RESUMEN DE EXPOSICIÓN
Título del curso: Geología aplicada a las ciencias ambientales
Nombre del profesor: Edson James Morales Parra
Nombre del Alumno: Jennifer Guardales Vasquez
Fecha: 3/07/2025
1.Clasificación y propiedades ambientales de los minerales más comunes
en el Perú
El Perú es uno de los países más ricos en recursos minerales del mundo, y su
diversidad geológica ha dado lugar a una amplia variedad de minerales tanto
metálicos como no metálicos. Los minerales metálicos incluyen cobre, oro, plata,
zinc, hierro y plomo. Estos son altamente valorados por su uso en tecnología,
construcción y energía. Los minerales no metálicos, como el yeso, sal, fosfatos y
calizas, se utilizan principalmente en la industria de la construcción, la agricultura y
la producción de bienes de consumo. Desde el punto de vista ambiental, los
minerales presentan propiedades que afectan el medio ambiente: algunos como los
sulfuros pueden oxidarse fácilmente generando drenaje ácido, lo que contamina el
agua subterránea.
2. Mineralogía ambiental: influencia de los minerales en la calidad del
agua y del suelo
La mineralogía ambiental se enfoca en cómo los minerales interactúan con el
entorno, especialmente con el agua y el suelo. Minerales como la pirita (FeS₂),
común en los yacimientos sulfurosos, al oxidarse genera ácido sulfúrico, lo cual
disminuye el pH del agua y moviliza metales tóxicos como arsénico o plomo.
Asimismo, la presencia de ciertos minerales puede mejorar o empeorar la calidad
del suelo. Las arcillas, por ejemplo, pueden absorber contaminantes
3. Tipos de yacimientos minerales en el Perú: origen geológico y
distribución
El origen de los yacimientos minerales en el Perú está íntimamente relacionado con
su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico y su intensa actividad tectónica.
Los principales tipos son: Magmáticos: como los yacimientos de cobre y molibdeno
asociados a intrusivos ígneos en la cordillera andina. Hidrotermales: donde fluidos
calientes depositan metales como oro, plata, plomo y zinc en vetas y skarns.
Sedimentarios: como los depósitos de fosfatos en Bayóvar o hierro en Marcona.
Evaporíticos: formados por la evaporación de aguas salinas, generando sal, yeso o
litio en zonas áridas del sur.
4. Diferencias entre yacimientos metálicos y no metálicos: ejemplos y usos
Los yacimientos metálicos contienen minerales que se utilizan para extraer metales
con alto valor industrial. Ejemplos incluyen cobre (Cu), oro (Au), plata (Ag) y zinc
(Zn). Estos se utilizan en electrónica, construcción, telecomunicaciones, y más. Por
otro lado, los yacimientos no metálicos contienen minerales usados como materias
primas para la industria química, agrícola o de construcción. Algunos ejemplos son
la sal (NaCl), el yeso, el carbonato de calcio y los fosfatos.
5. Ciclo de vida de una mina y su impacto ambiental
Una mina atraviesa diferentes fases: Exploración: Se identifican zonas con potencial
mineral. Desarrollo: Se preparan las infraestructuras necesarias. Explotación:
Extracción intensiva del mineral, con gran impacto ambiental. Cierre y post-cierre:
Rehabilitación del entorno y monitoreo ambiental. Cada etapa puede tener impactos
severos: destrucción de paisajes, contaminación del agua, generación de residuos
tóxicos (relaves), desplazamiento de comunidades, y pérdida de biodiversidad
6. Efectos ambientales de la actividad minera en el aire, agua, suelo y
biodiversidad
Aire: Emisión de polvo, gases contaminantes (SO₂, NOx, CO₂), que afectan la salud y
contribuyen al cambio climático. Agua: Contaminación por drenaje ácido de mina,
metales pesados y consumo excesivo de agua, afectando ríos y acuíferos. Suelo:
Degradación física y química, pérdida de capa fértil, contaminación por residuos.
Biodiversidad: Fragmentación de hábitats, muerte de especies acuáticas por
contaminación y alteración de ecosistemas sensibles.
7. Formación, tipos y usos del carbón mineral en el contexto ambiental
El carbón mineral se forma por la compresión de materia vegetal enterrada en
ambientes pantanosos durante millones de años. Según su grado de carbonización,
se clasifica en turba, lignito, hulla y antracita. Usos: Generación eléctrica,
producción de acero, cemento y calefacción. Impacto ambiental: La combustión del
carbón emite grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), uno de los
principales gases de efecto invernadero
8. Origen geológico del petróleo y procesos de extracción
El petróleo se origina a partir de la descomposición de materia orgánica marina
enterrada en sedimentos durante millones de años, en ausencia de oxígeno. Bajo
presión y temperatura, se transforma en hidrocarburos. El proceso de extracción
involucra: Perforación de pozos. Bombeo del crudo. Transporte y refinación para
convertirlo en combustibles y otros productos petroquímicos.
9. Contaminación por hidrocarburos: derrames de petróleo y remediación
ambiental
Los derrames de petróleo pueden ocurrir durante la extracción, transporte o
almacenamiento, provocando graves daños a ecosistemas marinos y terrestres. Los
efectos incluyen: Daño a fauna y flora. Contaminación de aguas superficiales y
subterráneas. Afectación a comunidades pesqueras y agrícolas. Remediación
ambiental: Biorremediación (uso de microorganismos). Barreras flotantes y
absorción con materiales especiales. Limpieza mecánica y uso de dispersantes
químicos. Casos como el de Ventanilla (Perú, 2022) reflejan la necesidad de aplicar
tecnología, monitoreo y sanciones efectivas.
10. Minerales estratégicos para la transición energética: litio, cobalto y
tierras raras
En el contexto del cambio climático, ciertos minerales han cobrado especial
relevancia por su papel en tecnologías limpias: Litio: Utilizado en baterías de autos
eléctricos y dispositivos móviles. Se extrae principalmente de salares (como los de
Puno o el triángulo del litio). Cobalto: Mejora la duración y estabilidad de baterías.
Tierras raras: Imprescindibles en turbinas eólicas, paneles solares, imanes y
electrónica avanzada.
11. Procesos geológicos involucrados en la formación de recursos
minerales, carbón y petróleo
Los recursos geológicos tienen orígenes diversos: Minerales metálicos: Asociados a
procesos magmáticos, metamórficos e hidrotermales. Carbón: Se forma en cuencas
sedimentarias con condiciones anóxicas que permiten la acumulación de restos
vegetales. Petróleo: Requiere ambientes marinos con alta productividad orgánica, y
condiciones de enterramiento, presión La tectónica de placas, los procesos de
subsidencia, el magmatismo y la diagénesis