0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas23 páginas

Semana 3 - Bioentorno - Compendio

La Unidad 1 del documento aborda los fundamentos de la ecología, centrándose en la distinción entre seres bióticos y abióticos, así como en la cadena trófica que ilustra las interacciones entre ellos. Se explican los factores bióticos, que incluyen organismos vivos, y los factores abióticos, que son elementos no vivos que influyen en los ecosistemas. Además, se discuten las relaciones ecológicas y la importancia de estos factores en la formación y mantenimiento de los ecosistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas23 páginas

Semana 3 - Bioentorno - Compendio

La Unidad 1 del documento aborda los fundamentos de la ecología, centrándose en la distinción entre seres bióticos y abióticos, así como en la cadena trófica que ilustra las interacciones entre ellos. Se explican los factores bióticos, que incluyen organismos vivos, y los factores abióticos, que son elementos no vivos que influyen en los ecosistemas. Además, se discuten las relaciones ecológicas y la importancia de estos factores en la formación y mantenimiento de los ecosistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

BIOENTORNO TURÍSTICO

UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE LA ECOLOGÍA
Docente Autor: Lcda. Carolina Barros Gavino, MSc.
ÍNDICE
Contenido
1. Unidad 1: Fundamentos de la Ecología. ......................................................................................... 3

1.1. Tema 2: Seres bióticos y abióticos. ............................................................................................. 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

2.1. Subtema 1: Factores bióticos y abióticos .................................................................................... 4

2.2. Subtema 2: Cadena trófica........................................................................................................ 12

3. Preguntas de comprensión de la unidad ...................................................................................... 19

4. Material complementario............................................................................................................ 20

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 21

2
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

1. Unidad 1: Fundamentos de la Ecología.

1.1. Tema 2: Seres bióticos y abióticos.

Objetivo:

Reconocer los seres bióticos y abióticos en la naturaleza a partir de


teorías y los procesos que se desarrollan de forma natural en la cadena trófica.

Introducción:
La ecología es una ciencia que estudia las interacciones entre los seres
vivos y su entorno. Para comprender mejor estas interacciones, es fundamental
distinguir entre los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas. Los
seres bióticos incluyen a todos los organismos vivos, como plantas, animales,
hongos y microorganismos.

Estos organismos interactúan entre sí y con su entorno, formando


complejas redes de relaciones que mantienen el equilibrio ecológico. Por otro
lado, los factores abióticos son los componentes no vivos del medio ambiente
que influyen en la vida de los organismos. Entre ellos se encuentran la luz
solar, la temperatura, el agua, el suelo, los minerales y el aire. Estos factores
determinan las condiciones en las que los seres vivos pueden prosperar y
cómo se distribuyen en el espacio.

La cadena trófica es un concepto clave para entender las interacciones


entre los seres bióticos y abióticos. Representa el flujo de energía y nutrientes
a través de diferentes niveles de organización, desde los productores primarios,
como las plantas, hasta los consumidores y descomponedores. Cada nivel
trófico depende del anterior para obtener energía y nutrientes, lo que ilustra la
interdependencia entre los organismos y su entorno.

3
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

2. Información de los subtemas


2.1. Subtema 1: Factores bióticos y abióticos
Probablemente se haya dado cuenta de que el medio en el que vivimos está
compuesto por elementos que tienen vida propia y otros que no, pero que son
indispensables para la supervivencia de nuestro entorno. Estos elementos se
conocen como factores bióticos y abióticos, respectivamente. Dentro de los
ecosistemas, se van a encontrar todos los factores bióticos (componentes
vivos) y los abióticos (componentes no vivos) en un sector geográfica definida.
Un ecosistema va a ser de cualquier tamaño, puede ser de tamaños muy
diversos, como: un charco, un océano, una isla, un jardín, etc.

Dentro de un ecosistema, también vamos a encontrar que los seres bióticos


van a encontrarse agrupados. Cuando todos los individuos, de cualquier
especie viva, se encuentran habitando en un mismo ecosistema, conforman
una población. La interacción de un grupo de poblaciones se denomina
comunidad. Probablemente se ha dado cuenta de que el medio en el que
vivimos está compuesto por elementos que tienen vida propia y otros que no,
pero que son esenciales para nuestra supervivencia.

