0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Arte Romano

El arte romano se desarrolló a partir de influencias etruscas y griegas, adaptándose a las particularidades de la sociedad romana. La escultura y la pintura romanas, evidentes en ciudades como Pompeya, reflejan tanto el poder político como los valores religiosos de la época. La arquitectura de Pompeya, con su foro, mercado y templos, muestra la vida cotidiana y la organización social de la antigua Roma.

Cargado por

Sabrina Milesi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Arte Romano

El arte romano se desarrolló a partir de influencias etruscas y griegas, adaptándose a las particularidades de la sociedad romana. La escultura y la pintura romanas, evidentes en ciudades como Pompeya, reflejan tanto el poder político como los valores religiosos de la época. La arquitectura de Pompeya, con su foro, mercado y templos, muestra la vida cotidiana y la organización social de la antigua Roma.

Cargado por

Sabrina Milesi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Colegio Santo Tomás Moro – 1° año E.S.

B
Educación Artística
Profesora Laura Visgarra

Arte Romano
Orígenes:

El arte Romano se compone a partir de la influencia tanto del arte del pueblo Etrusco como la del pueblo griego,
especialmente del período Helenístico.
La civilización etrusca se desarrolló en el norte de Italia entre los siglos IX y II a. C. El arte que se conserva es de
carácter funerario, relacionado con la pintura mural y con la escultura. Se destacan por sus sarcófagos de terracota de
tamaño natural. También fueron hábiles artesanos: pintaban sobre jarras de cerámica imitando modelos griegos, y fueron
excelentes joyeros y metalúrgicos, destacándose sus espejos de bronce grabados. Ejemplos de Arte etrusco:

La Loba Capitolina Pintura sobre pared: Músicos

Sepulcro de los Esposos

Si bien en un principio el arte Etrusco influenció al romano, la expansión de Roma sobre tierras griegas (entre los siglos
IV y II a. C.) provocó que los romanos tomaran al arte griego como modelo principal, modificándolo de acuerdo a las
particularidades de su contexto social y político. Las modificaciones que hicieron los romanos sobre el arte griego, están
relacionadas con las necesidades específicas de la sociedad romana, diferentes que las de la sociedad griega. De esta
manera, los romanos tomaron las características del arte griego (principalmente del Helenístico) pero lo hicieron acorde
a la religión, los cultos, y el tipo de gobierno romano.
Por otra parte, al igual que ocurrió durante el período clásico griego en Atenas, el arte Romano fue muy homogéneo y
uniforme en su desarrollo en el espacio. Es decir que, al haber un centro de poder único y fuerte, como lo era Roma
durante la época del Imperio, el arte de todo el territorio era similar al de la capital del Imperio.
Escultura Romana:

Aún cuando la historia de Roma puede dividirse en tres períodos según tres tipos de gobiernos diferentes, para estudiar
el arte tomaremos los períodos de la República y del Imperio.
Como dijimos, si bien el arte romano toma las características griegas, también incorpora numerosas variaciones y
novedades relacionadas con las particularidades de la sociedad romana. Entre las novedades más importantes,
encontramos la incorporación de nuevos temas: es el caso del retrato.

El retrato de los personajes más importantes de la sociedad romana, como reyes (durante la monarquía), senadores,
gobernantes (durante la República) y Emperadores (durante el Imperio) eran retratados para demostrar su importancia
y su poder. Cuando en una sociedad, como la griega, observamos que predominan las representaciones de dioses y
diosas, vemos que el aspecto social que predomina es el religioso o mitológico. Cuando en una sociedad, como la
romana, cobran importancia también las representaciones de personas de carne y hueso, de los personajes con más
autoridad de la comunidad, vemos que en esa sociedad es muy importante el aspecto político, además del religioso. Los
retratos eran muy importantes porque permitían instalar en los lugares más recónditos del territorio las imágenes de los
líderes que gobernaban en la capital. Las estatuas de los Emperadores solían ser veneradas como si fueran dioses.

Retrato del Emperador Augusto Retrato de Lucio Junio Bruto Sacerdotisa

La escultura religiosa era también muy importante, ya que permitía transmitir los valores religiosos, éticos y morales a
todas las clases sociales. Tengamos en cuenta que en esa época sólo la élite sabía leer y escribir latín, por lo tanto las
imágenes de esculturas y pinturas cumplían un rol educativo. Así, había esculturas decorando los espacios públicos, a
la vista de toda la gente, de ricos y pobres.

Técnicas y materiales:

Los materiales utilizados en las esculturas variaban de acuerdo al precio que las personas podían pagar por ellas. Las
esculturas más valiosas, dirigidas a las clases más poderosas, eran realizadas en mármol y bronce. Las clases bajas
poseían esculturas de terracota (arcilla cocida y pintada parecida a la cerámica) de pequeño tamaño. También se
acuñaron monedas de cobre, que llegaban a todos los habitantes del Imperio, mostrando la imagen de los gobernantes.

