0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas32 páginas

S01.s1 Material

El documento presenta una introducción al derecho del trabajo, destacando su origen, evolución y autonomía como disciplina jurídica. Se analizan las etapas de desarrollo del derecho laboral, su relación con otras ramas del derecho y su importancia en la protección de los derechos de los trabajadores. Además, se enfatiza la necesidad de comprender las bases históricas del derecho laboral para una mejor apreciación de su evolución y relevancia en la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas32 páginas

S01.s1 Material

El documento presenta una introducción al derecho del trabajo, destacando su origen, evolución y autonomía como disciplina jurídica. Se analizan las etapas de desarrollo del derecho laboral, su relación con otras ramas del derecho y su importancia en la protección de los derechos de los trabajadores. Además, se enfatiza la necesidad de comprender las bases históricas del derecho laboral para una mejor apreciación de su evolución y relevancia en la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

DERECHO

LABORAL

Mg. Luis Felipe Angulo M.


DERECHO DEL
TRABAJO
Sesión 1

INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO


AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL
TRABAJO
ACEPTA EL RETO
MOTIVACIÓN

LINK
Logro de aprendizaje

Al final de la sesión, el estudiante identifica el origen del


derecho del trabajo, reconoce que es una disciplina social con
una protección constitucional y supranacional e identifica la
LOGRO

autonomía y la relación del derecho del trabajo con otras ramas


del derecho a través del análisis de una lectura.
TEMARIO

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL


DERECHO DEL TRABAJO
TEMARIO

AUTONOMÍA DEL DERECHO


DEL TRABAJO
UTILIDAD

¿Por qué es útil e importante conocer las bases históricas del derecho
laboral?
UTILIDAD
Utilidad

Es importante conocer los inicios del derecho laboral


porque nos permite tener una visión amplia de su
UTILIDAD

evolución en el tiempo
Saberes Previos

¿Qué representan las imágenes?


SABERES PREVIOS
Origen y evolución del trabajo

Video introductorio:
https://www.youtube.com/watch?v=QzD_FsjLMi0
INTRODUCCIÓN
TRANSFORMACIÓN

INICIEMOS
Origen y evolución del trabajo
Tres mecanismos de regulación del “trabajo” (preindustrial):
Esclavitud Servidumbre Gremios
• Personas pueden • Esclavitud atenuada • Asociaciones de
TRANSFORMACIÓN

ser objeto de en la medida en que artesanos y


propiedad por parte el señor feudal tenía mercaderes
de otras. facultades plenas (maestro-oficial-
• La esclavitud, sobre los frutos del aprendiz)
constituyó el trabajo del siervo, y • Ejercían monopolio
fundamento fáctico no así, en principio, para el desarrollo
del progreso sobre su vida y de determinado
económico de las persona. oficio o profesión.
antiguas • Esa prestación de • Únicamente quien
civilizaciones griega servicios era formaba parte del
y romana. cambio del gremio tenía
sostenimiento y la derecho ejercer una
protección que profesión u oficio.
estos señores
brindaban al siervo
y su familia.
Surgimiento del derecho del trabajo
Reconocimiento de la
libertad de trabajo:
rompe el monopolio legal
de los gremios, se libera
la mano de obra para
cubrir la nueva demanda
del modelo capitalista.
TRANSFORMACIÓN

Factores histórico-
Derecho del trabajo : sociales
Revolución francesa y la Innovaciones
revolución industrial tecnológicas y las
(siglo XVIII y XIX) transformaciones
sociales que generó la
revolución industrial

Cuestión social derivada


de un nuevo sistema de
producción: determinó la
necesidad de la
intervención del Estado.
TRANSFORMACIÓN

ETAPAS
Etapas de evolución del derecho del trabajo

Guillermo Boza señala que la doctrina clásica distinguió tres etapas:

TOLERANCIA
PROHIBICIÓN

RECONOCIMIENTO
Reprimir El movimiento Los Estados
TRANSFORMACIÓN

penalmente sindical dejó reconocen al


cualquier tipo de ser trabajo y a la
de perseguido y organización
organización penalizado sindical de los
representativa para trabajadores
de los considerarse como
trabajadores una conducta intereses
(sindicatos) permitida jurídicamente
relevantes
Etapas de evolución del derecho del trabajo

Para Sergio Quiñones, existen cuatro principales etapas:


TRANSFORMACIÓN

Post segunda
Siglo XX y XXI
• Constitucionali guerra mundial • Crisis económica
zación • Economía • Flexibilización • Trabajo decente
• Internacionaliz laboral
capitalista • “Cláusulas
ación • Sistema de sociales” (OIT)
producción
Post primera fordista-taylorista Década de los
guerra mundial 70 y 80¨s
Etapas de evolución del derecho del trabajo
Para Sergio Quiñones, existen cuatro principales etapas:

Fines del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI


Década del 70 y 80
Post Segunda Guerra Mundial
Post Primera Guerra Mundial

Constitucionali- - Surgen Crisis El concepto de


zación de los nuevos económica y trabajo decente (4
derechos modelos que flexibilización objetivos):
Generación de
sociales de las admitían la del Derecho empleos; aplicar
personas: subsistencia de Laboral: los principios y
TRANSFORMACIÓN

- Constitución la economía Precarización derechos


mexicana de capitalista. del empleo y fundamentales del
descolectiviza- trabajo; medidas
Querétaro de - Este modelo de protección
1917 se basó en el ción de los
trabajadores social-seguridad
- Constitución sistema de social ; fortalecer
Alemana de producción el diálogo social y
fordista- el tripartismo.
Weimar de
1919. taylorista: Los Estados se
división de comprometen a
Internacionaliza trabajo, respetar las
ción: organización cláusulas sociales
reconocidas en
- El Tratado de jerárquica, los convenios de
Paz de producción en la OIT (Libertad
Versalles de serie y mercado de asociación y
1919, dispuso de masas derecho a la NC;
la creación de eliminación del
la OIT trabajo forzoso,
del trabajo infantil
y de la
discriminación.
TRANSFORMACIÓN

DEFINICIONES DEL DERECHO DEL


TRABAJO
Definición del derecho del trabajo
Según Haro-Carranza:

Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín tripaliun,


que era en los tiempos antiguos un instrumento de tortura y que
TRANSFORMACIÓN

textualmente significa tres palos, su término equivalente labor


proviene del griego labeo, que significa tambalearse o vacilar
bajo un gran peso.

