Introducción
La presente investigación va a tratar sobre 'Las Galaxias del Universo', en la
cual se tratarán diversos puntos sobre la misma en donde destacaré el concepto
de lo que son las galaxias del universo, tamaño, formas y clases de galaxias.
No obstante a eso, hay otro punto de gran importancia a tratar, ya que se está
hablando de las galaxias del universo y por ende hay que hablar un poco de lo
qué es la 'Vía Láctea' y de dónde proviene dicho nombre.
Considero que antes de iniciar en lleno con dicha investigación es preciso dar
una pequeña definición de lo que son las galaxias del universo, ya que toda la
investigación se trata de ellas.
Las galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo. En el
Universo hay centenares de miles de millones de galaxias. Cada una puede estar
formada por centenares de miles de millones destarsy otros astros.
Ahora bien, después de ver qué son las galaxias, a continuación realizaré un
ensayo detallando todos los subtemas que mencioné anteriormente.
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre las galaxias del
universo.
1- Elaboración de un ensayo de tres páginas como máximo de las
galaxias del universo, que tome los siguientes sectores:
El presente ensayo tratará sobre diversos puntos de suma importancia
sobre las galaxias del universo en donde se podrá ver el concepto de
galaxias, de igual forma el tamaño de las mismas, las formas y clases de
galaxias que existen y lo que es la vía láctea la cual es conocida también
como 'camino de leche'.
Las galaxias son colecciones gigantescas de estrellas, polvo y gas. Ellas
usualmente contienen de varios millones a más de un trillón de estrellas
y pueden variar en tamaño desde unos pocos miles a varios cientos de
miles de años-luz en diámetro. Hay cientos de billones de galaxias en el
Universo. También el término de Galaxia se le designa a cada una de las
agrupaciones de estrellas, nebulosas, polvo interestelar, planetas
partículas y gases que se encuentran esparcidas por todo el universo y
que se encuentran unidos entre sí gravitacionalmente.
Ahora bien, después de ver el concepto de galaxia es preciso saber cuál
es el tamaño de la misma.
Hay galaxias enormes como Andrómeda, o pequeñas como su vecina
M32. Las hay en forma de globo, de lente, plana, elíptica, espiral (como
la nuestra) o formas irregulares. Las galaxias se agrupan formando
cúmulos de galaxias.
La galaxia grande more cercana es Andrómeda.
Se puede observar a simple vista y parece una mancha luminosa de
aspecto brumoso. Los astrónomos árabes ya la habían observado.
Actualmente se la conoce con la denominación M31. Está a unos
2.200.000 años luz de nosotros. Es el doble de grande que la Vía Láctea.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, cuyo diámetro se calcula entre 100 y 120
mil años-luz, contiene desde 100 hasta 200 mil millones de estrellas.
Las galaxias poseen diferentes formas, existen con forma de globo, de
lens, flat, elliptical, spiral like ours.
Después de observar cuáles formas poseen las galaxias, es preciso saber
¿Cuántas clases de galaxias existen?
Existen 5 clases de galaxias las cuales son:
1. Galaxias elípticas:
Algunas galaxias tienen un perfil globular completo con un núcleo.
brillante. Estas galaxias, llamadas elípticas, contienen una gran población
de estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de
nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños,
desde gigantes a enanas.
2. Galaxias espirales:
Las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo
algunas estrellas viejas sino también una gran población de estrellas
jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de
nacimiento de las estrellas. Generalmente, un halo de débiles estrellas
viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más
pequeña que emite dos chorros de materia energética en direcciones
opuestas.
3. Galaxias irregulares:
Las galaxias irregulares se simbolizan con la letra I o IR, aunque suelen
ser enanas o poco comunes. Se engloban en este grupo aquellas galaxias
que no tienen estructura y simetría bien definidas. Se clasifican en
irregulares de tipo 1 o magallánico, que contienen gran cantidad de
young stars and interstellar matter, and type 2 irregular galaxies,
menos frecuentes y cuyo contenido es difícil de identificar.
