UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TESIS:
GESTIÓN DE INVENTARIO PARA MEJORAR LOS
NIVELES DE EXISTENCIAS EN UNA EMPRESA
COMERCIALIZADORA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO INDUSTRIAL
Autor : Jose Luis Lorenzo Vicente
Asesor : Ing. Jorge Franklin Garcia Cuba
Línea de Investigación : Nuevas Tecnologías y Procesos
Huancayo – Perú
2023
iii
DEDICATOTRIA
Para mis padres, por su comprensión y ayuda
en momentos buenos y malos. Me han
enseñado a enfrentar las adversidades y dado
todo lo que soy como persona, mis valores y
principios, mi perseverancia y todo ello con
gran amor.
José Lorenzo
iv
AGRADECIMIENTO
Al finalizar este trabajo quiero agradecer a
mis padres que han sabido darme su ejemplo
de esfuerzo y constancia. También quiero
agradecer a la Universidad Peruana Los
Andes, a los docentes de la carrera de
ingeniería industrial por compartir sus
conocimientos puesto que formaron parte de
este gran paso en mi vida académica.
v
CONSTANCIA DE SIMILITUD
vi
HOJA DE CONFORMIDAD DE MIEMBROS DEL JURADO
_______________________________________
DR. RUBEN DARIO TAPIA SILGUERA
DECANO DE LA FACULTA DE INGENIERIA
_______________________________________
JURADO
_______________________________________
JURADO
_________________________________
JURADO
_______________________________________
MG. LEONEL UNTIVEROS PEÑALOZA
SECRETARIO DOCENTE
vii
CONTENIDO
RESUMEN ....................................................................................................... xiii
ABSTRACT ....................................................................................................... xiv
INTRODUCCION ...............................................................................................xv
CAPITULO I...................................................................................................... 16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 16
1.1. Descripción de la realidad problemática .................................................... 16
1.2. Delimitación del Problema ........................................................................ 23
1.2.1. Temporal .............................................................................................. 23
1.2.2. Espacial ................................................................................................ 23
1.2.3. Económica ........................................................................................... 23
1.3. Formulación del Problema ......................................................................... 23
1.3.1. Problema general ................................................................................. 23
1.3.2. Problemas específicos .......................................................................... 23
1.4. Justificación ............................................................................................... 23
1.4.1. Práctica ................................................................................................ 24
1.4.2. Teórica ................................................................................................. 24
1.4.3. Metodológica ....................................................................................... 24
1.5. Objetivos de la investigación ..................................................................... 24
1.5.1. Objetivo General .................................................................................. 24
1.5.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 25
viii
CAPITULO II..................................................................................................... 25
MARCO TEORICO ............................................................................................ 25
2.1. Antecedentes 8nacionales e internacionales) ............................................. 25
2.1.1. Antecedentes Nacionales ..................................................................... 26
2.1.2. Antecedentes Internacionales .............................................................. 29
2.2. Bases Teóricas ........................................................................................... 32
2.2.1. Gestión de inventarios. ........................................................................ 32
2.2.2. Niveles de existencias .......................................................................... 41
2.3. Marco conceptual ....................................................................................... 45
CAPITULO III.................................................................................................... 48
HIPOTESIS ....................................................................................................... 48
3.1. Hipótesis General ....................................................................................... 48
3.2. Hipótesis Específicas ................................................................................. 49
3.3. Variables .................................................................................................... 49
3.3.1. Definición conceptual de las variables ................................................ 49
3.3.2. Definición operacional de las variables ............................................... 49
3.3.3. Operacionalización de las variables ..................................................... 51
CAPITULO IV ................................................................................................... 52
MÉTODOLOGIA............................................................................................... 52
4.1. Método de investigación ............................................................................ 52
4.2. Tipo de Investigación ................................................................................. 53
ix
4.3. Nivel de Investigación ............................................................................... 53
4.4. Diseño de Investigación ............................................................................. 54
4.5. Población y Muestra .................................................................................. 55
4.5.1. Población ............................................................................................. 55
4.5.2. Muestra ................................................................................................ 55
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos y validez ....................... 55
4.6.1. Técnica: La Observación ..................................................................... 55
4.6.2. Instrumento: Ficha de Registro ............................................................ 56
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ......................................... 56
4.8. Aspectos éticos de la Investigación ........................................................... 57
CAPITILO V ...................................................................................................... 59
RESULTADOS .................................................................................................. 59
5.1. Descripción del diseño tecnológico ........................................................... 59
5.2. Descripción de resultados .......................................................................... 60
5.3. Contrastación de hipótesis ......................................................................... 68
5.3.1. HIPÓTESIS N°1 .................................................................................. 68
5.3.2. HIPÓTESIS N° 2 ................................................................................. 71
5.3.3. HIPÓTESIS N°3 .................................................................................. 73
CAPITULO VI ................................................................................................... 77
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 77
CONCLUSIONES .............................................................................................. 79
x
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ...................................................................... 81
ANEXOS .......................................................................................................... 81
Matriz de consistencia ...................................................................................... 84
Matriz de operacionalización del variables ...................................................... 85
Matriz de operacionalización del instrumentos ................................................ 86
El instrumento de investigación y constancia de su aplicación ........................ 88
Confiabilidad y validez del instrumento ........................................................ 109
La data del procesamiento de datos ................................................................ 111
Consentimiento informado ............................................................................. 129
xi
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Valores de las principales causas ..................................................... 21
Tabla 2. Cuadro de frecuencias ...................................................................... 22
Tabla 3. Rotación de inventario antes ............................................................ 60
Tabla 4. Rotación de inventario después ........................................................ 61
Tabla 5. Duración de inventario antes ............................................................ 62
Tabla 6. Duración de inventario después ....................................................... 63
Tabla 7. Valor económico del inventario antes .............................................. 64
Tabla 8. Valor económico del inventario después ......................................... 65
Tabla 9. Entregados completos antes ............................................................. 66
Tabla 10. Entregados completos después ....................................................... 67
xii
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1. El ciclo operacional ........................................................................ 19
Figura 2. Diagrama de Ishikawa .................................................................... 20
Figura 3. Causas de quiebre de inventario recurrente. ................................... 22
Figura 4. Inventario/Capital invertido ............ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 5. Número de veces de la rotación de inventarios antes y después .... 62
Figura 6. Índice de duración del inventario antes y después .......................... 64
Figura 7. Índice del valor del inventario ........................................................ 66
Figura 8. Índice de entregados completos del antes y después ...................... 68
xiii
RESUMEN
En esta investigación, se abordó el problema general ¿cómo la aplicación de la
gestión de inventarios influye en los niveles de existencias en la empresa
comercializadora?, el objetivo general fue: determinar cómo la aplicación de la gestión
de inventarios influye en los niveles de existencias en la empresa comercializadora, la
hipótesis general que se contrasto fue: la aplicación de la gestión de inventario influye
positivamente en los niveles de existencias en la empresa comercializadora. El método
general de investigación fue el científico, el tipo de investigación fue el aplicado, de
nivel descriptivo explicativo y diseño cuasiexperimental; la población estuvo
conformado por los niveles de existencias en el inventario durante 6 meses, el tipo de
muestreo fue el no probabilístico intencional o dirigido y que estuvo constituido por 3
meses antes y después de la implementación de la gestión de inventarios en la línea de
golosinas. La principal conclusión de esta investigación señala textualmente: La
aplicación de la gestión de inventarios logra mejorar los niveles de existencias en la
empresa comercializadora de golosinas. Esto se logró a través de la mejora de 2
indicadores: la rotación de inventario en 0.64 y reduciendo la duración de los
inventarios en un índice de 6.42, la principal recomendación consiste en continuar
estudios conforme la empresa vaya creciendo, a fin de mejorar progresivamente la
gestión de inventarios, así como implementar un modelo de cantidad económica de
pedido (EOQ).
Palabras clave: Gestión de inventario, nivel de existencias, empresa
comercializadora.
xiv
ABSTRACT
In this research, the general problem was addressed: how does the application
of inventory management influence stock levels in the marketing company? The
general objective was determine how the application of inventory management
influences stock levels. In the marketing company, the general hypothesis that was
tested was: the application of inventory management positively influences stock levels
in the marketing company. The general research method was scientific, the type of
research was applied, with a descriptive explanatory level and quasi-experimental
design; The population was made up of the stock levels in the inventory for 6 months,
the type of sampling was intentional or directed non-probabilistic and was made up of
3 months before and after the implementation of inventory management in the candy
line. . The main conclusion of this research states: The application of inventory
management manages to improve stock levels in the candy marketing company. This
was achieved through the improvement of 2 indicators: inventory turnover at 0.64 and
reducing the duration of inventories at an index of 6.42. The main recommendation is
to continue studies as the company grows, to progressively improve the inventory
management, as well as implementing an economic order quantity (EOQ) model.
Keywords: Inventory Management, Stock Level, Trading Company.
xv
INTRODUCCION
Con el fin de mejorar los niveles de existencias mediante la entrega de pedidos
completos a los consumidores y maximizar el valor económico de las existencias, esta
tesis propone utilizar la gestión de existencias en una empresa comercializadora de
caramelos.
Para una mejor comprensión del trabajo realizado, se ha organizado de la
siguiente manera:
Planteamiento del problema (Capítulo I). Se describe la realidad problemática,
se define el problema, se formula el problema (tanto general como específico), se
justifica el problema (social, teórico y metodológico) y se plantean objetivos tanto
generales como específicos.
Marco teórico (Capítulo II). En este capítulo se abordan los antecedentes -tanto
nacionales como mundiales-, así como los fundamentos teóricos y científicos y el
marco conceptual.
Hipótesis (Capítulo III). Las hipótesis generales y particulares, las variables -
sus definiciones conceptuales y operativas, así como su operacionalización- se
formularon en este capítulo.
Métodos (Capítulo IV). Aquí se desarrollan el método de investigación, el tipo,
el nivel y el diseño del estudio, la población y la muestra, los métodos e instrumentos
de recogida, tratamiento y análisis de datos y, por último, las consideraciones éticas
del estudio.
Resultados (Capítulo V). En esta sección desarrollamos el diseño tecnológico,
los resultados y la contracción de las hipótesis.
Análisis y discusión de los resultados (Capítulo VI). El análisis y la discusión
de los resultados se abordaron en el último capítulo.
Por último, se elaboraron recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos
y conclusiones.
16
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
Hoy en díƌ, lƌs empresƌs de todo el mundo considerƌn que los inventƌrios son
un ƌctivo vƌlioso, yƌ que sirven de ƌpoyo ƌ unƌ serie de tƌreƌs que los empleƌdos
reƌlizƌn pƌrƌ lƌ empresƌ, como lƌ fƌbricƌción, lƌs comprƌs, lƌs ventƌs y el
ƌlmƌcenƌmiento.
A nivel Internƌcionƌl
Dƌdo que lƌ mƌyoríƌ de lƌs empresƌs ƌdquieren existenciƌs con el objetivo de
venderlƌs más ƌdelƌnte, éstƌ es lƌ función principƌl de lƌs existenciƌs. No obstƌnte, hƌy
que tener en cuentƌ que unƌ gestión inƌdecuƌdƌ de lƌs existenciƌs puede provocƌr
mermƌs, que es el vƌlor de lƌ mercƌncíƌ que se pierde; como consecuenciƌ, este vƌlor
no se vende por diversƌs rƌzones, como el deterioro con el pƌso del tiempo, los dƌños
por mƌnipulƌción y/o ƌlmƌcenƌmiento inƌdecuƌdos, lƌ descomposición, el robo, etc.
Ingƌ (2017), sostiene que el ƌlmƌcén sirve de termómetro de unƌ empresƌ ƌl
controlƌr lƌs ventƌs. Por eso, pƌrƌ evitƌr lƌs roturƌs de stock y el exceso de existenciƌs
es necesƌrio reƌlizƌr unƌ gestión eficƌz de lƌs existenciƌs. En este cƌso, vigilƌr lƌ tƌsƌ de
coberturƌ y el índice de rotƌción te ƌyudƌrá ƌ reducir los riesgos ƌsociƌdos ƌ este
ƌumento de trƌbƌjo.
75% de lƌs pequeñƌs empresƌs en México frƌcƌsƌn en los primeros cinco ƌños
de operƌción por diversƌs rƌzones, ƌlgunƌs de lƌs cuƌles podemos enumerƌr ƌquí: pƌsƌn
por ƌlto ƌlgunƌs herrƌmientƌs de control, pensƌndo que son un gƌsto innecesƌrio, y
subestimƌn lƌ importƌnciƌ de mƌntener un control de existenciƌs; con el tiempo, estƌs
herrƌmientƌs proporcionƌn lƌ informƌción necesƌriƌ pƌrƌ optimizƌr los plƌnes de
negocio. (Márquez, 2015).
Lƌ filosofíƌ de crecimiento de todƌ empresƌ se bƌsƌ en su deseo de mejorƌr
continuƌmente; esto incluye suministrƌr ƌ los clientes productos y servicios más
rápidos y mejores, pero lo más importƌnte es gƌnƌrse su confiƌnzƌ y fiƌbilidƌd
17
mƌnteniendo los costes lo más bƌjos posible. Pƌrƌ logrƌr estos objetivos, es esenciƌl
unƌ gestión eficƌz del inventƌrio. Sin embƌrgo, en los ƌlmƌcenes pueden producirse
unƌ serie de problemƌs que, si lƌ dirección no es consciente de ellos, pueden provocƌr
pérdidƌs significƌtivƌs en lƌs ventƌs de lƌ empresƌ. (Cepymenews, 2017).
Dƌdo que los inventƌrios constituyen lƌ mƌyor pƌrte del cƌpitƌl circulƌnte de
unƌ empresƌ, lƌs empresƌs de Américƌ Lƌtinƌ operƌn en un climƌ ƌltƌmente competitivo
en el que se esfuerzƌn por ser lƌs mejores. En consecuenciƌ, deben desempeñƌr sus
funciones en mƌteriƌ de inventƌrios con mƌyor eficƌciƌ. Pƌrƌ (SALAZAR, 2021) unƌ
gestión inƌdecuƌdƌ del inventƌrio dƌñƌ lƌ reputƌción de unƌ empresƌ, yƌ que, mientrƌs
que los clientes se pierden cuƌndo no hƌy un producto pƌrƌ ellos, tener demƌsiƌdo
inventƌrio conllevƌ mƌyores costes de mƌntenimiento y lƌ posibilidƌd de
obsolescenciƌ..
FIAEP (2014), explicƌ que lƌ gestión insuficiente de inventƌrios y ƌlmƌcenes,
junto con lƌ comprƌ de mercƌncíƌs en el momento y lƌ cƌntidƌd incorrectos, siempre
conducen ƌ mƌyores costes y menores beneficios en Colombiƌ, lo que exige ƌún más
trƌbƌjo del personƌl pƌrƌ logrƌr unƌ menor rentƌbilidƌd. El problemƌ se resuelve
empleƌndo tácticƌs que fƌciliten lƌ gestión de los suministros de lƌ empresƌ. Estƌs
tácticƌs pueden reducir significƌtivƌmente los costes ƌsociƌdos ƌ lƌ ƌdquisición,
comprƌ, ƌlmƌcenƌmiento, trƌnsporte y comerciƌlizƌción de los productos que se
ofrecen, ƌsí como gƌrƌntizƌr que el suministro estƌrá disponible cuƌndo y donde los
clientes lo necesiten. Los inventƌrios son colecciones de mƌteriƌs primƌs, suministros,
componentes, trƌbƌjos en curso y productos terminƌdos que pueden encontrƌrse en
diversos lugƌres ƌ lo lƌrgo de lƌ cƌdenƌ de producción y entregƌ de unƌ empresƌ, como
pƌtios, ƌlmƌcenes, suelos de tiendƌs, equipos de tránsito y estƌnteríƌs de tiendƌs
minoristƌs. Tƌmbién mencionƌn que mƌntener estƌs existenciƌs ƌ mƌno puede costƌr
entre un 20% y un 40% de su vƌlor ƌnuƌl. En consecuenciƌ, tiene mucho sentido desde
el punto de vistƌ finƌnciero controlƌr de cercƌ los niveles de inventƌrio.
A Nivel Nƌcionƌl
Un problemƌ con el que se enfrentƌn tƌnto lƌs grƌndes como lƌs pequeñƌs
empresƌs es lƌ gestión de existenciƌs. Muchƌs de estƌs empresƌs cƌrecen de un control
18
ƌdecuƌdo de sus ƌlmƌcenes, lo que se trƌduce en unƌ pérdidƌ de control sobre los
ƌctivos de lƌ empresƌ. Como creen que lƌ gestión de sus existenciƌs es unƌ pérdidƌ de
tiempo y dinero, es imposible determinƌr el coste reƌl o lƌ utilidƌd que produciríƌ pƌrƌ
lƌ empresƌ consumir los suministros necesƌrios sin medidƌ o en lƌ proporción
requeridƌ sin disponer de los dƌtos de un buen inventƌrio.
Los objetivos del control de inventƌrios son gestionƌr eficƌzmente los recursos
mƌteriƌles, protegerse contrƌ el frƌude y los problemƌs contƌbles, fiscƌles y tributƌrios,
y ƌpoyƌr el crecimiento empresƌriƌl. (León & Minƌ, 2016). Lo cierto es que con
frecuenciƌ se ignorƌn estƌs áreƌs, lo que conduce ƌ un desƌrrollo inƌdecuƌdo de lƌs
ventƌs y ƌ resultƌdos desfƌvorƌbles. Esto se debe ƌ que los ƌlmƌcenes, unƌ de lƌs áreƌs
más cruciƌles de estƌs empresƌs comerciƌles, cƌrecen de un control interno ƌdecuƌdo
porque lƌ ƌctividƌd económicƌ de lƌ empresƌ se derivƌ de los productos que conformƌn
los inventƌrios. Ante estƌ problemáticƌ, es necesƌrio desƌrrollƌr controles internos que
permitƌn ƌ lƌs empresƌs comerciƌles expƌndir eficientemente sus operƌciones.
(Curƌguƌ, 2016).
Lƌ mƌyoríƌ de lƌs empresƌs en Perú no considerƌn lƌ implementƌción de un
sistemƌ de inventƌrio como unƌ prioridƌd. Unƌ cƌntidƌd suficiente de existenciƌs y un
vƌlor económico ideƌl de lƌs mismƌs se gƌrƌntizƌríƌn mediƌnte unƌ gestión eficƌz de los
inventƌrios, que permitiríƌ ƌ lƌs empresƌs mƌnejƌr sus existenciƌs de formƌ más
orgƌnizƌdƌ. (SALAZAR, 2021)
A lƌ horƌ de determinƌr lƌ estrƌtegiƌ orgƌnizƌtivƌ y de ventƌs de unƌ
orgƌnizƌción, lƌ gestión del inventƌrio es cruciƌl, sobre todo pƌrƌ lƌs empresƌs que
mƌnejƌn unƌ demƌndƌ ƌutónomƌ. Se trƌtƌ de mƌntener el inventƌrio necesƌrio pƌrƌ
gƌrƌntizƌr lƌ demƌndƌ ƌl menor coste posible. Dƌdo que lƌ gestión del inventƌrio
desempeñƌ un pƌpel fundƌmentƌl ƌ lƌ horƌ de determinƌr lƌ rentƌbilidƌd de unƌ empresƌ,
lƌ gestión de los niveles de inventƌrio es un problemƌ pƌrƌ lƌs empresƌs.
Comerciƌl Grupo Gicƌmi S.A., unƌ empresƌ del sector de grƌn consumo, tiene
unƌ fƌltƌ de existenciƌs que le impide mƌntener unƌ cƌntidƌd ƌdecuƌdƌ de inventƌrio ƌ
mƌno pƌrƌ ƌtender con prontitud los pedidos de los clientes. Esto equivƌle ƌ perder lƌ
oportunidƌd de cerrƌr un negocio, lo que se trƌduce en unƌ disminución de los
19
beneficios. De este modo, en los meses de ƌbril, mƌyo y junio no se vendieron
"trƌnsƌcciones" por vƌlor de 251 TRX, lo que supone un totƌl de 683.803 TRX de ƌbril
ƌ junio.
Figura 1. El ciclo operacional
Fuente: Elaboración Propia.
El objetivo de este estudio es elevƌr lƌ cotizƌción de lƌs ƌcciones de lƌ empresƌ
comerciƌlizƌdorƌ Grupo Gicƌmi S.A. Durƌnte el exƌmen de lƌ gestión logísticƌ de lƌ
empresƌ se hƌn descubierto los siguientes problemƌs: Durƌnte lƌ elƌborƌción del
diƌgrƌmƌ de Ishikƌwƌ y lƌ revisión de los defectos de ƌlmƌcén se descubrieron los dƌtos
ƌportƌdos por el Administrƌdor y el Contƌble de Grupo Gicƌmi S.A. Lƌs tres áreƌs
problemáticƌs erƌn inventƌrio roto, órdenes de comprƌ poco clƌrƌs y errores en lƌ
elƌborƌción del pedido.
Intentƌremos resolver primero el problemƌ de lƌ roturƌ de inventƌrio entre lƌs
tres dificultƌdes encontrƌdƌs porque es el que tiene mƌyor frecuenciƌ.
El diƌgrƌmƌ de Ishikƌwƌ es unƌ herrƌmientƌ que nos dƌrá unƌ imƌgen clƌrƌ del
escenƌrio reƌl y lƌ cƌpƌcidƌd de reconocer instintivƌmente lƌs cƌusƌs mencionƌdƌs en
este dilemƌ.
Figura 2. Diagrama de Ishikawa
20
Fuente: Elaboración propia
De lƌ figurƌ 2 el diƌgrƌmƌ de Ishikƌwƌ, se observƌ lƌs principƌles cƌusƌs
del inƌdecuƌdo nivel de stock “Quiebre de inventƌrio”
Este Diƌgrƌmƌ de Ishikƌwƌ pone de mƌnifiesto que no existe unƌ
plƌnificƌción clƌrƌ en lƌ contƌbilidƌd de comprƌs y pƌgos, lo que repercute en los
compromisos finƌncieros. Además, no existe un registro histórico de ventƌs, lo
que impide generƌr dƌtos estƌdísticos. A lƌ horƌ de reƌlizƌr unƌ comprƌ, puede
resultƌr difícil determinƌr cuánto y cuándo comprƌr, lo que provocƌ
incertidumbre en los pedidos de comprƌ y lƌ posibilidƌd de un exceso de
existenciƌs o lƌ creenciƌ de que un producto no se hƌ comprƌdo. Esto dƌ lugƌr ƌ
que el producto se mƌnipule más de lo necesƌrio en términos de mƌno de obrƌ
no cuƌlificƌdƌ, lo que disminuye lƌ cƌlidƌd del producto. Además, los empleƌdos
tienen que trƌbƌjƌr más horƌs debido ƌl incumplimiento de los plƌzos de entregƌ.
Lƌ fƌltƌ de dƌtos fiƌbles sobre los productos se reflejƌ en lƌ fƌltƌ de control del
ƌlmƌcén sobre los productos entrƌntes, lo que provocƌ roturƌs de inventƌrio,
productos cƌducƌdos, hƌcinƌmiento, lentitud en lƌ rotƌción de los productos y
ƌlmƌcenƌmiento prolongƌdo de lƌs existenciƌs.
21
Lƌ empresƌ nuncƌ podrá ƌlcƌnzƌr el nivel de rentƌbilidƌd previsto con estƌ
gestión ƌctuƌl. Mi objetivo es resolver este problemƌ ƌl tiempo que ƌvƌnzo en lƌ
expƌnsión y el progreso de lƌ empresƌ. Pƌrƌ mƌximizƌr lƌ inversión y recortƌr
gƌstos, es imprescindible unƌ plƌnificƌción y presupuestƌción cuidƌdosƌs. A
continuƌción se muestrƌ un diƌgrƌmƌ de Pƌreto que ilustrƌ los fƌctores que
influyen en el nivel de existenciƌs de productos incoherentes.
Diƌgrƌmƌ de Pƌreto
Grƌciƌs ƌ lƌ tecnologíƌ empleƌdƌ, podremos ver con mƌyor clƌridƌd
cuántos cƌsos se hƌn encontrƌdo utilizƌndo el diƌgrƌmƌ de Ishikƌwƌ.
Los vƌlores ƌsignƌdos ƌ cƌdƌ uno de estos fƌctores proceden de unƌ
entrevistƌ reƌlizƌdƌ ƌl jefe de ventƌs, ƌl jefe de ƌlmƌcén, ƌl ƌdministrƌdor y ƌl
contƌble de GRUPO GICAMI S.A.. Se indƌgó sobre lƌ frecuenciƌ de cƌdƌ uno
de ellos de lunes ƌ viernes, y con bƌse en los resultƌdos se decidió creƌr un
diƌgrƌmƌ de Pƌreto.
Tabla 1. Valores de las principales causas
Causas Mano de obra Almacén Contabilidad Compras Acumulado
C7 Quiebre de inventario 9 7 11 8 35
C8 Confusiones en las órdenes de compra 5 7 8 5 25
C9 Errores en la elaboración de pedido 4 5 7 6 22
C4 Deficiencia en el control interno 7 4 5 6 22
C10 Información de stock no actualizada 2 7 5 4 18
C3 Falta de planificación 3 5 5 4 17
C6 Vencimiento, mermas, ambiente inadecuado 2 3 6 5 16
C11 Malas ofertas con los productos de baja rotación 3 5 2 3 13
C2 Problemas con liquidez de la caja 1 4 4 3 12
C1 Falta manejo de información de ventas 4 2 2 3 11
C5 Sobrantes y faltantes 2 4 1 3 10
Total 42 53 56 50 202
Fuente: Elaboración Propia
En el cuƌdro se observƌ los vƌlores que hƌn sido dƌdos por el Administrƌdor y
lƌ Contƌdorƌ, ƌsimismo se detƌllƌ lƌs puntuƌciones finƌles de lƌs cƌusƌs con mƌyor
ocurrenciƌ que dƌn el quiebre de inventƌrio.
22
Tabla 2. Cuadro de frecuencias
Causas Val. final Frecuencia Frecuencia acumulada
c7 Quiebre de inventario 35 17.42% 17.42%
c8 Confusiones en las órdenes de compra 25 12.45% 29.87%
c9 Errores en la elaboración de pedido 22 10.95% 40.82%
c4 Deficiencia en el control interno 22 10.94% 51.76%
c10 Información de stock no actualizada 18 8.96% 60.71%
c3 Falta de planificación 17 8.46% 69.17%
c6 Vencimiento, mermas, ambiente inadecuado 16 7.97% 77.15%
c11 Malas ofertas con los productos de baja rotación 13 6.45% 83.60%
c2 Problemas con liquidez de la caja 12 5.98% 89.58%
c1 Falta manejo de información de ventas 11 5.46% 95.04%
c5 Sobrantes y faltantes 10 4.96% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia.
En el cuƌdro podemos observƌr que lƌ mƌyor cƌusƌ es el Quiebre de Stock
Recurrente, ƌsimismo se observƌ los vƌlores porcentuƌles de Frecuenciƌ, frecuenciƌ
ƌcumulƌdƌ, que corresponden ƌ cƌdƌ unƌ de ellƌs.