Desde el punto religioso, el trabajo ha implicado una penalidad,


un sufrimiento, un castigo divino impuesto a nuestros primeros
padres.

El Derecho de Trabajo puede ser entendido como una actividad


económica subordinada dependiente, cuya finalidad es generar
riqueza, mediante una prestación de servicios, la cual tiene una
recompensa que es una contribución económica.
Definición del derecho del trabajo
Según Neves Mujica: “el derecho al trabajo es solo una
ocupación con determinadas características”
Trabajo humano:
manual e intelectual
TRANSFORMACIÓN

Productivo: beneficio
económico
Características
Trabajo por cuenta
Derecho del trabajo
ajena

Libre

Trabajo subordinado
TEMARIO

AUTONOMÍA DEL
TRANSFORMACIÓN

DERECHO DEL
TRABAJO
AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL TRABAJO

¿Qué implica la autonomía del derecho del trabajo?

Implica su
independencia
TRANSFORMACIÓN

jurídica y
doctrinaria.

Sin dejar de
integrarse con
otras ramas
del derecho.

Dominio propio
y autonomía
jurisdiccional.
AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL TRABAJO

Por lo expuesto, entonces:


TRANSFORMACIÓN

El derecho del trabajo constituye una rama autónoma del


derecho que goza de autonomía científica, didáctica,
jurídica, jurisdiccional, lo que se demuestra a través de su
contenido propio, normas y principios, metodología, y fueros
jurisdiccionales propios que responden a su naturaleza y
carácter tuitivo, todo lo cual implica su propio dominio e
independencia frente a las otras ramas del derecho sin
dejar de relacionarse con las mismas.
AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL TRABAJO

RELACIÓN DEL DERECHO DEL


TRANSFORMACIÓN

TRABAJO CON OTRAS RAMAS


DEL DERECHO
RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
TRANSFORMACIÓN

DERECHO DE LA
DERECHO
DERECHO CIVIL SEGURIDAD
CONSTITUCIONAL
SOCIAL

DERECHO
DERECHO PENAL
ADMINISTRATIVO
RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

¨Las disposiciones
DERECHO CIVIL

DERECHO CIVIL
DERECHO CIVIL
del código civil se
aplican
TRANSFORMACIÓN

supletoriamente en
Antiguamente se El articulo IX del las relaciones y
aplicaba a las Titulo Preliminar situaciones
relaciones del Código Civil jurídicas reguladas
laborales. establece que: por otras leyes,
siempre que no
sean incompatibles
con su naturaleza”

Díaz Aroco, Teófila; D. Individual del Trabajo


RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

DERECHO

DERECHO

DERECHO
CONSTITUCIONAL

CONSTITUCIONAL

CONSTITUCIONAL
Fuente y Garantiza Los derechos
parámetro laborales
TRANSFORMACIÓN

los garantizados
de la derechos de por la
legislación los Constitución
laboral. alcanzan la
trabajadores categoría de
Derechos
Humanos.

Díaz Aroco, Teófila; D. Individual del Trabajo


RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

SOCIAL
SOCIAL

SOCIAL
DERECHO SEGURIDAD

DERECHO SEGURIDAD

DERECHO SEGURIDAD
Prevención
TRANSFORMACIÓN

social que Sistema


previene o Nacional de
compensa a los ESSALUD
Pensiones.
trabajadores AFP - ONP
por la pérdida o
disminución de
su capacidad
para el trabajo.

Díaz Aroco, Teófila; D. Individual del Trabajo


RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

DERECHO PENAL

DERECHO PENAL

DERECHO PENAL
Se deprende Sanción
TRANSFORMACIÓN

de la penal en Artículo 168


naturaleza caso de del Código
tutelar del inobservancia Penal.
derecho del de las
trabajo. normas
laborales.

Díaz Aroco, Teófila; D. Individual del Trabajo


RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

DERECHO
ADMINISTRATIVO

DERECHO
ADMINISTRATIVO

DERECHO
ADMINISTRATIVO
Autoridad Estricto Proceso
TRANSFORMACIÓN

Nacional del cumplimiento Contencioso


Servicio Civil - de las normas Administrativo
SERVIR laborales

Díaz Aroco, Teófila; D. Individual del Trabajo


¿Qué aprendí
hoy?
BIBLIOGRAFÍA
• Boza Pró, Guillermo (2014). “Surgimiento, evolución y consolidación
del Derecho del Trabajo”. En: Themis Nro. 60, Lima.
• Neves Mujica, Javier (2016). Introducción al derecho del Trabajo. 3era
Edición, Lima.
• Quiñones Infante, Sergio (2016). Breve repaso de la evolución histórica
BIBLIOGRAFÍA

del Derecho del Trabajo. En Ius Et Veritas Nro 52, Lima.


• SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo (1996). “El Derecho del Trabajo
como categoría histórica”. En:
http://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2008/09/dt- como-categoria-
historica-wsabguineti.pdf

VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=mlI9IswanuM

También podría gustarte