4. Las galaxias lenticulares:
Entre espirales y elípticas existe un caso intermediario, el de las galaxias.
lenticulares. Como las espirales, éstas poseen un núcleo voluminoso y un
disco, pero, como las elípticas, carecen de brazos espirales y poseen un
medio interestelar relativamente pobre.
5. Las galaxias irregulares:
Existe por fin una última categoría, la de las galaxias irregulares, que
contiene todas las galaxias que no entran en los tres grupos anteriores.
Estas galaxias presentan un aspecto deforme la mayor parte del tiempo,
y son muy ricas en gas y polvo. Pueden clasificarse en dos grupos.
Como se están tratando todo lo concerniente a las galaxias, cabe destacar
que la Vía Láctea está incluida en ella por esa razón hay que saber de qué
se trata la misma.
La Vía Láctea, es unagalaxiaspiral where it is found thesistema
solary a su vez se encuentra laTierra.According to the observations, it has
a mass of1012masas solares y es unaespiral barrada.Su diámetro
medio se estima en unos 100,000años luzequivalentes a casi un trillón
y medio (1,42×10^18) de kilómetros o 9480 millones deunidades
astronómicas.Se calcula que contiene entre 200 000 y 400 000 millones
deestrellas.La distancia desde elSolhasta el centro de la galaxia es de
alrededor de 25 766 años luz (7900pc),es decir, el 52 % del radio total
galáctico. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta
galaxias llamadoGrupo Localy es la segunda más grande y brillante tras
lagalaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva, como lo
muestra un estudio reciente).
La Vía Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000
millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total mide unos 100.000 años
luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del
Sol.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona
central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas
del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor
hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
El nombre de la Vía Láctea es Camino de Leche, que es lo que significa.
vía láctea en latín, así la llamaron los romanos.
Ya concluyendo con lo que son las galaxias, cabe destacar que el
el universo está formado de una manera extraordinaria, ya que como
mencioné anteriormente por ejemplo la vía latea está formada por
millones de estrellas y eso es algo maravilloso que mirándolo desde el
Desde un punto de vista religioso se puede decir que el poder de Dios es grandioso
por las creaciones que realiza.
Realización de una investigación en otras fuentes sobre el Sistema
Solar y realice un informe de lectura de no más de dos páginas.
Bibliografía usando los reglamentos de la APA.
El Sistema Solar
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y
otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en
una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados a este
estrella por la gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores
(among them, the former planet Pluto), asteroids, comets, interstellar dust and gas.
Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más
pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también conocidos como
Los planetas terrestres están compuestos principalmente por roca y metal.
Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o
"planetas jovianos", más masivos que los terrestres, están compuestos de hielo y
gases. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente
de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno, denominados los gigantes helados, están
formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia
llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la
speed of 250 km per second, taking 225 million years to give a
vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.
Concepción artística de un disco protoplanetario.
El Sol es el único cuerpo celeste del sistema solar que emite luz propia.
debido a la fusión termonuclear del hidrógeno y su transformación en helio en
su núcleo. El sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años.
partir del colapso de una nube molecular. El material residual originó un disco
circunestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que
llevaron a la formación de los planetas. El sistema solar se ubica en la actualidad
en la nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del brazo de
Orion, from the spiral galaxy Milky Way, about 28,000 light-years from the center of
esta.
Forma y evolución del sistema solar.
El sistema solar se formó hace 4568 millones de años por el colapso
gravitatorio de una parte de una nube molecular gigante. Esta nube primigenia
tenía varios años luz de diámetro y probablemente dio a luz a varias estrellas.
Como es normal en las nubes moleculares, consistía principalmente de
hidrógeno, algo de helio y pequeñas cantidades de elementos pesados surgidos
de previas generaciones estelares. A medida que la región conocida como
la nebulosa protosolar se convertía en el sistema solar, colapsaba y la conservación
del momento angular hizo que rotase más deprisa. El centro, donde se acumuló
la mayor parte de la masa, se volvió cada vez más caliente que el disco
circundante. A medida que la nebulosa en contracción rotaba más deprisa,
comenzó a aplanarse en un disco protoplanetario con un diámetro de alrededor
de 200 ua y una densa y caliente protoestrella en el centro. Los planetas se
formaron por acreción a partir de este disco en el que el gas y el polvo atraídos
gravitatoriamente entre sí se unen para formar cuerpos cada vez más grandes. En
en este escenario, cientos de protoplanetas podrían haber surgido en el temprano
sistema solar que acabaron fusionándose o fueron destruidos dejando los
planetas, los planetas enanos y el resto de cuerpos menores.