Estos elementos se conocen como factores bióticos y factores abióticos,


respectivamente.

Factores bióticos
Los factores bióticos se refieren a todos los organismos vivos de un
ecosistema. Entre ellos se incluyen plantas, animales, hongos, bacterias y otros
microorganismos. Los factores bióticos son fundamentales para la formación y
el mantenimiento de los ecosistemas, ya que interactúan entre sí y con su
entorno.

Los organismos vivos desempeñan funciones específicas en los ciclos


biogeoquímicos y contribuyen a la dinámica de las poblaciones y las
comunidades ecológicas.

4
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

Ejemplos de bióticos en distintos ecosistemas (flora, fauna,


microorganismos)
Los ecosistemas varían mucho en función de la región geográfica, el clima y
las condiciones ambientales. He aquí algunos ejemplos de factores bióticos en
distintos tipos de ecosistemas:
Ilustración 1
Ejemplos de Factores bióticos.

Incluyen árboles, arbustos, hierbas, musgos,


Ecosistemas forestales hongos, aves, mamíferos, insectos y
microorganismos del suelo.

Incluyen algas, plantas acuáticas, peces, anfibios,


Ecosistemas acuáticos
crustáceos, moluscos, plancton y bacterias.

Ejemplos de Factores
bióticos

Aquí encontramos cactus, arbustos espinosos,


Ecosistemas desérticos reptiles, aves, insectos y microorganismos
especializados.

Se caracterizan por musgos, líquenes, plantas


herbáceas, caribúes, zorros árticos, aves
Ecosistemas tundrales
migratorias y microorganismos que pueden
sobrevivir a bajas temperaturas.

Fuentes: (Vásquez Torre, 2001), (Serna Guzmán, 2015) (Milián Reyes, 2007).
Elaborado por: Lcda. Carolina Barros – Gavino, MSc.

Factores abióticos
Los factores abióticos son los componentes no vivos del medio ambiente
que influyen en los organismos vivos. Incluyen elementos físicos y químicos
como la luz solar, la temperatura, el agua, el suelo, el aire y los minerales. Los

5
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

factores abióticos determinan las condiciones ambientales e influyen en la


distribución y abundancia de los organismos de un ecosistema.

Ejemplos de factores abióticos (luz solar, temperatura, agua, suelo, aire,


minerales).
Ilustración 2
Ejemplos de Factores Abióticos.

Luz solar: La luz solar es crucial para la fotosíntesis, el proceso por el que las plantas producen
energía. También influye en los ciclos de actividad de los animales y en el crecimiento de las plantas.

Temperatura: La temperatura determina la velocidad de las reacciones bioquímicas y afecta a la


distribución de los organismos. Por ejemplo, algunas especies están adaptadas a climas fríos,
mientras que otras prosperan en ambientes cálidos.

Agua: El agua es esencial para todos los procesos vitales. Los ecosistemas acuáticos dependen
de la disponibilidad de agua, y los organismos terrestres también necesitan agua para sobrevivir y
reproducirse.

Suelo: El suelo proporciona nutrientes y soporte físico a las plantas. La composición del suelo, incluidos
los minerales y la materia orgánica, afecta al crecimiento de las plantas y a la distribución de los
organismos del suelo.

Fuentes: (Vásquez Torre, 2001), (Serna Guzmán, 2015) (Milián Reyes, 2007).
Elaborado por: Lcda. Carolina Barros – Gavino, MSc.

Cómo afectan los factores abióticos a los organismos vivos

Los factores abióticos influyen de diversas maneras en los organismos


vivos. La luz solar, por ejemplo, es necesaria para la fotosíntesis en las plantas,
mientras que la temperatura afecta a las reacciones enzimáticas y a la
fisiología de los organismos. El agua es esencial para la supervivencia y la
reproducción, y su disponibilidad puede determinar la distribución de las
especies.

6
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

Figura 1
Factores Abióticos

https://cdn0.geoenciclopedia.com/es/posts/1/2/6/factores_abioticos_que_son_caracteristicas_y_ejemplos_621_orig.jpg

El suelo aporta nutrientes esenciales para las plantas, mientras que el aire
es necesario para la respiración y la fotosíntesis. Los minerales son esenciales
para diversos procesos biológicos, como la construcción de tejidos y la
regulación de las funciones celulares.