Monedas con las imágenes de Licinio y Júpiter (320 A. C)


El Arte Romano: la Ciudad de Pompeya

Pompeya es una antigua ciudad romana, ubicada cerca de la actual ciudad de Nápoles, y sus orígenes pueden
rastrearse hacia el siglo VIII a. C. En el año 80 a. C., Roma inicia una guerra contra Pompeya y otras ciudades,
luego de ser derrotada, Pompeya es transformada en una colonia romana.
En el año 79 el volcán Vesubio entra en erupción, cubriendo completamente de lava y capas de ceniza a la
ciudad de Pompeya. Como consecuencia, la ciudad queda totalmente enterrada hasta el siglo XVIII, cuando
los avances de la arqueología permiten su excavación y redescubrimiento. Los arqueólogos quedan atónitos
al observar que lo que reflota de entre las cenizas muestra el momento exacto en el que la ciudad era devastada
por la erupción durante el siglo I: el momento inmortalizado por la erupción evidencia literalmente hasta el
mínimo detalle de la vida cotidiana. Tanto los habitantes, como los edificios y sus objetos son excavados
intactos tal cual lo estaban antes de la erupción. A pesar de que se calcula que la población de Pompeya era
de unas 15.000 personas, se han encontrado unos 2.000 cadáveres, y muchos de los edificios están
extrañamente vacíos, lo que hace pensar que gran parte de la población habría huido ya durante los terremotos
que precedieron a la erupción. La ciudad estaba situada en una zona donde abundaban las villas vacacionales,
y contaba con numerosos servicios: gran mercado de alimentos, el molino, una especie de taberna que servía
bebidas frías y calientes, pequeños restaurantes y un anfiteatro.

Restos humanos encontrados en Pompeya en la excavación del siglo XVIII

Arquitectura: edificios más importantes:

El Foro: El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio
abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de
Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él. En él se erguían estatuas conmemorativas del
emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia. Era típico ver en el foro
mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público. En el foro también había tablillas
expuestas al público donde se escribían noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas
elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o
para hacer publicidad de su establecimiento.
Pompeya: Foro, atrás el Templo de Júpiter y el monte Vesubio El Mercado

El Mercado: El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban
los pescados. Fue construido en la época del Imperio.

La Basílica: La basílica de Pompeya era la sede de la administración de justicia y, junto con el Foro,
constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro. La época de
la fundación se calcula hacia el 120 a. C.

Basílica

Otros edificios y templos: Pompeya gozaba de diversos edificios dedicados al ocio de sus habitantes. Por
ejemplo, tenían termas, las cuales contaban con piscinas de agua fría, caliente y calefacción. También tenían
palestras (especies de gimnasios), y teatros. Además del Templo de Júpiter que observamos detrás del Foro,
los romanos y pompeyanos construyeron numerosos templos, ya que rendían culto a múltiples deidades,
muchas de origen griego. Por ejemplo, se encontraron restos de templos dedicados a Apolo, a los Lares
Públicos (deidades de la ciudad), a Isis y a Venus.
Pintura de Pompeya:

Al igual que lo observado en escultura romana, la pintura, por ejemplo, la encontrada en la ciudad de Pompeya,
ha abarcado tanto los espacios públicos como los privados. De esta manera, encontramos grandes murales
decorando los enormes espacios públicos (como templos y palacios) y pintura de tamaño más pequeño para
decorar los espacios privados: las casas. Con respecto a las características, la pintura de Pompeya ha tenido
como modelo, al igual que la escultura romana, a la pintura griega helenística. De hecho, no han quedado
rastros de la pintura griega por lo que sólo la conocemos a través de sus copias romanas.

Temas: Muchas veces los temas variaban de acuerdo al tamaño de las obras; las más pequeñas representaban
temas decorativos, las más grandes relataban temas de interés general: paisajes, mitológicos, escenas
históricas, retratos. También desarrollaron las caricaturas, las representaciones grotescas, los cuadros de
costumbres, las imitaciones de arquitectura y las miniaturas.

Técnicas: La pintura de Pompeya, y en general la de Roma, se realizó con técnicas diversas y novedosas para
la época: pintaron sobre vajilla, sobre pergaminos, sobre tablas de madera y sobre paredes. Esta última,
llamada pintura mural era la de formato más grande, por lo tanto, era particularmente compleja y podía hacerse
con diferentes técnicas: las importantes fueron el fresco (mezcla de yeso, cal y pintura) y el mosaico
(fragmentos de cerámica pegados para formar una imagen)

Pintura sobre tabla Fresco (mural): “El Sacrificio de Ifigenia”

Mural: Mosaico Mosaico: “La Batalla de Issus”

También podría gustarte