0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas68 páginas

Protocolo de Intervención - Derechos Sexuales y Reproductivos

La Guía de Intervención Interinstitucional tiene como objetivo proporcionar herramientas a las instituciones educativas para abordar casos de vulneración de derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes. Incluye procedimientos para la detección, denuncia y acompañamiento de situaciones de violencia, promoviendo un enfoque de derechos humanos y la coordinación interinstitucional. Se busca garantizar un entorno educativo seguro y protector, fomentando la 'tolerancia cero' ante tales violaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas68 páginas

Protocolo de Intervención - Derechos Sexuales y Reproductivos

La Guía de Intervención Interinstitucional tiene como objetivo proporcionar herramientas a las instituciones educativas para abordar casos de vulneración de derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes. Incluye procedimientos para la detección, denuncia y acompañamiento de situaciones de violencia, promoviendo un enfoque de derechos humanos y la coordinación interinstitucional. Se busca garantizar un entorno educativo seguro y protector, fomentando la 'tolerancia cero' ante tales violaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

GUÍA DE INTERVENCIÓN

INTERINsTITUCIONAL PARA
LA ATENCIÓN DE CAsOs DE
VULNERACIÓN DE DERECHOs
sEXUALEs Y DERECHOs
REPRODUCTIVOs
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Marta Lafuente, Ministra de Educación y Cultura
Myrian Stella Mello Martínez, Viceministra de
Educación para la Gestión Educativa
María Gloria Pereira Jacquet, Directora General
de Currículum, Evaluación y Orientación
Digna Gauto, Directora de Orientación Educativa

PROYECTO JAIKUAA
Laura Ortega Robles, Coordinadora de Derechos
Humanos del Paraguay - CODEHUPY
Clyde Soto, Centro de Documentación y Estudios – CDE
Marta Almada, Servicio Paz y Justicia Paraguay – SERPAJ Py
Juan Carlos Yuste, Diakonia Paraguay
Edilberto Alvarez, Diakonia Paraguay
Laura Bareiro, Coordinadora General
Gabriela Talavera, Coordinadora Pedagógica
Adriana Closs, Coordinadora Comunicación

ISBN 978-99953-70-01-5

Elaboración
Soledad Cáceres

Análisis y ajuste técnico


Digna Gauto
Alba Martínez

Edición y Revisión
Adriana Closs, Laura Bareiro, Laura Ortega Robles,
María Isabel Roa, Diana Zalazar Leguizamón

Diseño e ilustración
Manuela Figueredo

Impresión
AGR SA Servicios Gráficos
ÍNDICE

Presentación ............................................................................................................... 5
Objetivos de la Guía ............................................................................................................. 7
Instituciones y Actores involucrados ................................................................................... 8
Competencias Institucionales ............................................................................................... 8
Indicadores para la detección de situaciones de vulneración de derechos sexuales ......13
Señales de alerta ante hechos de violencia sexual ............................................................. 15
Procedimiento para la implementación de la Guía........................................................... 16
Primer momento: Escucha y Primera Intervención ............................................................ 17
Segundo momento: Denuncia ............................................................................................ 17
Tercer momento: Acompañamiento .................................................................................. 18
Criterios a tener en cuenta para la implementación de la Guía ....................................... 19
Acciones previas a la implementación de la Guía ............................................................... 19
Acciones durante la implementación de la Guía ................................................................ 20
Rutas de atención para situaciones particularizadas ........................................................ 21
Anexos.......................................................................................................................54
Anexo I. Marco Conceptual.........................................................................................54
Derechos sexuales y derechos reproductivos ..................................................................... 54
Derechos reconocidos en el ámbito sexual y reproductivo ................................................ 55
Vulneración de derechos sexuales y derechos reproductivos ............................................ 56
Anexo II. Marco Normativo ................................................................................................ 57
Instrumentos Internacionales ............................................................................................. 58
Normativa Nacional ............................................................................................................ 60
Anexo III. Mesa Intersectorial ..................................................................................... 62
Integrantes .......................................................................................................................... 62
Anexo IV. Resolución N° 5731 del Ministerio de Educación
y Cultura “Por la cual se aprueba la Guía de Intervención
Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y reproductivos en el ámbito educativo ....................................63-64

Anexo V. Siglas y Acrónimos ....................................................................................... 65

Anexo VI. Bibliografía ......................................................................................................... 66


PRESENTACIÓN

El ámbito educativo es un espacio de construcción de ciudadanía y ejercicio de derechos. Niños, niñas, ado-
lescentes y jóvenes, docentes y adultos colaboradores encuentran en la Institución Educativa un lugar para
generar vínculos de confianza, desarrollar habilidades, así como para conocer y aprender unos de otros.

En la Institución Educativa transcurre gran parte de la vida de niños, niñas y adolescentes (NNAs); después
de la familia, es el primer ámbito de autonomía y protección, incluso, a muchos de ellos la escuela les resulta
más protectora que su propio hogar, es un espacio preponderante en el cual deben garantizarse sus derechos.