Adaptaciones de los organismos a los factores abióticos

Los organismos han evolucionado para adaptarse a los distintos factores


abióticos presentes en su entorno. Estas adaptaciones pueden ser
morfológicas, fisiológicas o de comportamiento. He aquí algunos ejemplos de
adaptaciones:
Adaptaciones morfológicas: Las plantas del desierto, como los cactus,
tienen espinas en lugar de hojas para reducir la pérdida de agua y raíces
profundas para llegar al agua subterránea. Los animales polares, como el oso
polar, tienen una gruesa capa de grasa y pelo para aislarse del frío.
Adaptaciones fisiológicas: Los animales que viven en entornos áridos,
como los camellos, pueden almacenar agua en su cuerpo y tolerar altas

7
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

temperaturas corporales. Las plantas de manglar pueden excretar sal a través


de sus hojas para sobrevivir en ambientes salinos.
Adaptaciones del comportamiento: algunos animales, como los
murciélagos, son nocturnos para evitar las altas temperaturas diurnas y los
depredadores. Las aves migratorias se desplazan estacionalmente para
encontrar condiciones climáticas favorables y recursos alimentarios.

Ejemplos de interacciones en distintos ecosistemas:

Desiertos: En los desiertos, la escasez de agua y las temperaturas


extremas influyen mucho en la vida. Las plantas del desierto, como las
suculentas, tienen adaptaciones para conservar el agua, mientras que los
animales nocturnos evitan el calor del día.

Los bosques: En los bosques, la luz solar es un factor limitante, sobre todo
en las selvas tropicales, donde la cubierta forestal es densa. Las plantas tienen
adaptaciones para competir por la luz, como hojas grandes y enredaderas que
crecen hacia arriba.

Océanos: En los ecosistemas oceánicos, la disponibilidad de luz y


nutrientes varía con la profundidad. Las algas y el fitoplancton prosperan en las
aguas superficiales iluminadas, mientras que los animales de las profundidades
tienen adaptaciones para vivir en entornos oscuros y de alta presión.

Importancia de los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas

Rol de los factores bióticos y abióticos en la formación y


mantenimiento de los ecosistemas
Los factores bióticos y abióticos trabajan conjuntamente para crear y
mantener los ecosistemas. Los productores primarios, como las plantas,
utilizan la luz solar (factor abiótico) para producir energía a través de la
fotosíntesis. Esta energía se transfiere a lo largo de la cadena alimentaria a los
herbívoros, carnívoros y descomponedores, creando una red compleja de
interacciones.

8
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

Los factores abióticos, como la calidad del suelo y la disponibilidad de agua,


influyen en el crecimiento de las plantas y, en consecuencia, en la distribución y
abundancia de los organismos que dependen de ellas. Las condiciones
climáticas determinan los tipos de ecosistemas que pueden existir en una
región, como selvas tropicales, sabanas, tundras y desiertos.

Ejemplos de cómo los cambios en los factores abióticos (como el


cambio climático) influyen en los factores bióticos
El cambio climático es uno de los principales factores abióticos que influyen
actualmente en los ecosistemas. Los cambios en la temperatura global, en los
patrones de precipitación y en la frecuencia de eventos meteorológicos
extremos tienen impactos significativos en los factores bióticos. Aquí algunos
ejemplos:
Imagen 3
Cambios en los factores abióticos influyen en los factores bióticos

Algunas especies están migrando


hacia latitudes más altas o altitudes
Distribución de especies
más elevadas para encontrar
temperaturas más adecuadas.

El cambio climático está alterando


Cambios en los factores los tiempos de los ciclos de vida de
abióticos influyen en los Ciclos de vida muchas especies, como la floración
factores bióticos de las plantas y las migraciones de
las aves.

El aumento de los niveles de dióxido


de carbono en la atmósfera está
acidificando los océanos, afectando
Acidificación de los océanos negativamente a los organismos
marinos con conchas calcáreas,
como corales, moluscos y algunos
tipos de fitoplancton.
Fuentes: (Vásquez Torre, 2001), (Serna Guzmán, 2015) (Milián Reyes, 2007).
Elaborado por: Lcda. Carolina Barros – Gavino, MSc.