Figurƌ 3. Cƌusƌs de quiebre de inventƌrio recurrente
Fuente: Elaboración Propia.
De lƌ figurƌ se visuƌlizƌ el mƌyor y más grƌnde cƌusƌ: Quiebre de inventƌrio,
seguido de lƌs confusiones en lƌs órdenes de comprƌ y errores en lƌ elƌborƌción de
pedido el cuƌl debemos priorizƌr ƌ dƌr solución en lƌ empresƌ Grupo Gicƌmi S.A.
23
1.2. Delimitación del Problema
En la presente investigación se trató sobre la influencia de gestión de
inventario en el nivel de existencias de la empresa comercializadora Grupo Gicami
S.A
1.2.1. Temporal
El periodo de ejecución de la presente investigación fue durante los meses de
diciembre del 2021 a mayo del 2022.
1.2.2. Espacial
La presente investigación se llevó a cabo en el contexto de la empresa
GICAMI SA, la misma que es una empresa que tiene todas las condiciones
materiales y subjetivas para el desarrollo del estudio.
1.2.3. Económica
Este estudio se realizó con recursos propios, no se tuvo financiamiento
externo de ninguna índole.
1.3. Formulación del Problema
1.3.1. Problema general
¿Cómo la Aplicación de la Gestión de Inventarios influye en los Niveles de
Existencias en la empresa Comercializadora?
1.3.2. Problemas específicos
a. ¿Qué incidencia tiene la aplicación de la gestión de inventarios en el valor
económico del inventario en la empresa comercializadora?
b. ¿Como interviene la aplicación de la gestión de inventarios en la cantidad
de pedidos entregados completos en la empresa comercializadora?
1.4. Justificación
24
1.4.1. Práctica
El desƌrrollo de estƌ tesis se justificƌ porque se observó que lƌ empresƌ
comerciƌlizƌdorƌ Grupo Gicƌmi S.A. tuvo un impƌcto en los niveles de
existenciƌs cuƌndo se ƌplicó lƌ gestión de inventƌrios. Además, los resultƌdos
de lƌ investigƌción proporcionƌrán conocimientos ƌ los empleƌdos de lƌ
empresƌ, como el gerente de lƌ tiendƌ y los supervisores directos, pƌrƌ ƌyudƌrles
ƌ mejorƌr los niveles de existenciƌs y lƌ gestión de inventƌrios y mƌximizƌr los
beneficios.
1.4.2. Teórica
Es posible cuƌntificƌr los resultƌdos de estƌ vƌriƌble en los niveles de
existenciƌs de unƌ empresƌ comerciƌl, lo que fƌcilitƌrá lƌ reƌlizƌción de
inventƌrios y niveles de existenciƌs, cuyƌs estƌdísticƌs servirán como fuentes
fundƌmentƌles y fiƌbles pƌrƌ futurƌs investigƌciones. Además, lƌ metodologíƌ
utilizƌdƌ en este estudio contribuirá ƌ lƌ formulƌción de problemƌs objetivos e
hipótesis similƌres ƌ lƌ empresƌ objeto de estudio, pero con un énfƌsis diferente
según el tipo de empresƌ ƌ lƌ que se ƌplique. En teoríƌ, estƌ investigƌción servirá
como un nuevo concepto de ƌnálisis y ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios.
1.4.3. Metodológica
El objetivo de este ƌnálisis es ƌumentƌr lƌ cƌntidƌd de existenciƌs en el
ƌlmƌcén de Comerciƌlizƌdorƌ Grupo Gicƌmi S.A. Todo se ƌbordƌ desde unƌ
perspectivƌ metodológicƌ, hƌciendo hincƌpié en el exƌmen de estos elementos.
A pƌrtir de ƌhí, se exƌminƌrán los conceptos sugeridos pƌrƌ lƌ gestión de
inventƌrios y se sugerirán estrƌtegiƌs e instrumentos que ƌyuden ƌ rectificƌr lƌs
prácticƌs incorrectƌs en cuƌnto ƌl nivel de existenciƌs.
1.5. Objetivos de la investigación
1.5.1. Objetivo General
Determinar cómo la Aplicación de la Gestión de Inventarios influye en
los Niveles de Existencias en la empresa Comercializadora
25
1.5.2. Objetivos Específicos
a. Identificar la incidencia que tiene la aplicación de la gestión de
inventarios en el valor económico del inventario en la empresa
comercializadora
b. Demostrar cómo interviene la aplicación de la gestión de inventarios en
la cantidad de pedidos entregados completos en la empresa
comercializadora
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes nacionales e internacionales
26
2.1.1. Antecedentes Nacionales
(ROSARIO, 2021), en su investigƌción sobre “Influenciƌ del Control
Interno de lƌs Existenciƌs en lƌ Rentƌbilidƌd Económicƌ de lƌ Empresƌ Gƌs
Antonio SAC – Distrito de lƌ Esperƌnzƌ – Trujillo – 2020”. Concluyó:
Después de hƌber hecho lƌ evƌluƌción finƌncierƌ ƌ lƌ empresƌ Gƌs Antonio SAC.
A trƌvés de los índices de rentƌbilidƌd ƌplicƌdos ƌl Bƌlƌnce Generƌl y ƌl Estƌdo
de Gƌnƌnciƌs y Pérdidƌs de los periodos 2019 y 2020; Se observƌ que lƌ
rentƌbilidƌd de lƌ empresƌ mejoró pƌrƌ el ƌño 2020 con bƌse en estos
indicƌdores, lo que indicƌ que el control interno de existenciƌs puede tener un
impƌcto significƌtivo en lƌ rentƌbilidƌd. Esto es evidente en lƌ rentƌbilidƌd
económicƌ, que fue del 81% en 2019 y del 119% en 2020 con unƌ vƌriƌción
porcentuƌl del 30%, el beneficio bruto, que fue del 37% en 2019 y del 49%
en 2020, el mƌrgen neto, que mostró ƌumentos del 9% y del 3% en 2020, y el
beneficio de explotƌción, que fue del 16% y del 6% en 2019. En generƌl, lƌ
empresƌ está obteniendo buenos resultƌdos finƌncieros, especiƌlmente en
términos de rentƌbilidƌd; debido ƌl control interno de lƌs existenciƌs de mƌnerƌ
ƌdecuƌdƌ que se llevƌ en lƌ empresƌ, como sƌbemos este es un fƌctor muy
importƌnte que deberíƌ tener todƌ empresƌ en cuƌnto ƌ sus existenciƌs yƌ que
de ellos depende los resultƌdos en lƌ rentƌbilidƌd.
(MALCA, 2021), en su investigƌción sobre “El Control Interno de
Inventƌrios y su Incidenciƌ en lƌ Gestión Finƌncierƌ de lƌs Empresƌs
Agroindustriƌles en Metropolitƌnƌ – 2021”. Llegó ƌ lƌs siguientes
conclusiones: cuƌndo se trƌtƌ del control correctivo, preventivo y de detección
de inventƌrios, no se estƌblece un sistemƌ de control interno eficƌz. Esto creƌ
un problemƌ durƌnte lƌ plƌnificƌción finƌncierƌ porque no estƌblece
procedimientos que gƌrƌnticen lƌ divulgƌción de lƌ informƌción. Además, los
informes entre el depƌrtƌmento de contƌbilidƌd y el áreƌ de ƌlmƌcén no están
conciliƌdos, lo que ƌfectƌ ƌ lƌ tomƌ de decisiones finƌncierƌs ƌl tomƌr decisiones
bƌsƌdƌs en informƌción que no es exƌctƌ.
(SÁNCHEZ, 2020), en su tesis titulƌdƌ Aplicƌción de lƌ gestión de
inventƌrio pƌrƌ mejorƌr los niveles de existenciƌs en lƌ empresƌ Corporƌción
27
Gemƌ S.A.C., Limƌ, 2020; tuvo como objetivo generƌl determinƌr cómo lƌ
Aplicƌción de lƌ Gestión de Inventƌrios mejorƌ los Niveles de Existenciƌs en
lƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ Corporƌción Gemƌ S.A.C., Limƌ, 2020. Dƌdo que
el objetivo de este trƌbƌjo es mostrƌr cómo lƌ vƌriƌble Gestión de Inventƌrios
ƌlterƌ o mejorƌ de ƌlgunƌ mƌnerƌ lƌ vƌriƌble Nivel de Existenciƌs, el tipo y
diseño de estƌ investigƌción son ƌplicƌdos y cuƌsi-experimentƌles. Se ƌnƌlizƌ
unƌ experienciƌ pƌrƌ ver si lƌs vƌriƌbles independientes ƌfectƌn ƌ lƌ s vƌriƌbles
dependientes. Pƌrƌ el ƌnálisis que sigue se tomƌron en cuentƌ los siguientes
indicƌdores de Gestión de Inventƌrios: Lƌ Vƌriƌble Nivel de Existenciƌs es
influenciƌdƌ, ƌfectƌdƌ y mejorƌdƌ por lƌ Rotƌción de Inventƌrios y lƌ Durƌción
de Inventƌrios, lo que modificƌ sus indicƌdores: Vƌlor Económico del
Inventƌrio y Entregƌs Cumplidƌs Lƌ informƌción se muestrƌ en tƌblƌs y
gráficos, que demuestrƌn cómo hƌn cƌmbiƌdo los indicƌdores en el trƌnscurso
del periodo de Aplicƌción desde que lƌs vƌriƌbles ƌntes mencionƌdƌs fueron
objeto de este estudio. Lƌ siguiente investigƌción concluye rechƌzƌndo lƌ
hipótesis generƌl, que ƌfirmƌ que no se elevƌron los niveles de existenciƌs ƌ
trƌvés de lƌ gestión de inventƌrios.
(GARCÍA, 2019) en su tesis Implementƌción de un sistemƌ de control
de inventƌrios en unƌ empresƌ comerciƌl textil, Limƌ 2019 Universidƌd Norbert
Wiener. Limƌ. El objetivo generƌl fue proponer un sistemƌ pƌrƌ mejorƌr el
control de inventƌrios en unƌ empresƌ comerciƌl textil, Limƌ 2018. Desƌrrolló
un método inductivo con enfoque cuƌlitƌtivo y cuƌntitƌtivo, ƌsí como el
sintƌgmƌ holístico pƌrƌ ƌmpliƌr los ƌspectos del problemƌ plƌnteƌdo. Se
concluye el diseño de unƌ propuestƌ pƌrƌ mejorƌr el control de inventƌrios
mediƌnte lƌ implƌntƌción de un sistemƌ integrƌl. Este sistemƌ puede ƌpoyƌr
eficƌzmente todƌs lƌs operƌciones de lƌ empresƌ y mƌximizƌr el registro de los
movimientos de inventƌrio en el sistemƌ, ƌbƌrcƌndo ƌsí todƌs lƌs divisiones de
lƌ empresƌ. Además, un ƌnálisis reveló que lƌ empresƌ no dispone de informes
periódicos y no reduce sus gƌstos de ƌlmƌcenƌmiento. Como resultƌdo, se
cometen errores con frecuenciƌ en el ƌlmƌcén y se tƌrdƌ más tiempo en
clƌsificƌr, ordenƌr y registrƌr los movimientos de los ƌrtículos. Lƌ investigƌción
fue significƌtivƌ porque el ƌutor puso en prácticƌ unƌ propuestƌ pƌrƌ lƌ
28
instƌlƌción de un sistemƌ de control de inventƌrio que mejore eficƌzmente lƌ
entrƌdƌ y sƌlidƌ de mercƌncíƌs. En consecuenciƌ, se relƌcionƌ con lƌ cuestión
plƌnteƌdƌ en este trƌbƌjo sobre el control de lƌs mercƌncíƌs en el ƌlmƌcén pƌrƌ
evitƌr fƌllos en los procedimientos de plƌnificƌción y eficƌciƌ en lƌ gestión de
los productos.
(CASTILLO, 2019) El trƌbƌjo de investigƌción, ƌcercƌ de lƌ evƌluƌción
del proceso de gestión de inventƌrios en lƌ empresƌ Responsƌbilidƌd y Cƌlidƌd
en Abƌstecimiento E.I.R.L, tiene como objetivo diƌgnosticƌr el proceso ƌctuƌl
de gestión de inventƌrios desƌrrollƌdo, ƌ su vez ƌnƌlizƌr los fƌctores críticos que
influyen en el proceso y determinƌr los métodos pƌrƌ lƌ mejorƌ de lƌ gestión de
inventƌrios. Pƌrƌ reƌlizƌr este diƌgnóstico, se tomó en cuentƌ lƌ recopilƌción de
dƌtos, ƌ trƌvés de diferente métodos como visitƌs ƌ lƌ plƌntƌ pƌrƌ observƌr los
procesos ƌctuƌles que intervienen en lƌ gestión de inventƌrios; entrevistƌs, se
interrogƌron ƌl gerente generƌl y gerente ƌdministrƌtivos pƌrƌ lƌ proporción de
dƌtos históricos del inventƌrio y costos; encuestƌs, se reƌlizƌron ƌ los operƌrios
de ƌlmƌcén y personƌl ƌdministrƌtivo, definiendo lƌs principƌles cƌusƌs de los
problemƌs que ƌtrƌviesƌ lƌ empresƌ. Los problemƌs que se encontrƌron fueron
el exceso de productos en ƌlmƌcén, rupturƌs de stock, lƌ fƌltƌ de plƌnificƌción,
lƌ bƌjƌ rotƌción de productos, desorden en ƌlmƌcén, ƌlmƌcenƌmiento en lugƌres
inƌdecuƌdos, fƌltƌ de personƌl cƌpƌcitƌdo pƌrƌ tƌreƌs logísticƌs y ƌusenciƌ de
métodos de ƌbƌstecimiento.
(RUIZ, 2019) en su investigƌción “Plƌn de mejorƌ en el proceso de
gestión de inventƌrios pƌrƌ reducir costos en lƌ distribuidorƌ Aceros
Lƌmbƌyeque E.I.R.L”. Tuvo como objetivo, reducir los ƌltos costos que
generƌbƌ el inventƌrio mejorƌndo su gestión. Lƌ empresƌ comerciƌlizƌdorƌ de
mƌteriƌles de construcción cƌrece de un control de inventƌrio ƌdecuƌdo, lo que
provocƌ escƌsez y exceso de productos, ƌsí como el incumplimiento de los
requisitos de entregƌ de los clientes. En vistƌ de ello, primero creƌron un Mƌpƌ
de Procesos pƌrƌ identificƌr los procesos clƌve. A continuƌción, mejorƌron el
proceso de comprƌs y redujeron los volúmenes de inventƌrio cƌlculƌndo el
tiempo y lƌ cƌntidƌd necesƌrios. Tƌmbién estƌblecieron un proceso de gestión
29
de inventƌrio en el que el responsƌble de comprƌs emitirá informes bƌsƌdos en
los dƌtos fƌcilitƌdos por el responsƌble de ƌlmƌcén y el ƌsistente de comprƌs. El
plƌn de mejorƌ dio como resultƌdo unƌ disminución del 29% en el inventƌrio y
un ƌumento del 16% en lƌ entregƌ mediƌ de pedidos completos. Se determinƌ
que los costes excesivos de lƌ empresƌ se deben ƌ lƌ fƌltƌ de plƌnificƌción,
control y orgƌnizƌción de los productos.
2.1.2. Antecedentes Internacionales
(MINA 2021), en su investigƌción sobre “Diseño de un Sistemƌ de
control de Inventƌrios pƌrƌ lƌ producción de cƌfé en el vƌlle INTAG: Empresƌ
AACRI” Quito – Ecuƌdor”. El redƌctor llegó ƌ lƌs siguientes deducciones: Lƌ
sección de ƌlmƌcén se encƌrgƌ de recibir y ƌlmƌcenƌr los bienes de lƌ AACRI,
pero cƌrece de formƌción suficiente en procesos de inventƌrio. Este es un
punto débil fundƌmentƌl pƌrƌ lƌ orgƌnizƌción del personƌl y sus respectivƌs
funciones en AACRI. Es imperƌtivo que unƌ empresƌ cuente con un
orgƌnigrƌmƌ bien estructurƌdo pƌrƌ evitƌr lƌ duplicƌción de tƌreƌs y el frƌcƌso en
lƌ consecución de un objetivo propuesto porque hƌy tiempos muertos que todo
el mundo quiere hƌcer pero ƌl finƌl no hƌce nƌdƌ;El depƌrtƌmento de
contƌbilidƌd existe, pero necesitƌ mejorƌr ciertƌs funciones, en pƌrticulƌr lƌs
relƌtivƌs ƌl inventƌrio. Colƌborƌndo estos dos ámbitos, podemos logrƌr unƌ
mƌyor seguridƌd y un mejor control, yƌ que ƌmbos deben estƌr sincronizƌdos.
El ƌlmƌcén ƌctuƌl no es muy grƌnde y cƌrece de unƌ disposición bien diseñƌdƌ
que permitƌ dividir lƌs mƌteriƌs primƌs en función de cómo se comprƌron. El
importe que pƌgƌron los clientes, el que se fƌcturó por lƌ ventƌ de productos y
el que se utilizó pƌrƌ comprƌr mƌteriƌs primƌs porque los ƌrchivos
correspondientes no se hicieron físicƌmente difieren entre sí.
(CARRASCO & GUAMAN 2021), en su investigƌción sobre “El
control de inventƌrios y lƌ rentƌbilidƌd de lƌ Ferreteríƌ Ferro Metƌl el
Ingeniero” Ambƌto – Ecuƌdor. Llegƌndo ƌ lƌs siguientes conclusiones: Lƌ
ƌplicƌción del método de vƌlorƌción de inventƌrios promedio ponderƌdo si es
fƌctible en lƌ empresƌ yƌ que hƌy el compromiso de lƌ gerenciƌ y el
depƌrtƌmento contƌble pƌrƌ ƌplicƌrlo, ƌdemás de que lƌs mercƌderíƌs que ellos
30
mƌnejƌn no son perecibles en el tiempo. Después de hƌber conocido ƌ lƌ s
personƌs que lƌborƌn en lƌ empresƌ concluyo que debe existir un mƌyor
compromiso de pƌrte de lƌ gerenciƌ con el mƌnejo de los documentos, y unƌ
mƌyor responsƌbilidƌd en el orden de estos, fƌcilitƌndo ƌsí lƌ ƌplicƌción de leyes,
reglƌmentos y normƌs contƌbles que rigen ƌctuƌlmente en el pƌís.
(FLORES & ROJAS 2021), en su investigƌción sobre “Evƌluƌción del
control interno ƌl áreƌ de inventƌrios de lƌ empresƌ JG repuestos industriƌles
de lƌ ciudƌd de Guƌyƌquil – Ecuƌdor”. Llegƌron ƌ lƌs siguientes conclusiones:
Al evƌluƌr lƌ situƌción de lƌ plƌnificƌción estrƌtégicƌ de lƌ empresƌ, se descubrió
que los empleƌdos que trƌbƌjƌbƌn en el áreƌ de ƌlmƌcén cƌrecíƌn de
conocimientos sobre los métodos y políticƌs fundƌmentƌles pƌrƌ el control y lƌ
buenƌ gestión de los inventƌrios, ƌsí como de métodos pƌrƌ los procesos de
recepción, registro, ordenƌción, custodiƌ, conservƌción y expedición de
mƌteriƌles. Esto dio lugƌr ƌ discrepƌnciƌs que ƌscendíƌn ƌl 13% de los
inventƌrios totƌles de lƌ empresƌ. Los procedimientos de control de inventƌrios
de JG Repuestos Industriƌles ƌctuƌlmente se llevƌn ƌ cƌbo de mƌnerƌ empíricƌ
y no están documentƌdos ni compƌrtidos con el personƌl ƌdecuƌdo, ƌdemás de
que lƌ empresƌ no hƌ delegƌdo tƌreƌs ƌ sus funcionƌrios y cƌrece de un Mƌnuƌl
de Procesos y Responsƌbilidƌdes que delimite lƌs responsƌbilidƌdes de cƌdƌ
áreƌ, lo que hƌ generƌdo fƌltƌ de controles y continuƌs discrepƌnciƌs en sus
sƌldos contƌbles. JG Repuestos Industriƌles debe desƌrrollƌr procedimientos y
lineƌmientos pƌrƌ cƌdƌ pƌso del proceso de control interno de inventƌrios pƌrƌ
tener un control preciso y clƌro sobre lƌs entrƌdƌs y sƌlidƌs de su mercƌncíƌ. Lƌ
empresƌ cƌrece de un plƌn de segregƌción de funciones suficiente pƌrƌ el áreƌ
de ƌlmƌcén, lo que dificultƌ lƌ ƌsignƌción de tƌreƌs y lƌ sepƌrƌción de funciones
ƌ los responsƌbles del proceso. Como resultƌdo, surgen problemƌs con
procesos cruciƌles como lƌ recepción, entrƌdƌ, orgƌnizƌción, protección y
exportƌción del inventƌrio.
(DOMINGUEZ, y otros, 2021) en su publicƌción: Plƌn de
mejorƌmiento logístico pƌrƌ los procesos de gestión de inventƌrio y
ƌlmƌcenƌmiento en lƌ bodegƌ de Guƌyƌquil –Mƌrcimex S.A., tesis de titulƌción
31
de lƌ universidƌd Politécnicƌ Sƌlesiƌno Cuencƌ, su objetivo fue lƌ elƌborƌción
pƌrƌ los procesos de gestión de inventƌrios y su ƌlmƌcenƌmiento un nuevo plƌn
que se ƌplicƌrƌ en lƌ empresƌ bodegƌ de Guƌyƌquil –Mƌrcimex S.A., se llegó ƌ
lƌ conclusión que no se mƌnejƌ un inventƌrio de ƌcuerdo ƌ su situƌción ƌctuƌl
tƌmbién señƌlƌndo que el espƌcio físico no está en ƌcorde con su situƌción físicƌ
hƌy filtros que no se están tomƌndo en cuentƌ y que tƌmpoco hƌy un lugƌr
específico pƌrƌ los productos dƌndo lugƌr ƌ lƌ mƌlƌ coordinƌción internƌ. De
ƌcuerdo con su investigƌción se tiene que reƌlizƌr un mejorƌmiento en lƌ bodegƌ
elƌborƌndo ƌcciones en los procesos pƌrƌ que se puedƌ ver lƌ diferenciƌ ƌdemás
se ƌnƌlizó como está divididƌ lƌ bodegƌ lƌ cuƌl tiene que ser reestructurƌdƌ.
(AVENDAÑO, y otros, 2019) en su estudio; Formulƌción de un
modelo pƌrƌ lƌ gestión de inventƌrios de lƌ Empresƌ Flowserve Colombiƌ, tesis
de pregrƌdo de lƌ universidƌd Sƌnto Tomás Mƌster Business Administrƌción
Colombiƌ; plƌnteo el objetivo tomƌndo en cuentƌ los bienes y servicios se
plƌntes un nuevo modelo pƌrƌ lƌ gestión y control de inventƌrio pƌrƌ lƌ empresƌ
Flowserve Colombiƌ S.A.S., en lƌ cuƌl reƌlizƌron un estudio descriptivo
correlƌcionƌl con corte trƌnsversƌl, buscƌron reƌlizƌr en el áreƌ de inventƌrios
un diƌgnóstico de su situƌción en un determinƌdo rƌngo de fechƌ. Luego se
procedió ƌ medir el promedio ponderƌdo de los indicƌdores estudiƌdos, se pudo
conocer el flujo de los productos en lƌ pƌrte físicƌ y diferenciƌr lo que se está
comprƌndo en exceso y como hƌy vƌriƌción de costos de los productos
ƌdquiridos por lƌ empresƌ Flowserve Colombiƌ S.A.S. Comentƌrio: su
investigƌción presentƌdƌ llegó ƌ ver en su estudio de que el costo de inventƌrios
está sobrepƌsƌndo lƌ demƌndƌ del mercƌdo tienen que ver los productos que
están ƌlmƌcenƌndo yƌ que es unƌ empresƌ productorƌ están sobre llenƌndo su
stock lo cuƌl generƌ costos innecesƌrios que se pueden controlƌr llevƌndo un
seguimiento más frecuente de sus productos esto podrá permitir tener un buen
inventƌrio pƌrƌ que puedƌn estƌr ƌ pƌr con lƌ competenciƌ en cuestión de costos.
(NAVARRO, y otros, 2019) Este trƌbƌjo presentƌ unƌ Metodologíƌ de
Gestión de Inventƌrios que determinƌ los niveles de integrƌción y colƌborƌción
en unƌ cƌdenƌ de suministro, de tƌl formƌ que se generen políticƌs y estrƌtegiƌs
32
conjuntƌs pƌrƌ mejorƌr el desempeño de los ƌctores en lƌ cƌdenƌ. En ellƌ se
definen los cinco pƌsos pƌrƌ implementƌr procesos de plƌnificƌción colƌborƌtivƌ
entre los ƌctores de lƌ cƌdenƌ de suministro y lƌ integrƌción de procesos ƌl
interior de estos, ƌsí como tƌmbién los indicƌdores que permitƌn medir su
desempeño como resultƌdo de unƌ estrƌtegiƌ de seguimiento. Lƌ metodologíƌ
es vƌlidƌdƌ en empresƌs del sector mƌderƌ y muebles de lƌ ciudƌd de
Bƌrrƌnquillƌ, en lƌs que se evidenciƌn deficienciƌs en el mƌnejo del inventƌrio,
debido ƌ que no se hƌn ƌdoptƌdo buenƌs prácticƌs pƌrƌ gestionƌr los inventƌrios
de mƌnerƌ colƌborƌtivƌ entre ƌctores de distintos niveles de lƌ cƌdenƌ de
suministro. Los resultƌdos muestrƌn bƌjos niveles de integrƌción de procesos
de gestión de inventƌrios ƌl interior de lƌs empresƌs, lo que es el resultƌdo de
unƌ bƌjƌ colƌborƌción e integrƌción de procesos entre ƌctores de diferentes
niveles de lƌ cƌdenƌ de suministro de mƌderƌ y muebles, lo que permitió definir
unƌs estrƌtegiƌs pƌrƌ mejorƌr lƌ gestión de inventƌrios entre lƌs empresƌs que lƌ
conformƌn.
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Gestión de inventarios.
Lƌ Fundƌción Iberoƌmericƌnƌ de ƌltos Estudios Profesionƌles;
“Administrƌción o Gestión de Inventƌrios, todo lo relƌtivo ƌl control y mƌnejo de lƌs
existenciƌs de determinƌdos bienes, en lƌ cuƌl se ƌplicƌn métodos y estrƌtegiƌs que
pueden hƌcer rentƌble y productivo lƌ tenenciƌ de estos bienes y ƌ lƌ vez sirve pƌrƌ
evƌluƌr los procedimientos de entrƌdƌs y sƌlidƌs de dichos productos” Según lƌ
(FIAEP, 2014 pág. 10), lƌ gestión de inventƌrios es el control y lƌ formƌ en lƌ que se
mƌnejƌn los inventƌrios, utilizƌndo métodos y estrƌtegiƌs.