Muchas veces, en el cotidiano escolar, suceden hechos violatorios de derechos de las y los estudiantes, situa-
ciones que irrumpen de un modo extraordinario en la vida de las instituciones educativas y ante ello se debe
intentar dar la mejor de las respuestas posibles. Por ello, es necesario comprender esos hechos o situaciones
de manera tal que posibilite tomar las decisiones más pertinentes. En reiteradas ocasiones esos hechos vio-
latorios atentan directamente contra los derechos sexuales y derechos reproductivos de niños, niñas, adoles-
centes y jóvenes que asisten a una institución educativa.

El Ministerio de Educación y Cultura viene realizando esfuerzos en materia de prevención y atención de casos
de vulneración de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo, observando la
imperiosa necesidad de que las Instituciones Educativas cuenten con herramientas adecuadas para enfrentar
estas situaciones, las cuales deben proporcionar orientaciones conceptuales y lineamientos específicos para
construir respuestas efectivas dentro de la Institución con los niños, niñas y adolescentes acompañados por
los adultos.

Es así que en cooperación con el proyecto “Actoría juvenil para la inclusión de la salud y los derechos sexuales
y reproductivos en el sistema educativo formal” implementado por las organizaciones Servicio Paz y Justicia
Paraguay (SERPAJ Py), Centro de Documentación y Estudios (CDE) y la Coordinadora de Derechos Humanos
del Paraguay (CODEHUPY), con apoyo financiero de la Unión Europea y Diakonia se elaboró la presente Guía
de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración de derechos sexuales y derechos
reproductivos en el ámbito educativo con el fin de constituirse en una herramienta práctica y de utilidad para
todas las personas que integran la comunidad educativa al momento de abordar casos particularizados de
vulneración de estos derechos.

Para la elaboración de la presente Guía se conformó una Mesa Intersectorial, liderada por el Ministerio de
Educación y Cultura (MEC) e integrada por los siguientes organismos gubernamentales: Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social (MSP y BS); Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA); Ministerio
Público (MP); Ministerio de la Defensa Pública (MDP); Policía Nacional (PN); las siguientes organizaciones de
la sociedad civil: Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); Coordinadora por los Dere-
chos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y la Agencia de Cooperación Plan Paraguay, cuyos datos figuran en
el Anexo III. La coordinación técnica de dicho espacio estuvo a cargo de la Coordinación del Proyecto “Actoría
juvenil para la inclusión de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el sistema educativo formal” y
de la representante de la CODEHUPY.
6 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Producto de la experiencia y gracias al trabajo conjunto de cada institución en el marco de la Mesa, se pudo
elaborar la presente Guía, todas y cada una de las instituciones participantes aportaron de manera activa y
crítica, a partir de sus conocimientos y vivencias en el abordaje de casos de vulneración de derechos sexuales
y derechos reproductivos.

Este documento contiene los indicadores para la detección de casos; es decir, un listado de señales de alertas
que comprenden aspectos físicos, conductuales y emocionales que tienden a facilitar la identificación de
situaciones de vulneración de estos derechos tanto a través de la persona víctima como de quien realiza la
agresión.

Además la Guía cuenta con un listado de las instituciones que están comprometidas a generar acciones se-
gún sus competencias, promoviendo un abordaje integral y efectivo ante situaciones de violencia sexual;
así mismo define el procedimiento a seguir y sus etapas y finalmente explicita el abordaje ante situaciones
particularizadas.

Al final del documento se incluyen dos anexos con un breve marco conceptual y el marco legal que compren-
de normativa internacional y nacional en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos.

A lo largo del documento se propone y orienta a la comunidad educativa hacia la “tolerancia cero” de los he-
chos de vulneración de derechos sexuales y reproductivos, conductas que atentan contra la integridad física
y emocional de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Paraguay.

Su adecuada y correcta aplicación favorecerá una intervención que, coordinada con otras instituciones, per-
mitirá brindar respuestas integrales y satisfactorias acordes a cada caso, cumpliendo así con el compromiso
profesional asumido por los/as funcionarios/as y agentes intervinientes.
OBJETIVOS
DE LA GUÍA

El presente documento constituye una Guía de Intervención para ser


utilizada por docentes y directivos de instituciones educativas de todo el
país y es aplicable a cualquier tipo de vulneración de derechos sexuales
y derechos reproductivos cuyo conocimiento se toma en el ámbito
educativo.

La Guía se basa en un enfoque de Derechos Humanos, y permitirá a la directora o director y


a las y los docentes de las instituciones educativas:

1. Conocer los conceptos básicos y manejar información necesaria sobre las situaciones de
violación de derechos sexuales y derechos reproductivos para desarrollar acciones de
prevención.
2. Establecer estrategias para el abordaje ante situaciones de vulneración de derechos
sexuales y derechos reproductivos.
3. Implementar desde la institución educativa una intervención integral ante situaciones de
vulneración de derechos sexuales y derechos reproductivos.
4. Identificar a las instituciones encargadas de dar respuesta y favorecer la coordinación
interinstitucional para la prevención, detección, atención y seguimiento de las situaciones
de violencia que viven los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el ámbito familiar,
comunitario e institucional.
8 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Instituciones y Actores involucrados

Competencias institucionales
A lo largo de la Guía de Intervención actúan varios actores sociales e institucionales por lo que la presente
matriz tiene como propósito identificarlos y determinar sus competencias. A continuación, se detallan los
actores sociales:

ACTORES CLAVES DISPOSICIONES GENERALES

Niño o niña es toda persona humana desde la concepción y


hasta los trece años de edad.

