0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Wa0020.

El documento establece las normas para la presentación de artículos científicos en las publicaciones del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación, incluyendo requisitos de formato, estructura y contenido. Se especifica que los artículos deben ser inéditos, con un máximo de 25 páginas, y deben seguir un estilo particular en cuanto a tipografía y presentación de autorías. Además, se requiere una declaración de originalidad y se ofrecen recursos adicionales para la escritura y citación.

Cargado por

LuluAlegre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Wa0020.

El documento establece las normas para la presentación de artículos científicos en las publicaciones del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación, incluyendo requisitos de formato, estructura y contenido. Se especifica que los artículos deben ser inéditos, con un máximo de 25 páginas, y deben seguir un estilo particular en cuanto a tipografía y presentación de autorías. Además, se requiere una declaración de originalidad y se ofrecen recursos adicionales para la escritura y citación.

Cargado por

LuluAlegre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ComoANEXO 1.

Normas para la presentación de artículos científicos en todas las


publicaciones del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma
de Encarnación

La Saeta Universitaria Académica y de Investigación es totalmente gratuita, por lo que no cobra


a las autorías ni remunera a los evaluadores.

El artículo científico es enviado mediante el registro en OJS (Saeta Universitaria) o mediante los
enlaces y correos dispuestos al efecto de los encuentros, simposios y congresos de investigación
dispuestos, a saber:

- Congreso de Educación y Psicopedagogía (Saeta Digital y Memorias)

- Congreso de Contabilidad Marketing y Empresa (Saeta Digital y Memorias)

- Congreso de Ciencia Diseño y Tecnología (Saeta Digital y Memorias)

- Congreso de Ciencias de la Salud (Saeta Digital y Memorias)

- Encuentro de Investigadores y Tesistas (Saeta Digital del área de conocimiento y


Memorias del área de conocimiento)

- Encuentro de Investigación en Ciencias Jurídicas Humanas y Sociales (Saeta Digital y


Memorias)

En cuanto a los criterios a tener en cuenta, estos son:

- El artículo debe ser inédito y no haber sido publicados en ninguna otra revista.

- El artículo es enviado mediante el registro en OJS. Cualquier consulta podrá ser remitida a
"[email protected]".

- El artículo puede ser en español, guaraní, inglés y portugués.

- El artículo sigue el siguiente estilo:

1. El texto tiene interlineado de 1,5.


2. El tamaño de fuente es 12 puntos con Times New Roman.
3. El tamaño de hoja debe ser A4.
4. Los márgenes serán de 2,5, opción predeterminada en Word.
5. La alineación será "justificado", con sangrado en la primera línea de cada párrafo.
6. La numeración de las páginas se situará en la parte derecha de la página con números
arábigos y en formato simple (sin formato en word)
7. Se usa cursiva en vez de subrayado para palabras en idioma distinto al original del texto
(exceptuando las direcciones URL).
8. Todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les
corresponde y no al final del todo. Imágenes y gráficos se titularán como "ilustración";
las tablas se titularán "tabla". En ambos casos, deberán disponer de una numeración
consecutiva y se citarán siguiendo la norma establecida para la publicación: Ilustración
1, ilustración 2...; tabla 1, tabla 2...
9. La extensión máxima será de 25 páginas.
10. Deberá remitirse en formato word para su edición.

- El artículo presenta la información referente a las autorías, las cuales no podrán ser más de cinco:

• Nombres y apellidos de la autoría o autorías. Esto se sitúa bajo del título del artículo,
alineación derecha, mismo tamaño de letra que el cuerpo del texto.
• Grado académico de mayor rango de la autoría o cada una de las autorías (Ejemplo: Dr.
en Educación). Esto se sitúa en nota al pie, usando el menú de word "referencia, insertar
nota al pie" por cada una de las autorías. El tamaño de letra será de 11 puntos, con Times
New Roman.
• Institución de procedencia-vinculación directa-puesto de trabajo de la autoría o cada una
de las autorías (universidad, empresa, centro de investigación, colegio. Ejemplo:
Universidad Autónoma de Encarnación). Esto se sitúa en nota al pie, usando el menú de
word "referencia, insertar nota al pie" por cada una de las autorías. El tamaño de letra será
de 11 puntos, con Times New Roman. La institución acompaña al Grado Académico de
cada autor.
• Correo electrónico de cada una de las autorías. Esto se sitúa en nota al pie, usando el
menú de word "referencia, insertar nota al pie" por cada una de las autorías. El tamaño
de letra será de 11 puntos, con Times New Roman. El correo electrónico acompaña al
Grado Académico y la institución de cada autor.
• Ejemplo de nota al pie: Doctor en Educación (Universidad Autónoma de Encarnación).
Correo Electrónico: [email protected]
- El artículo se podrá redactar en español, guaraní, portugués e inglés y presentará las partes
estructurales formales siguientes:

• Título: que describe clara y precisamente el contenido del artículo. Permite al lector
identificar el tema y al bibliotecario, catalogar y clasificarlo con exactitud. No debe ser
demasiado largo, excederse de las 15 palabras, ni ser demasiado lacónico. Debe evitarse
el uso excesivo de preposiciones, artículos y expresiones redundantes. La especificación
de lugares y fechas no siempre es necesaria.
• Nombres y apellidos de los autores, personas que contribuyeron sustancialmente en la
producción del artículo y asumieron la responsabilidad intelectual del contenido. No
deben superar la cantidad de 5, deben aparecer en orden de jerarquía según el aporte
realizado y en nota al pie de página aparecerán datos de identificación como máximo
grado formativo alcanzado, institución de origen/vinculación y correo electrónico.
• Resumen redactado en tercera persona y utilizando el tiempo pasado, orienta al lector a
identificar el contenido básico del artículo en forma rápida y exacta, y a determinar la
relevancia del mismo. Debe familiarizar al lector con los objetivos y alcance del estudio,
los procedimientos básicos, los métodos analíticos, los principales hallazgos y las
conclusiones. Se excluyen abreviaturas y referencias bibliográficas, se redacta en una
prosa completa sin párrafos y a espacio simple. Su extensión será de entre 200 y 500
palabras.
• Palabras clave en el resumen, separada del cuerpo del texto del resumen, teniendo
solamente la inicial en mayúscula, sin negrita ni cursiva, en formato justificado, Times
New Roman 11 puntos. Después del título "Palabras clave", seguido de dos puntos, irán
de 3 a 5 palabras relacionadas directamente con el trabajo, preferiblemente contenidas en
el Tesauro de la UNESCO (http://skos.um.es), separadas por guiones y un punto al final.
Ejemplo: Palabras clave: Educación Superior-Universidad-Aprendizaje Científico.
• 1. Introducción: Se identifica el problema de investigación y se lo ubica en el “estado del
arte o cuestión” al momento actual de la rama de la ciencia, destacando las contribuciones
antecedentes más importantes de otros autores en consonancia con el problema-tema de
investigación; se justifican las razones por las que se realiza la investigación y se
formulan las hipótesis y los objetivos pertinentes. Se elimina el Marco Teórico extenso y
solo se incorporan los datos relevantes de este en la Introducción. En caso de crear la
estructura "título" y "subtítulo" para la introducción, es necesaria la numeración 1.1, 1.2,
1.2.1, etc.
• 2. Metodología: se explicita, con máximo detalle, el método empleado, la muestra y las
razones de su elección, el instrumento de obtención de los datos y el instrumento de
análisis de los datos. En caso de crear la estructura "título" y "subtítulo" para la
metodología, es necesaria la numeración 2.1, 2.2, 2.2.1, etc.
• 3. Análisis de los resultados: se deja constancia de los datos obtenidos más relevantes,
además de ser interpretarlos y confrontarlos con el sustento teórico anteriormente
referenciado.
• 4. Conclusiones: En base al análisis de los resultados, señala nuevos aspectos que surgen
(líneas posibles de investigación o atención de otras variables-unidades de análisis) y
requieren atención (reflexión).
• 5. Referencias bibliográficas: en orden alfabético, en formato APA 7ª edición y se añaden
direcciones web para las referencias donde sea posible. El hecho de que el apartado
"Referencias bibliográficas" esté reglamentado bajo APA 7ª edición, implica que las citas
utilizadas dentro del texto, tablas e ilustraciones, deban ser correctamente citadas en
formato APA 7ª edición. No se añadirá bibliografía que haya sido consultada pero no esté
debidamente citada en el texto.

- También se deberá hacer envío de:

• Declaración de originalidad y autorización de publicación debidamente firmada por al


menos una autoría. (disponible en http://www.unae.edu.py/cidunae/index.php/recursos)

- Existen modelos de apoyo a la escritura de artículos, ejemplos, planillas de evaluación y


materiales de apoyo para el citado y el referenciado. Esto se encuentra disponible en las webs:

-http://www.unae.edu.py/cidunae/index.php/recursos

-http://www.unae.edu.py/biblio/index.php/inicio

-El/ la/ los/ las, autor/a/es/as tiene/n claro el Código Ético de la revista, COPE (Committee on
Publication Ethics)

También podría gustarte