9
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

Relaciones ecológicas entre organismos


Tipos de relaciones ecológicas (mutualismo, comensalismo,
parasitismo, competencia, depredación)
Las relaciones ecológicas entre organismos son fundamentales para el
funcionamiento de los ecosistemas.
Figura 2
Relaciones Ecológicas

https://image.slidesharecdn.com/relacionesecolgicas-130502113952-phpapp01/85/Relaciones-ecologicas-1-320.jpg

Existen varios tipos de interacciones ecológicas, entre las cuales se


incluyen:
• Mutualismo: En esta relación, ambas especies se benefician. Un
ejemplo clásico es la relación entre las abejas y las flores: las abejas
obtienen néctar de las flores, mientras que las flores son polinizadas por
las abejas.
• Comensalismo: En esta interacción, una especie se beneficia mientras
que la otra no se ve ni beneficiada ni perjudicada. Por ejemplo, las
epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas) se benefician de la
posición elevada sin dañar al huésped.
• Parasitismo: En esta relación, una especie (el parásito) se beneficia a
expensas de la otra (el huésped). Por ejemplo, los parásitos intestinales
viven en el tracto digestivo de los animales, alimentándose de ellos y
causando a menudo daños.
• Competencia: La competencia ocurre cuando dos o más especies
luchan por los mismos recursos limitados, como alimento, espacio o luz.

10
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

Esta interacción puede llevar a la selección natural y a la evolución de


adaptaciones específicas.
• Depredación: En esta relación, un organismo (el depredador) captura y
consume a otro organismo (la presa). Esta interacción es fundamental
para el control de las poblaciones y para el mantenimiento del equilibrio
ecológico.
Ejemplos y estudios de caso
• Mutualismo: La relación entre las hormigas y los áfidos es un ejemplo
de mutualismo. Las hormigas protegen a los áfidos de los depredadores
y, a cambio, obtienen una sustancia azucarada producida por los áfidos.
• Comensalismo: Los pájaros carpinteros utilizan los agujeros de los
árboles para anidar. Los árboles no se ven ni beneficiados ni
perjudicados por esta interacción.
• Parasitismo: Las garrapatas son parásitos que se adhieren a la piel de
los animales y se alimentan de su sangre, a menudo causando
incomodidad y enfermedades al huésped.
• Competencia: En las selvas tropicales, las plantas compiten
intensamente por la luz solar. Las plantas con hojas grandes o que
pueden crecer rápidamente hacia arriba tienden a prevalecer.
• Depredación: Los leones de la sabana africana depredan antílopes y
cebras, manteniendo el equilibrio de las poblaciones de herbívoros y
contribuyendo a la salud del ecosistema.

11
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

2.2. Subtema 2: Cadena trófica


Definición de Cadena Trófica

La cadena trófica es una representación esquemática de las


interacciones alimentarias en un ecosistema, que muestra cómo la energía y
los nutrientes se transfieren de un nivel a otro.

Figura 3
Cadena Trófica

https://cdn0.ecologiaverde.com/es/posts/0/7/1/cadena_trofica_o_cadena_alimenticia_que_es_tipos_y_ejemplos_3170_600.jpg

Comienza con los productores primarios, que son organismos autótrofos


capaces de convertir la energía solar en energía química mediante la
fotosíntesis. Esta energía se transfiere a los consumidores primarios, que se
alimentan de los productores primarios, y continúa a través de varios niveles de
consumidores, hasta llegar a los descomponedores, que descomponen la
materia orgánica muerta y devuelven los nutrientes al suelo.