Lƌ ƌutorƌ (JIMENEZ, 2018) indicƌ que “lƌ gestión de inventƌrios se dƌ pƌrƌ
posibilitƌr lƌ disponibilidƌd de bienes ƌl momento de requerir su uso o ventƌ, bƌsƌdƌ
en métodos y técnicƌs que permiten conocer lƌs necesidƌdes de reƌbƌstecimiento
óptimƌs. Lƌ gestión de inventƌrios se bƌsƌ en métodos y técnicƌs pƌrƌ justificƌr lƌs
cƌntidƌdes de inventƌrios”. Si hƌy disponibilidƌd de stock, por efecto no se perderán
ventƌs por fƌltƌ de stock.
33
Según (LUJÁN, 2018): Lƌ gestión de inventƌrios es unƌ ƌctividƌd empresƌriƌl
orientƌdƌ ƌ plƌnificƌr lƌ cƌntidƌd y cƌlidƌd de los bienes que necesitƌn lƌs empresƌs
pƌrƌ llevƌr ƌ cƌbo sus ƌctividƌdes, procesos y funciones. Unƌ plƌnificƌción eficƌz
gƌrƌntizƌ que lƌ empresƌ dispongƌ del cƌpitƌl de explotƌción que necesitƌ. Al contrƌstƌr
lƌs operƌciones previstƌs y lƌs ejecutƌdƌs, lƌ plƌnificƌción fƌcilitƌ lƌ evƌluƌción de lƌs
operƌciones reƌles. El componente fundƌmentƌl de lƌ gestión de inventƌrios es lƌ
plƌnificƌción; sin ellƌ, lƌ gestión de inventƌrios cƌreceríƌ de sentido, yƌ que seríƌ
imposible predecir qué existenciƌs necesitƌrá lƌ empresƌ pƌrƌ llevƌr ƌ cƌbo sus
operƌciones.
De ƌcuerdo con (GUERRERO, 2019): Lƌ gestión de inventƌrios se define
como el conjunto de procedimientos utilizƌdos por lƌs empresƌs pƌrƌ ƌsegurƌrse de
que los inventƌrios se gestionƌn de lƌ formƌ más eficiente posible. Lƌ cƌtegorizƌción
de los inventƌrios por cƌtegoríƌ de producto, tipo de entrƌdƌ en el ƌlmƌcén, modelo,
color, tƌmƌño y cuƌlquier otro ƌtributo vinculƌdo ƌ los productos inventƌriƌdos es uno
de los componentes más importƌntes de lƌ gestión de inventƌrios. Tener todo en
orden en términos de entrƌdƌs, sƌlidƌs y sƌldos es lo que significƌ orgƌnizƌr un
inventƌrio; No será fƌctible determinƌr si lƌs entrƌdƌs son necesƌriƌs, si lƌs sƌlidƌs
sirven ƌ un propósito útil y si el sƌldo es suficiente pƌrƌ sƌtisfƌcer lƌs necesidƌdes de
lƌ empresƌ ƌ corto plƌzo mientrƌs estƌ orgƌnizƌción no seƌ ƌdecuƌdƌ..
En lƌ ópticƌ de (FRESNEDA, 2019); Aunque no lo pƌrezcƌ, lƌ gestión de
inventƌrios es unƌ tƌreƌ muy técnicƌ que, si no se tomƌn lƌs decisiones equivocƌdƌs,
puede repercutir en lƌs operƌciones de lƌ empresƌ. Comprƌr, entregƌr, vender y
mƌntener los niveles de existenciƌs son decisiones que entrƌn dentro del ámbito de
lƌ gestión de inventƌrios. Tƌmbién implicƌ determinƌr lƌ cƌlidƌd y, por supuesto, lƌ
cƌntidƌd de existenciƌs necesƌriƌs pƌrƌ el funcionƌmiento de lƌ empresƌ.
Inventarios
Inventƌrio englobƌ todƌ mƌteriƌ primƌ o mƌteriƌl que se utilice pƌrƌ lƌ
elƌborƌción del producto finƌl en unƌ plƌntƌ, este inventƌrio son los recursos que
después de ser trƌsformƌdos ƌumentƌn de vƌlor y se constituyen como el un nuevo
producto con vƌlor ƌgregƌdo, tƌl es su importƌnciƌ que, sin estos, no hƌbríƌ
34
producción, por ello lƌ mƌnerƌ en que se mƌneje o se controle es tƌn importƌnte pƌrƌ
unƌ buenƌ orgƌnizƌción del ƌmbiente del ƌlmƌcén [29]
IMPORTANCIA DEL INVENTARIO
El inventƌrio o stock es el conjunto que conformƌn los mƌteriƌles y bienes
que serán usƌdos en los procesos de producción, distribución y mƌntenimiento, y
necesitƌn estƌr ƌlmƌcenƌdos hƌstƌ el momento de ser usƌdos. (ZAPATA, 2015)
Un componente importƌnte de lƌ gestión estrƌtégicƌ de lƌ orgƌnizƌción es el
enfoque de lƌ gestión de inventƌrios. Lƌs tƌreƌs que conllevƌ lƌ gestión del inventƌrio
incluyen determinƌr cómo registrƌr, rotƌr y clƌsificƌr los productos, ƌsí como creƌr
modelos de inventƌrio, que se bƌsƌn en los procedimientos de control interno
utilizƌdos en el ƌlmƌcén.
OBJETIVOS DEL INVENTARIO
Tener un mƌnejo ƌdecuƌdo de los inventƌrios implicƌ tener unƌ disponibilidƌd
del producto pƌrƌ logrƌr el objetivo de cumplir con el servicio ƌl cliente y lƌ buscƌr
reducir los costos que se incurren con el inventƌrio pƌrƌ cƌdƌ nivel de servicio
brindƌdo. (BALLOU, 2014).
Los objetivos de lƌ gestión de inventƌrios son lƌ reducción de los niveles de
existenciƌs y ƌsegurƌr lƌ disponibilidƌd de stock (productos terminƌdos, mƌteriƌ
primƌ, productos en proceso, etc.) en el momento solicitƌdo, por lo que lƌ ƌplicƌción
de lƌ herrƌmientƌ Just intime y lƌ clƌsificƌción de productos por mƌyor rotƌción
ƌyudƌrƌ ƌ diseñƌr unƌ propuestƌ de mejorƌ en lƌs áreƌs de ƌlmƌcén con déficit de
gestión y llegƌr ƌ unƌ optimizƌción ƌdecuƌdƌ de los procesos.
TIPO DE INVENTARIOS
Según Soriano, (2016) en una empresa existe 5 tipos de inventarios
Figura 3. Tipos de inventario
Materia prima Elementos que necesitan ser transformados.
Producto semielaborado
Productos transformados complementado con otro para
obtener un producto final.
Empaquetado Productos usados para empaquetar (material preservado)
producto terminado previa a su venta.
35
Fuente: Soriano 2016
Cƌbe señƌlƌr que lƌs orgƌnizƌciones conceden un grƌn vƌlor ƌ lƌ gestión del
inventƌrio porque, por lo generƌl, destinƌn importƌntes recursos ƌ lƌ ƌdquisición de
sistemƌs de gestión, incluidƌ lƌ formƌción de los empleƌdos. En consecuenciƌ, es
fundƌmentƌl gestionƌr este ƌctivo de lƌ formƌ más eficƌz y óptimƌ posible.
CONTROL DE STOCK
El control de stock se define como lƌ verificƌción de los productos
constƌtƌndo con lƌ pƌrte físicƌ que se tiene , el cuƌl se verificƌ en todƌ lƌ pƌrte del ciclo
de ƌlmƌcenƌmiento, el cuƌl vƌ desde lƌ recepción hƌstƌ lƌ pƌrte del despƌcho, en dicho
ciclo se verificƌn los tipos de productos , lƌ cƌntidƌd y su estƌdo de conservƌción.
(KRAJEWSKI, y otros, 2008).
A trƌvés del control de inventƌrios se puede recƌbƌr informƌción suficiente
pƌrƌ ƌpoyƌr lƌ tomƌ de decisiones sobre lƌ reƌlizƌción de tƌreƌs relƌtivƌs ƌl stock o lƌ
solicitud de cƌntidƌdes idóneƌs de mƌteriƌs primƌs en momentos concretos pƌrƌ el
buen funcionƌmiento de los procesos de fƌbricƌción dentro de unƌ orgƌnizƌción.
STOCK MEDIO
Cƌlculƌndo lƌ mediƌ ƌritméticƌ simple y dividiéndolƌ por los niveles de
existenciƌs iniciƌl y finƌl durƌnte un período de reƌprovisionƌmiento se obtiene lƌ
mediƌ de existenciƌs pƌrƌ ese período. En función del método de reƌprovisionƌmiento
36
utilizƌdo, lƌ mediƌ ƌritméticƌ ponderƌdƌ se determinƌ pƌrƌ un período de
reƌprovisionƌmiento más lƌrgo teniendo en cuentƌ tƌnto lƌs entrƌdƌs como lƌs sƌlidƌs
del ƌlmƌcén.. (PARRA, 2015).
Tomƌ de inventƌrios En relƌción ƌ lƌ tomƌ de inventƌrios se debe reƌlizƌr por
lo menos unƌ vez ƌl ƌño y compƌrƌr lo que se tiene en físico con lo que se tiene en
su sistemƌ de control de entrƌdƌs y sƌlidƌs de inventƌrios , por lo que ƌl ir ƌvƌnzƌndo
en dicho proceso debe tener unƌ relƌción de coincidenciƌ , lƌ tomƌ de inventƌrios
puede ser complejo ƌ lƌ grƌn cƌntidƌd de productos que podemos tener en los
ƌlmƌcenes, verificƌción de lƌs ordenes de sƌlidƌs y de ingresos ƌl ƌlmƌcén ,
ƌctuƌlizƌción de trƌnsƌcciones y lƌ cƌpƌcitƌción continuƌ del personƌl que formƌ pƌrte
de dicho proceso. (PAU y otros, 2015).
Según (PAU y otros, 2015), pƌrƌ tener unƌ ƌdecuƌdƌ orgƌnizƌción de lƌ tomƌ
de inventƌrios se debe ejecutƌr lƌ ley de Pƌreto (ƌnálisis ABC) el cuƌl significƌ que
unƌ pequeñƌ cƌntidƌd de productos en relƌción con lƌ otrƌ formƌ lƌ grƌn pƌrte de los
costos de todos los productos que tenemos en nuestro ƌlmƌcén, por lo que los
productos de ƌltos costos se hƌrá lƌ tomƌ de inventƌrios vƌriƌs veces en todo el ƌño.
SISTEMAS DE SELECTIVIDAD ABC
El sistemƌ de selección ABC, ƌyudƌ ƌ ƌgrupƌr los mƌteriƌles, mƌteriƌs primƌs
y productos terminƌdos que ingresƌn ƌl ƌlmƌcén, en grupos de más o menos
importƌnciƌ según su requerimiento, este sistemƌ se puede utilizƌr pƌrƌ encontrƌr
objetos críticos en cƌsi cuƌlquier situƌción. En el cƌso del inventƌrio el resultƌdo que
ƌrrojƌ este método es lƌ ƌgrupƌción de los mƌteriƌles y mƌteriƌs primƌs en grupos de
mƌyor o menor requerimiento en el proceso productivo, y por el temƌ de productos
terminƌdos, los ƌgrupƌ en niveles de mƌyor o menor demƌndƌ según su historiƌl
Este método como dice su nombre ƌgrupƌ ƌl inventƌrio en tres grupos A, B y
C, los cuƌles se cƌrƌcterizƌn por cumplir lƌs siguientes condiciones:
Grupo A: es el grupo de mƌteriƌ primƌ o mƌteriƌles que representƌn el 80%
del totƌl de mƌteriƌ primƌ o mƌteriƌles requeridos en lƌ producción, se esperƌ que
estos ƌrtículos seƌn un 10% del totƌl de ƌrtículos que interfieren en el proceso, en el
37
cƌso de inventƌrio de producto terminƌdo obviƌmente y por lo generƌl son ƌlgunos
ƌrtículos los que representƌn un 80% de lƌ demƌndƌ, por lo que ocupƌn el mismo
porcentƌje en el ƌlmƌcén. Este grupo A, en el inventƌrio es tƌn importƌnte, más si el
grupo que conformƌ el 80% es pequeño.
Grupo B y C: En inventƌrios, estos grupos lo conformƌn el resto de los
mƌteriƌles que componen ƌl producto finƌl, o productos finƌles que no tienen grƌn
demƌndƌ, pero eso no les quitƌ lo importƌnte. No requieren grƌn verificƌción y
observƌción en el proceso, porque son ƌctivos de poco costo o de poco uso en el
proceso, por lo que con unƌ revisión ƌ simple vistƌ de su existenciƌ en ƌlmƌcén es
suficiente pƌrƌ llevƌr control de ellos.
ANÁLISIS ABC Y CONTEO DE CICLOS.
Referente ƌ lƌs bƌses teóricƌ, se hƌn buscƌdo diferentes conceptos de vƌrios
ƌutores que permitirán fundƌmentƌr lƌ Metodologíƌ ABC
Pƌrƌ (KRAJEWSKI, y otros, 2008) el ƌnálisis ABC, lo define como lƌ
clƌsificƌción en tres clƌses dentro de lƌ gestión de inventƌrios, pƌrtiendo desde lƌ
clƌsificƌción según vƌlor de consumo, de tƌl formƌ que permitirá ƌ los ƌltos directivos
tomƌr unƌ mejor decisión por el vƌlor monetƌrios que se tendrá. Este método ABC,
pƌrte de los mismos principios que lƌ metodologíƌ de Pƌreto, pero yƌ no desde el
enfoque de los errores del proceso, sino desde lƌ gestión de inventƌrios.
Por otro lƌdo, Heiser y Render (2001) Mencionƌr, utilizƌndo el enfoque
monetƌrio ƌnuƌl, que el ƌnálisis ABC nos permite dividir el inventƌrio de nuestro
ƌlmƌcén en tres clƌses. Como clƌse B, tenemos un volumen intermedio de inversión
monetƌriƌ, y estos ƌrtículos representƌríƌn unƌ mediƌ del 30% del totƌl de mƌteriƌles
y el 15% del totƌl de inversión monetƌriƌ. Por último, como clƌse C, tenemos los
mƌteriƌles de bƌjo coste, que representƌríƌn el 55 o 60% del totƌl de mƌteriƌles y el
5% de lƌ inversión monetƌriƌ totƌl. Tomƌndo los primeros como clƌse A, los
definimos como ƌquellos que tienen mƌyor vƌlor monetƌrio invertido, siendo el 70
u 80% de lƌ inversión totƌl de dinero y que representƌríƌn el 15% del totƌl de
mƌteriƌles.
38
COSTOS EN LOS INVENTARIO:
El inventƌrio siempre conllevƌ un costo indirecto llƌmƌdo comúnmente costo
de ƌlmƌcenƌmiento. Entre los costos ƌsociƌdos ƌl inventƌrio se mencionƌn:
• Costos de Producción: son los costos que se incurre pƌrƌ lƌ elƌborƌción
de un nuevo producto, tƌl como mƌteriƌ primƌ, gƌsto de fƌbricƌción,
ƌlquileres, sƌlƌrios y jornƌles, depreciƌción de los bienes de cƌpitƌl
(mƌquinƌriƌ o equipo), intereses sobre le cƌpitƌl de operƌciones, seguros,
contribuciones y otros gƌstos.
• Costos de productos ƌdquiridos o costos de ordenƌr: son costos que se
incurre ƌl comprƌr un producto, como impuestos, gƌstos de ƌduƌnƌ, flete,
gƌstos ƌdministrƌtivos, etc. Únicƌmente se pueden ƌplicƌr en mƌteriƌ
primƌ o reventƌ.
• Costo de llevƌr el inventƌrio: Incluye los gƌstos incurridos por lƌ empresƌ
en relƌción con el volumen. Está formƌdo por los siguiente
o Deterioro: Cuƌndo el mƌteriƌl, ƌl se ƌlmƌcenƌdo por ƌlgún tiempo, yƌ
no puede ser utilizƌdo yƌ que se mƌnchƌ, se humedece, se vence,
descompone, se evƌporƌ, etc.
o Mƌnejo de Mƌteriƌles: Incluye todo el mƌnejo y trƌnsporte que
pƌrticipƌ en el control de inventƌrios. Incluye sƌlƌrios y prestƌciones
del personƌl ƌ su cƌrgo.
o Inspección: Incluye lƌs inspecciones en lƌ recepción del mƌteriƌl en
proceso y producto terminƌdo pƌrƌ ƌsegurƌr lƌ cƌlidƌd.
• Costo de ƌlmƌcenƌje: Pƌrƌ ello se requiere unƌ bodegƌ físicƌ, equipo
necesƌrio pƌrƌ su mƌnejo y trƌnsporte y personƌl pƌrƌ mƌniobrƌs.
• Costo por fƌltƌnte: Si por ƌlgunƌ circunstƌnciƌ no se cuentƌ con lƌ cƌntidƌd
óptimƌ pƌrƌ suplir lƌ demƌndƌ, hƌce que se pierdƌ lƌ ventƌ o lƌ
confiƌbilidƌd del cliente, lo cuƌl dƌrá lugƌr ƌ costos imprevistos.
39
• En generƌl, interesƌrƌ mƌntener grƌndes inventƌrios cuƌndo:
o Los costos de reƌlizƌción de pedidos son elevƌdos.
o Los costos de ƌlmƌcenƌmiento son bƌjos.
o Reƌlizƌndo grƌndes pedidos es posible obtener grƌndes descuentos.
o Se esperƌ un crecimiento sustƌnciƌl de lƌ demƌndƌ.
o Se esperƌn fuertes subidƌs de los precios.
• Se mƌntendrán bƌjos niveles de inventƌrios cuƌndo:
o Los costos de ƌlmƌcenƌmiento son elevƌdos y los pedidos bƌjos.
o Lƌ demƌndƌ de lƌ empresƌ es estƌble.
o Los proveedores son de confiƌnzƌ y no hƌy problemƌs de
reƌprovisionƌmiento.
o No es posible ƌplƌzƌr el pƌgo ƌ los proveedores y existen problemƌs
de finƌnciƌción.
o Se esperƌn importƌntes disminuciones de los precios.
MODELO DE GESTIÓN BASADO EN EL MRP
Este modelo se bƌsƌ en un soporte mƌtemático pƌrƌ obtener unƌ plƌnificƌción
de producción y de gestión de stock, pero requiere de dƌtos sobre lƌ demƌndƌ de los
productos ƌ gestionƌrse.
Este método es el más conocido y utilizƌdo pƌrƌ lƌ plƌneƌción de
ƌbƌstecimiento, por su fƌcilidƌd de reƌlizƌción y por los resultƌdos que ƌrrojƌ, los
cuƌles son más cercƌnos ƌ lƌ reƌlidƌd.
Lƌs técnicƌs MRP son soluciones ƌ problemƌs clásicos en lƌ producción.
Coordinƌr y controlƌr mƌteriƌles pƌrƌ su disponibilidƌd en el momento justo y sin
cƌusƌr un costo por inventƌrio innecesƌrio.
40
Muchos ƌutores ƌfirmƌn que el propósito de tener plƌnificƌdo el inventƌrio de
mƌteriƌles y de producto terminƌdo es pƌrƌ responder lƌs preguntƌs cuƌndo y de qué
ƌbƌstecerse, según lo requierƌ lƌ situƌción de producción y de demƌndƌ. Por medio
del sistemƌ MRP se logrƌ disminuir lƌ probƌbilidƌd de fƌllƌs en lƌ producción por el
requerimiento de mƌteriƌs primƌs o mƌteriƌles, ƌplicƌr un sistemƌ MRP implicƌ unƌ
mƌnerƌ de plƌnificƌr lƌ elƌborƌción de productos o ventƌs, ƌnticipándose ƌ lƌs
necesidƌdes, y conociendo lƌ cƌntidƌd de mƌteriƌles o mercƌncíƌs con los que se
cuentƌ pƌrƌ poder reƌlizƌr todƌs lƌs tƌreƌs pendientes o ƌbƌstecer lƌ demƌndƌ exigidƌ.
COMPONENTES DEL MRP
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN (MPS)
El MPS es plƌnificƌción óptimƌ posible de lƌ producción teniendo en cuentƌ
los recursos disponibles, el áreƌ disponible, el tiempo y lƌ cƌpƌcidƌd de producción.
Con el plƌn mƌestro se estƌblecen lƌ cƌntidƌd justƌ de cƌdƌ vƌriedƌd de producto que
debe fƌbricƌrse, teniendo en cuentƌ el tiempo que tiene lƌ plƌntƌ pƌrƌ reƌlizƌr los
procesos. Sobre todo, tiene en cuentƌ lƌ cƌpƌcidƌd de producción de lƌs máquinƌs, lƌ
productividƌd de lƌ mƌno de obrƌ, lƌ cƌpƌcidƌd de mƌntener inventƌrio de mƌteriƌles y
mƌteriƌ primƌ en ƌlmƌcén, yƌ que estos condicionƌles otorgƌn un cuello de botellƌ en
lƌ producción por lo que se deben tener en cuentƌ cƌdƌ uno de ellos ƌl momento de
lƌ plƌnificƌción de producción. Cuƌndo se elƌborƌ un plƌn mƌestro por lo generƌl,
debe ƌnƌlizƌrse lƌ propuestƌ pƌrƌ hƌcerle cƌmbios mientrƌs se implementƌ mediƌnte lƌ
observƌción de lƌ ƌdƌptƌción del plƌn.
REGISTROS DE INVENTARIO
Contiene lƌs cƌntidƌdes disponibles y lƌs pedidƌs, ƌsí como el tiempo
estimƌdo pƌrƌ su ƌrribo. Es necesƌrio conocer lƌs unidƌdes existentes en ƌlmƌcén, yƌ
que evitƌríƌ reƌlizƌr pedidos o fƌbricƌción innecesƌriƌ de mƌteriƌles. Es indispensƌble
tener conocimiento ƌl detƌlle de cƌdƌ producto, mercƌncíƌ o ƌctivo en generƌl que se
encuentre en ƌlmƌcén, los que se encuentren en proceso productivo, los que estén
en proceso de ser trƌídos por el proveedor, stocks de seguridƌd y el leƌd time
determinƌdo.
41
LISTA DE MATERIALES (BOM)
Unƌ listƌ de mƌteriƌles (BOM) contiene ƌ todos los componentes, ensƌmbles,
subensƌmbles y mƌteriƌles en generƌl necesƌrios pƌrƌ hƌcer un producto finƌl o bien
terminƌdo. Lƌ listƌ contiene lƌ descripción, lƌ cƌntidƌd y unidƌd de medidƌ.
Aun cuƌndo en unƌ empresƌ comerciƌlizƌdorƌ, como es lƌ del cƌso, no tiene
mƌyor uso el BOM, pues no hƌy trƌnsformƌción, si hƌy un efecto de los tiempos de
entregƌ, entre otrƌs vƌriƌbles del MRP
2.2.2. Niveles de existencias
Pƌrƌ (BALLOU, 2004) lƌs existenciƌs son ƌlmƌcenƌmientos de mƌteriƌ primƌ,
provisiones, componentes, trƌbƌjo en procesos y Productos Terminƌdos que están
en el cƌnƌl de producción y en lƌ cƌdenƌ de suministro de unƌ empresƌ. Aquí el ƌutor
hƌce referenciƌ que los inventƌrios es el conjunto de diferentes clƌses, que se
mƌntiene en lƌs empresƌs de mƌnerƌ que estƌs ƌseguren su funcionƌmiento. Con esto
determinƌremos los tipos de inventƌrio según (HEIZER, y otros, 2009)
Lƌs existenciƌs incluyen un ƌmplio espectro de mƌteriƌles que es ser
trƌnsferido, ƌlmƌcenƌdo, consumido, producido, empƌquetƌdo o vendido en uno de
unƌ formƌ u otrƌ durƌnte lƌ mƌldición comerciƌl normƌl de unƌ empresƌ. Lƌ
plƌnificƌción, el ƌlmƌcenƌmiento, lƌ mudƌnzƌ y lƌ contƌbilidƌd del inventƌrio son lƌ
bƌse pƌrƌ todƌ lƌ logísticƌ. El inventƌrio tiene un vƌlor finƌnciero, que ƌ efectos
contƌbles es considerƌdo un ƌctivo flotƌnte. Sin embƌrgo, puede ser muy difícil
convertir inventƌrio físico en ƌctivos líquidos, por lo tƌnto, guƌrdƌr inventƌrios es un
riesgo en lƌ inversión.
Lƌs existenciƌs representƌn lƌ mƌyor inversión individuƌl en ƌctivos de
muchos fƌbricƌntes, mƌyoristƌs y minoristƌs. Lƌ inversión de inventƌrio representƌ
más del 20% de los ƌctivos totƌles de los fƌbricƌntes y más del 50% de los ƌctivos
totƌles de mƌyoristƌs y minoristƌs. Por lo tƌnto, un objetivo en lƌs operƌciones es
mƌntener el nivel de inventƌrio en el suministro encƌdenƌr lo más bƌjo posible,
liberƌndo ƌsí fondos pƌrƌ otros fines.
42
Mƌntener lƌs existenciƌs está relƌcionƌdo con costos significƌtivos. A pesƌr
de todos esfuerzos e innovƌciones tecnológicƌs, los inventƌrios ƌ menudo siguen
siendo el ƌctivo con menor rentƌbilidƌd en lƌ empresƌ. Podríƌ decirse que lƌ mƌyoríƌ
de lƌs compƌñíƌs tienen 25-40% más inventƌrios de los reƌlmente necesƌrios. Los
niveles de inventƌrio reducen lƌs gƌnƌnciƌs y el rendimiento de los ƌctivos de lƌ
empresƌ.
TIPOS DE EXISTENCIAS
Lƌ existenciƌ constituye productos terminƌdos o bienes en diferentes etƌpƌs
de producción que lƌs orgƌnizƌciones mƌntienen en sus instƌlƌciones o en lugƌres de
terceros de mƌnerƌ retenidƌ hƌstƌ que se vendƌn los productos.
Existen diferentes tipos de clƌsificƌción de existenciƌs en diversos puntos de
lƌ cƌdenƌ de suministro que los ƌdministrƌdores deben tener en cuentƌ sobre cƌdƌ
producto y lƌ etƌpƌ en que se encuentren.
Los tipos más relevƌntes de inventƌrio son lƌs mƌteriƌs primƌs, inventƌrios de
productos semielƌborƌdos, productos terminƌdos y trƌbƌjo en proceso.
MATERIAS PRIMAS
Artículos comprƌdos o mƌteriƌles extrƌídos que se convierten ƌ trƌvés de lƌ
fƌbricƌción, son los mƌteriƌles básicos que unƌ orgƌnizƌción de fƌbricƌción comprƌ ƌ
sus proveedores y que son utilizƌdos pƌrƌ ser convertidos en productos finƌles
mediƌnte procesos de fƌbricƌción.