4-Observación del vídeo “Nuestra Galaxia-La Vía Láctea-Astronomía-
’Educalatina”.No se puede traducir una URL.
Elabora un informe de no más de dos páginas sobre los aspectos más importantes.
tratado en el vídeo.
Observación
Al igual que en la tarea anterior, el video dice que no está disponible, por lo mismo
no pude realizar lo pedido.
Cualquier cosa que la mente del hombre puede concebir y creer, puede ser
conseguida- Napoleón Hill.
Te dejo con una interesante canción para que te anime en esta interesante
semana de trabajo.
Conclusión
Finalizando con la investigación sobre las Galaxias del Universo, cabe destacar
que es un tema de mucho interés, ya que las galaxias del universo están formadas
por miles de millones de estrellas, otra cosa que no tenía presente sobre las
galaxias es que en lo personal no sabía que en el universo hay centenares de
millones de galaxias y con la investigación realizada pude ver que existen varios
tipos de galaxias.
La Vía Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000
millones de estrellas, entre ellas, el Sol. La vía láctea es conocida como camino
de leche. Vía láctea es el nombre en latín de camino de leche.
Tarea No. III
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre
las galaxias del universo.
1- Elaboración de un ensayo de tres páginas como máximo de
las galaxias del universo, que tome los siguientes sectores:
- Conceptos
Las Galaxias del Universo: Las galaxias son acumulaciones enormes de
estrellas, gases y polvo.
En el universo hay centenares de miles de millones de galaxias. Cada una
puede estar formada por centenares de miles de millones destarsy otros
astros.
- Tamaño y Formas
Hay galaxias enormes como Andrómeda, o pequeñas como su vecina M32. Las
hay en forma de globo, de lente, plana, elíptica, espiral (como la nuestra) o
formas irregulares. Las galaxias se agrupan formando 'cúmulos de galaxias'.
La galaxia grande más cercana es Andrómeda.
Se puede observar a simple vista y parece una mancha luminosa de aspecto
brumoso. Los astrónomos árabes ya la habían observado. Actualmente se la
conoce con la denominación M31. Está a unos 2.200.000 años luz de nosotros.
Es el doble de grande que la Vía Láctea.
Clases
Galaxias elípticas
Galaxias espirales
Galaxia NGC 3521
Galaxias irregulares
Galaxia NGC 1569
La Vía Láctea
La Vía Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000
millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total mide unos 100.000 años luz de
diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del
centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos.
polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un
poderoso agujero negro.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de
forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están
más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de
hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
Nombre de la Vía Láctea
El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino
de leche. Esa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el
firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche
derramada del pecho de la diosa Hera (Juno para los romanos). Rubens
representa la leyenda en su obra El nacimiento de la Vía Láctea. Sin embargo,
ya en la Antigua Grecia, el astrónomo Demócrito (460 a. C.-370 a. C.)
Sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de
muchísimas estrellas demasiado tenues individualmente como para ser
recognized at first sight. Their idea, however, does not find support until 1609
d. C. cuando el astrónomo italiano Galileo Galilei hace uso del telescopio y
constata que Demócrito estaba en lo cierto, ya que a donde quiera que mirase,
aquél se encontraba lleno de estrellas.
2- Realización de una investigación en otras fuentes sobre
el Sistema Solar y realice un informe de lectura de no más
de dos páginas. Bibliografía usando los reglamentos de la
APA.
El Sistema Solar
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros
objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor
de una única estrella conocida como el Sol.
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar, y la mayor parte
de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son
prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano
eclíptico. Los cuatro más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio,
Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están
compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que los cuatro más
alejados, denominados gigantes gaseosos o "planetas jovianos", más masivos
que los terrestres, están compuestos de hielo y gases. Los dos más grandes,
Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano
y Neptuno, denominados los gigantes helados, están formados mayoritariamente
por agua congelada, amoníaco y metano.