Adolescente es toda persona humana desde los catorce años


NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES hasta los diecisiete años de edad.
y JÓVENES ESCOLARIZADOS
Joven es toda persona humana desde los 18 años hasta los 24
años de edad (Organización Mundial de la salud).

Los NNAs son sujetos de derechos y como tales ejercen y go-


zan sus derechos (…).En caso de conflicto sus derechos tienen
carácter prevaleciente. En el caso de una vulneración están en
capacidad de denunciar lo que está ocurriendo.

(Art. 54 Constitución Nacional y Art. 3 Ley 2.169)

Grupo de personas que conviven en un mismo sitio, durante un


lapso prolongado, que están unidos (o no) por lazos consanguíneos
FAMILIA y que se asisten recíprocamente en el cuidado de sus vidas.

Son corresponsables en el cumplimiento de los derechos de las


niñas, niños y adolescentes. Tienen la obligación de proteger y de-
nunciar cualquier vulneración (Art. 54 CN y Art. 4 y 5 CNA)
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 9
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

ACTORES CLAVES DISPOSICIONES GENERALES

Grupo de seres humanos que comparten elementos en común,


como su ubicación geográfica, idiomas, costumbres, instituciones
COMUNIDAD locales como las comisiones vecinales, parroquias, plazas, hospi-
tales, Centros culturales, instituciones educativas, grupos sociales,
etc.

Tienen la obligación de denunciar cualquier vulneración de dere-


chos de niños, niñas y adolescentes (Art. 54 CN y Art. 4 y 5 CNA)

REDES DE PROTECCIÓN Son formas de organización de la comunidad para la promoción,


defensa y vigilancia de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Denuncian ante las autoridades competentes casos de vulneración
de derechos de niñez y adolescencia que ocurren en su comuni-
dad.

Además actúan como agentes de exigibilidad y control social cuan-


do los organismos gubernamentales no cumplen con su función.

Además, intervienen actores institucionales a nivel nacional y local, por lo que la presente matriz tiene como
propósito definir y describir las funciones de los organismos que deben intervenir, se detalla a continuación
los actores nacionales:

ACTORES CLAVES FUNCIONES

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN Instancia del Ministerio de Educación y Cultura que tiene como mi-
Y PROMOCIÓN DE DERECHOS sión velar y garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez
DE NNAS (DPPDN)-Ministe- y la adolescencia en el ámbito educativo y la implementación de
rio de Educación y Cultura sistemas efectivos de protección a los mismos.

DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN Es una Dirección del Ministerio de Educación y Cultura cuyo rol es
EDUCATIVA (DOE)-Ministe- brindar orientación y asesoría a los directivos y docentes a fin de
rio de Educación y Cultura que puedan entablar relaciones más respetuosas, abiertas y claras
con los NNAs, promoviendo su protección y la promoción de sus
derechos.
10 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

ACTORES CLAVES FUNCIONES

DIRECCIÓN GENERAL DE Es una Dirección del Ministerio de Educación y Cultura cuyo fin es
EDUCACIÓN INCLUSIVA-Ministerio el acceso, permanencia, participación y conclusión oportuna de los
de Educación y Cultura niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diferentes condicionesy en
situación de riesgo y vulnerabilidad dentro del sistema educa-tivo
nacional desde el ámbito formal y no formal.
PROGRAMA DE SERVICIO El programa Fono Ayuda es un servicio de la Secretaría Nacional de
TELEFÓNICO N° 147 "FONO la Niñez y la Adolescencia que brinda atención telefónica gratuita
AYUDA"-Secretaría Nacional de para casos de vulneración de derechos de niños, niñas y
la Niñez y la Adolescencia adolescentes, ofrece información, orientación y finalmente deriva
los casos ante las instituciones pertinentes.

DIRECCIÓN DE SALUD INTEGRAL La DIRSINA es una dependencia del Ministerio de Salud Pública que
DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA tiene como misión garantizar el derecho a una salud de calidady con
(DIRSINA)-Ministerio de Salud equidad a la población de 0 a 19 años de todo el territorio nacional,
Pública y Bienestar Social mejorando la calidad de vida y la salud de esta población,a través
del diseño, monitoreo y evaluación de políticas, normas, planes,
programas y proyectos.

La Policía Nacional es la responsable de resguardar la seguridad


POLICÍA NACIONAL ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los
derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio
nacional.
Esta División Especializada de la Policía nacional es competente para
DIVISIÓN DE ATENCIÓN conocer y atender situaciones de violencia contra la mujer y casos
ESPECIALIZADA A VÍCTIMAS DE que atenten contra los derechos de niñas, niños y adolescentes y
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, responder obligatoriamente a todo pedido de auxilio o situación
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES de violencia contra estas personas en las que tenga conocimiento
(DAEV)-Policía Nacional e intervenir de oficio.

DEPARTAMENTO ANTITRATA Es una unidad que depende de la Policía Nacional cuyo rol principal
DE PERSONAS Y DELITOS es coadyuvar con la Unidad de Trata del Ministerio Público en la
CONEXOS-Policía Nacional investigación de delitos de trata y conexos.