Importancia de la Cadena Trófica en los Ecosistemas

La cadena trófica es crucial para el funcionamiento y la sostenibilidad de


los ecosistemas. Regula el equilibrio entre las especies, evitando que una
población se descontrole y que otras colapsen. Además, asegura el reciclaje de

12
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

nutrientes y el flujo de energía, esenciales para el crecimiento y la


supervivencia de todos los organismos. Una interrupción en cualquier parte de
la cadena puede tener efectos en cascada, alterando la estructura y función del
ecosistema en su totalidad.
Figura 4
Organismos Productores

https://cdn0.ecologiaverde.com/es/posts/4/0/1/organismos_productores_que_son_y_ejemplos_3104_600_square.jpg

Niveles Tróficos
Productores Primarios (Autótrofos)

Los productores primarios son organismos capaces de sintetizar su


propia nutrición utilizando la energía solar. Ejemplos incluyen las plantas
terrestres y el fitoplancton.
Figura 5
Productores Primarios

https://www.mundoprimaria.com/wp-content/uploads/2021/03/la-cadena-trofica-primaria.jpg

Estos organismos desempeñan un papel fundamental, ya que


proporcionan energía a la mayoría de los otros organismos del ecosistema.

13
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

Además, su productividad primaria determina la capacidad del ecosistema para


sostener diversas especies de herbívoros y depredadores.

Consumidores Primarios (Herbívoros)

Los herbívoros son animales que se alimentan directamente de los


productores primarios. Incluyen animales como conejos, ciervos e insectos
herbívoros. Los herbívoros son esenciales para transferir la energía de los
productores primarios a los niveles tróficos superiores. Su dieta y hábitos
alimentarios también pueden influir en la composición y estructura de la
vegetación.
Figura 6
Consumidores Primarios (Herbívoros)

https://cdn.todamateria.com/imagenes/hare-595136-1920-cke.jpg

Consumidores Secundarios (Carnívoros)

Los carnívoros de segundo nivel, como lobos y gatos salvajes, se


alimentan de herbívoros. Estos depredadores son importantes para controlar
las poblaciones de herbívoros y mantener el equilibrio entre las especies. Su
presencia también puede influir en el comportamiento y la distribución de los
herbívoros.

14
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

Figura 7
Consumidores Secundarios (Carnívoros)

https://concepto.de/wp-content/uploads/2019/04/oso-cazando-e1555193417765-800x400.jpg

Consumidores Terciarios (Carnívoros Superiores)

Los carnívoros terciarios son depredadores de alto nivel que se


alimentan de otros carnívoros. Ejemplos incluyen los osos grizzly y las águilas.
Estos depredadores superiores ayudan a mantener el equilibrio dentro de las
redes tróficas, limitando el crecimiento de las poblaciones de depredadores de
segundo nivel y previniendo la depredación excesiva de los herbívoros.

Figura 8
Consumidores Terciarios (Carnívoros Superiores)

https://cdn0.bioenciclopedia.com/es/posts/4/3/8/ejemplos_de_consumidores_terciarios_834_1_600.jpg

Descomponedores (Hongos, Bacterias)

Los descomponedores son organismos que descomponen la materia


orgánica muerta, como hojas, animales y plantas fallecidas. Los hongos y
bacterias juegan un papel crucial en el ciclo de los nutrientes, devolviendo

15
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

elementos esenciales al suelo y haciéndolos disponibles para los productores


primarios. Este proceso es fundamental para mantener la fertilidad del suelo y
la continuidad de los ciclos de nutrientes.

Figura 9
Descomponedores (Hongos, Bacterias)

https://image.slidesharecdn.com/bacter-181112221821/85/Bacterias-y-hongos-1-320.jpg

Flujo de Energía en la Cadena Trófica


Transferencia de Energía entre Niveles Tróficos

La energía transferida a través de la cadena trófica disminuye con cada


nivel sucesivo. Cuando un organismo consume otro, solo aproximadamente el
10% de la energía se transfiere al nivel siguiente, mientras que el resto se
pierde principalmente como calor a través del metabolismo. Este fenómeno,
conocido como "eficiencia trófica", explica por qué hay menos depredadores
superiores en comparación con los herbívoros.

Pérdida de Energía en Cada Nivel Trófico (Pirámide Energética)

La pirámide energética representa visualmente la cantidad de energía


disponible en cada nivel trófico. La base de la pirámide está formada por los
productores primarios, que tienen la mayor cantidad de energía disponible,
mientras que los niveles superiores, como los carnívoros terciarios, tienen
mucha menos energía disponible. Esto explica por qué los ecosistemas solo
pueden sostener un número limitado de depredadores en la cima de la cadena.