Concepción artística de un disco protoplanetario.
El Sol es el único cuerpo celeste que emite luz propia, la cual es producida por
la combustión de hidrógeno y su transformación en helio por la fusión nuclear. El
El sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años 11 12 13 a partir del
colapso de una nube molecular. El material residual originó un disco
circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que
llevaron a la formación de los planetas.9 El sistema solar se ubica en la
actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del
Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del
centro de esta.
Concepción artística del Sistema Solar y las órbitas de sus planetas.
El sistema solar es también el hogar de varias regiones compuestas por objetos
pequeños. El Cinturón de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, es similar a
los planetas terrestres ya que están constituidos principalmente por roca y metal,
en este se encuentra el planeta enano Ceres. Más allá de la órbita de Neptuno
están el Cinturón de Kuiper, el Disco disperso y la Nube de Oort, que incluyen
objetos transneptunianos formados por agua, amoníaco y metano
principalmente. En este lugar existen cuatro planetas enanos Haumea,
Makemake, Eris y Plutón, el cual fue considerado el noveno planeta del sistema
solar hasta 2006. Este tipo de cuerpos celestes ubicados más allá de la órbita de
Neptuno son también llamados plutoides, los cuales junto a Ceres, poseen el
suficiente tamaño para que se hayan redondeado por efectos de su gravedad,
pero que se diferencian principalmente de los planetas porque no han vaciado
su órbita de cuerpos vecinos.15
3.6 El sol y su estructura
El Sol es la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el
sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía
electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene
la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible proceden en última
instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol.
A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un
recurso extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha
estudiado ninguna otra estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol
está a 4,3 años luz (4 × 1013 km); para observar los rasgos de su superficie
comparables a los que se pueden ver de forma habitual en el Sol, se necesitaría
un telescopio de casi 30 km de diámetro. Además, un telescopio así tendría que
ser colocado en el espacio para evitar distorsiones causadas por la atmósfera de
la Tierra.
El Sol gira una vez cada 27 días cerca del ecuador, pero una vez cada 31 días
más cerca de los polos.
El pasado y el futuro del Sol se han deducido de los modelos teóricos de
estructura estelar. Durante sus primeros 50 millones de años, el Sol se contrajo
hasta llegar a su tamaño actual. La energía liberada por el gas calentaba el
interior y, cuando el centro estuvo suficientemente caliente, la contracción cesó
y la combustión nuclear del hidrógeno en helio comenzó en el centro. El Sol ha
estado en esta etapa de su vida durante unos 4.500 millones de años.
En el núcleo del Sol hay hidrógeno suficiente para durar otros 4.500 millones de años.
años. Cuando se gaste este combustible, el Sol cambiará: según se vayan
expandiendo las capas exteriores hasta el tamaño actual de la órbita de la Tierra,
el Sol se convertirá en una gigante roja, algo más fría que hoy pero 10.000 veces
más brillante a causa de su enorme tamaño. Sin embargo, la Tierra no se
consumirá porque se moverá en espiral hacia afuera, como consecuencia de la
pérdida de masa del Sol. El Sol seguirá siendo una gigante roja, con reacciones
nucleares de combustión de helio en el centro, durante sólo 500 millones de
años. No tiene suficiente masa para atravesar sucesivos ciclos de combustión
nuclear o un cataclismo en forma de explosión, como les ocurre a algunas
estrellas. Después de la etapa de gigante roja, se encogerá hasta ser una enana
blanca, aproximadamente del tamaño de la Tierra, y se enfriará poco a poco
durante varios millones de años.