La Fiscalía representa a la sociedad en la investigación y persecu-


ción del delito y en la acusación penal de los presuntos infractores.
FISCALÍA PENAL-Ministerio Público
Acusa a los responsables, protege a las víctimas, entre las funcio-
nes que desempeña la Fiscalía es la de dirigir y supervisar las inves-
tigaciones procesales realizadas con la Policía Nacional.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 11
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

ACTORES CLAVES FUNCIONES

CENTRO DE ATENCIÓN A Comprende el conjunto de acciones realizadas por el Ministerio


VÍCTIMAS-Ministerio Público Público,para otorgar protección integral y asistencia social a las
víctimas, testigos y demás participantes en el proceso penal. Apoya
técnicamente a las fiscalías penales y especializadas, elaborando
diagnósticos victimológicos y generando espacios de atención
psicosocial en el proceso penal.

UNIDAD ESPECIALIZADA EN Tiene como función principal investigar y sancionar la trata de


LA LUCHA CONTRA LA TRATA personas, perpetrada en el territorio nacional y en el extranjero,
DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN como así también proteger y asistir a las víctimas, fortaleciendo la
SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y acción estatal ante este crimen.
ADOLESCENTES- Ministerio Público

La Función Judicial se estructura en juzgados y tribunales que fun-


JUZGADOS PENALES cionan en todas las cabezas departamentales y en algunas distri-
tales del país, según la competencia pueden ser: juzgados civiles y
comerciales, juzgados penales, juzgados laborales, juzgados de la
niñez y la adolescencia, juzgados de paz, entre otros.

El Ministerio de la Defensa Pública es un organismo autónomo que


DEFENSORÍA DE NIÑEZ Y tiene como fin garantizar el acceso a las justicia. Brinda abogados
ADOLESCENCIA-Ministerio gratuitos para las personas que estén en indefensión o condición
de la Defensa Pública económica, social o cultural, que no puedan contratar servicios de
defensa.

El rol dela Defensoría de Niñez y Adolescencia es el de defender el


interés superior del niño en el marco de un proceso judicial.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Asesorar a la Defensoría Pública en materia forense en el marco de


Y TRABAJO SOCIAL FORENSE- los procesos judiciales en los que intervienen.
Ministerio de la Defensa Pública
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 13
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

INDICADORES PARA
LA DETECCIÓN DE
SITUACIONES
DE VULNERACIÓN
DE DERECHOS
SEXUALES
14 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Indicadores para la detección de situaciones


de vulneración de derechos sexuales

Las situaciones de violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes son
muy heterogéneas, tanto por los contextos en que se producen (escuela, familia, ins-
tituciones, comunidad) como por la modalidad que adquieren (tipo de agresión, rela-
ción con el agresor, frecuencia, entre otras variables). Por tanto, en este campo no es
posible generalizar y resulta esencial tener en cuenta las especificidades del caso para
determinar el diagnóstico de la situación y el camino a seguir.
Los indicadores (señales de alerta) que hacen referencia a las situaciones de violencia
que viven niños, niñas, adolescentes y jóvenes son aquellos síntomas y signos que se
manifiestan en formas físicas, conductuales y emocionales.
Se considerarán señales de alerta todos aquellos fenómenos que puedan ser aprecia-
dos por el observador (en este caso, los docentes o directivos). Las formas en que se
manifiestan estas señales son: el relato de la víctima, las marcas físicas, la conducta y
el comportamiento.
Los sistemas de indicadores son útiles para estar alertas y tener elementos para una
apreciación inicial. Desde la institución educativa se debe realizar la apreciación ini-
cial y, para ello, es importante conocer las señales que las posibles víctimas puedan
exteriorizar de diversas formas en el comportamiento; el rendimiento escolar; el rela-
cionamiento con sus pares; etc.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 15
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Señales de alerta ante hechos de violencia sexual

En las situaciones de violencia sexual (acoso, abuso, coacción), el diagnóstico implica un proceso con el
niño, niña, adolescente y su entorno inmediato, que requiere tiempo y preparación de los profesionales a
cargo (docentes, directivos y otros designados para la implementación de la presente Guía). En estos casos
la escuela desempeña un papel fundamental en la detección del problema, en la apreciación inicial. La ac-
titud de alerta, junto con cierta información relacionada con el aprendizaje y el relacionamiento del niño,
permiten aportar insumos a otros técnicos que podrán realizar un diagnóstico adecuado.
La determinación de la violencia sexual es compleja. Algunos aspectos que se consideran para el diagnóstico son:
• La edad del niño, niña, adolescente o joven y su desarrollo evolutivo.
• El entorno inmediato del niño, niña, adolescente o joven y la etapa vital que está atravesando.
• Las posibles reacciones del niño, niña, adolescente o joven para defenderse o adaptarse ante situacio-
nes de crisis.
• El relato del niño, niña, adolescente o joven es uno de los insumos fundamentales en la etapa de revela-
ción de la situación y, en general, quienes se enfrentan a ello son los docentes. A menudo esa revelación
llega con retraso, es contradictoria y poco convincente, debido a los sentimientos y emociones que está
experimentando.