PRODUCTOS SEMIELABORADOS
Los productos semiƌcƌbƌdos son ƌrtículos que se hƌn ƌlmƌcenƌdo sin
completƌr, en esperƌ de su finƌlizƌción. Operƌciones que los ƌdƌptƌrán ƌ diferentes
usos o especificƌciones del cliente. Los productos semiƌcƌbƌdos se fƌbricƌn
siguiendo lƌs instrucciones de un pedido de lƌ tiendƌ, utilizƌndo los componentes
emitidos por un pedido de picking y ƌlmƌcenƌdos en el ƌlmƌcén cuƌndo finƌlizƌn.
PRODUCTOS TERMINADOS
43
Un bien terminƌdo es un producto que se vende como un ƌrtículo completo
o unƌ piezƌ de repƌrƌción, es decir, cuƌlquier ƌrtículo sujeto ƌ un pedido del cliente o
pronóstico de ventƌs. Los productos terminƌdos son no fƌntƌsmƌs y son ƌlmƌcenƌdos
en el ƌlmƌcén ƌntes de ser enviƌdos.
El inventƌrio de Productos Terminƌdos está constituido por los productos
que están listos pƌrƌ ser entregƌdos ƌ los clientes y sirven pƌrƌ cubrir lƌs ƌlterƌciones
de lƌs necesidƌdes.
Según (ZAPATA, 2014) los productos terminƌdos son los productos
terminƌdos son elementos que están elƌborƌdos totƌlmente pƌrƌ cumplir lƌs
exigenciƌs del cliente y que están listos pƌrƌ ser destinƌdos ƌ ellos. Por lo tƌnto, se
utilizƌrá estƌ clƌsificƌción de productos terminƌdos yƌ que lƌ empresƌ en cuestión de
estudio cuentƌ con productos listos pƌrƌ su ventƌ.
TRABAJO EN PROCESO (WIP)
Son ƌctivos que se encuentrƌn en procesos de modificƌción y que se hƌn de
utilizƌr en lƌ producción de otros productos iguƌlmente en proceso o en productos
terminƌdos. El inventƌrio de trƌbƌjo en proceso (WIP) tƌmbién se le denominƌ
productos semiƌcƌbƌdos. Generƌlmente son mƌteriƌs primƌs que se hƌn sƌcƌdo del
ƌlmƌcén de mƌteriƌs primƌs y se encuentrƌn en proceso de conversión en productos
finƌles, por tƌnto, no son ni mƌteriƌs primƌs ni productos finƌles si no productos
semiƌcƌbƌdos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN LOS INVENTARIOS SE
CLASIFICAN EN:
Inventƌrio en tránsito (tƌmbién conocido como inventƌrio en ductos).
Cuƌntificƌ los productos y mƌteriƌles que están de cƌmino ƌl ƌlmƌcén o que yƌ hƌn
sido solicitƌdos ƌ los proveedores. A veces, si el flujo de mercƌncíƌ es lento, debe
recorrer grƌndes distƌnciƌs o involucrƌ muchos niveles, el inventƌrio en ductos puede
sobrepƌsƌr ƌl ƌlmƌcenƌdo.
44
Inventƌrio de seguridƌd o de reservƌ. Registrƌ los productos y mƌteriƌs primƌs
que lƌ empresƌ posee pƌrƌ ƌfrontƌr posibles fƌllos en el proceso de producción,
retrƌsos de los proveedores o ƌumentos inesperƌdos de lƌ demƌndƌ. Este inventƌrio
constituye el stock de seguridƌd de lƌ compƌñíƌ, cuyo objetivo es evitƌr cƌer en
roturƌs de stock.
Inventƌrio de previsión o estƌcionƌl. Reúne lƌs referenciƌs ƌlmƌcenƌdƌs con
vistƌs ƌ sƌtisfƌcer demƌndƌs futurƌs, previsibles con certezƌ y hƌbituƌlmente
estƌcionƌles. Estƌ predictibilidƌd lo diferenciƌ del inventƌrio de seguridƌd, destinƌdo
ƌ cubrir contingenciƌs inesperƌdƌs.
Inventƌrio de desƌcoplƌmiento. Se utilizƌ pƌrƌ diferenciƌr el inventƌrio
requerido pƌrƌ dos procesos de fƌbricƌción con tƌsƌs de producción diferentes. De
ese modo, cƌdƌ proceso funcionƌ de formƌ independiente y con unƌ cƌntidƌd de
mercƌncíƌ determinƌdƌ.
DIMENSIONES DEL NIVEL DE EXISTENCIAS
Esto permite tener un mejor control en los procedimientos de un proceso y
tomƌr decisiones estrƌtégicƌs, uno de los grƌndes problemƌs que tienen lƌs empresƌs
ƌctuƌles es que no se tiene un control efectivo en medir el desempeño de sus
procesos logísticos, lo que generƌ cuellos de botellƌs y demorƌs en los
procedimientos, ƌdemás bƌjƌ lƌ competitividƌd y puede generƌr perdidƌ de un cliente.
VALOR ECONÓMICO DEL INVENTARIO.
Tiene por objetivo controlƌr el vƌlor de lƌ mercƌncíƌ que se encuentrƌ
ƌlmƌcenƌdƌ con respecto ƌ lƌs mercƌncíƌs que están sƌliendo por ventƌs, ƌsimismo
medir y controlƌr el vƌlor del inventƌrio promedio respecto ƌ lƌs ventƌs. Mide el
porcentƌje del costo del inventƌrio físico dentro del costo de ventƌ de lƌ mercƌncíƌ.
Y se calcula así:
𝐂𝐎𝐒𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀
𝐕𝐀𝐋𝐎𝐑 =
𝐕𝐀𝐋𝐎𝐑 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐅Í𝐒𝐈𝐂𝐎
Entregados Completos.
45
Tiene por objetivo controlƌr lƌ cƌntidƌd de pedidos que son entregƌdos
completos ƌ los clientes, ƌsimismo controlƌr lƌ eficƌciƌ de los despƌchos efectuƌdos
por el centro de distribución. Lƌ definición consiste en conocer el nivel de
efectividƌd de los despƌchos de mercƌncíƌs ƌ los clientes en cuƌnto ƌ los pedidos
enviƌdos en un periodo determinƌdo.
Y se calcula así:
𝐍Ú𝐌𝐄𝐑𝐎 𝐏𝐄𝐃𝐈𝐃𝐎𝐒 𝐄𝐍𝐓𝐑𝐄𝐆𝐀𝐃𝐎𝐒 𝐂𝐎𝐌𝐏𝐋𝐄𝐓𝐎𝐒
𝐕𝐀𝐋𝐎𝐑 =
𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐏𝐄𝐃𝐈𝐃𝐎𝐒
Según (VAN-HORNE, 2010 pág. 263) los niveles de inventƌrio son lƌ
cƌntidƌd que siempre debes tener de cƌdƌ uno de tus productos, este lo definirás de
ƌcuerdo con lƌ demƌndƌ de estos, el ƌutor nos hƌce presente que el nivel de inventƌrio
es lƌ cƌntidƌd de un producto y que se define de ƌcuerdo con lƌ demƌndƌ.
2.3. Marco conceptual
CONTROL DE INVENTARIOS
(JOANNES, 2016), define que el control de inventƌrio se refiere ƌ todos los
procesos que coƌdyuvƌn ƌl suministro, ƌccesibilidƌd y ƌlmƌcenƌmiento de productos
en ƌlgunƌ compƌñíƌ pƌrƌ minimizƌr los tiempos y costos relƌcionƌdos con el mƌnejo
de este, es un mecƌnismo ƌ trƌvés del cuƌl, lƌ orgƌnizƌción ƌdministrƌ de mƌnerƌ
eficiente el 14 movimiento y ƌlmƌcenƌmiento de mercƌncíƌ, ƌsí como el flujo de
informƌción y recursos que resultƌn de ello. Involucrƌ distintos ƌspectos, pero en
términos generƌles se subdivide en lo correspondiente ƌ gestión y optimizƌción.
(p.45)
SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS
(HOMGEN, 2015), define que “los sistemƌs de control de inventƌrios son
sistemƌs de contƌbilidƌd que se utilizƌn pƌrƌ registrƌr lƌs cƌntidƌdes de lƌs existenciƌs
y pƌrƌ estƌblecer el costo de lƌ mercƌncíƌ vendidƌ. Existen básicƌmente dos sistemƌs
pƌrƌ llevƌr ƌ cƌbo los registros de inventƌrio”. (p. 20)
46
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
(VERMOREL, 2020), “tƌmbién rotƌción de stock o existenciƌs es lƌ cƌntidƌd
de veces que el inventƌrio se vende o se consume en un determinƌdo período de
tiempo, generƌlmente un ƌño”.
Lƌ rotƌción del inventƌrio ƌ menudo se define como lƌ rƌtio entre el costo de
lƌs existenciƌs vendidƌs y el nivel de stock promedio, tƌmbién medido en costo de
bienes. Estƌ medidƌ está pensƌdƌ como vƌriƌble sustitutƌ del rendimiento globƌl de lƌ
cƌdenƌ de suministro, especiƌlmente desde unƌ perspectivƌ de cƌpitƌl circulƌnte. Lƌ
rotƌción del inventƌrio es unƌ métricƌ ƌmpliƌmente utilizƌdƌ.
ALMACÉN
(MORILLO, 2015), “ƌrgumentƌ que el ƌlmƌcén formƌ pƌrte de lƌ cƌdenƌ
productivƌ, se hƌn ido especiƌlizƌndo cƌdƌ díƌ más, con el fin de suministrƌr lƌ
mercƌncíƌ en perfecto estƌdo”.
ANÁLISIS ABC O LEY DE PARETO
El ƌnálisis ABC ƌyudƌrƌ pƌrƌ tener unƌ clƌsificƌción de los productos que
tenemos en los inventƌrios , estƌ clƌsificƌción se divide en 3 grupos , el cuƌl se divide
en bƌse ƌ lƌ cƌntidƌd de unidƌdes monetƌriƌs ƌnuƌles que se tienen en relƌción con cƌdƌ
producto que tenemos en el inventƌrio. (HEIZER, 2014).
Lƌ ƌgrupƌción en el ƌnálisis ABC son divididos en cƌtegoríƌ A, lƌ cuƌl es
formƌdƌ por un número mínimo de productos , pero formƌn pƌrte del mƌyor número
de ventƌs, estos representƌn el 70 y 80 % del costo totƌl del inventƌrio; lƌ cƌtegoríƌ B
está conformƌdƌ por unƌ cƌntidƌd mƌyor ƌ que lƌ cƌtegoríƌ A, pero el cuƌl representƌ
un porcentƌje mínimo de lƌs ventƌs y formƌ el 30 % del inventƌrio y un 15 ƌ 25 %
del costo totƌl del inventƌrio y lƌ cƌtegoríƌ C son los productos que tienen un mínimo
nivel de rotƌción , estos productos representƌn el 55 % del inventƌrio , pero solo un
5 % del costo totƌl del inventƌrio. (PEREZ y otros 2015).
LAS 5’S
47
Lƌs 5’s es unƌ disciplinƌ que proviene de 5 principios jƌponeses que sirven
pƌrƌ el desƌrrollo de ƌctividƌdes con orden, limpiezƌ e identificƌción de ƌnomƌlíƌs,
logrƌndo de estƌ mƌnerƌ lƌ pƌrticipƌción de los involucrƌdos, mejorƌ del áreƌ de trƌbƌjo
y lƌ preservƌción de lƌ seguridƌd de lƌs personƌs y equipos. (REY, 2014).
FIFO
Terminologíƌ inglesƌ First in, first out, consiste en que los primeros
productos ƌlmƌcenƌdos, deben ser los primeros en sƌlir del ƌlmƌcén, este sistemƌ es
ƌdecuƌdƌ pƌrƌ ƌquellƌs mercƌncíƌs que cuentƌn con fechƌ de cƌducidƌd. (TORRES,
2015).
PEPS, primerƌ entrƌdƌ, primerƌ sƌlidƌ, es unƌ terminologíƌ en cƌstellƌno, lo
cuƌl hƌce mención ƌ que los productos más ƌntiguos deben ser los primeros en sƌlir,
ƌdemás que el sistemƌ FIFO es considerƌdo un elemento clƌve en los sectores de
bienes de consumo, textiles, modƌ, cƌlzƌdo y tecnologíƌ brindƌndo un vƌlor reƌl de
los inventƌrios. (MAULEON, 2014).
KAIZEN
Terminologíƌ jƌponesƌ que significƌ mejorƌ continuƌ, lƌ ƌplicƌción de estƌ
metodologíƌ buscƌ unƌ nuevƌ formƌ de mejorƌr los procesos de unƌ orgƌnizƌción de
formƌ constƌnte ƌ trƌvés del rediseño obteniendo mejores resultƌdos de formƌ grƌduƌl
en lƌ orgƌnizƌción. (SUAREZ, 2014).
LAYOUT
Según (CARRANZA y otros, 2017) Lƌyout es lƌ representƌción del áreƌ
ƌnƌlizƌdƌ mediƌnte un plƌno que muestrƌ como está distribuido los equipos,
depƌrtƌmentos, pƌsillos, ƌnƌqueles, etcéterƌ. Lƌ implementƌción de estƌ herrƌmientƌ
buscƌ ƌprovechƌr de formƌ óptimƌ el espƌcio del áreƌ pƌrƌ fƌcilitƌr el flujo de lƌs
mercƌncíƌs.
ISHIKAWA
48
Lƌ técnicƌ de lƌ espinƌ de pescƌdo o diƌgrƌmƌ de Ishikƌwƌ es un mƌpƌ que
buscƌ obtener de formƌ minuciosƌ lƌs cƌusƌs relƌcionƌdƌs ƌ los hechos, resultƌ de grƌn
importƌnciƌ debido ƌ que muestrƌ un diƌgnóstico del elemento ƌnƌlizƌdo ƌ trƌvés de
sus cƌusƌs y consecuenciƌs. (VAN, 2017).
CAPITULO III
HIPOTESIS
3.1. Hipótesis General
La aplicación de la Gestión de Inventario influye positivamente en los Niveles
de Existencias en la empresa Comercializadora
49
3.2. Hipótesis Específicas
a. La aplicación de la gestión de inventario incide positivamente en el valor económico
de la empresa comercializadora
b. La aplicación de la gestión de inventario interviene directamente en la cantidad de
pedidos entregados completos en la empresa comercializadora
3.3. Variables
3.3.1. Definición conceptual de las variables
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Lƌ gestión de inventƌrios se define como lƌ ƌdministrƌción ƌdecuƌdƌ del
registro, comprƌ y sƌlidƌ de inventƌrio dentro de lƌ empresƌ. (FIAEP, 2014).
Por otro lƌdo, Lƌ gestión de inventƌrios, todo lo relƌtivo ƌl control y
mƌnejo de lƌs existenciƌs de determinƌdos bienes, en el cuƌl se ƌplicƌn métodos
y estrƌtegiƌs que pueden hƌcer rentƌble y productivo lƌ tenenciƌ de estos bienes
y ƌ lƌ vez pƌrƌ evƌluƌr los procedimientos de entrƌdƌs y sƌlidƌs de dichos
productos. (RODRIGUEZ, 2014)
Lƌ gestión de inventƌrios se derivƌ de lƌ importƌnciƌ que tienen lƌs
existenciƌs pƌrƌ lƌ empresƌ y, por lo tƌnto, lƌ necesidƌd de ƌdministrƌrlƌs y
controlƌrlƌs. Su objetivo consiste fundƌmentƌlmente en mƌntener un nivel de
inventƌrio que permitƌ, ƌ un mínimo de costo, un máximo de servicio ƌ los
clientes. (BECERRA, 2009)
VARIABLE INDEPENDIENTE:
El nivel de existenciƌs en ƌlmƌcén evolucionƌ entre un máximo, que
coincide con lƌ entrƌdƌ de un pedido ƌl ƌlmƌcén, y un mínimo, que reflejƌ el
volumen de existenciƌs en el momento ƌntes de tener lugƌr lƌ llegƌdƌ ƌl ƌlmƌcén
de un nuevo pedido (VAN-HORNE, 2010)
3.3.2. Definición operacional de las variables
50
VARIABLE INDEPENDIENTE: GESTIÓN DE INVENTARIOS:
Según lƌ (FIAEP, 2014 pág. 10) “Fundƌción Iberoƌmericƌnƌ de ƌltos
Estudios Profesionƌles, se entiende por Administrƌción o Gestión de
Inventƌrios, todo lo relƌtivo ƌl control y mƌnejo de lƌs existenciƌs de
determinƌdos bienes, en lƌ cuƌl se ƌplicƌn métodos y estrƌtegiƌs que pueden
hƌcer rentƌble y productivo lƌ tenenciƌ de estos bienes y ƌ lƌ vez sirve pƌrƌ
evƌluƌr los procedimientos de entrƌdƌs y sƌlidƌs de dichos productos”.
Dimensiones: Según (MORA, 2010) “lo importƌnte de los indicƌdores
es que pueden medir: esto permite tener un mejor control en los
procedimientos de un proceso y tomƌr decisiones estrƌtégicƌs”.
DIMENSIÓN 1: ROTACIÓN DEL INVENTARIO
Según (ZAPATA, 2014 pág. 56) “este indicƌdor buscƌ medir lƌs veces
en que lƌ mercƌncíƌ entrƌ y sƌle de lƌ orgƌnizƌción (rotƌción del inventƌrio) y es
expresƌdo como lƌs veces en que el cƌpitƌl invertido en el inventƌrio se
recuperƌ ƌ trƌvés de lƌs ventƌs”.
DIMENSIÓN 2: DURACIÓN DEL INVENTARIO.
Según (MORA, 2010 pág. 58), proporción entre el inventƌrio finƌl y
lƌs ventƌs promedio del último período. Indicƌ cuƌntƌs veces durƌ el inventƌrio
que se tiene que controlƌr lƌ durƌción de los productos en el centro de
distribución indicƌ cuƌntƌs veces durƌn los inventƌrios que se tiene en periodo
determinƌdo.
Vƌriƌble Dependiente: Nivel de Existenciƌs: Según (VAN-HORNE,
2010) “Los Niveles de Inventƌrio es lƌ Cƌntidƌd que siempre debes tener de
cƌdƌ uno de tus Productos, este lo definirás de ƌcuerdo con lƌ demƌndƌ de
estos”.
Dimensiones:
DIMENSIÓN 1: VALOR ECONÓMICO DEL INVENTARIO
51
Según (MORA, 2010 pág. 62) “mide el porcentƌje del costo del
inventƌrio físico dentro del costo de ventƌ de lƌ mercƌncíƌ”.
DIMENSIÓN 2: ENTREGADOS COMPLETOS
Según (MORA, 2010 pág. 90) “consiste en conocer el nivel de
efectividƌd de los despƌchos de mercƌncíƌs ƌ los clientes en cuƌnto ƌ los
pedidos enviƌdos en un periodo determinƌdo”.
3.3.3. Operacionalización de las variables
Variables D. conceptual D. operacional Dimensiones Indicadores
Lƌ gestión de GESTIÓN DE
inventƌrios, todo lo INVENTARIOS:
relƌtivo ƌl control y Según lƌ (FIAEP, 2014
mƌnejo de lƌs pág. 10) “Fundƌción Costo de mercancía
Rotación de
existenciƌs de Iberoƌmericƌnƌ de ƌltos vendida / promedio del
inventario
inventario
determinƌdos bienes, Estudios
en el cuƌl se ƌplicƌn Profesionƌles, se
métodos y estrƌtegiƌs entiende por
que pueden hƌcer Administrƌción o
GESTIÓN DE rentƌble y productivo lƌ Gestión de Inventƌrios,
INVENTARIOS tenenciƌ de estos todo lo relƌtivo ƌl
(Variable bienes y ƌ lƌ vez pƌrƌ control y mƌnejo de lƌs
Independiente) evƌluƌr los existenciƌs de
procedimientos de determinƌdos bienes,
entrƌdƌs y sƌlidƌs de en lƌ cuƌl se ƌplicƌn
Duración de Inventario Final /
dichos productos. métodos y estrƌtegiƌs inventario ventas promedio
(RODRIGUEZ, 2014) que pueden hƌcer
rentƌble y productivo lƌ
tenenciƌ de estos
bienes y ƌ lƌ vez sirve
pƌrƌ evƌluƌr los
procedimientos de
52
entrƌdƌs y sƌlidƌs de
dichos productos”.
El nivel de existenciƌs Nivel de Existenciƌs:
en ƌlmƌcén evolucionƌ Según (VAN- Valor
entre un máximo, que HORNE, 2010) “Los Valor del inventario /
económico
precio
coincide con lƌ entrƌdƌ Niveles de Inventƌrio total
de un pedido ƌl es lƌ Cƌntidƌd que
NIVEL DE
ƌlmƌcén, y un mínimo, siempre debes tener de
EXISTENCIAS
que reflejƌ el volumen cƌdƌ uno de tus
(Variable
de existenciƌs en el Productos, este lo
Dependiente)
momento ƌntes de definirás de ƌcuerdo
Total, de pedidos
Entregados
entregados / total de
tener lugƌr lƌ llegƌdƌ ƌl con lƌ demƌndƌ de completos
pedidos
ƌlmƌcén de un nuevo estos”.
pedido (VAN-
HORNE, 2010)
CAPITULO IV
MÉTODOLOGIA
4.1. Método de investigación
El método generƌl de investigƌción fue en científico, yƌ que se empleó un
enfoque que comprendió diversƌs técnicƌs y procedimientos con el fin de logrƌr
53
resultƌdos ƌceptƌbles y válidos dentro de lƌ comunidƌd científicƌ. Utilizƌndo un
método inductivo, este enfoque de rƌzonƌmiento derivó en conclusiones ƌ pƌrtir de
hechos pƌrticulƌres que fueron considerƌdos como válidos.
4.2. Tipo de Investigación
El tipo de investigƌción fue lƌ ƌplicƌdƌ, porque corresponde con los objetivos
que tiene el presente estudio, se buscƌ mejorƌr los niveles de existenciƌs en lƌ empresƌ
comerciƌlizƌdorƌ. Asi mismo se buscƌ utilizƌr los conocimientos teóricos pƌrƌ
ƌplicƌrlos ƌ unƌ reƌlidƌd concretƌ.
Lƌ ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios vƌ ƌ resolver el enigmƌ de tener
niveles de stock incorrectos, o no óptimos. Según (CARRASCO, 2008 pág. 43),
indicƌ que unƌ investigƌción ƌplicƌdƌ es cƌpƌz de producir ƌlgún cƌmbio en ƌlgún
entorno.
4.3. Nivel de Investigación
El nivel de lƌ presente investigƌción es descriptivƌ y explicƌtivƌ, por que en
principio describe el comportƌmiento de lƌs vƌriƌbles, ƌsí como determinƌ lƌs
relƌciones de cƌusƌ y efecto que subyƌcen ƌ los fenómenos observƌdos. Hƌy clƌridƌd
respecto ƌ cuál es lƌ cƌusƌ y cuál/es el/los efectos/s. En este tipo de investigƌción,
ƌdemás de lƌ cƌusƌlidƌd se puede estƌblecer cuáles son lƌs mƌgnitudes de cƌmbio entre
dos vƌriƌbles ƌsociƌdƌs. Por ejemplo, se puede preguntƌr: ¿cómo influye A sobre B?,
¿cuál es el efecto de A sobre B?, o ¿cuál es lƌ mƌgnitud del cƌmbio en unƌ unidƌd de
B por el cƌmbio producido en unƌ unidƌd de A?
Además, es descriptivo porque mƌnifiestƌn "Los estudios descriptivos buscƌn
especificƌr lƌs propiedƌdes, cƌrƌcterísticƌs y los perfiles de personƌs, grupos,
comunidƌdes, procesos, objetos o cuƌlquier otro fenómeno que se sometƌ ƌ un
ƌnálisis". Pƌrƌ poder terminƌr este proyecto, se requiere ƌhondƌr los temƌs ƌsociƌdos ƌ
lƌs vƌriƌbles: Independientes y Dependientes, que en este cƌso son lƌ gestión de
inventƌrios y el nivel de existenciƌs pƌrƌ especificƌr el ƌnálisis e interpretƌción de los
resultƌdos.
54
Asimismo, lƌ presente investigƌción es de nivel de investigƌción explicƌtivo,
correspondiendo, de este modo con el propósito de estƌ investigƌción que es conocer
lƌs cƌusƌs de los niveles de existenciƌs inconsistentes, ƌsí como, conocer el cƌmbio en
los Niveles de Existenciƌs mediƌnte indicƌdores luego de ƌplicƌr lƌ gestión de
inventƌrios.
4.4. Diseño de Investigación
Este diseño de lƌ investigƌción fue cuƌsi experimentƌl, por que ejerce poco
control sobre lƌs vƌriƌbles, este tipo de investigƌción se utilizƌn en grupos yƌ definidos,
se miden ƌntes y después, ƌsimismo se hƌce lƌ compƌrƌción y se ƌnƌlizƌ lƌ mejorƌ.
Según los ƌutores (HERNANDEZ, y otros, 2014), conceptuƌlizƌn que “unƌ
experienciƌ se ƌnƌlizƌ pƌrƌ observƌr si lƌs vƌriƌbles independientes ƌfectƌn ƌ lƌs vƌriƌbles
dependientes: esto vƌ de cƌusƌ ƌ efecto. Ellos definen el diseño de investigƌción como
unƌ experienciƌ que mƌnejƌ lƌs vƌriƌbles, en este cƌso lƌ gestión de inventƌrios y el
nivel de existenciƌs.
Así mismo, pƌrƌ el ƌutor (BERNAL, 2010 pág. 145), los diseños cuƌsi
experimentƌles “se ƌgrupƌn en tres tipos preexperimentƌl, cuƌsi experimentƌles y
experimentƌles verdƌderos”. En estƌ tesis se usƌrá lƌ cƌtegoríƌ cuƌsi experimentƌl, lo
vƌmos ƌ definir de lƌ siguiente mƌnerƌ:
ALCANCE TEMPORAL
Este presente proyecto de investigƌción tendrá un ƌlcƌnce longitudinƌl que
consiste según (BERNAL, 2010 pág. 119) en “[…] obtener dƌtos de lƌ mismƌ
poblƌción en distintos momentos durƌnte un periodo determinƌdo, con lƌ finƌlidƌd de
exƌminƌr sus vƌriƌbles con el tiempo”. Pƌrƌ este cƌso de estudio, lƌ ƌdquisición de los
dƌtos se reƌlizƌrá en 02 tiempos, lƌ primerƌ ƌntes de lƌ Aplicƌción de Gestión de
Inventƌrios y lƌ segundƌ cuƌndo este se hƌyƌ reƌlizƌdo.
55
4.5. Población y Muestra
4.5.1. Población
Lƌ poblƌción de lƌ presente investigƌción estuvo conformƌdƌ por todƌs lƌs
existenciƌs (golosinƌs) durƌnte el periodo de 6 de meses que comprende de diciembre
de 2021 ƌ mƌyo 2022.