Composición y Estructura: La cantidad total de energía emitida por el Sol en
forma de radiación es bastante constante, y no varía más que unas pocas
décimas de un 1% en varios días. Esta energía se genera en las profundidades
del Sol. Al igual que la mayoría de las estrellas, el Sol se compone sobre todo de
hidrógeno (71%); también contiene helio (27%) y otros elementos más pesados
(2%). Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi 16.000.000 K y la
densidad es 150 veces la del agua. Bajo estas condiciones, los núcleos de los
átomos de hidrógeno individuales actúan entre sí, experimentando la fusión
nuclear. El resultado neto de estos procesos es que cuatro núcleos de hidrógeno
se combinan para formar un núcleo de helio, y la energía surge en forma de
radiaciones gamma. Una enorme cantidad de núcleos reacciona cada segundo,
generando una energía equivalente a la que se produciría por la explosión de
100.000 millones de bombas de hidrógeno de un megatón por segundo. La
‘combustión’ nuclear del hidrógeno en el centro del Sol se extiende a un 25% del
radio solar.
El sol es una gran esfera de gases incandescentes, pero se cree que su porción
central o núcleo, se encuentra en estado líquido. La superficie aparente del sol
es denominada fotosfera (esfera de luz). Alrededor de la fotosfera se extiende
una capa de vapores incandescentes, de colores vivos, por lo cual se llama
cromosfera (espera del color). En torno a la fotosfera y a la cromosfera se
encuentra la corona, que es un gigantesco halo de gases que envuelve al sol;
la corona sólo es visible durante los eclipses. En la fotosfera se observan porciones
más brillantes denominadas fáculas y otras oscuras, a las que se les da el
nombre de manchas. En el sol se observan también enormes prominencias
luminosas, formadas por gases de hidrógeno y helio, que parten de la fotosfera
como enormes lenguas de fuego hasta alcanzar más allá de la cromosfera, como
puede verse en la siguiente figura:
Influencia del sol sobre la tierra: La energía solar es la fuente de la luz y el calor;
nuestros alimentos, habitaciones y vestidos nunca hubiesen existido sin los
rayos del sol. La desaparición de la energía solar representaría el final de toda
manifestación de vida sobre nuestro planeta.
Si faltara la luz solar, nuestro planeta sería un mundo triste y tenebroso.
la sucesión de los días y las noches constituye un hábito tal, que no podemos
imaginarnos vivir sin la luminosidad del sol. Las plantas necesitan la luz para
producir sus alimentos. Nosotros la necesitamos para vivir saludables y trabajar.
Aunque desde otras estrellas llega a la tierra alguna luz, tal luz no sería suficiente
para sostener la vida.
El sol nos da calor además de luz. Si por alguna razón el sol dejara de brillar,
todos los seres vivos–animales y vegetales–se congelarían. En poco tiempo
todos los lagos, ríos y océanos quedarían cubiertos de hielo. Pocos días después
toda el agua de los océanos formaría una masa helada. El aire que rodea la tierra
se convertiría en líquido y cubriría la faz del planeta. Aun este aire líquido se
congelaría y solidificaría. La temperatura de la tierra descendería a un nivel que
apenas podemos imaginar.
3.6.1-Nacimiento y Muerte del Sol
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.500
millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta
convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se
convertirá en una enana blanca, que puede tardar un billón de años en enfriarse.
Se formó a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de
generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de
su disco circumestelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas
del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las
que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía
que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase
en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de
stable manner.
Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región central al
haberlo transformado en helio. La presión será incapaz de sostener las capas
superiores y la región central tenderá a contraerse gravitacionalmente,
calentando progresivamente las capas adyacentes. El exceso de energía
producida hará que las capas exteriores del Sol tiendan a expandirse y enfriarse
y el Sol se convertirá en una estrella gigante roja. El diámetro puede llegar a
alcanzar y sobrepasar al de la órbita de la Tierra, con lo cual, cualquier forma de
vida se habrá extinguido.