A continuación, señalaremos algunos indicadores que pueden facilitar la identificación de algunas señales,
conductas y síntomas externos de una posible víctima de violencia sexual, sin embargo, es importante saber
que la ausencia de signos o evidencias físicas no es sinónimo de ausencia de abuso. Así también, es impor-
tante considerar que muchas de estas manifestaciones no son exclusivas de violencia sexual. Para calificar
estos casos deben evidenciarse varias de estas manifestaciones.

Indicadores físicos:
Si bien, hay indicadores físicos altamente específicos de violencia sexual, la revisión física debe estar a cargo
de personal médico capacitado y autorizado para ello. Aquí se detallan aquellos indicadores que puedan ser
observados por docentes o directivos de la institución educativa.

• Dificultad para sentarse o caminar por molestias en los genitales.


• Ropa interior manchada o sangrienta.
• Dolor o picazón en la zona genital.
• Enuresis (emisión no voluntaria de orina) y encopresis (deposición no voluntaria).
• Embarazo.

Indicadores conductuales:
En relación con la atención de los indicadores conductuales es importante que el o la docente que mayor
tiempo esté con la posible víctima pueda observar estas señales en la conducta y posteriormente consultar
con el área psicológica de la institución, a fin de determinar con mayor precisión las posibilidades de exis-
tencia del hecho.
16 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Agresividad.
• Sometimiento ante otros/as.
• Permanencia excesiva en la escuela o institución de confianza.
• Desconfianza respecto a las figuras significativas (padre, madre, otros familiares, docentes, etc.).
• Dificultad para concentrarse.
• Sentimientos que reflejan que su vida no tiene sentido.
• Tristeza extrema.
• Trastornos del sueño.
• Conducta o conocimiento sexual inusual para su edad.
• Conductas insinuantes con adultos desconocidos.
• Cambios bruscos en el rendimiento educativo.
• Comportamientos extremos.
• Retraimiento, aislamiento, miedo, ansiedad.
• Se lastima a sí mismo/a.
• Evita participar en actividades recreativas por desconfianza.
• Resistencia o rechazo a estar a solas con determinada persona.
• Juego sexual persistente e inapropiado para su edad, sea con sus pares o con juguetes.
• Miedo de que lo/la toquen.
• Promiscuidad sexual, comportamiento seductor.
• Consumo de drogas.
• Consumo de sustancias psicoactivas sin prescripción médica.
• Proponer o forzar a otros/otras a realizar actos sexuales.

Procedimiento para la implementación de la Guía


El procedimiento que se describirá a continuación, constituye el lineamiento general a tener en cuenta por la
institución educativa. No obstante, vale señalar que el documento brinda mayor detalle para cada caso en la
sección referente a las Rutas de Atención para casos particularizados.

La GUÍA distingue los siguientes momentos del proceso de Intervención:

1 2 3
Primer Momento Segundo Momento Tercer Momento
de la Intervención: de la Intervención: de la Intervención:
ESCUCHA Y PRIMERA ACOMPAÑAMIENTO
DENUNCIA
INTERVENCIÓN
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 17
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Primer momento: ESCUCHA Y PRIMERA INTERVENCIÓN


La acción inicial común a todos los ámbitos de actuación es la escucha apropiada y especializada
del niño, niña, adolescente o joven, considerando especialmente su edad, su madurez y la situación
concreta.

Es muy importante que ante la toma de conocimiento de situaciones donde se advierta la vulneración de
derechos en relación a un NNA por hechos de violencia, el cuerpo docente y directivo encargado de imple-
mentar el procedimiento pueda realizar una ponderación del derecho vulnerado y el tipo vulneración (acoso
sexual, abuso, coacción, etc.). Así como también, precisar la gravedad y la urgencia de la situación.

Para la primera intervención se recomienda lo siguiente:

Proceder al REGISTRO de los hechos ocurridos en debida forma, por medio de Informes de lo sucedido con la
víctima, que contenga:

• La información recogida, en especial la existencia de personas referentes, o familiares;


• La valoración de la situación acontecida. Es importante que se detalle si la situación es riesgosa para jus-
tificar la procedencia de medidas de protección;
• Las recomendaciones emergentes del abordaje efectuado, especialmente identificar de dónde parte la
vulneración atendida.
Seguidamente debe darse inmediato conocimiento e intervención a los familiares de la víctima, siempre y
cuando éstos no sean presuntos responsables del hecho. Se dará prioridad al familiar responsable de la ins-
cripción del alumno en el establecimiento escolar. De no encontrarse los familiares directos, se recurrirá a los
números de contacto que se hayan establecido en el legajo del alumno/a, para informar de manera sintética
la situación sucedida.

La institución educativa debe orientar a los familiares en la realización de la denuncia correspondiente. En


el caso de que la madre, padre o adulto responsable estén involucrados en el hecho, el cuerpo directivo y
docente deberá efectuar la denuncia.

Se deberá informar a la supervisión pedagógica con copia a la Dirección de Protección y Promoción de dere-
chos de niños niñas y adolescentes del MEC, quienes de manera conjunta deben determinar el curso de las
acciones a seguir, la coordinación hacia adentro y hacia fuera de la Institución Educativa articulando, de ser
necesario, con la CODENI.