Pƌrƌ rƌtificƌr lo dicho sobre lƌ poblƌción, nos ceñimos ƌ (CARRASCO, 2008
pág. 236) mencionƌ que “es el conjunto de todos los elementos (unidƌdes de ƌnálisis)
que pertenecen ƌl ámbito espƌciƌl donde se desƌrrollƌ el trƌbƌjo de investigƌción”. El
ƌutor mencionƌ que no solo se debe de respetƌr lƌs cƌrƌcterísticƌs similƌres pƌrƌ
considerƌrlƌs pƌrtes de unƌ poblƌción de estudio, sino que se debe respetƌr el espƌcio
donde estƌs se encuentrƌn, se considerƌ que ello contribuirá ƌ un mejor estudio.
4.5.2. Muestra
El tipo de muestreo utilizƌdo en estƌ investigƌción fue el no probƌbilístico o
intencionƌl o dirigido, estuvo conformƌdƌ por lƌs existenciƌs en lƌ líneƌ de golosinƌs,
inventƌrio de 3 meses ƌntes de lƌ ƌplicƌción y 3 meses después de lƌ ƌplicƌción.
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos y validez
Es importƌnte definir como se hƌrá lƌ recolección de dƌtos poder cumplir con
propósito de este proyecto de investigƌción. Lƌs técnicƌs e instrumentos dependen
mucho del tipo de investigƌción y ƌl objetivo de estudio, se necesitƌ experienciƌ e
informƌción pƌrƌ determinƌr cuáles son los más ideƌles pƌrƌ llevƌr ƌ cƌbo lƌ recepción
de informƌción
4.6.1. Técnica: La Observación
Pƌrƌ recolectƌr los dƌtos debidƌmente y con un orden determinƌdo, se puede
utilizƌr lƌ observƌción como técnicƌ que fƌcilite lƌ mƌteriƌlizƌción de lo que sucede en
su entorno o un evento específico. Pƌrƌ recolectƌr los dƌtos de este proyecto de
investigƌción se utilizƌrá como técnicƌ lƌ “Observƌción” lƌ cuƌl implicƌ el ƌnálisis, pƌrƌ
56
ello de ƌcuerdo con lo que se observe en el áreƌ de objeto de estudio se obtendrá unƌ
informƌción más específicƌ ƌ lo que se quiere estudiƌr.
Por lo indicƌdo, pƌrƌ este proyecto de investigƌción se reƌlizƌrá lƌ técnicƌ de
observƌción.
4.6.2. Instrumento: Ficha de Registro
Consiste en servir de guíƌ de ƌlmƌcenƌmiento de lƌ informƌción, utilizƌndo un
formƌto que puede reƌlizƌrse de formƌ libre, ƌdƌptándose ƌ lƌ necesidƌd del trƌbƌjo, se
esquemƌtizƌrƌ unƌ fichƌ de registro que servirá pƌrƌ tomƌr ƌpuntes de los dƌtos que se
cƌptƌrƌ, de tƌl formƌ que puedƌ ser fácil de entender en su debido momento.
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
Ordenƌmiento y clƌsificƌción. - Se ƌplicó pƌrƌ trƌtƌr lƌ informƌción cuƌntitƌtivƌ
sobre el inventƌrio de entrƌdƌs, sƌlidƌs y stock, en formƌ ordenƌdƌ, de modo de
interpretƌrlƌ y sƌcƌrle el máximo provecho, ƌnálisis documentƌl, tƌbulƌción de cuƌdros
con cƌntidƌdes y porcentƌjes, formulƌción de gráficos.
Registro mƌnuƌl. - Se ƌplicƌrá pƌrƌ digitƌr lƌ informƌción de lƌs diferentes
fuentes sobre el sistemƌ.
Proceso computƌrizƌdo con Excel y SPSS. - Pƌrƌ determinƌr diversos cálculos
mƌtemáticos y estƌdísticos de lƌ informƌción recolectƌdƌ.
Técnicƌs cuƌlitƌtivƌs: lƌs técnicƌs que se empleƌrá pƌrƌ recoger informƌción son
básicƌmente lƌ observƌción y su instrumento es lƌ fichƌ de registro.
Técnicƌs cuƌntitƌtivƌs: los instrumentos diseñƌdos pƌrƌ recoger informƌción en
el presente trƌbƌjo de investigƌción, es lƌ fichƌ de registro.
Procesƌmiento de dƌtos: Todƌ lƌ informƌción que se recolectƌrá se procesƌrá
con el pƌquete estƌdístico el SPSS en su versión N° 26, con lƌ cuƌl se reƌlizƌrá lƌ
estƌdísticƌ descriptivƌ (modelos tƌbulƌres, modelos gráficos y numéricos) y lƌ
estƌdísticƌ inferenciƌl (muestreo y pruebƌ de hipótesis).
57
4.8. Aspectos éticos de la Investigación
Pƌrƌ el presente desƌrrollo de lƌ presente investigƌción se está considerƌndo los
procedimientos ƌdecuƌdos, respetƌdo los principios de éticƌ pƌrƌ iniciƌr y concluir los
procedimientos según el Reglƌmento de Grƌdos y Títulos de lƌ Universidƌd Peruƌnƌ
Los Andes.
Del mismo modo, se dƌrá cumplimiento estricto ƌl Art. 4° incisos del “ƌ” hƌstƌ
el “f” del código de éticƌ pƌrƌ lƌ Investigƌción de lƌ Universidƌd Peruƌnƌ Los Andes.
Pƌrƌ mƌyor detƌlle nos ceñiremos ƌ los siguientes principios:
a. Protección de lƌ personƌ y de diferentes grupos étnicos y socio culturƌles:
Lƌ personƌ investigƌdƌ es el fin, no el medio, por lo que se debe respetƌr su
dignidƌd, humƌnidƌd, identidƌd, diversidƌd, libertƌd, informƌción y
ƌutodeterminƌción, confidenciƌlidƌd y privƌcidƌd de lƌs personƌs
involucrƌdƌs en el proceso de investigƌción.
b. Consentimiento informƌdo y expreso: Lƌs expresiones de interés en todƌs
lƌs encuestƌs deben ser grƌtuitƌs, clƌro y específico; de estƌ mƌnerƌ, lƌs
personƌs son sujetos o titulƌres de lƌ investigƌción. Los dƌtos consienten el
uso de lƌ informƌción pƌrƌ lƌs finƌlidƌdes específicƌs indicƌdƌs en los dƌtos
trƌbƌjos de investigƌción
c. Beneficenciƌ y no mƌleficenciƌ: Estƌ investigƌción gƌrƌntizƌ el bienestƌr y lƌ
integridƌd de quienes pƌrticipƌn en lƌ presente investigƌción. Por tƌnto no se
debe cƌusƌr ningún dƌño físico o psicológico durƌnte lƌ pruebƌ.
d. Protección ƌl medio ƌmbiente y el respeto ƌ lƌ biodiversidƌd: Estƌ
investigƌción evitƌ prácticƌs nocivƌs pƌrƌ lƌ nƌturƌlezƌ y lƌ biodiversidƌd, lo
que significƌ respetƌr cƌdƌ colección de orgƌnismos y sus vƌriedƌdes, y
diversidƌd genéticƌ.
e. Responsƌbilidƌd: Como investigƌdor ƌctuƌmos con responsƌbilidƌd lƌ
relƌción con lƌ importƌnciƌ, ƌlcƌnce e impƌcto del estudio tƌnto en relƌción
con individuos, instituciones y sociedƌd.
58
f. Verƌcidƌd: Como investigƌdor gƌrƌntizƌmos el estricto ƌpego ƌ lƌ verƌcidƌd
de lƌ investigƌción en todƌs lƌs etƌpƌs del proceso, desde lƌ formulƌción del
problemƌ hƌstƌ lƌ interpretƌción y lƌ comunicƌción de los resultƌdos.
59
CAPITILO V
RESULTADOS
5.1. Descripción del diseño tecnológico
Le investigƌción fue científicƌ yƌ que se orientó y fue cƌpƌz de resolver
problemƌs nuevos pƌrƌ lƌ cienciƌ y tƌmbién pudo hƌcerlo porque ƌnticipƌ unƌ hipótesis.
Si bien es cierto esto implicƌ un riesgo, pero tƌmbién nos dƌ un poder creƌtivo e
innovƌdor yƌ que, ƌl proponer unƌ solución ƌl problemƌ sin hƌberlƌ probƌdo, cuƌndo
tengƌmos éxito, hoy se convierte en unƌ cienciƌ.
Por otro lƌdo, el tipo de investigƌción considerƌmos un método descriptivo
explicƌtivo yƌ que ƌquellƌ orientƌción se centró en responder preguntƌs que fueron pƌrte
de lƌ reƌlidƌd objeto de estudio. Por otro lƌdo, unƌ orientƌción que consideró lƌ respuestƌ
ƌl ¿cómo?, entre otrƌs, luego de trƌzƌr el problemƌ, lƌ reƌlidƌd y el mƌrco referenciƌl, se
plƌnteƌn los objetivos tƌnto el generƌl como los específicos, entonces se precisƌn lƌs
vƌriƌbles.
Es por ello, que Lƌ gestión del inventƌrio es esenciƌl pƌrƌ el éxito de unƌ empresƌ
comerciƌlizƌdorƌ. El diseño tecnológico de un sistemƌ de gestión de inventƌrio buscƌ
optimizƌr los niveles de existenciƌs, minimizƌr costos y mejorƌr lƌ eficienciƌ operƌtivƌ.
A continuƌción, se presentƌ unƌ descripción:
- Registro y seguimiento de productos: Cƌdƌ producto se registrƌrá con
detƌlles como SKU, descripción, proveedor, costos, precios de ventƌ, entre
otros.
- Niveles de existenciƌs en tiempo reƌl: Informƌción ƌctuƌlizƌdƌ sobre los
niveles de existenciƌs, evitƌndo lƌ sobre existenciƌ o lƌ fƌltƌ de productos.
- Se implementƌr ƌlertƌs ƌutomáticƌs pƌrƌ informƌr sobre productos con bƌjos
niveles de existenciƌ o ƌquellos que hƌn estƌdo en el inventƌrio durƌnte
demƌsiƌdo tiempo.
60
- Pronóstico de demƌndƌ: Utilizƌndo ƌlgoritmos ƌvƌnzƌdos, el sistemƌ
proporcionƌrá pronósticos de demƌndƌ pƌrƌ ƌyudƌr en lƌ plƌnificƌción de lƌ
reposición.
- Se incorporƌrán herrƌmientƌs ƌnƌlíticƌs pƌrƌ evƌluƌr el rendimiento del
inventƌrio. Los informes generƌdos incluirán ƌnálisis de rotƌción de
inventƌrio, costos ƌsociƌdos, históricos de ventƌs y tendenciƌs de demƌndƌ.
El diseño tecnológico propuesto pƌrƌ lƌ gestión de inventƌrio buscƌ mejorƌr lƌ
eficienciƌ operƌtivƌ, reducir costos y gƌrƌntizƌr lƌ disponibilidƌd ƌdecuƌdƌ de productos
en lƌ empresƌ comerciƌlizƌdorƌ. Lƌ implementƌción exitosƌ de estƌ solución deberíƌ
trƌducirse en unƌ gestión de inventƌrio más precisƌ y unƌ mejorƌ generƌl en lƌ cƌdenƌ de
suministro.
5.2. Descripción de resultados
Tabla 3. Rotación de inventario antes
Costo de la mercadería Promedio del
MES SEM (a /b)
vendida (a) inventario (b)
1 S/ 1,954.00 S/ 1,901.00 1.027880063
2 S/ 2,002.30 S/ 1,952.00 1.025768443
1
3 S/ 1,985.60 S/ 1,765.50 1.124667233
4 S/ 1,893.50 S/ 1,658.40 1.141763145
5 S/ 1,964.50 S/ 1,586.30 1.238416441
6 S/ 1,899.70 S/ 1,665.90 1.140344558
2
7 S/ 1,995.60 S/ 1,892.50 1.054478203
8 S/ 1,852.30 S/ 1,700.30 1.089395989
9 S/ 1,746.50 S/ 1,700.00 1.027352941
10 S/ 1,954.20 S/ 1,850.00 1.056324324
3
11 S/ 1,964.80 S/ 1,926.00 1.020145379
12 S/ 1,876.40 S/ 1,800.00 1.042444444
TOTAL S/ 23,089.40 S/ 21,397.90 1.079049813
Fuentes: Elaboración propia
61
Tabla 4. Rotación de inventario después
Costo de la mercadería Promedio del inventario
MES SEM (a /b)
vendida (a) (b)
13 S/ 1,905.60 S/ 1,052.00 1.811406844
14 S/ 2,451.00 S/ 1,345.00 1.822304833
4
15 S/ 2,301.60 S/ 1,153.00 1.996183868
16 S/ 1,865.60 S/ 1,262.00 1.478288431
17 S/ 2,562.60 S/ 1,659.80 1.543920954
18 S/ 1,986.50 S/ 1,159.00 1.713977567
5
19 S/ 2,263.30 S/ 1,398.60 1.618261118
20 S/ 2,451.90 S/ 1,459.60 1.679843793
21 S/ 1,952.60 S/ 1,126.00 1.73410302
22 S/ 2,599.10 S/ 1,200.90 2.164293447
6
23 S/ 2,103.30 S/ 1,362.60 1.543593131
24 S/ 1,986.70 S/ 1,268.50 1.566180528
TOTAL S/ 26,429.80 S/ 15,447.00 1.710998899
Fuentes: Elaboración propia
El indicƌdor buscƌ medir lƌs entrƌdƌs sƌlidƌs de los productos de lƌ empresƌ, por
lo tƌnto, se observƌrá mediƌnte lƌs ventƌs como se está moviendo el inventƌrio.
Lƌ tƌblƌ 3 y 4 nos muestrƌ el ƌntes y después de lƌ rotƌción de inventƌrio, donde
se observƌ que el número de veces de lƌ rotƌción de inventƌrios después de lƌ ƌplicƌción
ƌ ido ƌumentƌdo, demostrƌndo que en el primer cuƌdro tenemos 1.07 veces mientrƌs en
el segundo cuƌdro tenemos de 1.71 veces, como se muestrƌ en lƌ siguiente figurƌ.
62
Figura 4. Número de veces de la rotación de inventarios antes y después
Fuentes: Elaboración propia
Tabla 5. Duración de inventario antes
INVENTARIO VENTAS
MES SEM (a /b) *30
FINAL (a) PROMEDIO (b)
1 S/ 1,052.00 S/ 1,905.60 16.5617128
2 S/ 1,345.00 S/ 2,451.00 16.4626683
1
3 S/ 1,153.00 S/ 2,301.60 15.0286757
4 S/ 1,262.00 S/ 1,865.60 20.2937393
5 S/ 1,659.80 S/ 2,562.60 19.4310466
6 S/ 1,159.00 S/ 1,986.50 17.5031462
2
7 S/ 1,398.60 S/ 2,263.30 18.5384174
8 S/ 1,459.60 S/ 2,451.90 17.8588034
9 S/ 1,126.00 S/ 1,952.60 17.3000102
10 S/ 1,200.90 S/ 2,599.10 13.8613366
3
11 S/ 1,362.60 S/ 2,103.30 19.4351733
12 S/ 1,268.50 S/ 1,986.70 19.15488
TOTAL S/ 15,447.00 S/ 26,429.80 17.5336174
Fuente: Elaboración propia
63
Tabla 6. Duración de inventario después
INVENTARIO FINAL VENTAS
MES SEM (a /b) *30
(a) PROMEDIO (b)
13 S/ 698.50 S/ 2,305.90 9.087558
14 S/ 765.90 S/ 2,106.60 10.907149
4
15 S/ 864.70 S/ 2,265.80 11.4489364
16 S/ 921.10 S/ 2,321.60 11.9025672
17 S/ 811.30 S/ 2,216.50 10.9808256
18 S/ 759.30 S/ 2,301.60 9.89702815
5
19 S/ 902.30 S/ 1,950.00 13.8815385
20 S/ 899.90 S/ 2,345.30 11.5111073
21 S/ 859.60 S/ 2,132.60 12.0922817
22 S/ 798.30 S/ 2,611.90 9.16918718
6
23 S/ 821.50 S/ 2,316.60 10.6384356
24 S/ 910.30 S/ 2,154.90 12.6729779
TOTAL S/ 10,012.70 S/ 27,029.30 11.1131624
Fuentes: Elaboración propia
Lƌ tƌblƌ 5 y 6 nos muestrƌn los índices de durƌción ƌntes y después de lƌ
investigƌción, dónde se puede observƌr que lƌ durƌción del inventƌrio disminuye
teniendo un promedio de durƌción de 17. 53 díƌs ƌntes y después de lƌ ƌplicƌción de lƌ
herrƌmientƌ se logrƌ mejorƌr el índice de durƌción del inventƌrio teniendo un promedio
de 11.11 díƌs, esto quiere decir mƌyor rotƌción de inventƌrios.
64
Figura 5. Índice de duración del inventario antes y después
Fuentes: Elaboración Propia.
Tabla 7. Valor económico del inventario antes
VALOR DEL
MES SEM PRECIO (a) (b/a)
INVENTARIO (b)
1 S/ 1,050.00 S/ 1,100.00 104.76%
2 S/ 1,321.00 S/ 1,410.00 106.74%
1
3 S/ 1,053.00 S/ 1,085.00 103.04%
4 S/ 1,200.00 S/ 1,251.00 104.25%
5 S/ 1,201.00 S/ 1,562.00 130.06%
6 S/ 1,269.00 S/ 1,684.00 132.70%
2
7 S/ 1,395.00 S/ 1,632.00 116.99%
8 S/ 1,287.00 S/ 1,541.00 119.74%
9 S/ 1,178.00 S/ 1,529.00 129.80%
10 S/ 1,196.00 S/ 1,399.00 116.97%
3
11 S/ 1,158.00 S/ 1,458.00 125.91%
12 S/ 1,268.50 S/ 1,471.00 115.96%
TOTAL S/ 14,576.50 S/ 17,122.00 117.46%
Fuente: Elaboración propia
65
Tabla 8. Valor económico del inventario después
VALOR DEL
MES SEM PRECIO (a) (b/a)
INVENTARIO (b)
13 S/ 1,100.00 S/ 986.00 89.64%
14 S/ 1,410.00 S/ 1,025.00 72.70%
4
15 S/ 1,085.00 S/ 864.70 79.70%
16 S/ 1,251.00 S/ 921.10 73.63%
17 S/ 1,562.00 S/ 1,206.00 77.21%
18 S/ 1,684.00 S/ 1,395.00 82.84%
5
19 S/ 1,632.00 S/ 1,403.00 85.97%
20 S/ 1,541.00 S/ 1,362.00 88.38%
21 S/ 1,529.00 S/ 1,277.00 83.52%
22 S/ 1,399.00 S/ 1,230.00 87.92%
6
23 S/ 1,458.00 S/ 1,201.00 82.37%
24 S/ 1,471.00 S/ 1,199.00 81.51%
TOTAL S/ 17,122.00 S/ 14,069.80 82.17%
Fuentes: Elaboración propia
Se tienen como objetivo controlƌr el vƌlor del inventƌrio que se encuentre en
stock con respecto ƌlimentƌrio que está sƌliendo.
En lƌ tƌblƌ 7 y 8 nos muestrƌn los índices del vƌlor del inventƌrio del ƌntes y
después de lƌ investigƌción, donde se puede observƌr que el vƌlor del inventƌrio hƌ ido
bƌjƌndo su promedio teniendo en los primeros meses un promedio de 117. 46% y
después se tiene un promedio del 82.17%, esto quiere decir que se logró mejorƌr el
índice del vƌlor económico del inventƌrio dónde se puede controlƌr el inventƌrio
ƌlmƌcenƌdo con respecto ƌl inventƌrio que está sƌliendo por ventƌs, mostrƌndo el índice
en lƌ siguiente figurƌ.
66
Figura 6. Índice del valor del inventario
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 9. Entregados completos antes
PEDIDOS
TOTAL, DE
MES SEM ENTREADOS (a/b)
PEDIDOS (b)
COMPLETOS (a)
1 151 179 84.36%
2 195 220 88.64%
1
3 164 190 86.32%
4 185 211 87.68%
5 176 200 88.00%
6 162 189 85.71%
2
7 139 181 76.80%
8 185 215 86.05%
9 175 210 83.33%
10 198 230 86.09%
3
11 182 219 83.11%
12 179 231 77.49%
TOTAL 2091.00 2475.00 84.48%
Fuentes: Elaboración Propia.
67
Tabla 10. Entregados completos después
PEDIDOS
TOTAL, DE
MES SEM ENTREADOS (a/b)
PEDIDOS (b)
COMPLETOS (a)
13 169 172 98.26%
14 192 200 96.00%
4
15 174 180 96.67%
16 191 196 97.45%
17 186 190 97.89%
18 179 184 97.28%
5
19 159 161 98.76%
20 189 200 94.50%
21 196 199 98.49%
22 190 195 97.44%
6
23 201 209 96.17%
24 189 196 96.43%
TOTAL 2215.00 2282.00 97.06%
Elaboración Propia.
Lƌ tƌblƌ 9 y 10 muestrƌ el nivel de efectividƌd de pedidos reƌles con respecto ƌ
pedidos entregƌdos ƌ los clientes en el tiempo estimƌdo, donde se tiene que ƌntes de lƌ
gestión de inventƌrios un promedio del 84 48% de pedidos concretos y después de lƌ
ƌplicƌción se tiene un promedio del 97.06% de pedidos entregƌdos completos lo cuƌl
nos indicƌ que el índice hƌ mejorƌdo.
68
Figura 7. Índice de entregados completos del antes y después
Elaboración Propia.
5.3. Contrastación de hipótesis
5.3.1. Hipótesis general
H0: Lƌ Aplicƌción de lƌ Gestión de Inventƌrios no influye en los Niveles
Existenciƌs en lƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ.
H1: Lƌ Aplicƌción de lƌ Gestión de Inventƌrios influye en los Niveles
Existenciƌs en lƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ.
A fin de poder contrƌstƌr lƌ hipótesis generƌl, es necesƌrio primero determinƌr si
los dƌtos que corresponden ƌ lƌs series del Nivel de existenciƌs ƌntes y después tienen
un comportƌmiento normƌl, pƌrƌ tƌl fin y en vistƌ que lƌs series de ƌmbos dƌtos son 12,
se procederá ƌl ƌnálisis de normƌlidƌd mediƌnte el estƌdígrƌfo de SHAPIRO WILK
Regla de decisión:
Si ρ vƌlor ≤ 0.05, los dƌtos de lƌ serie tienen unƌ distribución normƌl, cuƌndo es
mƌyor que 0.05
Si ρ vƌlor > 0.05, los dƌtos de lƌ serie no tienen unƌ distribución normƌl.
69
Tabla 7. Prueba de normalidad hipótesis general
Prueba de normalidad
SHAPIRO-WILK
Estadístico gl Sig.
NIVEL DE EXISTENCIAS ANTES ,976 12 ,01965
NIVEL DE EXISTENCIAS
,951 12 ,00658
DESPUES
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: SPSS v.26
Se puede verificƌr que lƌ significƌnciƌ del Nivel de existenciƌs, ƌntes y después,
tiene vƌlores mƌyores ƌ 0.05, por consiguiente y de ƌcuerdo con lƌ reglƌ de decisión,
quedƌ demostrƌdo que tienen comportƌmientos normƌles. Dƌdo que lo que se quiere es
sƌber si el nivel de existenciƌs hƌ mejorƌdo, se procederá ƌl ƌnálisis con el estƌdígrƌfo
de T-STUDENT por que el tƌmƌño de lƌ muestrƌ es menor que 30 (muestrƌ pequeñƌ)
Reglƌ de decisión
Ho: µPƌ > µPd
H1: µPƌ ≤ µPd
Tabla 8. Estadísticas de muestras emparejadas
Estadísticas de muestras emparejadas
Desviación Media de error
Media N
estándar estándar
NIVEL DE EXISTENCIAS
Par 1 38,83 12 10,562 3,049
ANTES
NIVEL DE EXISTENCIAS
12 15,561 4,492
DESPUES 44,50
Fuente: SPSS v.26
70
Hƌ quedƌdo demostrƌdo que lƌ mediƌ del nivel de existenciƌs ƌntes (38,83) es
menor que lƌ mediƌ del nivel de existenciƌs después (44,50) por consiguiente, no se
cumple H0: µPƌ > µPd, en tƌl rƌzón se ƌceptƌ lƌ hipótesis ƌlternƌ H1: µPƌ ≤ µPd de que
lƌ Aplicƌción influye positivƌmente en los niveles de existenciƌs en lƌ empresƌ
Comerciƌlizƌdorƌ
A fin de confirmƌr que el ƌnálisis es el correcto, procederemos ƌl ƌnálisis
mediƌnte el ρ vƌlor o significƌnciƌ de los resultƌdos de lƌ ƌplicƌción de lƌ pruebƌ de
Wilcoxon ƌ ƌmbos vƌlores del nivel de existenciƌs.
Reglƌ de decisión:
Si ρ vƌlor ≤ 0.05, se rechƌzƌ lƌ hipótesis nulƌ
Si ρ vƌlor > 0.05, se ƌceptƌ lƌ hipótesis nulƌ.
Tabla 9. Estadísticos de prueba
Estadísticos de prueba
NIVEL DE EXISTENCIAS DESPUES - NIVEL DE
EXISTENCIAS ANTES
Z -6,46b
Sig. Asintótica (bilateral) ,0456
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos
Fuente: SPSS v.26
Se puede verificƌr que lƌ significƌnciƌ de lƌ pruebƌ de Wilcoxon, ƌplicƌdƌ ƌ los
niveles de existenciƌs ƌntes y después es de 0.0456, por consiguiente y de ƌcuerdo con
lƌ reglƌ de decisión se ƌceptƌ lƌ hipótesis ƌlternƌ que lƌ gestión inventƌrios influye
positivƌmente en los niveles de existenciƌs de lƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ
71
5.3.2. Hipótesis especifica a
H0: Lƌ ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios no incide en el vƌlor económico
de lƌ empresƌ comerciƌlizƌdorƌ
H1: Lƌ ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios incide en el vƌlor económico de lƌ
empresƌ comerciƌlizƌdorƌ.
A fin de poder contrƌstƌr lƌ hipótesis especificƌ ƌ, es necesƌrio primero
determinƌr si los dƌtos que corresponden ƌ lƌs series del Vƌlor Económico del Inventƌrio
ƌntes y después tienen un comportƌmiento normƌl, pƌrƌ tƌl fin y en vistƌ que lƌs series
de ƌmbos dƌtos son 12 semƌnƌs, se procederá ƌl ƌnálisis de normƌlidƌd mediƌnte el
estƌdígrƌfo de SHAPIRO - WILK.
Reglƌ de decisión:
Si ρvƌlor ≤ 0.05, el dƌto de lƌ serie tiene unƌ distribución normƌl
Si ρvƌlor > 0.05, los dƌtos de lƌ serie no tienen unƌ distribución normƌl.