Redes Tróficas

16
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

Diferencia entre Cadena Trófica y Red Trófica

Una cadena trófica es una representación lineal de las relaciones


alimentarias, mientras que una red trófica es un mapa complejo de
interconexiones entre varias cadenas tróficas. Las redes tróficas muestran
cómo diferentes rutas de energía y nutrientes se entrelazan y cómo las
especies pueden ocupar roles múltiples en diferentes contextos tróficos.

Ejemplos de Redes Tróficas Complejas en Diferentes Ecosistemas

En los sistemas marinos, por ejemplo, la red trófica puede ser muy
compleja, con fitoplancton que proporciona energía al zooplancton, que a su
vez es depredado por peces pequeños y luego por peces más grandes, aves
marinas y mamíferos marinos. Cada especie puede ocupar más de un nivel
trófico dependiendo de la disponibilidad de recursos y las relaciones
depredador-presa.

Impacto Humano en la Cadena Trófica


Efectos de la Actividad Humana (Como la Sobrepesca, Deforestación,
Contaminación) en las Cadenas Tróficas

Las actividades humanas como la sobrepesca, la deforestación y la


contaminación pueden alterar profundamente las cadenas tróficas. La
sobrepesca reduce las poblaciones de peces, alterando los equilibrios entre
depredadores y presas. La deforestación reduce el hábitat para muchos
organismos, mientras que la contaminación puede envenenar a las especies y
alterar su capacidad para sobrevivir y reproducirse.

Ejemplos de Desequilibrio en la Cadena Trófica y sus Consecuencias


Ecológicas

Un caso conocido es el efecto de la extinción de los lobos en las


Grandes Llanuras de Estados Unidos. Sin lobos, las poblaciones de ciervos se

17
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

dispararon, lo que llevó al sobrepastoreo y la degradación de la vegetación,


afectando negativamente a otras especies y al ecosistema en su conjunto.

Ciclos Biogeoquímicos y su Relación con la Cadena Trófica


Ciclo del Carbono

El ciclo del carbono es fundamental para la vida, ya que el carbono es


un elemento clave en todas las biomoléculas. El ciclo implica la absorción de
CO2 por las plantas, su incorporación en los tejidos vegetales, la transferencia
a través de la cadena trófica y el retorno al suelo y a la atmósfera a través de la
descomposición y la respiración.

Ciclo del Nitrógeno


El nitrógeno es esencial para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. El
ciclo del nitrógeno incluye la fijación del nitrógeno atmosférico por bacterias, su
asimilación en las plantas y el retorno a la atmósfera a través de la
desnitrificación. La disponibilidad de nitrógeno influye en el crecimiento de las
plantas y, por ende, en la productividad de los productores primarios.
Ciclo del Fósforo

El fósforo es crucial para la síntesis de ácidos nucleicos y ATP. El ciclo


del fósforo implica la liberación de fosfatos de las rocas, su absorción por las
plantas y el retorno al suelo a través de la descomposición. A diferencia del
carbono y el nitrógeno, el fósforo no tiene una fase atmosférica significativa, y
su disponibilidad puede limitar el crecimiento de las plantas.

18
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

3. Preguntas de comprensión de la unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Cuáles son los 3 elementos de la cadena trófica?

Productores, consumidores, descomponedores

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuáles son los factores bióticos?
Se componen de las interacciones entre los seres vivos, es decir, las
influencias que un ser tiene sobre otro, como alterar su comportamiento,
ubicación o forma. En este lugar encontramos seres unicelulares, como las
bacterias y algunos hongos; y los seres multicelulares, con múltiples células
como plantas y animales.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuáles son los factores abióticos?
Los elementos inertes del ecosistema establecen el lugar donde varios
organismos pueden vivir, sobrevivir y adaptarse.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Dónde se encuentran los factores bióticos y abióticos?

Dentro de los ecosistemas, se van a encontrar todos los factores bióticos


(componentes vivos) y los abióticos (componentes no vivos) en un sector
geográfica definida. Un ecosistema va a ser de cualquier tamaño, puede ser de
tamaños muy diversos, como: un charco, un océano, una isla, un jardín, etc.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cómo se beneficia la planta de la luz solar?
En la botánica, las plantas cambiarán su orientación en respuesta a la
cantidad de luz solar que reciben aumento. Reciben energía luminosa que se
transforma en energía química a través de la fotosíntesis.