Segundo momento: DENUNCIA


Luego de la escucha por personal idóneo de la institución educativa, deberá efectuarse
inmediatamente la denuncia en aquellos casos en los que proceda la misma.

A partir de la denuncia, la instancia competente debe disponer o requerir el debido resguardo de la víctima,
como así también de otros miembros de su familia o referentes, recurriendo a las medidas cautelares orde-
nadas por el Poder Judicial.
18 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Es importante recordar que de conformidad a la normativa vigente LA DENUNCIA ES OBLIGATORIA


y, en ese sentido, la ley no sólo habilita sino que impone la obligación a toda persona que desde el
ámbito público o privado haya tomado conocimiento de hechos de violencia en contra de un niño,
niña o adolescente o tenga sospechas sobre su ocurrencia. Para formular la denuncia, no se requiere
asistencia jurídica obligatoria.

La denuncia de hechos punibles tipificados en el Código Penal debe realizarse en la Fiscalía Penal de
la zona y en caso de ausencia ante el Juzgado de Paz.

Además, debe ponerse a conocimiento del caso a la Consejería por los Derechos de la Niñez y la
Adolescencia (CODENI), para el abordaje de la situación y diseño de una estrategia adecuada de in-
tervención. La comunicación debe ser acompañada de la pertinente denuncia realizada, y del Informe
que contenga: la información recogida; la ponderación del derecho vulnerado; y las recomendaciones
emergentes con motivo del abordaje realizado desde el ámbito educativo.

Tercer Momento: ACOMPAÑAMIENTO

Luego de realizada la denuncia, la institución educativa debe facilitar la reincorporación de


la persona víctima a las actividades escolares, cuando eso no vaya en contra de su dignidad
o de su efectiva protección. Si es así, lo que procede es reubicarle en un centro educativo
distinto.

Por otro lado, las autoridades educativas deben garantizar:

Mantener la estricta confidencialidad con el caso.


Evitar la estigmatización de la persona víctima y su revictimización.
Evitar fotografiar o grabar al niño, niña, adolescente o joven víctima, que denuncia, o padece la
situación.
Garantizar que el apoyo emocional a la persona víctima se brinde eficientemente en el ámbito de
su competencia.

En caso de que los medios de comunicación se presenten pidiendo información, se sugiere ofrecer
una respuesta institucional sintética y clara evitando detalles innecesarios, resguardando en todo mo-
mento la identidad de las personas comprometidas en la situación. Se recomienda elegir a un vocero
para interactuar con los medios (preferentemente un directivo). El mensaje podría contener algunos
de los siguientes tópicos: “la escuela esperará la decisión de la justicia”, “mantendrá informada a las
familias”, “notificará a las autoridades cualquier aspecto que permita de aquí en más evitar hechos de
esa naturaleza en el sistema educativo” y “abordará la cuestión de la prevención desde un enfoque
pedagógico con todos los alumnos/as”. Esta recomendación se inscribe en una política de cuidado
hacia el alumnado y el cuerpo directivo, docente y administrativo de la institución.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 19
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Criterios a tener en cuenta


en la implementación de la Guía
La Guía de Intervención es una herramienta metodológica para el abordaje de las situaciones de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos, basada en una estrategia de trabajo en red que permite po-
tenciar los recursos existentes desde la competencia de cada uno de los actores.

Acciones previas a la implementación de la Guía


Actualización constante en materia de derechos humanos y derechos de
niñez y adolescencia
Diseñar dispositivos que posibiliten circuitos de información y actualización en relación a los nuevos para-
digmas vinculados a la promoción y protección de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia y las
normativas vigentes acordes a la Convención sobre los Derechos del niño, la niña y el adolescente, como
sujetos de derechos.

Construcción participativa de Normas de Convivencia


Habilitar canales formales de comunicación entre directivos, docentes, padres, ma-
dres, encargados/as, alumnos,alumnas, vecinos de la comunidad y organizaciones
sociales. Abordar la temática de las violencias y las formas pacíficas de resolución
de conflictos en las diferentes instancias institucionales y comunitarias. Para ello,
es importante la construcción colectiva de las Normas de Convivencia; la confor-
mación de Centros de Estudiantes y otros espacios colectivos de democratización.
Deben posibilitarse diversas formas de participación, que colaboren en la cons-
trucción de formas consensuadas de la regulación de los conflictos en todos los
niveles y modalidades.
Propiciar un clima de confianza, respeto, cuidado y protección mutua entre las y
los integrantes de la comunidad educativa.

Construcción de equipo de intervención de la Guía


En relación a lo organizativo institucional establecer consensos
previos entre los actores que intervendrán en la implementa-
ción de la Guía (Equipo Directivo, Equipo de Orientación Esco-
lar, Equipo Docente, otros), previendo qué acciones institucio-
nales deben realizarse ante una situación de conflicto.

