0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

A4. Yanez - Josue.realidadnacional

Politica y Marco legal de la Historia Ecuatoriana

Cargado por

Josue Yanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

A4. Yanez - Josue.realidadnacional

Politica y Marco legal de la Historia Ecuatoriana

Cargado por

Josue Yanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

í t i

Mayo 2024

l c a
Po y
Marco
Legal

Del Estado Ecuatoriano

GRUPO 6

Asipuela Damarys, Muñoz Diego, Padilla Erik, Ali Salazar


y Josué Yánez

Realidad

Geopolítica NACIONAL
El poder

Se utiliza para describir la facultad,


habilidad, capacidad o autorización El poder político
para llevar a cabo una determinada
acción. El poder implica también poseer Es la producción social de un efecto que
mayor fortaleza corporal e intelectual en determina las capacidades, acciones,
relación a otro individuo y superarlo. creencias o conducta de los actores, la
La división de poderes garantiza que las lógica del ejercicio de las funciones por
atribuciones, competencias y parte de las personas que ocupan un
facultades otorgadas a los diversos cargo representativo dentro del gobierno.
órganos del Estado, sean ejercidas en un Generalmente, este influye en el
marco de pleno respeto y autonomía. comportamiento, ya sea en pensamiento
o en el actuar de una sociedad.

El poder nacional

Se define como la suma de todos los


recursos disponibles para una nación en
la consecución de objetivos nacionales.
Evaluar el poder nacional de las
entidades políticas ya era una cuestión
de relevancia
durante la antigüedad clásica, la Edad
Media y el Renacimiento y en la
actualidad.
Participación y organización
del poder
El Sistema político del Ecuador
El sistema político de Ecuador comenzó como un régimen semiparlamentario, donde el
presidente era elegido por el Congreso. Sin embargo, desde la Constitución de 1852,
Ecuador adoptó un sistema presidencialista, donde el jefe de Estado tiene la autoridad para
legislar, nominar dignidades, controlar la economía nacional, y dirigir la política exterior.

La historia política reciente de Ecuador destaca en la transición a la democracia en 1979 con


la llegada al poder de Jaime Roldós Aguilera. Desde entonces, el país ha experimentado
una serie de gobiernos constitucionales, algunos de los cuales han enfrentado periodos de
inestabilidad y baja representatividad.

La gobernabilidad, se refiere a la cooperación entre la población y el Estado que se ve


afectada por factores como la fragmentación política y la conflictividad social. Además, el
sistema presidencialista de Ecuador, que establece una clara división entre el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo, puede contribuir a bajos niveles de gobernabilidad.

Los políticos deben interpretar las ventajas de la democracia y trabajar para que los
beneficios de este sistema superen sus defectos o falencias.
Organizaciones políticas
Los partidos políticos, aunque parecen originarse con la
democracia en la Grecia de Aristóteles, en realidad se
establecieron como tales a mediados del siglo XIX. Su desarrollo
está directamente relacionado con el avance de la democracia, el
sufragio universal y el funcionamiento del Poder Legislativo.
Para 1950, la mayoría de las naciones civilizadas tenían partidos
políticos.

Los partidos políticos actúan como un enlace entre el pueblo y el


Estado, representando a la mayoría de los ciudadanos en el Poder
Legislativo y, de forma indirecta, en el Ejecutivo. En Ecuador, el
Partido Conservador se estableció como partido político en 1925,
seguido por el Liberalismo. pero también se argumenta que
existe una crisis global, ya que los partidos políticos han pasado
de ser el principal representante de los ciudadanos en el Estado a
ser un grupo de políticos alejados de la ciudadanía con un bajo
poder de representación.

Aunque también una ciudadanía más informada y


políticamente activa busca propuestas inclusivas que permitan
una mayor participación ciudadana. Esto ha llevado a la
aparición de movimientos radicales, tanto de izquierda como de
derecha, que intentan resolver algunos de los problemas que
enfrenta la sociedad, sin una estructura partidaria tradicional.
Funciones del Estado ecuatoriano
El marco constitucional ecuatoriano, uno de los más avanzados de la región,
divide el poder en cinco funciones: Judicial, Legislativa, Ejecutiva, Electoral, y
Transparencia y Control Social.

Función Legislativa: Ejercida por la Asamblea Nacional, compuesta por


asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años. Sus atribuciones
incluyen la posesión del presidente y vicepresidente, la reforma constitucional,
la expedición de leyes, el control de otros poderes, entre otros.

Función Ejecutiva: Personificada por el presidente de la República, quien es el


jefe de Estado y responsable de la administración pública. La Función
Ejecutiva también incluye la Vicepresidencia y los Ministerios del Estado.

Función Judicial: Los jueces administran justicia con sujeción a la


Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la
ley. El Poder Judicial está compuesto por órganos jurisdiccionales,
administrativos, auxiliares y autónomos.