19
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
• FACTORES BIÓTICOS y FACTORES ABIÓTICOS: características y ejemplo -
https://youtu.be/TXIEq5AJKq4?si=rAwJUfMdMzi1MAyM
• La RED TRÓFICA y los niveles tróficos: productores, consumidores,
descomponedores- https://youtu.be/SfhoO3-DgPo?si=QsYxgd20j78O2iyI
Bibliografía de apoyo:

• Cadenas y redes tróficas en primaria


https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40380/G%F3mez_%C1lvaro_Ismael.pdf;
jsessionid=6124658E8AA586395941C999437FF60F?sequence=1
• Ecología Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Primera Edición – 2011
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4774/ecologia.pdf

Links de apoyo:
• Cadenas alimenticias y redes tróficas -
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/ecology-ap/energy-flow-
through-ecosystems/a/food-chains-food-
webs#:~:text=En%20ecolog%C3%ADa%2C%20una%20cadena%20alim
entaria,pasto%20%E2%80%8D%20vaca%20%E2%80%8D%20humano.

20
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

5. Bibliografía

Anaya Lang, A. L. (2003). Ecología Química. Madrid: Plaza y Valdez

Editores.

Benítes Ramírez, A. (07 de 2014). Conceptos básicos para el estudio de

la Ecología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m2.html#refe1

Cárdenas, F. (28 de 02 de 2019). La ecología humana, ciencia maestra

del Siglo XXI: Magisterio.com.co. Obtenido de

https://www.magisterio.com.co/articulo/la-ecologia-humana-

ciencia-maestra-del-siglo-xxi

Castaño Fernández, S. (1987). Concepto y desarrollo histórico de la

Geología. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de

Albacete(1), 197-208.

Costas, G. (22 de 03 de 2014). Sinecología: Ciencia y Biología.com .

Obtenido de https://cienciaybiologia.com/sinecologia/

Esteche Fernández, S. (s.f.). ¿Qué es la Sinecología?: Lidefer.com.

Obtenido de https://www.lifeder.com/sinecologia/

Gómez, J. (2012). Economía y valores humanos. Madrid: Ediciones

Encuentro.

Gutiérrez Rubí, A. (05 de 07 de 2015). Ecología y política en el siglo XXI:

El Telégrafo. Obtenido de

21
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/ecologia-y-

politica-en-el-siglo-xxi

Hernández, A. (2011). Ecología y educación ambiental por competencias.

México: Fernandez Editores.

Malpartida, A. R. (1992). Orígenes y Bases de la Ecología: Ambiente

Ecológico. Obtenido de http://www.ambiente-

ecologico.com/revist31/AlejandroMalpartida031.htm

Milián Reyes, L. (2007). Tesis posgrado. Historia de la Ecología.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1934.pdf

Morlans, M. C. (2004). Introducción a la ecología de poblaciones.

Universidad Nacional de Catamarca: Editorial Científica

Universitaria. Obtenido de

https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Morlans-

2004.pdf

Odum, E. (1972). Ecología. México D.F: Interamericana. Obtenido de

http://148.206.53.84/tesiuami/Libros/L47.pdf

Openmind. (04 de 12 de 2017). Física, Ecología y Cognición. Una serie

de encuentros improbables. Obtenido de

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/apuntes-cientificos/fisica-

ecologia- y-cognicion-una-serie-de-encuentros-improbables

Sánchez, J. (12 de 09 de 2019). Ecología Verde. Obtenido de Cuáles son

las ramas de la ecología y qué estudia cada una:

22
Unidad 1 – Fundamentos de la Ecología

https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-las-ramas-de-la-

ecologia-y-que-estudia-cada-una-1397.html

Serna Guzmán, S. (2015). Tesis de grado: La ecología en la segunda

mitad del siglo XX en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.

Obtenido de

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/212/1/SernaStefania

_ecologia segundamitadsigloxxmedellin.pdf

Vásquez Torre, G. A. (2001). Ecología y formación ambiental. México :

McGraw-Hill.

23

También podría gustarte