Trabajar con los actores institucionales sobre la importancia


de la respuesta responsable y adecuada en los tiempos de la
urgencia. Proyectar, una vez pasada la urgencia, un trabajo pe-
dagógico que posibilite el tratamiento de la situación conflic-
tiva como un contenido de aprendizaje desde la experiencia
vivida y compartida.
20 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Promoción de la participación activa de las familias


Elaborar estrategias que habiliten el espacio para que las familias participen y sean parte de la vida institucio-
nal. Algunas familias participarán activamente, otras lo harán en menor medida, pero todas forman parte de la
comunidad educativa. Si sólo son convocadas frente a las dificultades de sus hijos e hijas, se genera más retrai-
miento que presencia. El diálogo con referentes familiares, posibilita el intercambio con el fin de enriquecer el
proceso educativo de sus hijos e hijas.

Acciones durante la implementación de la Guía


La escucha debe ser respetuosa y contenedora
La persona de la institución educativa que se entreviste con la víctima de un hecho de vulneración de derechos
sexuales debe generar un espacio de escucha y empatía con la misma, en un lugar adecuado que permita man-
tener la privacidad de lo que se habla, en clima de confianza y tranquilidad, tanto frente al relato espontáneo y
directo como ante una presunción. No se tienen que invadir con múltiples preguntas, ni buscar las causas de lo
sucedido, porque esto revictimiza a los niños y no los ayuda a develar qué sucedió.

Manejo adecuado de la información


Es importante comunicar la información que brinda la víctima sobre su situación únicamente a aquellas perso-
nas que estarán interviniendo en forma directa en la situación. El manejo inadecuado de la información, como
ser la divulgación de los hechos, genera graves secuelas en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes provocando
en ellos y ellas una revictimización sobre lo vivido.

Cada caso es único y tiene sus particularidades


Si bien es necesario contar con herramientas generales, no hay que olvidar que se trata de un conjunto muy
heterogéneo de situaciones. No se puede generalizar y es esencial tener en cuenta las especificidades del caso
para determinar qué camino seguir. Lo importante es no duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.

La solución depende de una Intervención Interinstitucional adecuada y


del trabajo en Red
Las y los docentes que identifican la situación de vulneración de derechos no son responsables de encontrar una
solución, pero sí podrán generar mecanismos para una detección temprana y garantizar la coordinación con otros
actores institucionales que habiliten una intervención adecuada y respetuosa de derechos para la pro- tección
de la víctima, no pueden y no deben actuar solos frente a estas situaciones, deben contar con una red dentro
de la institución educativa que les permita activar recursos personales e institucionales.

Por otro lado es importante considerar que la derivación no significa desvinculación del caso, sino el trabajo
conjunto con otras instituciones, desde la especificidad y responsabilidad que compete a cada una.

Revisar y reformular los procedimientos aplicados


Revisar la situación y las estrategias implementadas, y reformular las que se consideren pertinentes, man-
teniendo un seguimiento de las acciones, promoviendo una acción de reparación cuando ésta sea necesa-
ria. Tener en cuenta que lo actuado contribuye a la prevención, promueve la reflexión del colectivo docen-
te, posibilita la retroalimentación de conocimientos a partir de la experiencia y la evaluación de la misma.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 21
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

RUTAS DE ATENCIÓN
PARA SITUACIONES
PARTICULARIZADAS
22 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Rutas de atención para situaciones particularizadas


En la sección anterior se dan las recomendaciones generales aplicables a todos los casos del abordaje emo-
cional no revictimizante. Esta sección presenta las instrucciones de índole más procedimental y legal que
constituyen lo mínimo a realizar para salvaguardar la seguridad y protección de la persona víctima y para
garantizar el inicio de la investigación y sanción de la conducta.

En cualquiera de las situaciones particularizadas que se desarrollan a continuación, deberán realizarse cada
una de las acciones del procedimiento propuesto de forma simultánea por parte de la persona que tiene co-
nocimiento del caso y/o situación.

Es importante señalar que las situaciones que se detallan en las rutas de atención de la presente Guía
y sus respectivos procedimientos, son meramente enunciativos, esto significa que pueden presentarse
otras situaciones diferentes que no estén contenidas en este documento y para tales casos, el equipo
encargado de aplicar la Guía, deberá utilizar la analogía a partir de los procedimientos establecidos,
tomando como parámetros los casos enunciados a continuación.

1. Estudiante víctima de acoso sexual por parte del/la directora/a

Título del caso Estudiante acosado/a por Director/a


de la institución educativa

NNA que ha sido víctima de acoso sexual por parte del Director o de la Directora de
la institución educativa.
Breve descripción
El acoso sexual implica aquellas frases, tocamientos, señas u otras conductas con con-
de la situación
tenido o insinuaciones sexuales dirigidas a una persona y que no son deseadas por la
persona que las recibe.

(Acoso sexual, tipificado en el art. 133 del CP)

¿Quiénes - Cualquier docente de la institución educativa que toma conocimiento del caso.
deben intervenir? - Cualquier persona puede dar aviso de forma anónima (por teléfono) ante el siste-
ma de atención telefónica N° 147 Fono Ayuda, ante casos de acoso sexual.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 23
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante acosado/a por Director/a


de la institución educativa

- Mantener un diálogo conciso con la supuesta víctima puntualmente sobre el he-


cho acontecido.
- Registrar la información brindada.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía ante el
Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anónima (Art.
5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Elevar informe a la Supervisión Administrativa sobre la situación, a fin de disponer
las medidas pertinentes en cuanto al Director/a con copia a la Supervisión Peda-
¿Qué hacer?
gógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Dirección de Protección
y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC. Adjuntar al
informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima (madres y pa-
dres, encargados).
- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la policía o la fiscalía penal.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta realice el
seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a la Defenso-
ría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).