Función de Transparencia y Control Social: Tiene como objetivos promover e


impulsar el control de las entidades y organismos del sector público y privado,
fomentar la participación ciudadana, proteger los derechos y prevenir y
combatir la corrupción.

Función Electoral: Se encarga de la organización política de la ciudadanía y de


hacer viable el sufragio de los ecuatorianos. Está constituida por el Consejo
Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.
ORGANIZACION
Territorial
COOTAD
En la Constitución refrendada en el 2008, garantiza la organización
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía territorialmente, en regiones, en provincias, Cantones y Parroquias,
y Descentralización de Ecuador establece la organización donde también se toma en cuenta la existencia de distritos
político-administrativa del Estado ecuatoriano en el metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las
territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales los cuales
autónomos descentralizados y los regímenes especiales, son contemplados como regímenes especiales.
con el fin de garantizar su autonomía política,
administrativa y financiera. También existe la posibilidad de la creación de mancomunidades de
mancomunidades y regiones autónomas con la finalidad de mejorar
Además, desarrolla un modelo de descentralización la gestión de sus competencias e instaurar y mejorar los procesos de
obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de integración.
competencias, la institucionalidad responsable de su
administración, las fuentes de financiamiento y la
definición de políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios en el desarrollo territorial.
Gobiernos autónomos descentralizados Organización Territorial
y regímenes especiales
En este caso Los Gobiernos Autónomos Descentralizados o
(GAD), son los organismos conformados por la extensión En el Ecuador cuenta con un modelo de descentralización y se
territorial dentro del Estado Ecuatoriano cuya regulación consta organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y
inscripción en la Constitución de la Republica del Ecuador y el parroquias, pero adicionalmente contamos con
Código Orgánico de Organización territorial, Autonomías y organizaciones administrativas la cuales son creadas a partir de
Descentralización (COOTAD). promulgación con el objetivo de descentralizar algunas
funciones administrativas mejorando la gestión, optimizando
Las instituciones descentralizadas que tienen gozo de los recursos y facilitando el adecuado acceso de la población.
autonomía financiera, administrativa y política regidos por los
principios de solidaridad, complementariedad y participación Contamos con 9 zonas repartidas de la siguiente manera:
ciudadana, además contemplar que la organización de la
siguiente manera: Zona 1 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos)
Zona 2 (Pichincha, excepto el cantón Quito, Napo,
GAD Regional Orellana)
GAD Provincial Zona 3 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza)
GAD Cantonales Zona 4 (Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas)
GAD Parroquiales Zona 5 (Santa Elena, Guayas, excepto los cantones
Guayaquil, Samborondón y Duran, Bolívar, Los Ríos y
Galápagos)
Zona 6 (Cañar, Azuay y Morona Santiago)
Zona 7 (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)
Zona 8 (Cantones Guayaquil, Duran y Samborondón)
Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito)
Planificación de desarrollo
Zonas: Están constituidas por distritos los mismo que están
formado por circuitos, donde se coordinan estratégicamente

del Estado
entidades del sector publico, encontramos las 9 zonas y el
régimen especial Galápagos.

Distrito: Es la unidad básica y de prestación de servicios


públicos que coordinadamente coinciden con los cantones o la
unión de cantones donde hay 140 y en promedio 90 000
Se considera primordial la planificación de desarrollo nacional, el habitantes.
cual esta aun en vigor el "Plan creando Oportunidades 2021-2025"
tomando en cuenta esto, existe una serie de ejes donde se Circuito: Es la unidad mas pequeña donde prestan servicios
contemplan objetivos, políticas y metas, los veremos de la públicos. Corresponde a una parroquia o un conjunto de
siguiente forma: parroquias donde tenemos 1134 en todo el país y en promedio
de 11 000 habitantes.
Eje Económico y Generación de Empleo: 4 objetivos, 14
políticas y 38 metas. Además existe los denominados distrito ideales y son aquellos
Eje Social: 4 objetivos, 20 políticas y 46 metas. que cuentan con la prestación de servicios bajo el mando del
Eje Seguridad Integral: 2 objetivos, 6 políticas y 16 metas. ejecutivo mediante los ministerios de gobierno y entidades
Eje de Transición Ecológica: 3 objetivos, 9 políticas y 17 adscritas al mismo
metas.
Eje Institucional: 3 objetivos, 7 políticas y 16 metas.

Con esto encontramos niveles de planificación y es clave


determinar otras formas de administración del territorio
ecuatoriano donde se encuentran entidades con funciones de
potestad como la secretaria técnica de planificación donde
existe la creación de tres niveles administrativos como las zonas,
distritos y circuitos.
El estado
es una forma de organización política que cuenta con el poder administrativo y soberano sobre
una determinada zona geográfica

Población:
Es el conjunto de personas que viven en el estado. En algunos casos puede compartir entre ellos
la raza o creencias religiosas

Territorio: es el estado físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser insular o
continental pero siempre con carácter permanente

Poder: se refiere a la capacidad del estado de organizar a la población y al territorio

Organización político administrativa

Ecuador es una república democrática con un estado


constitucional de derecho y justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria,
intercultural, plurinacional y laico.