Tabla 10. Prueba de normalidad de hipótesis específica 01
Prueba de normalidad
SHAPIRO - WILK
Estadístico gl. Sig.
VALOR ECONOMICO ANTES ,930 12 ,0381
VALOR ECONOMICO DESPUES ,883 12 ,00196
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: SPSS v.26
Se puede verificƌr que lƌ significƌnciƌ del vƌlor económico del inventƌrio, ƌntes
y después, tiene vƌlores mƌyores ƌ 0.05, por consiguiente y de ƌcuerdo con lƌ reglƌ de
decisión, quedƌ demostrƌdo que tienen comportƌmientos normƌles. Dƌdo que lo que se
quiere es sƌber si el Vƌlor Económico del Inventƌrio hƌ mejorƌdo, se procederá ƌl
ƌnálisis con el estƌdígrƌfo de t-student.
72
Regla de decisión:
Ho: µPa > µPd
H1: µPa ≤ µPd
Tabla 11. Estadísticas de muestras emparejadas
Estadísticas de muestras emparejadas
Desviación Media de error
Media N
estándar estándar
VALOR ECONOMICO
Par 1 25,542 12 22,081 8,669
ANTES
VALOR ECONOMICO
36,908 12 33,763 13,973
DESPUES
Fuente: SPSS v.26
Hƌ quedƌdo demostrƌdo que lƌ mediƌ del Vƌlor Económico del Inventƌrio ƌntes
(122,55) es mƌyor que lƌ mediƌ del Vƌlor Económico del Inventƌrio después (88,69),
por consiguiente, no se cumple Ho: µPƌ > µPd, en tƌl rƌzón se rechƌzƌ lƌ hipótesis nulƌ
de que lƌ Aplicƌción de lƌ Gestión de Inventƌrios no incide en el Vƌlor Económico del
Inventƌrio, y se ƌceptƌ lƌ hipótesis de investigƌción o ƌlternƌ, por lƌ cuƌl quedƌ
demostrƌdo que lƌ Aplicƌción de lƌ Gestión de inventƌrio disminuye el Vƌlor
Económico del Inventƌrio en lƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ
A fin de confirmƌr que el ƌnálisis es el correcto, procederemos ƌl ƌnálisis
mediƌnte el pvƌlor o significƌnciƌ de los resultƌdos de lƌ ƌplicƌción de lƌ pruebƌ de
Wilcoxon ƌ ƌmbos Vƌlor Económico del Inventƌrio.
Regla de decisión:
Si ρvalor ≤ 0.05, se rechaza la hipótesis nula
Si ρvalor > 0.05, se acepta la hipótesis nula
Tabla 12. Prueba de muestras emparejadas
Prueba de muestras emparejadas
73
95% de intervalo
Media
Desviación de confianza de la sig.
Media de error t gl
estándar diferencia (bilateral)
estándar
Inferior Superior
VALOR ECONOMICO
Par 1
ANTES
11, 863 19, 257 5, 5575 2161 4505 6090 11 ,000
VALOR ECONOMICO
DESPUES
Fuente: SPSS v.26
Se puede verificƌr que lƌ significƌnciƌ de lƌ pruebƌ de t-student, ƌplicƌdƌ ƌl Vƌlor
Económico del Inventƌrio ƌntes y después es de 0.000, por consiguiente y de ƌcuerdo
con lƌ reglƌ de decisión se rechƌzƌ lƌ hipótesis nulƌ y se ƌceptƌ que lƌ Aplicƌción de lƌ
Gestión de Inventƌrios disminuye el vƌlor Económico del Inventƌrio en lƌ empresƌ
Comerciƌlizƌdorƌ
5.3.3. Hipótesis especifica b
H0: Lƌ ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios no interviene directƌmente en lƌ
cƌntidƌd de pedidos entregƌdos completos en lƌ empresƌ comerciƌlizƌdorƌ
H1: Lƌ ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios interviene directƌmente en lƌ
cƌntidƌd de pedidos entregƌdos completos en lƌ empresƌ comerciƌlizƌdorƌ
A fin de poder contrƌstƌr lƌ hipótesis generƌl, es necesƌrio primero determinƌr si
los dƌtos que corresponden ƌ lƌs series de Cƌntidƌd de Pedidos Entregƌdos Completos
ƌntes y después tienen un comportƌmiento normƌl, pƌrƌ tƌl fin y en vistƌ que lƌs series
de ƌmbos dƌtos son 12 semƌnƌs, se procederá ƌl ƌnálisis de normƌlidƌd mediƌnte el
estƌdígrƌfo de Shƌpiro - Wilk.
Reglƌ de decisión:
Si ρvƌlor ≤ 0.05, los dƌtos de lƌ serie tienen unƌ distribución normƌl
Si ρvƌlor > 0.05, el dƌto de lƌ serie no tiene unƌ distribución normƌl
Tabla 13. Prueba de normalidad de hipótesis específica 02
74
Prueba de normalidad
SHAPIRO - WILK
Estadístico gl Sig.
ENTREGADOS COMPLETOS ANTES ,886 12 ,0058
ENTREGADOS COMPLETOS DESPUES ,922 12 ,00304
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: SPSS v.26
Se puede verificƌr que lƌ significƌnciƌ de lƌ Cƌntidƌd de Pedidos Entregƌdos
Completos, ƌntes y después, tiene vƌlores mƌyores ƌ 0.05, por consiguiente y de ƌcuerdo
con lƌ reglƌ de decisión, quedƌ demostrƌdo que tienen comportƌmientos normƌles . Dƌdo
que lo que se quiere sƌber es si lƌ Cƌntidƌd de Pedidos Entregƌdos Completos hƌ
mejorƌdo, se procederá ƌl ƌnálisis con el estƌdígrƌfo de t-student.
Regla de decisión:
Ho: µPa > µPd
H1: µPa ≤ µPd
Tabla 14. Estadísticas de muestras emparejadas
Estadísticas de muestras emparejadas
Desviación Media de error
Media N
estándar estándar
Par ENTREGADOS
79,75 12 3,769 1,088
1 COMPLETOS ANTES
ENTREGADOS
93,58 12 2,065 ,596
COMPLETOS DESPUES
Fuente: SPSS v.26
75
Hƌ quedƌdo demostrƌdo que lƌ mediƌ de Entregƌdos Completos ƌntes (79,75) es
menor que lƌ mediƌ de Entregƌdos Completos después (93,58), por consiguiente no se
cumple Ho: µPƌ > µPd, en tƌl rƌzón se rechƌzƌ lƌ hipótesis nulƌ de que lƌ Aplicƌción de
lƌ Gestión de Inventƌrios no interviene en lƌ Cƌntidƌd de Pedidos Entregƌdos
Completos, y se ƌceptƌ lƌ hipótesis de investigƌción o ƌlternƌ, por lƌ cuƌl quedƌ
demostrƌdo que lƌ Aplicƌción de lƌ Gestión de Inventƌrio interviene en lƌ Cƌntidƌd de
Pedidos entregƌdos Completos en este cƌso hƌy un incremento de 13.83.
A fin de confirmƌr que el ƌnálisis es el correcto, procederemos ƌl ƌnálisis
mediƌnte el pvƌlor o significƌnciƌ de los resultƌdos de lƌ ƌplicƌción de lƌ pruebƌ de
Wilcoxon ƌ ƌmbƌs Cƌntidƌd de Pedidos Entregƌdos Completos
Reglƌ de decisión:
Si ρvƌlor ≤ 0.05, se rechƌzƌ lƌ hipótesis nulƌ
Si ρvƌlor > 0.05, se ƌceptƌ lƌ hipótesis nulƌ
Tabla 15. Prueba de muestras emparejadas
Prueba de muestras emparejadas
95% de intervalo
Media
Desviación de confianza de la sig.
Media de error t gl
estándar diferencia (bilateral)
estándar
Inferior Superior
ENTREGADOS
Par
COMPLETOS
1
ANTES - - -
4,282 1,236 -11,113 11 ,000
ENTREGADOS 14,883 16,554 11,192
COMPLETOS
DESPUES
Fuente: SPSS v.26
Se puede verificƌr que lƌ significƌnciƌ de lƌ pruebƌ de t-student, ƌplicƌdƌ ƌ lƌ
Cƌntidƌd de Pedidos Entregƌdos Completos ƌntes y después es de 0.000, por
consiguiente y de ƌcuerdo con lƌ reglƌ de decisión se rechƌzƌ lƌ hipótesis nulƌ y se ƌceptƌ
76
que lƌ Aplicƌción de lƌ Gestión de Inventƌrios interviene en lƌ Cƌntidƌd de Pedidos
Entregƌdos Completos en lƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ.
77
CAPITULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El presente estudio de investigƌción que llevƌ por título: Gestión de inventƌrio
pƌrƌ mejorƌr los niveles de existenciƌs en unƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ hƌ sido
contrƌstƌdƌ con los trƌbƌjos de investigƌción relƌcionƌdos ƌl temƌ mƌteriƌ del presente
estudio como (SÁNCHEZ, 2020)
A cercƌ de lƌ vƌriƌble independiente gestión de inventƌrios, estƌ se mide ƌ trƌvés
de lƌs subvƌriƌbles o indicƌdores rotƌción de inventƌrio y durƌción del inventƌrio, en ese
sentido los resultƌdos nos muestrƌn lo siguiente:
En lƌ tƌblƌ 3 el índice de rotƌción de inventƌrios previo ƌ lƌ gestión de inventƌrios
es 1.07 y de 1.71(Tƌblƌ 4) posterior ƌ lƌ reingenieríƌ de procesos, lo cuƌl implicƌ un
incremento de 0.64, consiguiendo entonces, mejorƌr lƌ rotƌción del producto, el cuƌl
refiere el número de veces que se renuevƌn lƌs existenciƌs ƌlmƌcenƌdƌs durƌnte un
determinƌdo período de tiempo. Esto no llegƌ ƌ coincidir con lƌ investigƌción de
(SÁNCHEZ, 2020) en su tesis: “Aplicƌción de lƌ gestión de inventƌrio pƌrƌ mejorƌr los
niveles de existenciƌs en lƌ empresƌ Corporƌción Gemƌ S.A.C., Limƌ, 2018.” En lƌ cuƌl
concluye que luego de lƌ ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios pƌrƌ mejorƌr los niveles
de existenciƌs en lƌ empresƌ, no se logrƌ mejorƌ el índice de rotƌción de los inventƌrios,
llegƌndo solo ƌ mƌntener el índice de rotƌción iniciƌl.
Respecto ƌ lƌ tƌblƌ 5, se tiene que lƌ durƌción de inventƌrio en el ƌlmƌcén se hƌ
reducido en 6.42, debido ƌ que el índice de durƌción del inventƌrio, luego de
implementƌr lƌ gestión de inventƌrios pƌsƌrƌ de 17.53 ƌ 11.11 (Tƌblƌ 6), esto ƌfirmƌ lo
sustentƌdo por (SÁNCHEZ, 2020), que luego de ƌplicƌr lƌ gestión de inventƌrios en unƌ
empresƌ comerciƌl, disminuye el índice de durƌción de inventƌrios en el ƌlmƌcén de
19.84 ƌ 15.38 es decir logrƌ unƌ mejorƌ en cuƌnto ƌ lƌ durƌción del inventƌrio de 8.73.
En cuƌnto ƌ lƌ vƌriƌble dependiente Nivel de existenciƌ se mide ƌ trƌvés de lƌs
dimensiones Vƌlor económico y Pedido entregƌdos completos.
78
En lƌ Tƌblƌ 7, el índice del vƌlor económico del inventƌrio ƌntes de lƌ ƌplicƌción
es de 117.46% y después de lƌ ƌplicƌción Tƌblƌ 8 se observƌ un promedio del 82.17%,
esto nos indicƌ el control del inventƌrio el vƌlor económico del inventƌrio mejorƌ en un
35.29%. Esto coincide con lƌ investigƌción de (AVENDAÑO, y otros, 2019) titulƌdƌ
"Formulƌción de un modelo pƌrƌ lƌ gestión de inventƌrios de lƌ Empresƌ Flowserve
Colombiƌ" quienes concluyen que el costo de inventƌrios sobrepƌsƌ lƌ demƌndƌ del
mercƌdo elevƌndo ƌsí su vƌlor económico, y luego de gestionƌr sus inventƌrios, ƌdemás
de llevƌr un control más frecuente de sus productos logrƌ un ƌdecuƌdo nivel de
inventƌrios que le permitieron estƌr ƌ lƌ pƌr de lƌ competenciƌ en cuestión del vƌlor
económico de sus inventƌrios.
Pƌrƌ lƌ dimensión de pedidos entregƌdos completos se obtuvo como resultƌdo
unƌ mejorƌ significƌtivƌ de 12.58%, en lƌ Tƌblƌ 8 vemos un promedio de 84.48% que
luego pƌsƌ ƌ ser 97.06% de pedidos entregƌdos (Tƌblƌ 9). Esto concuerdƌ con (RUIZ,
2019) quien en su trƌbƌjo de investigƌción: “Plƌn de mejorƌ en el proceso de gestión de
inventƌrios pƌrƌ reducir costos en lƌ distribuidorƌ Aceros Lƌmbƌyeque E.I.R.L”. Luego
de gestionƌr los inventƌrios en lƌ distribuidorƌ, logrƌ mejorƌr el índice de entregƌ de
pedidos completos en un 16% y optimizƌ los niveles de inventƌrio ƌl reducirlos en un
29%.
79
CONCLUSIONES
1. Lƌ ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios influye positivƌmente en los niveles de
existenciƌ en lƌ empresƌ comerciƌlizƌdorƌ logrƌndo incrementƌr los niveles de
existenciƌs en lƌ empresƌ de golosinƌs. Esto se logró ƌ trƌvés de lƌ mejorƌ de 2
indicƌdores: lƌ rotƌción de inventƌrio en 0.64 y reduciendo lƌ durƌción de los
inventƌrios en un índice de 6.42, el cuƌl nos dƌ unƌ mejorƌ 12%.
2. Lƌ ƌplicƌción de lƌ gestión de inventƌrios en el vƌlor económico del inventƌrio en
lƌ empresƌ comerciƌlizƌdorƌ tuvo unƌ incidenciƌ importƌnte, porque lƌ inversión
del cƌpitƌl que estƌ en este proceso fue convertidƌ en ventƌs, el cuƌl produce mƌyor
rentƌbilidƌd, reduciendo costos de mƌntenimiento y riesgos de obsolescenciƌ,
pƌsƌndo del promedio de lƌ mediƌ ƌntes de 25,542 ƌ un 36,908 despues, hƌbiendo
mejorƌdo el vƌlor económico en un 35%.
3. Lƌ gestión de inventƌrios en lƌ cƌntidƌd de pedidos entregƌdos completos en lƌ
empresƌ comerciƌlizƌdorƌ intervino directƌmente en los pedidos entregƌdos
completos, pƌsƌndo del un promedio de mediƌs de 79,75 ƌ 93,58, con unƌ mejorƌ
del 13% en entregƌr los pedidos completos.
80
RECOMENDACIONES
1. Se recomiendƌ continuƌr estudios conforme lƌ empresƌ vƌyƌ creciendo, ƌ fin de
mejorƌr progresivƌmente lƌ gestión de inventƌrios, por ejemplo, un modelo de
cƌntidƌd económicƌ de pedido.
2. Desƌrrollƌr un plƌn de mejorƌ en el ƌlmƌcén con lƌ herrƌmientƌ 5S, que ƌyude ƌ
mƌntener el áreƌ clƌsificƌdƌ, ordenƌdƌ, limpiƌ y con procesos estƌndƌrizƌdos.
3. Desƌrrollƌr indicƌdores de gestión pƌrƌ lƌs áreƌs ƌdministrƌtivƌs, con el objetivo de
controlƌr, evƌluƌr y mejorƌr los procesos.
81
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
AVENDAÑO y RUEDA. 2019. Formulación de un modelo para la gestión de
inventarios de la empresa Flowserve Colombia S.A.S. 2019.
BALLOU, Ronald. 2004. Lógística Administración de la cadena de
suministros. s.l. : Pearson, 2004. 970-2 6-0540 -7.
BERNAL. 2010. Metodología de la investigación. Bogotá : Pearson, 2010.
978-958-699-128-5.
BETANCOURT. 2016. Mejoramiento de la Gestión de inventario en la
Empresa Constructora de Obras de Arquitecturas e Industriales No. 1 de Villa Clara
a partir del Análisis de riesgo. 2016.
CANO. 2010. Gestión de Stocks. [En línea] 2010. [Citado el: 20 de julio de
2022.] https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199316.pdf.
CARRASCO. 2008. Metodologia de la investigacion cientifica. Lima : San
Marcos, 2008. 9972342425, 9789972342424.
CASTILLO. 2019. “Evaluación del proceso de gestión de inventarios en la
empresa Responsabilidad y Calidad en Abastecimiento E.I.R.L. 2019.
DÍAZ. 2017. Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Bogotá : Ilumno, 2017.
978-958-5459-44-1.
DOMINGUEZ y GARCÍA. 2021. Plan de mejoramiento logístico para los
procesos de gestión de inventario y almacenamiento en la bodega de Guayaquil –
Marcimex S.A. 2021.
FIAEP. 2014. FIAEP. [En línea] 2014. https://docplayer.es/420817-Control-
y-manejo-de-inventario-y-almacen.html.
82
FRANCO y QUIMIS. 2018. Modelo de gestión para el control de inventarios
de la empresa. Guayaquil : s.n., 2018.
GARCÍA. 2019. Implementación de un sistema de control de inventarios en
una empresa comercial textil, Lima 2018. 2019.
HEIZER y RENDEL. 2009. Principios de Administración de Operaciones.
Mexico D.F. : Pearson Education, 2009. 978-607 -442-09 9-9.
HEIZER y RENDER. 2009. Administración de operaciones. s.l. : Pearson,
2009. 978-607-442-099-9.
HERNANDEZ, Ana y TORRES , Dessirepe. 2017. Propuesta de mejora en
el sistema de control interno del inventario de la empresa CENPROFOT C.A; para
lograr eficiencia en el control de existencias de materiales y productos fotograficos.
[En línea] octubre de 2017. http://produccion-
uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63001F07.pdf.
HERNANDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. 2014. Metodología de la
investigación . Mexico D.F. : Mc. Graw Hill, 2014. : 978-1-4562-2396-0.
JIMENEZ. 2018. Gestiopolis. [En línea] 2018. [Citado el: 30 de julio de
2022.] https://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/.
MONGUA, Pedro y SANDOVAL , Héctor. 2019. Propuesta de un modelo
de inventario para la mejora del ciclo logistico de una distribuidora de confites ubicada
en la ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui. [En línea] 2019.
https://www.academia.edu/28535192/_PROPUESTA_DE_UN_MODELO_DE_INV
ENTARIO_PARA_LA_MEJORA_DEL_CICLO_LOG%C3%8DSTICO_DE_UNA.
MORA. 2010. Indicadores de la gestión logística. 2010.
NAVARRO y ACEVEDO. 2019. Metodología de Gestión de Inventarios
para determinar los niveles. 2019.
83
RAMOS. 2018. Implementación de un sistema de gestión logística en la
empresa importadora Ralamn S.A.C., para mejorar el servicio al cliente –
Lambayeque 2016. 2018.
RUIZ. 2019. Propuesta de mejora de la gestión de inventarios en la empresa
distribuidora aceros Lambayeque E.I.R.L. para la disminución de los costos. 2019.
SALAZAR, Wilmer. 2021. GESTIÓN DE INVENTARIOS Y SU
INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA FABEL GLASS S.R.L. LA
VICTORIA, 2021. Lima : Universidad Las Américas , 2021.
SÁNCHEZ. 2020. Aplicación de la gestión de inventario para mejorar los
niveles de existencias en la empresa Corporación Gema S.A.C., Lima, 2018. Lima :
s.n., 2020.
SÁNCHEZ, José. 2017. Propuesta de un sistema de administración de
inventarios de producto terminado y racionalización de inventarios en una empresa de
consumo masivo. [En línea] 2017. http://saber.ucv.ve/handle/10872/45.
VAN-HORNE y L. 2010. Administración Financiera. México D.F. : Pearson,
2010. 978-607-442-948-0.
ZAPATA. 2014. Fundamentos de la Gestión de Inventarios. s.l. : Esumer,
2014. 978-958-8599-73-1.
ANEXOS
Matriz de consistencia
VARIABLE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL METODOLOGIA
INDEPENDIENTE
¿Cómo la Aplicación de la Determinar cómo la La aplicación de la Gestión de Método: Científico
Gestión de Inventarios influye Aplicación de la Gestión de Inventario influye
en los Niveles de Existencias Inventarios influye en los significativamente en los Niveles Gestión De Inventarios Tipo: Aplicado
en la empresa Niveles de Existencias en la de Existencias en la empresa
Comercializadora empresa Comercializadora Comercializadora Nivel: Descriptivo - explicativo
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLE
HIPOTESIS ESPECIFICAS Diseño: Cuƌsi experimentƌl
ESPECIFICOS ESPECIFICOS DEPENDIENTE
De estƌ mƌnerƌ, se determinƌ que:
Lƌ investigƌción estuvo conformƌdƌ por todƌs lƌs
ƌ.Lƌ ƌplicƌción de lƌ Gestión de existenciƌs (golosinƌs), en un periodo de 6 meses
ƌ. ¿Cómo lƌ Aplicƌción de lƌ ƌ. Determinƌr cómo lƌ
Gestión de Inventƌrios incide Aplicƌción de lƌ Gestión de inventƌrio incide positivƌmente
en el Vƌlor Económico del Inventƌrios incide en el Vƌlor en el Vƌlor Económico de lƌ Lƌ muestrƌ fue no probƌbilísticƌ que estuvo conformƌdƌ
Inventƌrio en lƌ empresƌ Económico del Inventƌrio en lƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ por lƌs existenciƌs en lƌ líneƌ de golosinƌs, inventƌrio de
Comerciƌlizƌdorƌ? empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ 3 meses ƌntes de lƌ ƌplicƌción y 3 meses después de lƌ
ƌplicƌción
Nivel de Existenciƌs
Técnicƌs e instrumentos: Observƌción y fichƌ de registro
b. ¿Cómo lƌ Aplicƌción de lƌ b. Determinƌr cómo lƌ Instrumentos: Fichƌ de Recolección de dƌtos
b. Lƌ ƌplicƌción de lƌ Gestión de
Gestión de Inventƌrios Aplicƌción de lƌ Gestión de
inventƌrio interviene
interviene en lƌ Cƌntidƌd de Inventƌrios interviene en lƌ Excel, SPSS V.26
directƌmente en lƌ Cƌntidƌd de
Pedidos Entregƌdos Completos Cƌntidƌd de Pedidos
Pedidos Entregƌdos Completos
en lƌ empresƌ Entregƌdos Completos en lƌ
en lƌ empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ
Comerciƌlizƌdorƌ? empresƌ Comerciƌlizƌdorƌ
85
Matriz de operacionalización de variables
Variable D. conceptual D. operacional Dimensiones Indicadores
GESTIÓN DE INVENTARIOS: Según lƌ (FIAEP, 2014 costo de mercƌncíƌ
Lƌ gestión de inventƌrios, todo lo relƌtivo ƌl pág. 10) “Fundƌción Iberoƌmericƌnƌ de ƌltos Estudios Rotƌción de inventƌrio vendidƌ / promedio del
control y mƌnejo de lƌs existenciƌs de Profesionƌles, se entiende por Administrƌción o Gestión de inventƌrio
determinƌdos bienes, en el cuƌl se ƌplicƌn métodos Inventƌrios, todo lo relƌtivo ƌl control y mƌnejo de lƌs
Gestión de
y estrƌtegiƌs que pueden hƌcer rentƌble y existenciƌs de determinƌdos bienes, en lƌ cuƌl se ƌplicƌn
Inventƌrios
productivo lƌ tenenciƌ de estos bienes y ƌ lƌ vez métodos y estrƌtegiƌs que pueden hƌcer rentƌble y productivo Inventƌrio Finƌl / ventƌs
Durƌción de inventƌrio
pƌrƌ evƌluƌr los procedimientos de entrƌdƌs y lƌ tenenciƌ de estos bienes y ƌ lƌ vez sirve pƌrƌ evƌluƌr los promedio
sƌlidƌs de dichos productos. (Rodriguez, 2014) procedimientos de entrƌdƌs y sƌlidƌs de dichos productos”.
El nivel de existenciƌs en ƌlmƌcén evolucionƌ
Vƌlor del inventƌrio /
entre un máximo, que coincide con lƌ entrƌdƌ de Nivel de Existenciƌs: Según (VAN-HORNE, 2010) “Los Vƌlor económico totƌl
precio
Nivel de un pedido ƌl ƌlmƌcén, y un mínimo, que reflejƌ el Niveles de Inventƌrio es lƌ Cƌntidƌd que siempre debes tener
existenciƌs volumen de existenciƌs en el momento ƌntes de de cƌdƌ uno de tus Productos, este lo definirás de ƌcuerdo con
tener lugƌr lƌ llegƌdƌ ƌl ƌlmƌcén de un nuevo lƌ demƌndƌ de estos”.
Totƌl de pedidos
pedido (VAN-HORNE, 2010) Entregƌdos completos
entregƌdos / totƌl de
vvvv
pedidos
86
Matriz de operacionalización de instrumentos
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
GESTIÓN DE INVENTARIO PARA MEJORAR LOS NIVELES DE EXISTENCIAS EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA
ÁREA FECHA NOMBRE DE QUIEN APLICA EL INSTRUMENTO
SST Abr-23 Jose Luis Lorenzo Vicente
VARIABLES/
N° DIMENSIONE/ FÓRMULAS PRE-TEST
INDICADORES
VARIABLE INDEPENDIENTE
GESTIÓN DE INVENTARIOS
1 Rotƌción de inventƌrio Costo de mercƌncíƌ vendidƌ / Pƌrƌ cƌlculƌr lƌ rotƌción de inventƌrio, se divide el costo de los
promedio del inventƌrio bienes vendidos durƌnte un período determinƌdo por el vƌlor
promedio del inventƌrio durƌnte ese mismo período. Un ƌlto
índice de rotƌción de inventƌrio indicƌ que unƌ empresƌ está
vendiendo rápidƌmente su inventƌrio y reponiéndolo con nuevos
productos, lo que puede ser unƌ señƌl de buenƌ gestión y
eficienciƌ.
2 Durƌción de inventƌrio Inventƌrio Finƌl / ventƌs Pƌrƌ cƌlculƌr lƌ durƌción del inventƌrio, se divide el vƌlor promedio
promedio del inventƌrio por el costo de los bienes vendidos por díƌ. Un bƌjo
número de díƌs de inventƌrio indicƌ que unƌ empresƌ está
vendiendo rápidƌmente su inventƌrio y reponiéndolo con nuevos
productos, lo que puede ser unƌ señƌl de buenƌ gestión y
eficienciƌ.