Cuando la temperatura de la región central alcance aproximadamente 100
millones de kelvins, comenzará a producirse la fusión del helio en carbono
mientras alrededor del núcleo se sigue fusionando hidrógeno en helio. Ello
producirá que la estrella se contraiga y disminuya su brillo a la vez que aumenta
su temperatura, convirtiéndose el Sol en una estrella de la rama horizontal. Al
agotarse el helio del núcleo, se iniciará una nueva expansión del Sol y el helio
empezará también a fusionarse en una nueva capa alrededor del núcleo inerte -
compuesto de carbono y oxígeno y que por no tener masa suficiente el Sol no
alcanzará las presiones y temperaturas suficientes para fusionar dichos
elementos en elementos más pesados- que lo convertirá de nuevo en una
gigante roja, pero ésta vez de la rama asintótica gigante y provocará que el astro
expulsó gran parte de su masa en la forma de una nebulosa planetaria,
quedando únicamente el núcleo solar que se transformará en una enana blanca
y, mucho más tarde, al enfriarse totalmente, en una enana negra. El Sol no
llegará a estallar como una supernova al no tener la masa suficiente para ello.
Si bien se creía en un principio que el Sol acabaría por absorber a Mercurio, a
Venus y la Tierra al convertirse en gigante roja, la gran pérdida de masa que
sufrirá en el proceso hizo pensar por un tiempo que la órbita terrestre -al igual
que la de los demás planetas del Sistema Solar- se expandiría posiblemente y
salvaría a nuestro planeta de ese destino. Sin embargo, un artículo reciente
postula que ello no ocurrirá y que las interacciones mareales, así como el roce
con la materia de la cromosfera solar, harán que nuestro planeta sea absorbido.
Otro artículo posterior apunta en la misma dirección.
4-Observación del vídeo “Nuestra Galaxia-La Vía Láctea-
Astronomía'Educalatina'.https://www.youtube.com/watch?v=uv8
Realiza un informe de no más de dos páginas de los aspectos más
importantes tratado en el vídeo.
La Vía Láctea, también llamada en España Camino de Santiago, puede
observarse a simple vista como una banda de luz que recorre el firmamento
nocturno, que Demócrito ya atribuyó a un conjunto de estrellas innumerables tan
cercanas entre sí que resultan indistinguibles.
En 1610, Galileo, usando por primera vez el telescopio, confirmó la observación
de Demócrito. Hacia 1773 Herschel, contando las estrellas que observaba en el
firmamento, construyó una imagen de la Vía Láctea como un disco estelar dentro
del cual la Tierra se encuentra inmersa, pero no pudo calcular su tamaño. En
1912 la astrónomaHenrietta Leavittdescubrió la relación entre el periodo y la
luminosidad de las estrellas llamadas variables cefeidas, lo que le permitió medir
the distances of the globular clusters.
Varios años después Shapley demostró que los cúmulos están distribuidos con
estructura más o menos esférica alrededor del centro del disco, en lo que
denominó el halo galáctico. También mostró que éste no está centrado en el Sol,
sino en un punto distante del disco en la dirección de la constelación de Sagitario,
dónde situó correctamente el centro de la galaxia.
Esta estructura quedó confirmada cuando se observó desde el observatorio de
Monte Wilson en California que el objeto espiral llamado Andrómeda estaba
constituido por estrellas individuales y no era una mera nebulosa de gas como
hasta entonces se creía.
Hacia 1930 Trumpler descubrió el efecto de oscurecimiento galáctico producido
por el polvo interestelar, con lo que se logró corregir tanto el tamaño de la Galaxia
como la distancia a la que se encuentra el Sol a los valores hoy en día aceptados.
De acuerdo con estos datos, el Sistema Solar se encuentra a una distancia entre
8.000 y 10.000 parsecs de distancia del centro galáctico, aproximadamente a
dos tercios de distancia.
Todas las estrellas que componen la Vía Láctea están rotando alrededor del
núcleo, que se cree que puede contar en su interior con un agujero negro. Las
observaciones astronómicas referidas a galaxias distantes muestran que la
La velocidad de rotación del Sol alrededor de la galaxia es de unos 250 km/s.
empleando aproximadamente 250 millones de años en realizar una revolución
completa. Las estrellas próximas al Sol realizan una órbita relativamente
parecida, pero las más cercanas al centro de la galaxia giran más rápido, hecho
que se conoce como rotación diferencial.
La edad de la Vía Láctea se estima en unos 13 mil millones de años, dato que
se desprende del estudio de los cúmulos globulares y que concuerda con el
resultado obtenido por los geólogos en su estudio de la desintegración radiactiva
de ciertos minerales terrestres.