Las provincias: ecuador es conocido como la tierra de


los 4 mundos, esto se debe a que se encuentran dividido en cuatro regiones

Cantones: existen 226 cantones en el país


Organización administrativa: 24 provincias y sus capitales: Azuay (Cuenca); Bolívar
(Guaranda); Cañar (Azogues); Carchi (Tulcán); Chimborazo ( Riobamba); Cotopaxi
(Latacunga; El Oro (Machala; Esmeraldas (Ciudad Esmeraldas); Galápagos (Puerto
Baquerizo Moreno); Guayas (Guayaquil); Imbabura (Ibarra); Loja (Loja); Los Ríos
(Babahoyo); Manabí (Portoviejo); Morona Santiago (Macas); Napo (Tena), Orellana (
Francisco de Orellana); Pastaza (Puyo); Pichincha (Quito); Santa Elena (Santa Elena); Santo
Domingo de los Tsáchilas (Santo Domingo); Sucumbíos (Nueva Loja); Tungurahua
(Ambato); Zamora Chinchipe (Zamora). En donde todos están cerca de la biodiversidad de
la región insular, las playas de la costa, y los volcanes de la sierra y la selva de la amazonia

Parroquias: Existen 1499 parroquias en Ecuador (359 rurales y 1140 urbanas). El conjunto
de estas se organiza bajo la forma jurídica- política del gobierno autónomo
descentralizado cantonal o distrital

Niveles de planificación:
Entendiendo el propósito de determinar
la nueva forma de gobernanza del territorio
del Ecuador, encontramos que la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES, que fue disuelta en mayo de
2019 y cuyas funciones eran desempeñadas
por la Secretaría Técnica de Planificación)
Planifica Ecuador, formaba tres niveles
administrativos, a saber, zonas, regiones y cadenas.
Zona.Cada zona está formada por regiones, que a su vez están formadas por cadenas. Las
instituciones del Estado reciben coordinación estratégica desde este nivel.
En el país contamos con nueve regiones y el Régimen
Especial de Galápagos.

Distrito. Es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos. Corresponde


a un estado o unión de estados. Tenemos 140 distritos con un promedio de 90.000
residentes comunes y corrientes.

Circuito. Es el organismo más pequeño que presta


servicios públicos. Corresponde a una parroquia o un grupo de parroquias. Hay 1.134 en
todo el país con una población promedio de 11.000.

Las regiones y circuitos ideales son aquellas en


las que todos los servicios se prestan al sector
de desarrollo social, que es responsabilidad del
ejecutivo a través de los Ministerios de Salud,
Educación, Integración Económica y Social y el
Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia,
la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos en
el Ministerio de Derechos Humanos y Cultos y
en el Ministerio de Seguridad Social.
Sistema de Seguridad Publica
El Estado ecuatoriano es responsable de garantizar la seguridad del pueblo, coordinando los
recursos humanos, materiales y técnicos de las entidades públicas. Cada entidad tiene una
responsabilidad operativa basada en su misión y funciones, y deben comunicarse sin interferir
en las tareas de las demás. Para mantener el orden público, la convivencia, la paz y la defensa
nacional, se ha creado un sistema de seguridad pública y nacional, fundamentado en principios
como integridad, complementariedad, proporcionalidad y responsabilidad.

Ámbitos de la seguridad
Los organismos encargados del Sistema de seguridad pública y del Estado serán responsables de
las acciones en defensa; seguridad ciudadana, protección interna y orden público; prevención;
gestión integral de riesgos; y gestión penitenciaria.

Órganos ejecutores
1.Defensa Nacional:
Será dirigida por los ministerios responsables de Defensa y Relaciones Exteriores.
Las Fuerzas Armadas implementarán esta política para defender la soberanía e integridad
territorial.
El Ministerio de Relaciones Exteriores coordinará la cooperación internacional en este
ámbito.

2. Seguridad Ciudadana y Orden Público:


Serán dirigidos por el Ministerio de Seguridad Ciudadana.
La Policía Nacional ejecutará estas políticas para proteger a la ciudadanía, con el apoyo
regulado y excepcional de las Fuerzas Armadas.
3.Prevención del Delito:
Involucrará a todas las entidades estatales y gobiernos locales, coordinados por el
Ministerio de Seguridad Ciudadana.
Se enfocará en aspectos sociales, comunitarios, situacionales y psicosociales.
4.Gestión de Riesgos:
Será dirigida por la entidad encargada de esta política, con el objetivo de prevenir y
reducir vulnerabilidades ante desastres naturales y antrópicos.
5.Gestión Penitenciaria:
Será dirigida por el organismo técnico del sistema penitenciario, enfocado en la
rehabilitación y atención de privados de libertad y adolescentes infractores.

También podría gustarte