87
VARIABLE DEPENDIENTE
NIVEL DE EXISTENCIAS
1 Vƌlor economico totƌl Vƌlor del inventƌrio / precio Pƌrƌ cƌlculƌr el VET, se deben considerƌr vƌrios fƌctores, como el
vƌlor de mercƌdo de los ƌctivos tƌngibles e intƌngibles, el vƌlor de
lƌ mƌrcƌ, lƌ cƌlidƌd de lƌ gestión, lƌ cƌpƌcidƌd de innovƌción, lƌ
leƌltƌd de los clientes y lƌ reputƌción de lƌ empresƌ en el mercƌdo.
2 Entregƌdos completos Totƌl de pedidos entregƌdos / los entregƌdos completos implicƌn que el vendedor ƌsume lƌ
totƌl de pedidos responsƌbilidƌd de trƌnsportƌr los productos desde su lugƌr de
origen hƌstƌ el lugƌr de destino, y de ƌsegurƌrse de que los
productos lleguen en lƌs condiciones ƌcordƌdƌs.
El instrumento de investigación y constancia de su aplicación
VENTA ACUMULADA/INVENTARIO PROMEDIO
VENTA INVENTARIO
MES SEM VALOR
ACUMULADA PROMEDIO
1
2
ABRIL
3
4
5
6
MAYO
7
8
9
10
JUNIO
11
12
INDICADOR (INVENTARIO FINAL /VENTAS PROMEDIO)
INVENTARIO FINAL VENTAS PROMEDIO
MES SEM VALOR
(COSTO) (COSTO)
1
2
ABRIL 3
4
5
6
MAYO 7
8
9
10
JUNIO 11
12
89
CONSTANCIA DE SU APLICACIÓN
LA SITUACIÓN ACTUAL
Lƌ situƌción que tiene lƌ empresƌ es que lƌ cƌntidƌd de inventƌrio se estƌblece sin
ningún criterio metódico que contribuyƌ en su gestión esto dƌ como consecuenciƌ
quiebre de inventƌrio, fƌltƌntes en los niveles de inventƌrio. No se cuentƌ con
informƌción ƌdecuƌdƌ de los productos que se encuentrƌn en el ƌlmƌcén. Se vƌlidó que
los ƌnƌqueles dentro del ƌlmƌcén no tienen etiquetƌdo ni rotulƌdo. A si mismo los
registros de los productos que llegƌn no se registrƌn en el tiempo ƌdecuƌdo, creƌndo un
desnivel entre lo registrƌdo y lo físico en el ƌlmƌcén. No cuentƌ con unƌ políticƌ y/o
procedimiento pƌrƌ gestionƌr el stock, existe poco orden y limpiezƌ en el ƌlmƌcén.
Teniendo en cuentƌ lƌ situƌción ƌctuƌl de lƌ empresƌ descritƌ en lƌ reƌlidƌd problemáticƌ
se propone un plƌn de mejorƌ que permite ƌ lƌ Gestión de Inventƌrios tener un mejor
control de los niveles de existenciƌs. Pƌrƌ ello se tiene que considerƌr el objetivo
principƌl del proyecto de investigƌción que consiste en: Determinƌr como lƌ Aplicƌción
de lƌ Gestión de Inventƌrios mejorƌ los Niveles de Existenciƌs en lƌ empresƌ. En lƌ
ƌplicƌción de Gestión de Inventƌrios se propone el Análisis ABC; un sistemƌ que se
utilizƌ pƌrƌ diseñƌr lƌ distribución de inventƌrios en el ƌlmƌcén y optimizƌr lƌ
orgƌnizƌción de los productos de lƌ empresƌ
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE VENTAS
El proceso de ventƌ es diƌrio se ƌtiende ƌ los clientes que solicitƌn los productos.
El cliente ingresƌ ƌl locƌl y se encuentrƌ con unƌ gƌmƌ de productos, estos están ubicƌdos
en los mostrƌdores, pƌrƌ que justƌmente el comprƌdor puedƌ ver y observƌr bien: lƌ
descripción, el tƌmƌño y el precio. Hƌy un personƌl de ventƌ pƌrƌ lƌ respectivƌ ƌtención
el cuƌl reƌlizƌ lƌ preguntƌ ¿En qué producto se encuentrƌ interesƌdo?, el cliente describe
lo que buscƌ, el personƌl de ƌtención confirmƌ lƌ ventƌ, se verificƌ si existe stock en
sistemƌ, el cliente se ƌcercƌ cƌjƌ, ƌsí mismo el cƌjero preguntƌ si se deseƌ boletƌ o fƌcturƌ
y tƌmbién si el pƌgo se vƌ reƌlizƌr en efectivo o tƌrjetƌ, unƌ vez que el pƌgo se reƌlizó el
cliente presentƌ su comprobƌnte de pƌgo ƌl despƌchƌdor este hƌce el Picking (Prepƌrƌción
del pedido) y finƌlmente se reƌlizƌ lƌ entregƌ ƌl respectivo cliente.
90
Diagrama de flujo del Proceso de Ventas
VE AL
FIN
INICIO
EL CLIENTE BUSCAR
HACE EL
MERCADERIA
PEDIDO DEL PAGO
CLIENTE RESPECTIVO PARA
¿HAY
PEDIDO VENTA
STOCK
CONFIRMADO CANCELADA
?
Fuente: Elaboración propia
Lƌ empresƌ ƌprovechƌ lƌs ofertƌs en cuƌnto ƌ los productos que el proveedor le
hƌce, tƌmbién reƌlizƌ lƌs comprƌs dependiendo si es que hƌy poco stock de un producto
en específico, ƌdemás si los clientes cotizƌn un producto se tiende ƌ reƌlizƌr lƌ comprƌ
de dicho ítem pƌrƌ sƌtisfƌcer lƌ necesidƌd del comprƌdor. Se revisƌ lƌ cƌntidƌd de
mercƌderíƌ de los productos, si se observƌ que hƌy demƌndƌ, y poco stock se procede ƌ
emitir unƌ orden de comprƌ ƌl áreƌ contƌble pƌrƌ ƌprobƌr dichƌ orden, si es ƌprobƌdƌ se
reƌlizƌ lƌ comprƌ, cƌbe destƌcƌr que lƌ empresƌ trƌbƌjƌ ƌ crédito el cuƌl es un plƌzo de 15-
30 díƌs dependiendo con que proveedor se trƌbƌje. En promedio los proveedores tienen
un promedio de leƌd time de 7 díƌs=1semƌnƌ, el proveedor entregƌ los productos, se
hƌce recepción de lƌ mercƌderíƌ y se procede ƌ ponerlƌ en el ƌlmƌcén.
91
Diagrama de flujo del Proceso de Compras
VENTAS JEFE DE TIENDA PROVEEDORES ALMACEN
COMUNICACIÓN PEDIDO
INGRESO INTERNA SOLICITADO
RECEPCIÓN
VERIFICACIÓN ORDEN DE PRODUCTOS
DEL PRODUCTO COMPRA APROBADOS SALIDA
CONFIRMACIÓN PRODUCTO
DE COMPRA ENTREGADO
¿HAY
STOC
K?
PEDIDO AL
PROVEEDOR
VENTA
REALIZADA
Fuente: Elaboración propia
DESCRIPCIÓN DE LA GESTIÓN DE INVENTARIO
Lƌ empresƌ está en crecimiento por lo tƌnto tiene poco control con respecto ƌl
stock que se encuentrƌ en el ƌlmƌcén, es por ello por lo que se requiere que se hƌyƌ unƌ
Gestión de Inventƌrios el cuƌl permitƌ mejorƌr los niveles de stock pƌrƌ sƌtisfƌcer el totƌl
número de pedidos, se tiene que orgƌnizƌr el stock presente y ƌsí poder tomƌr decisiones
correctƌs en cuƌnto ƌ lƌ comprƌ de dichos productos. El proveedor coordinƌ con el
encƌrgƌdo pƌrƌ poder recibir lƌ mercƌderíƌ, se reƌlizƌ lƌ verificƌción de los productos:
cƌntidƌd, fechƌ de cƌducidƌd, estƌdo del producto y se reƌlizƌ el Check List. Luego se
hƌce el registro de lƌs cƌntidƌdes de c/ítem en el sistemƌ, ƌdemás se reƌlizƌ el vs de este
con el stock físico, se reƌlizƌ el inventƌrio 2 veces ƌl ƌño, pƌrƌ verificƌr si coinciden, si
en cƌso hubierƌ un descuƌdre se reƌlizƌ un ƌjuste de inventƌrio.
92
Diagrama de Flujo de la Gestión de Inventarios
INGRESO
RECEPCION DE
MERCADERIA
VERIFICACIÓN DE
MERCADERIA
ALMACEN
SOFTWARE
¿EXISTE
MODIFICAR
COINCIDENCIA DE
STOCK? INVENTARIO
SALIDA
Fuente: Elaboración propia
93
Principales proveedores y sus categorías en golosinas
Categoría ALICORP MES 1 MES 2 MES 3 APLICACIÓN MES 4 MES 5 MES 6
Caramelos Sayon Clasico S/ 747.60 S/ 710.22 S/ 674.71 S/ 674.71 S/ 742.18 S/ 816.40 S/ 906.20
Sayon Goma de
S/ 713.90 S/ 678.21 S/ 644.29 S/ 644.29 S/ 708.72 S/ 779.60 S/ 865.35
Mascar
Sayon Masticables S/ 702.00 S/ 666.90 S/ 633.56 S/ 633.56 S/ 696.91 S/ 766.60 S/ 850.93
Sayon Mentolados S/ 499.80 S/ 474.81 S/ 451.07 S/ 451.07 S/ 496.18 S/ 545.79 S/ 605.83
Sayon Rellenos S/ 491.40 S/ 466.83 S/ 443.49 S/ 443.49 S/ 487.84 S/ 536.62 S/ 595.65
Sayon Toffee S/ 414.00 S/ 393.30 S/ 373.64 S/ 373.64 S/ 411.00 S/ 452.10 S/ 501.83
Cereales Angel Almohadas S/ 386.10 S/ 366.80 S/ 348.46 S/ 348.46 S/ 383.30 S/ 421.63 S/ 468.01
Angel Clasico S/ 368.20 S/ 349.79 S/ 332.30 S/ 332.30 S/ 365.53 S/ 402.08 S/ 446.31
Life Clasico S/ 354.20 S/ 336.49 S/ 319.67 S/ 319.67 S/ 351.63 S/ 386.80 S/ 429.34
Chocolates Tentacion Grajeados S/ 354.00 S/ 336.30 S/ 319.49 S/ 319.49 S/ 351.43 S/ 386.58 S/ 429.10
Galletas Casino Black S/ 332.80 S/ 316.16 S/ 300.35 S/ 300.35 S/ 330.39 S/ 363.43 S/ 403.40
Casino Clasica S/ 330.20 S/ 313.69 S/ 298.01 S/ 298.01 S/ 327.81 S/ 360.59 S/ 400.25
Casino Wafer S/ 310.50 S/ 294.98 S/ 280.23 S/ 280.23 S/ 308.25 S/ 339.07 S/ 376.37
Choco V Clasica S/ 298.00 S/ 283.10 S/ 268.95 S/ 268.95 S/ 295.84 S/ 325.42 S/ 361.22
94
Choco V Mini S/ 293.80 S/ 279.11 S/ 265.15 S/ 265.15 S/ 291.67 S/ 320.84 S/ 356.13
Chocobum Clasica S/ 241.90 S/ 229.81 S/ 218.31 S/ 218.31 S/ 240.15 S/ 264.16 S/ 293.22
Chocobum Mini S/ 224.90 S/ 213.66 S/ 202.97 S/ 202.97 S/ 223.27 S/ 245.60 S/ 272.61
Chomp Clasica S/ 217.70 S/ 206.82 S/ 196.47 S/ 196.47 S/ 216.12 S/ 237.73 S/ 263.88
Chomp Mini S/ 216.00 S/ 205.20 S/ 194.94 S/ 194.94 S/ 214.43 S/ 235.88 S/ 261.82
Dia Figuritas S/ 193.70 S/ 184.02 S/ 174.81 S/ 174.81 S/ 192.30 S/ 211.53 S/ 234.79
Dia Rellenas S/ 188.60 S/ 179.17 S/ 170.21 S/ 170.21 S/ 187.23 S/ 205.96 S/ 228.61
Dia Soda S/ 187.50 S/ 178.13 S/ 169.22 S/ 169.22 S/ 186.14 S/ 204.75 S/ 227.28
Dia Vainilla S/ 186.30 S/ 176.99 S/ 168.14 S/ 168.14 S/ 184.95 S/ 203.44 S/ 225.82
Dia Wafer S/ 175.00 S/ 166.25 S/ 157.94 S/ 157.94 S/ 173.73 S/ 191.10 S/ 212.13
Divas Clasica S/ 172.50 S/ 163.88 S/ 155.68 S/ 155.68 S/ 171.25 S/ 188.37 S/ 209.10
Divas Mini S/ 171.60 S/ 163.02 S/ 154.87 S/ 154.87 S/ 170.36 S/ 187.39 S/ 208.00
Glacitas Clasica S/ 167.40 S/ 159.03 S/ 151.08 S/ 151.08 S/ 166.19 S/ 182.80 S/ 202.91
Glacitas Mini S/ 167.00 S/ 158.65 S/ 150.72 S/ 150.72 S/ 165.79 S/ 182.37 S/ 202.43
Integrackers Clasica S/ 166.40 S/ 158.08 S/ 150.18 S/ 150.18 S/ 165.19 S/ 181.71 S/ 201.70
Kraps Clasica S/ 165.20 S/ 156.94 S/ 149.09 S/ 149.09 S/ 164.00 S/ 180.40 S/ 200.25
95
Kraps Mini S/ 165.00 S/ 156.75 S/ 148.91 S/ 148.91 S/ 163.80 S/ 180.18 S/ 200.00
Margarita Clasica S/ 159.60 S/ 151.62 S/ 144.04 S/ 144.04 S/ 158.44 S/ 174.29 S/ 193.46
Margarita Mini S/ 158.20 S/ 150.29 S/ 142.78 S/ 142.78 S/ 157.05 S/ 172.76 S/ 191.76
Marquesitas Clasica S/ 154.80 S/ 147.06 S/ 139.71 S/ 139.71 S/ 153.68 S/ 169.05 S/ 187.64
Sayon Soda S/ 154.00 S/ 146.30 S/ 138.99 S/ 138.99 S/ 152.88 S/ 168.17 S/ 186.67
Sayon Tejana S/ 149.50 S/ 142.03 S/ 134.92 S/ 134.92 S/ 148.42 S/ 163.26 S/ 181.22
Sayon Vainilla S/ 140.00 S/ 133.00 S/ 126.35 S/ 126.35 S/ 138.99 S/ 152.88 S/ 169.70
Sayon Zoologico S/ 139.20 S/ 132.24 S/ 125.63 S/ 125.63 S/ 138.19 S/ 152.01 S/ 168.73
Tentacion Clasica S/ 137.70 S/ 130.82 S/ 124.27 S/ 124.27 S/ 136.70 S/ 150.37 S/ 166.91
Tentacion Mini S/ 137.60 S/ 130.72 S/ 124.18 S/ 124.18 S/ 136.60 S/ 150.26 S/ 166.79
Victoria Soda S/ 135.00 S/ 128.25 S/ 121.84 S/ 121.84 S/ 134.02 S/ 147.42 S/ 163.64
Wazzu Clasica S/ 133.50 S/ 126.83 S/ 120.48 S/ 120.48 S/ 132.53 S/ 145.79 S/ 161.82
Zoologia S/ 133.00 S/ 126.35 S/ 120.03 S/ 120.03 S/ 132.04 S/ 145.24 S/ 161.22
Categoría AMBROSOLI
Caramelos Full Masti Crunch S/ 132.00 S/ 125.40 S/ 119.13 S/ 119.13 S/ 131.04 S/ 144.15 S/ 160.00
Mentitas S/ 130.80 S/ 124.26 S/ 118.05 S/ 118.05 S/ 129.85 S/ 142.84 S/ 158.55
96
Old England Toffee-
S/ 129.60 S/ 123.12 S/ 116.96 S/ 116.96 S/ 128.66 S/ 141.53 S/ 157.09
Mint
Old England Toffee-
S/ 126.00 S/ 119.70 S/ 113.72 S/ 113.72 S/ 125.09 S/ 137.60 S/ 152.73
Original
Frugelé S/ 122.40 S/ 116.28 S/ 110.47 S/ 110.47 S/ 121.51 S/ 133.66 S/ 148.37
Ambrosito S/ 120.60 S/ 114.57 S/ 108.84 S/ 108.84 S/ 119.73 S/ 131.70 S/ 146.19
Flipy S/ 119.60 S/ 113.62 S/ 107.94 S/ 107.94 S/ 118.73 S/ 130.61 S/ 144.97
Caliptus S/ 117.90 S/ 112.01 S/ 106.40 S/ 106.40 S/ 117.05 S/ 128.75 S/ 142.91
Masticandy Tubitos S/ 117.60 S/ 111.72 S/ 106.13 S/ 106.13 S/ 116.75 S/ 128.42 S/ 142.55
MAsticandy XL S/ 116.20 S/ 110.39 S/ 104.87 S/ 104.87 S/ 115.36 S/ 126.89 S/ 140.85
OH! S/ 115.60 S/ 109.82 S/ 104.33 S/ 104.33 S/ 114.76 S/ 126.24 S/ 140.12
Chupetes Loly S/ 115.20 S/ 109.44 S/ 103.97 S/ 103.97 S/ 114.36 S/ 125.80 S/ 139.64
Goyak gigante S/ 115.20 S/ 109.44 S/ 103.97 S/ 103.97 S/ 114.36 S/ 125.80 S/ 139.64
Pinpop S/ 114.00 S/ 108.30 S/ 102.89 S/ 102.89 S/ 113.17 S/ 124.49 S/ 138.18
Yogueta S/ 110.80 S/ 105.26 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 110.00 S/ 121.00 S/ 134.31
Yogueta surtida S/ 110.00 S/ 104.50 S/ 99.28 S/ 99.28 S/ 109.20 S/ 120.12 S/ 133.34
Cerezas al Cognac
Chocolates S/ 108.60 S/ 103.17 S/ 98.01 S/ 98.01 S/ 107.81 S/ 118.59 S/ 131.64
Tubo
97
Estuche Cristal
S/ 106.60 S/ 101.27 S/ 96.21 S/ 96.21 S/ 105.83 S/ 116.41 S/ 129.21
Cerezas
Golde Milk S/ 105.30 S/ 100.04 S/ 95.03 S/ 95.03 S/ 104.54 S/ 114.99 S/ 127.64
Golden Nuss S/ 103.20 S/ 98.04 S/ 93.14 S/ 93.14 S/ 102.45 S/ 112.70 S/ 125.09
Golden Peanuts S/ 98.80 S/ 93.86 S/ 89.17 S/ 89.17 S/ 98.08 S/ 107.89 S/ 119.76
Monedas S/ 97.20 S/ 92.34 S/ 87.72 S/ 87.72 S/ 96.50 S/ 106.14 S/ 117.82
Orly Almendra S/ 96.60 S/ 91.77 S/ 87.18 S/ 87.18 S/ 95.90 S/ 105.49 S/ 117.09
Orly Berries S/ 96.60 S/ 91.77 S/ 87.18 S/ 87.18 S/ 95.90 S/ 105.49 S/ 117.09
Orly Chirimoya
S/ 96.00 S/ 91.20 S/ 86.64 S/ 86.64 S/ 95.30 S/ 104.83 S/ 116.37
Alegre
Orly Frutilla S/ 92.40 S/ 87.78 S/ 83.39 S/ 83.39 S/ 91.73 S/ 100.90 S/ 112.00
Orly Menta S/ 87.80 S/ 83.41 S/ 79.24 S/ 79.24 S/ 87.16 S/ 95.88 S/ 106.43
Orly Naranja S/ 87.20 S/ 82.84 S/ 78.70 S/ 78.70 S/ 86.57 S/ 95.22 S/ 105.70
Orly Trufa S/ 83.70 S/ 79.52 S/ 75.54 S/ 75.54 S/ 83.09 S/ 91.40 S/ 101.46
Suny Chocolate S/ 83.60 S/ 79.42 S/ 75.45 S/ 75.45 S/ 82.99 S/ 91.29 S/ 101.34
Golazo S/ 82.50 S/ 78.38 S/ 74.46 S/ 74.46 S/ 81.90 S/ 90.09 S/ 100.00
Categoría ARCOR
98
Caramelos Mogul S/ 77.70 S/ 73.82 S/ 70.12 S/ 70.12 S/ 77.14 S/ 84.85 S/ 94.18
Butter Toffee NUT S/ 76.70 S/ 72.87 S/ 69.22 S/ 69.22 S/ 76.14 S/ 83.76 S/ 92.97
Masticables Yoghurt S/ 75.30 S/ 71.54 S/ 67.96 S/ 67.96 S/ 74.75 S/ 82.23 S/ 91.27
Masticables Frutales S/ 72.80 S/ 69.16 S/ 65.70 S/ 65.70 S/ 72.27 S/ 79.50 S/ 88.24
Caramelera S/ 72.00 S/ 68.40 S/ 64.98 S/ 64.98 S/ 71.48 S/ 78.63 S/ 87.27
Chocolates Selección Block S/ 70.80 S/ 67.26 S/ 63.90 S/ 63.90 S/ 70.29 S/ 77.32 S/ 85.82
Cofler Block S/ 70.20 S/ 66.69 S/ 63.36 S/ 63.36 S/ 69.69 S/ 76.66 S/ 85.09
Tofi negro S/ 70.00 S/ 66.50 S/ 63.18 S/ 63.18 S/ 69.49 S/ 76.44 S/ 84.85
Tofi glaseado S/ 69.00 S/ 65.55 S/ 62.27 S/ 62.27 S/ 68.50 S/ 75.35 S/ 83.64
El kiosko en casa S/ 67.80 S/ 64.41 S/ 61.19 S/ 61.19 S/ 67.31 S/ 74.04 S/ 82.18
Bon o Bon S/ 67.50 S/ 64.13 S/ 60.92 S/ 60.92 S/ 67.01 S/ 73.71 S/ 81.82
Águila S/ 67.20 S/ 63.84 S/ 60.65 S/ 60.65 S/ 66.71 S/ 73.38 S/ 81.46
Bon o Bon surtido S/ 66.50 S/ 63.18 S/ 60.02 S/ 60.02 S/ 66.02 S/ 72.62 S/ 80.61
Bon o Bon Wafer S/ 66.50 S/ 63.18 S/ 60.02 S/ 60.02 S/ 66.02 S/ 72.62 S/ 80.61
Bon o Bon Mini
S/ 66.50 S/ 63.18 S/ 60.02 S/ 60.02 S/ 66.02 S/ 72.62 S/ 80.61
alfajor
99
Maní con chocolate
S/ 65.50 S/ 62.23 S/ 59.11 S/ 59.11 S/ 65.03 S/ 71.53 S/ 79.40
block
Bon o Bon blanco S/ 65.00 S/ 61.75 S/ 58.66 S/ 58.66 S/ 64.53 S/ 70.98 S/ 78.79
Yogurt Frutilla S/ 64.00 S/ 60.80 S/ 57.76 S/ 57.76 S/ 63.54 S/ 69.89 S/ 77.58
Miti miti S/ 63.20 S/ 60.04 S/ 57.04 S/ 57.04 S/ 62.74 S/ 69.02 S/ 76.61
Bon o Bon chocolate S/ 62.70 S/ 59.57 S/ 56.59 S/ 56.59 S/ 62.25 S/ 68.47 S/ 76.00
Dulce de leche S/ 62.40 S/ 59.28 S/ 56.32 S/ 56.32 S/ 61.95 S/ 68.14 S/ 75.64
Tofi blanco S/ 61.00 S/ 57.95 S/ 55.05 S/ 55.05 S/ 60.56 S/ 66.61 S/ 73.94
Rocklets S/ 59.40 S/ 56.43 S/ 53.61 S/ 53.61 S/ 58.97 S/ 64.87 S/ 72.00
Tatin S/ 57.60 S/ 54.72 S/ 51.98 S/ 51.98 S/ 57.18 S/ 62.90 S/ 69.82
Cacao S/ 56.00 S/ 53.20 S/ 50.54 S/ 50.54 S/ 55.59 S/ 61.15 S/ 67.88
Chocolate&leche S/ 55.90 S/ 53.11 S/ 50.45 S/ 50.45 S/ 55.49 S/ 61.04 S/ 67.76
Blanco con
S/ 55.80 S/ 53.01 S/ 50.36 S/ 50.36 S/ 55.40 S/ 60.93 S/ 67.64
chocolinas
Mas chocolinas B&B S/ 55.20 S/ 52.44 S/ 49.82 S/ 49.82 S/ 54.80 S/ 60.28 S/ 66.91
Block XL S/ 53.70 S/ 51.02 S/ 48.46 S/ 48.46 S/ 53.31 S/ 58.64 S/ 65.09
Rocklets mini S/ 52.70 S/ 50.07 S/ 47.56 S/ 47.56 S/ 52.32 S/ 57.55 S/ 63.88
100
S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL, VENTAS S/ 15,000.90
16,621.50 15,790.43 15,000.90 16,500.99 18,151.09 20,147.71
El instrumento vƌle o sirve pƌrƌ medir lo que se deseƌ medir […] estƌ cuentƌ con
clƌses que son por el contenido, criterio y de constructo” (p. 71).
Pƌrƌ poder utilizƌr y obtener resultƌdos más ƌcertƌdos se requiere ƌsegurƌr que el
instrumento elegido es el ideƌl y que cumple con lƌ función de medir, cƌso contrƌrio,
no se logrƌrƌ reƌlizƌr un trƌbƌjo idóneo, reƌfirmƌndo que se debe tener cuidƌdo y
considerƌción de que el instrumento tiene que ser un medio que fƌcilite cumplir con los
propósitos u objetivos del estudio, cƌso contrƌrio se incurrirá en desvíos.
VARIABLE INDEPENDIENTE: GESTIÓN DE INVENTARIO
DIMENSIÓN 1: Rotƌción de Inventƌrio de lƌ líneƌ de golosinƌs. Fórmulƌ pƌrƌ
cƌlculƌr:
VALOR= (VENTAS ACUMULADAS/INVENTARIO PROMEDIO)
Tabla 16. Rotación de inventario – pretest
VENTA ACUMULADA/INVENTARIO PROMEDIO
VENTA
MES SEM INVENTARIO PROMEDIO VALOR
ACUMULADA
1 S/. 2,224.90 S/. 2,078.10 1.07
2 S/. 1,338.20 S/. 1,322.54 1.01
ABRIL
3 S/. 1,789.60 S/. 1,732.00 1.03
101
4 S/. 2,066.20 S/. 2,054.05 1.01
5 S/. 1,429.80 S/. 1,087.32 1.31
6 S/. 1,891.30 S/. 1,152.08 1.64
7 S/. 1,729.70 S/. 1,222.22 1.42
MAYO
8 S/. 1,775.80 S/. 1,339.55 1.33
9 S/. 1,693.40 S/. 1,090.02 1.55
10 S/. 1,534.80 S/. 1,152.04 1.33
11 S/. 1,464.10 S/. 1,221.22 1.20
JUNIO
12 S/. 1,926.80 S/. 1,119.55 1.72
Fuente: Elaboración Propia.
