Leon Rozitchner
León Rozitchner (Chivilcoy, 24 de septiembre de 1924 - Buenos Aires, 4 de
septiembre de 2011)
Estudia en la Universidad de Buenos Aires y más adelante se traslada a París,
donde sigue cursos en la Sorbona teniendo como profesores a Mauricio
Merleau Ponty
Fue codirector de la mítica revista Contorno
En 1976 se exilia en Venezuela y es profesor de la universidad de Caracas y
retorna a Buenos Aires en 1985
Osvaldo Bayer lo denominó como "el filósofo rebelde", Horacio González,
también lo describe como un gran polemista se constituyó polemizando
Fue amigo y polemizo con John William Cooke en 1966 publica su ensayo «La
izquierda sin sujeto», en defensa de la revolución cubana.
De origen judío, escribió Ser judío (1967) –Rozitchner respetaba sus orígenes,
pero era crítico con la política israelí respecto de Palestina
en 2004 la Fundación Konex de Buenos Aires le otorgó un «Diploma al Mérito»
en la categoría de «Ensayo Filosófico
Su nombre no aparece, ni mencionado, en la Historia de la filosofía en la
Argentina 1600-2000 (Buenos Aires 2001, 1486 páginas) de Alberto Caturelli
Obras
1972 Freud y los límites del individualismo burgués, Siglo Veintiuno, Madrid
1972, 503 págs.
1985 Perón, entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires 1985, 343 págs.
1985 Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia
1997 La cosa y la cruz. Cristianismo y capitalismo (en torno a las confesiones de
San Agustín), Losada, Buenos Aires 1997, 358 pág
- 1982 Freud y el problema del poder,
Escritos psicoanalíticos
Matar al padre, matar a la madre, matar al hijo
2015
León Rozitchner.
- Capitulo: Freud y el problema del poder en - Freud: la interiorización del poder
en la formación del sujeto. -
El problema que vamos a tratar requiere distintos accesos al análisis de la
realidad social. Partimos de Freud y cabe tratar de justificar porque este
comienzo con él.
Pienso que el problema que se plantea es el siguiente:
Por una parte tenemos el desarrollo del poder estatal desde la revolución
francesa hasta ahora y por otra (o al mismo tiempo) la emergencia de las
masas que reclaman acceso a participar activamente del poder estatal
Este acceso de quienes están alejados del poder y a su vez son su
fundamento nos plantea la necesidad de la búsqueda del fracaso de muchas
tentativas por alcanzarlo, es decir, la necesidad de volver a las fuentes
subjetivas de ese poder objetivo formado, aun en su magnitud colectiva por
individuos.
Tratar de comprender cuál es el lugar individual donde ese poder colectivo
sigue generándose y al mismo tiempo inhibiéndose en su desarrollo
En otras palabras ¿Que significan las condiciones llamadas “subjetivas” en
el desarrollo de los procesos colectivos que tienden a la transformación
radical de la realidad social? - ¿La condición de radicalidad no está
determinada precisamente por esta profundización de la repercusión en la
subjetividad de las condiciones llamadas “objetivas”, sin alcanzar, la cual la
política está destinada a mantener su ineficacia?
Si ya no se puede hablar de la toma del poder en los mismo términos que
antes, el énfasis puesto en la diserminación del poder, en su microfísica ¿No
significa esto al mismo tiempo un retorno de lo colectivo hacia lo individual,
es decir, hacia lo que respecto de el (el power) resultaría como lo micro, lo
corpuscular?
Cuando Freud descubre que la fuerza de contención del poder no está
fuera, sino, dentro, sitiándonos desde nosotros mismos, organizando con
su aparato de contención (la política burguesa) nuestro propio aparato psíquico,
¿no nos está mostrando los caminos para un análisis al problema de la
dominación y el poder, que necesariamente tiene que involucrar al sujeto
como lugar donde este se asienta y también se debate?
Lo que se halla como centro en el comienzo del planteamiento del
problema es una relación entre lo individual y lo colectivo, pero, también
una separación tajante.
No dice que las ciencias sociales deben dejar de concebir a lo colectivo
como formado por individuos, ni a los individuos como fuera de la sociedad,
pero hay una distancia desde Marx “el individuo es el ser social” o Freud “la
psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio psicología
social” a el que encuentra que la multiplicidad de abordajes de los procesos
sociales esa ecuación ha sido absorbida a uno de los dos extremos: una
subjetividad sin objetividad o una subjetividad donde lo externo se reduce a
mundo exterior.
Este mundo exterior suele aparecer como señalado brevemente pero no
como factor determinante de los fenómenos que se trata de comprender y
explicar. Cree que Freud es quien origina el camino de proponer la
determinación histórica en la subjetividad
(Freud muestra de que manera la historia está presente organizando el
aparato psíquico donde la sociedad se ha interiorizado hasta tal punto en el
sujeto que este aparezca congruentemente integrado dentro de la
reproducción del que lo produjo)
Objetivos Freud:
Mostrar como el aparato psíquico es parte de la interiorización de la
estructura social en lo subjetivo
La limitación de la organización social en la subjetividad
Mostrar como ese poder se implanto en la subjetividad para convertir a los
individuos en adecuados a las formas dominantes del Estado.
Objetivos Marx:
A partir del concepto de riqueza, la crítica de la economía política apuntaba
a la producción de hombres a través de la producción de las cosas y que allí
también se da el problema de lo subjetivo y la lógica que va generando el
desarrollo histórico, lógica adecuada para alejar al sujeto de su propia
actividad
A parir del capital
La cooperación, mostrar en el desarrollo histórico de la producción la
cooperación y la producción misma del hombre
A partir del fetichismo de la mercancía, mostrar que las formas de
producción capitalistas tienen un campo imaginario que las complementan
y que determinan al individuo.
Clausewitz, teórico de la guerra
En el vemos que a partir de la guerra se evidencia de forma extrema el
problema del poder y la subjetividad
Mostrará que en la guerra se da lo que Freud ponía como matriz de la
subjetividad despotica: El problema del Edipo.
Un caso particular donde el general del ejército de Federico II, parte desde
una concepción individualista de la guerra y llega hasta otra concepción
- la extraña trinidad- donde reconoce el poder político y el del estado
A partir de eso el autor pretende demostrar en clausewitz una critica de la
subjetividad despótica presente como modelo en el militar (esa que Freud
analizo)
Esta relación entre Freud y el teórico de la guerra nos va a servir para
demostrar que estructuras como la de la teoría del Edipo tenia
necesariamente vigencia desde muchos antes que estas se teorizaran.