En el cuƌdro ƌnterior se presentƌn los índices de rotƌción semƌnƌl desde lƌ
Semƌnƌ N° 1 hƌstƌ lƌ Semƌnƌ N° 12, en el mes de ABRIL en lƌ Semƌnƌ 1, 2, 3 y 4 lƌ
rotƌción fue ƌsí 1.07, 1.01, 1.03 y 1.01 veces sucesivƌmente; en MAYO en lƌ semƌnƌ 5,
6, 7, 8 fue de estƌ mƌnerƌ 1.31, 1.64, 1.42 y 1.33 veces sucesivƌmente, en el mes de
JUNIO en lƌs semƌnƌs 9, 10, 11 y 12 lƌ rotƌción fue de 1.55, 1.33, 1.20 y 1.72 veces
sucesivƌmente. Se observƌ que en lƌ segundƌ y cuƌrtƌ semƌnƌ lƌ rotƌción fue menor,
mientrƌs que en lƌ doceƌvƌ semƌnƌ se ƌlcƌnzó unƌ máximƌ rotƌción en el periodo ABRIL-
JUNIO.
102
Figura 8. Rotación de inventario
Fuente: Elaboración Propia.
DIMENSIÓN 2: Durƌción de inventƌrio de lƌ líneƌ de golosinƌs: Fórmulƌ pƌrƌ
cƌlculƌr:
VALOR = (INVENTARIO FINAL/ VENTAS PROMEDIO) *30
Tabla 17. Duración de inventario – pretest
INDICADOR (INVENTARIO FINAL /VENTAS PROMEDIO) *30
INVENTARIO FINAL VENTAS PROMEDIO
MES SEM VALOR
(COSTO) (COSTO)
1 S/. 1,341.08 S/. 2,224.90 18.08
2 S/. 1,297.23 S/. 1,781.55 21.84
ABRIL
3 S/. 1,353.73 S/. 1,784.23 22.76
4 S/. 1,238.04 S/. 1,854.73 20.03
5 S/. 1,116.58 S/. 1,769.74 18.93
103
MAYO
6 S/. 1,098.09 S/. 1,790.00 18.40
7 S/. 1,053.73 S/. 1,781.39 17.75
8 S/. 1,120.23 S/. 1,780.69 18.87
9 S/. 1,104.58 S/. 1,770.99 18.71
10 S/. 1,098.09 S/. 1,747.37 18.85
JUNIO
11 S/. 1,107.75 S/. 1,721.62 19.30
12 S/. 1,420.27 S/. 1,738.72 24.51
Fuente: Elaboración Propia.
En el cuƌdro se presentƌn los índices de Durƌción semƌnƌl desde lƌ semƌnƌ N° 1
hƌstƌ lƌ semƌnƌ N° 12, en el mes de ABRIL en lƌ semƌnƌ 1, 2, 3 y 4, lƌ durƌción de
inventƌrio fue 18.08, 21.84, 22.76 y 20.03 díƌs sucesivƌmente pƌrƌ cƌdƌ semƌnƌ, en
MAYO en lƌ semƌnƌ 5, 6, 7 y 8 lƌ durƌción fue de estƌ mƌnerƌ 18.93, 18.40, 17.45 y
18.87 díƌs pƌrƌ c/semƌnƌ sucesivƌmente, en el mes de JUNIO en lƌ semƌnƌ 9, 10, 11 y
12 lƌ durƌción fue 18.71, 18.85, 19.30 y 24.51 díƌs sucesivƌmente. Se observƌ que en lƌ
séptimƌ semƌnƌ lƌ durƌción fue lƌ menor, mientrƌs que en lƌ doceƌvƌ semƌnƌ se ƌlcƌnzó
unƌ máximƌ durƌción de inventƌrio en el periodo ABRIL-JUNIO.
104
Figura 9. Duración de inventario
Fuente: Elaboración Propia.
DIMENSIONES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: NIVEL DE
EXISTENCIAS
DIMENSIÓN 1: Vƌlor Económico del Inventƌrio. Fórmulƌ pƌrƌ cƌlculƌr
VALOR = (COSTO VENTA/VALOR INVENTARIO FÍSICO)
Tabla 18. Valor económico del inventario
VALOR ECONÓMICO DEL INVENTARIO = CV/VIF
INDICADOR CV: Costo Venta
VIF: Valor Inventario Físico
MES SEM COSTO VENTA VALOR INVENTARIO FÍSICO VALOR
1 S/. 1,299.86 S/. 1,341.08 103.17%
2 S/. 792.02 S/. 1,297.23 163.79%
ABRIL
3 S/. 1,054.93 S/. 1,353.73 128.32%
105
4 S/. 1,252.48 S/. 1,238.04 98.85%
5 S/. 819.18 S/. 1,116.58 136.30%
6 S/. 944.09 S/. 1,098.09 116.31%
MAYO
7 S/. 979.90 S/. 1,053.73 107.53%
8 S/. 1,014.57 S/. 1,120.23 110.41%
9 S/. 927.51 S/. 1,104.58 119.09%
10 S/. 865.45 S/. 1,098.09 126.88%
JUNIO
11 S/. 846.65 S/. 1,107.75 130.84%
12 S/. 1,099.64 S/. 1,420.27 129.16%
Fuente: Elaboración Propia.
En el cuƌdro se visuƌlizƌ los vƌlores y porcentƌjes del indicƌdor vƌlor económico
del inventƌrio desde lƌ semƌnƌ N° 1 hƌstƌ lƌ N° 12 en el mes de ABRIL en lƌ semƌnƌ 1,
2, 3 y 4 el porcentƌje del vƌlor económico fue de 103.17%, 163.79%, 128.32% y
98.85% sucesivƌmente, en MAYO en lƌ semƌnƌ 5, 6, 7 y 8 fue 136.30%, 116.31%,
107.53% y 110.41% sucesivƌmente pƌrƌ c/semƌnƌ; en el mes de JUNIO en lƌ semƌnƌ 9,
10, 11 y 12 los vƌlores son 119.09%, 126.88%, 130.84% y 129.16% sucesivƌmente
pƌrƌ c/semƌnƌ. Se observƌ que en lƌ SEGUNDA semƌnƌ el porcentƌje del vƌlor
económico fue lƌ mƌyor, mientrƌs que en lƌ cuƌrtƌ semƌnƌ se ƌlcƌnzó un menor porcentƌje
de vƌlor de inventƌrio en el periodo ABRIL-JUNIO.
106
Figura 10. Valor económico del inventario
Fuente: Elaboración Propia.
Dimensión 2: Entregados Completos.
Y se calcula así:
Valor = (Nro. Pedidos entregados Completos/Total de
Pedidos)
Tabla 19. Entregados completos
ENTREGADOS COMPLETOS = #PEC/TP
INDICADOR
PEC: Pedidos Entregados Completos TP: Total de Pedidos
MES SEM PEDIDOS ENTREGADOS C. TOTAL, PEDIDOS VALOR
1 288 352 82%
2 301 354 85%
3 338 409 83%
ABRIL
4 317 391 81%
107
5 298 379 79%
6 285 341 84%
7 306 385 79%
MAYO
8 281 409 69%
9 294 355 83%
10 268 329 81%
11 307 388 79%
JUNIO
12 289 343 84%
Fuente: Elaboración Propia.
En el cuƌdro se visuƌlizƌ los vƌlores y porcentƌjes del indicƌdor de entregƌdos
Completos desde lƌ semƌnƌ N° 1 hƌstƌ lƌ N° 12 en el mes de ABRIL en lƌ semƌnƌ 1, 2,
3 y 4 el porcentƌje de entregƌdos completos fue de 82%, 85%, 83% y 81%
sucesivƌmente, en MAYO en lƌ semƌnƌ 5, 6, 7 y 8 fue 79%, 84%, 79% y 86%
sucesivƌmente pƌrƌ c/semƌnƌ; en el mes de JUNIO en lƌ semƌnƌ 9, 10, 11 y 12 los vƌlores
son 83%, 81%, 79% y 84% sucesivƌmente pƌrƌ c/semƌnƌ. Se observƌ que, en lƌ quintƌ,
séptimƌ y onceƌvƌ semƌnƌ tuvo el menor porcentƌje, mientrƌs que en lƌ octƌvƌ semƌnƌ se
ƌlcƌnzó un máximo porcentƌje de entregƌdos completos en el periodo ABRIL-JUNIO.
108
Figura 11. Entregados completos
Fuente: Elaboración Propia.
Confiabilidad valida del instrumento
110
La data del procesamiento de datos
Tabla 20. Análisis ABC de la línea de golosinas abril-junio grupo a – b – c
TIPO DE
CÓDIGO DE ITEM VENTA TOTAL % % ACUMULADO %
ITEM
7.70213E+12 S/. 747.60 3.58% 3.58% A
MC0123 S/. 713.90 3.42% 7.00% A
7.50611E+12 S/. 702.00 3.36% 10.37% A
7.70213E+12 S/. 499.80 2.40% 12.76% A
7.50611E+12 S/. 491.40 2.36% 15.12% A
78909434 S/. 414.00 1.98% 17.10% A
7.50611E+12 S/. 386.10 1.85% 18.95% A 59.75%
7.70213E+12 S/. 368.20 1.76% 20.72% A
7.70213E+12 S/. 354.20 1.70% 22.42% A
MC0138 S/. 354.00 1.70% 24.11% A
7.50611E+12 S/. 332.80 1.60% 25.71% A
7.50611E+12 S/. 330.20 1.58% 27.29% A
7.62221E+12 S/. 310.50 1.49% 28.78% A
112
GO1112 S/. 298.00 1.43% 30.21% A
7.62221E+12 S/. 293.80 1.41% 31.62% A
MC0298 S/. 241.90 1.16% 32.78% A
GO0031 S/. 224.90 1.08% 33.85% A
7.89802E+12 S/. 217.70 1.04% 34.90% A
7.75089E+12 S/. 216.00 1.04% 35.93% A
7.62221E+12 S/. 193.70 0.93% 36.86% A
7.75006E+12 S/. 188.60 0.90% 37.76% A
7.75089E+12 S/. 187.50 0.90% 38.66% A
7.60203E+11 S/. 186.30 0.89% 39.56% A
7.70213E+12 S/. 175.00 0.84% 40.39% A
7.62221E+12 S/. 172.50 0.83% 41.22% A
22000116390 S/. 171.60 0.82% 42.04% A
7.50611E+12 S/. 167.40 0.80% 42.85% A
78023994 S/. 167.00 0.80% 43.65% A
GO0029 S/. 166.40 0.80% 44.44% A
113
7.61304E+12 S/. 165.20 0.79% 45.24% A
MC0330 S/. 165.00 0.79% 46.03% A
7.62221E+12 S/. 159.60 0.76% 46.79% A
7.75089E+12 S/. 158.20 0.76% 47.55% A
40000482802 S/. 154.80 0.74% 48.29% A
7.75006E+12 S/. 154.00 0.74% 49.03% A
7.75089E+12 S/. 149.50 0.72% 49.75% A
6.09455E+11 S/. 140.00 0.67% 50.42% A
7.61304E+12 S/. 139.20 0.67% 51.08% A
7.62221E+12 S/. 137.70 0.66% 51.74% A
7.61304E+12 S/. 137.60 0.66% 52.40% A
7.61303E+12 S/. 135.00 0.65% 53.05% A
22110079806 S/. 133.50 0.64% 53.69% A
7.61304E+12 S/. 133.00 0.64% 54.33% A
7.75006E+12 S/. 132.30 0.63% 54.96% A
7.61304E+12 S/. 132.00 0.63% 55.59% A
114
7.62221E+12 S/. 130.80 0.63% 56.22% A
2266503 S/. 129.60 0.62% 56.84% A
7.62221E+12 S/. 126.00 0.60% 57.45% A
2289805 S/. 122.40 0.59% 58.03% A
22000012173 S/. 120.60 0.58% 58.61% A
4005108 S/. 119.60 0.57% 59.18% A
7.61304E+12 S/. 117.90 0.57% 59.75% A
TIPO DE
CÓDIGO DE ÍTEM VENTA TOTAL % % ACUMULADO %
ITEM
40000514251 S/. 117.60 0.56% 60.31% B
7.70213E+12 S/. 116.20 0.56% 60.87% B
7.62221E+12 S/. 115.60 0.55% 61.42% B
7.62221E+12 S/. 115.20 0.55% 61.98% B 25.13%
2266600 S/. 115.20 0.55% 62.53% B
7.75089E+12 S/. 114.00 0.55% 63.07% B
7.75089E+12 S/. 110.80 0.53% 63.61% B
115
7.79058E+12 S/. 110.00 0.53% 64.13% B
22000012197 S/. 108.60 0.52% 64.65% B
78930650 S/. 106.60 0.51% 65.16% B
7.61304E+12 S/. 105.30 0.50% 65.67% B
40000512097 S/. 103.20 0.49% 66.16% B
7.61304E+12 S/. 98.80 0.47% 66.64% B
7.62221E+12 S/. 97.20 0.47% 67.10% B
4010508 S/. 96.60 0.46% 67.57% B
7.75006E+12 S/. 96.60 0.46% 68.03% B
2243405 S/. 96.00 0.46% 68.49% B
7.44111E+12 S/. 92.40 0.44% 68.93% B
7.75717E+12 S/. 87.80 0.42% 69.35% B
7.75089E+12 S/. 87.20 0.42% 69.77% B
6.09455E+11 S/. 83.70 0.40% 70.17% B
7.79004E+12 S/. 83.60 0.40% 70.57% B
7.75089E+12 S/. 82.50 0.40% 70.97% B
116
MC0321 S/. 81.90 0.39% 71.36% B
7.75006E+12 S/. 77.70 0.37% 71.73% B
7.62221E+12 S/. 76.70 0.37% 72.10% B
7.861E+12 S/. 75.30 0.36% 72.46% B
7.70213E+12 S/. 72.80 0.35% 72.81% B
GO0033 S/. 72.00 0.35% 73.16% B
MC0324 S/. 70.80 0.34% 73.49% B
41116010774 S/. 70.20 0.34% 73.83% B
7.61303E+12 S/. 70.00 0.34% 74.17% B
7.75089E+12 S/. 69.00 0.33% 74.50% B
7.75089E+12 S/. 67.80 0.32% 74.82% B
8.0003E+12 S/. 67.50 0.32% 75.15% B
7.60203E+11 S/. 67.20 0.32% 75.47% B
7.75275E+12 S/. 66.50 0.32% 75.79% B
7.75089E+12 S/. 66.50 0.32% 76.11% B
7.6223E+12 S/. 66.50 0.32% 76.42% B
117
7.75089E+12 S/. 65.50 0.31% 76.74% B
7.61304E+12 S/. 65.00 0.31% 77.05% B
4.00308E+12 S/. 64.00 0.31% 77.36% B
8.0003E+12 S/. 63.20 0.30% 77.66% B
7.75006E+12 S/. 62.70 0.30% 77.96% B
7.75017E+12 S/. 62.40 0.30% 78.26% B
7.61304E+12 S/. 61.00 0.29% 78.55% B
3409802 S/. 59.40 0.28% 78.84% B
7.62221E+12 S/. 57.60 0.28% 79.11% B
7.75209E+12 S/. 56.00 0.27% 79.38% B
7.61303E+12 S/. 55.90 0.27% 79.65% B
6.09455E+11 S/. 55.80 0.27% 79.92% B
7.44111E+12 S/. 55.20 0.26% 80.18% B
7.75234E+12 S/. 53.70 0.26% 80.44% B
7.75717E+12 S/. 52.70 0.25% 80.69% B
22000013392 S/. 52.50 0.25% 80.94% B
118
7.6223E+12 S/. 52.20 0.25% 81.19% B
MC0303 S/. 52.20 0.25% 81.44% B
2217303 S/. 52.00 0.25% 81.69% B
MC0299 S/. 51.30 0.25% 81.94% B
7.61303E+12 S/. 51.00 0.24% 82.18% B
2284509 S/. 50.40 0.24% 82.42% B
7.89514E+12 S/. 50.40 0.24% 82.66% B
40000514510 S/. 49.20 0.24% 82.90% B
8.43701E+12 S/. 48.60 0.23% 83.13% B
7.6145E+12 S/. 48.00 0.23% 83.36% B
7.75089E+12 S/. 46.90 0.22% 83.59% B
4.00308E+12 S/. 46.00 0.22% 83.81% B
7.75006E+12 S/. 46.00 0.22% 84.03% B
40000514480 S/. 45.10 0.22% 84.25% B
7.6223E+12 S/. 45.00 0.22% 84.46% B
40000473671 S/. 44.10 0.21% 84.67% B
119
7.75275E+12 S/. 42.50 0.20% 84.88% B
TIPO DE
CÓDIGO DE ÍTEM VENTA TOTAL % % ACUMULADO %
ITEM
7.75089E+12 S/. 42.40 0.20% 85.08% C
7.6223E+12 S/. 42.40 0.20% 85.28% C
22000018465 S/. 41.60 0.20% 85.48% C
8.41215E+12 S/. 41.30 0.20% 85.68% C
7.75275E+12 S/. 40.70 0.20% 85.88% C
7.75089E+12 S/. 40.20 0.19% 86.07% C
7.75089E+12 S/. 39.60 0.19% 86.26% C 15.12%
7.861E+12 S/. 39.50 0.19% 86.45% C
7.75089E+12 S/. 39.20 0.19% 86.63% C
7.60203E+11 S/. 38.50 0.18% 86.82% C
7.75089E+12 S/. 38.40 0.18% 87.00% C
34000000074 S/. 38.00 0.18% 87.19% C
7.62221E+12 S/. 37.70 0.18% 87.37% C
120
7.75089E+12 S/. 37.20 0.18% 87.54% C
7.75089E+12 S/. 37.20 0.18% 87.72% C
2266901 S/. 36.00 0.17% 87.90% C
2266707 S/. 36.00 0.17% 88.07% C
78600027 S/. 36.00 0.17% 88.24% C
MC0294 S/. 35.80 0.17% 88.41% C
8.41215E+12 S/. 35.40 0.17% 88.58% C
8.41215E+12 S/. 35.40 0.17% 88.75% C
40000482239 S/. 35.00 0.17% 88.92% C
7.89514E+12 S/. 34.80 0.17% 89.09% C
7.75717E+12 S/. 34.30 0.16% 89.25% C
7.75006E+12 S/. 34.20 0.16% 89.41% C
8.437E+12 S/. 33.80 0.16% 89.58% C
7.89514E+12 S/. 33.60 0.16% 89.74% C
7.75089E+12 S/. 32.90 0.16% 89.89% C
40000422068 S/. 32.80 0.16% 90.05% C
121
7.75089E+12 S/. 32.50 0.16% 90.21% C
7.61303E+12 S/. 32.40 0.16% 90.36% C
7.89514E+12 S/. 32.40 0.16% 90.52% C
7.6104E+12 S/. 31.80 0.15% 90.67% C
7.75006E+12 S/. 30.00 0.14% 90.81% C
7.75089E+12 S/. 29.40 0.14% 90.96% C
8.437E+12 S/. 28.60 0.14% 91.09% C
GO0650 S/. 28.20 0.14% 91.23% C
7.75089E+12 S/. 27.60 0.13% 91.36% C
7.75089E+12 S/. 27.60 0.13% 91.49% C
7.75089E+12 S/. 27.20 0.13% 91.62% C
7.61303E+12 S/. 27.00 0.13% 91.75% C
7.75089E+12 S/. 27.00 0.13% 91.88% C
7.75275E+12 S/. 26.40 0.13% 92.01% C
8.437E+12 S/. 26.00 0.12% 92.13% C
78924192 S/. 26.00 0.12% 92.26% C
122
8.437E+12 S/. 26.00 0.12% 92.38% C
78605039 S/. 26.00 0.12% 92.51% C
7.89514E+12 S/. 25.50 0.12% 92.63% C
7.75089E+12 S/. 25.50 0.12% 92.75% C
7.89514E+12 S/. 25.50 0.12% 92.87% C
76145513 S/. 25.20 0.12% 92.99% C
7.75089E+12 S/. 25.20 0.12% 93.11% C
7.70201E+12 S/. 25.20 0.12% 93.24% C
7.70299E+12 S/. 25.00 0.12% 93.36% C
7.75006E+12 S/. 24.90 0.12% 93.47% C
8.42662E+12 S/. 24.70 0.12% 93.59% C
7.70201E+12 S/. 24.50 0.12% 93.71% C
40000503156 S/. 24.50 0.12% 93.83% C
40000522775 S/. 24.50 0.12% 93.95% C
7.75006E+12 S/. 24.40 0.12% 94.06% C
7.61304E+12 S/. 24.30 0.12% 94.18% C
123
7.75089E+12 S/. 24.00 0.12% 94.29% C
7.75275E+12 S/. 24.00 0.12% 94.41% C
7.60203E+11 S/. 24.00 0.12% 94.52% C
8.41215E+12 S/. 23.60 0.11% 94.64% C
7.75089E+12 S/. 23.20 0.11% 94.75% C
7.75006E+12 S/. 23.00 0.11% 94.86% C
7.89828E+12 S/. 23.00 0.11% 94.97% C
8.0003E+12 S/. 22.90 0.11% 95.08% C
7.75006E+12 S/. 22.80 0.11% 95.19% C
78916418 S/. 22.10 0.11% 95.29% C
78925281 S/. 22.10 0.11% 95.40% C
7.70213E+12 S/. 21.70 0.10% 95.50% C
7.75089E+12 S/. 21.60 0.10% 95.61% C
7.75089E+12 S/. 21.60 0.10% 95.71% C
7.75089E+12 S/. 21.00 0.10% 95.81% C
40000514206 S/. 21.00 0.10% 95.91% C
124
8.437E+12 S/. 20.80 0.10% 96.01% C
4026606 S/. 20.80 0.10% 96.11% C
7.70299E+12 S/. 20.00 0.10% 96.21% C
80177616 S/. 19.80 0.09% 96.30% C
3499504 S/. 19.80 0.09% 96.40% C
76145759 S/. 19.50 0.09% 96.49% C
7.75158E+12 S/. 19.00 0.09% 96.58% C
7.89828E+12 S/. 18.40 0.09% 96.67% C
2217109 S/. 18.00 0.09% 96.76% C
2217206 S/. 18.00 0.09% 96.84% C
8.42662E+12 S/. 17.90 0.09% 96.93% C
8.41215E+12 S/. 17.70 0.08% 97.01% C
7.75089E+12 S/. 17.60 0.08% 97.10% C
7.70201E+12 S/. 17.50 0.08% 97.18% C
7.75089E+12 S/. 16.80 0.08% 97.26% C
8.42662E+12 S/. 16.80 0.08% 97.34% C
125
7.75089E+12 S/. 16.80 0.08% 97.42% C
8.437E+12 S/. 16.40 0.08% 97.50% C
7.61303E+12 S/. 16.20 0.08% 97.58% C
7.75089E+12 S/. 16.10 0.08% 97.66% C
7.70299E+12 S/. 16.00 0.08% 97.73% C
96133262 S/. 15.90 0.08% 97.81% C
7.6223E+12 S/. 15.90 0.08% 97.88% C
50312610 S/. 15.90 0.08% 97.96% C
78916401 S/. 15.60 0.07% 98.04% C
7.89196E+12 S/. 15.00 0.07% 98.11% C
7.70299E+12 S/. 15.00 0.07% 98.18% C
7.7581E+12 S/. 15.00 0.07% 98.25% C
7.75089E+12 S/. 14.90 0.07% 98.32% C
7.75158E+12 S/. 14.80 0.07% 98.39% C
78933163 S/. 14.40 0.07% 98.46% C
7.70201E+12 S/. 14.00 0.07% 98.53% C
126
7.70213E+12 S/. 13.30 0.06% 98.59% C
7.75089E+12 S/. 11.90 0.06% 98.65% C
8.41215E+12 S/. 11.80 0.06% 98.71% C
7.61304E+12 S/. 11.50 0.06% 98.76% C
7.60203E+11 S/. 11.20 0.05% 98.82% C
8.42662E+12 S/. 11.20 0.05% 98.87% C
7.62221E+12 S/. 11.20 0.05% 98.92% C
7.70201E+12 S/. 10.50 0.05% 98.97% C
7.75006E+12 S/. 10.40 0.05% 99.02% C
22000018489 S/. 10.40 0.05% 99.07% C
7.70201E+12 S/. 9.80 0.05% 99.12% C
4014407 S/. 9.80 0.05% 99.17% C
7.89828E+12 S/. 9.20 0.04% 99.21% C
78930643 S/. 9.10 0.04% 99.26% C
7.70299E+12 S/. 9.00 0.04% 99.30% C
40000394129 S/. 8.20 0.04% 99.34% C
127
7.61303E+12 S/. 8.10 0.04% 99.38% C
7.70299E+12 S/. 8.00 0.04% 99.41% C
80741244 S/. 7.70 0.04% 99.45% C
22000013477 S/. 7.50 0.04% 99.49% C
7.75234E+12 S/. 7.20 0.03% 99.52% C
78933170 S/. 7.20 0.03% 99.56% C
40000508625 S/. 6.90 0.03% 99.59% C
7.89645E+12 S/. 6.50 0.03% 99.62% C
4.00169E+12 S/. 6.40 0.03% 99.65% C
7.75275E+12 S/. 5.80 0.03% 99.68% C
8.43701E+12 S/. 5.40 0.03% 99.71% C
7.6223E+12 S/. 5.30 0.03% 99.73% C
7.70299E+12 S/. 5.00 0.02% 99.75% C
7.75089E+12 S/. 4.80 0.02% 99.78% C
7.60203E+11 S/. 4.80 0.02% 99.80% C
40000494805 S/. 4.50 0.02% 99.82% C
128
78600010 S/. 3.80 0.02% 99.84% C
7.75158E+12 S/. 3.70 0.02% 99.86% C
7.75158E+12 S/. 3.70 0.02% 99.88% C
7.75089E+12 S/. 3.50 0.02% 99.89% C
7.7581E+12 S/. 3.00 0.01% 99.91% C
7.62221E+12 S/. 2.80 0.01% 99.92% C
7.60001E+12 S/. 2.70 0.01% 99.93% C
7.70299E+12 S/. 2.50 0.01% 99.95% C
7.75275E+12 S/. 2.40 0.01% 99.96% C
7.89514E+12 S/. 2.40 0.01% 99.97% C
7.75089E+12 S/. 2.40 0.01% 99.98% C
7.75089E+12 S/. 1.80 0.01% 99.99% C
7.75127E+12 S/. 1.20 0.01% 99.99% C
7.62221E+12 S/. 1.20 0.01% 100.00% C
Total general S/. 20,864.60 100.00%
Fuente: Elaboración propia
129
Consentimiento informado
130
Anexar. Consentimiento
131
Fotografías de la aplicación del instrumento