- Evitar interrogar a la víctima sobre detalles de la situación vivida, solo lo necesario


para identificar al supuesto autor y el hecho concreto.
Consejos para - Evitar culpabilizar a la víctima.
evitar la - Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situación (dar informa-
revictimización ción solo a las instancias que se citan en el documento).
- Rechazar estereotipos sexistas (ella luego se buscó, usa pollera muy corta, se viste
sexy, coquetea, etc.).
- Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presión emocional que se pueda
generar en la víctima desde la comunidad educativa.
- La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho a la educación de
la NNA afectada/o a través de los mecanismos adecuados.
24 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

2. Estudiante víctima de acoso sexual por parte de personal docente


Título del caso Estudiante acosado/a por personal docente
de la institución educativa

NNA ha sido víctima de acoso sexual por parte de docente de la


institución educativa.
Breve descripción
El acoso sexual implica aquellas frases, tocamientos, señas u otras
de la situación
conductas con contenido o insinuaciones sexuales dirigidas a una
persona y que no son deseadas por la persona que las recibe.

(Acoso sexual, tipificado en el art. 133 del CP)

- Director/a de la institución educativa.


¿Quiénes deben intervenir? - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institu-
ción educativa que toma conocimiento del caso.

- Mantener un diálogo conciso con la supuesta víctima puntual-


mente sobre el hecho acontecido.
- Registrar la información brindada.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar
con fiscalía ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional,
esta denuncia puede ser anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm.
1 del CP).
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a
elevar informe sobre la situación a la Supervisión Administrativa
con copia a la Supervisión Pedagógica para el apoyo y acompa-
ñamiento a la víctima y a la Dirección de Protección y Promoción
¿Qué hacer? de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC. El informe
debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando
la identidad de la víctima, para ello se evitará colocar el nombre
completo de la misma, utilizando sólo las iniciales de su nombre.
Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- El supervisor administrativo debe disponer la reubicación la-
boral del docente a fin de evitar el contacto directo con niños,
niñas y adolescentes.
- Poner a conocimiento sobre la situación, a la familia de la vícti-
ma (madres y padres, encargados).
- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la fis-
calía penal o el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta de-
nuncia puede ser anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin
de que ésta realice el seguimiento correspondiente al hecho
denunciado, o en su defecto a la Defensoría de Niñez y la Ado-
lescencia (si hubiere sede en el distrito).
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 25
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante acosado/a por personal docente


de la institución educativa

- Evitar interrogar a la víctima sobre detalles de la situación vi-


vida, solo lo necesario para identificar al supuesto autor y el
hecho concreto.
Consejos para evitar - Evitar culpabilizar a la víctima.
la revictimización - Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la si-
tuación.
- Identificar y aplicar estrategias para disminuir el estrés en la
comunidad educativa.
- La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho
a la educación de la NNA afectada/o.

3. Estudiante víctima de acoso sexual por parte de personal administrativo

Título del caso Estudiante acosado/a sexualmente por personal


administrativo de la institución educativa

NNA ha sido víctima de acoso sexual por parte de personal administrativo de la


institución educativa (personas encargadas de la administración, portería, limpieza,
atención de cantinas, otros).
Breve descripción
de la situación El acoso sexual implica aquellas frases, tocamientos, señas u otras conductas con
contenido o insinuaciones sexuales dirigidas a una persona y que no son deseadas
por la persona que las recibe.

(Acoso sexual, tipificado en el art. 133 del CP)


- Director/a de la institución educativa.
¿Quiénes - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educativa
deben intervenir? que toma conocimiento del caso.

- Mantener un diálogo conciso con la supuesta víctima puntualmente sobre el


hecho acontecido.
- Registrar la información brindada.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía ante
¿Qué hacer? el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anónima
(Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a elevar informe
sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervisión Pe-
dagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Dirección de Pro-
tección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC.
26 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante acosado/a sexualmente por personal


administrativo de la institución educativa

- El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la


identidad de la víctima, para ello se evitará colocar el nombre completo de la
misma, utilizando sólo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe la denun-
cia realizada.
- El supervisor administrativo debe disponer la reubicación laboral del funcionario
administrativo a fin de evitar el contacto directo con niños, niñas y adolescentes.
¿Qué hacer? - Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima (madres y pa-
dres, encargados).
- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la policía o la fiscalía
penal o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anónima (Art. 5 CNA y
Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta realice
el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a la De-
fensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).

- Evitar interrogar a la víctima sobre detalles de la situación vivida, solo lo necesa-


rio para identificar al supuesto autor y el hecho concreto.
Consejos para evitar - Evitar culpabilizar a la víctima.
la revictimización - Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situación.
- Identificar y aplicar estrategias para disminuir el estrés en la comunidad educativa.
- La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho a la educación
de la NNA afectada/o.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 27
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

4. Estudiante víctima de acoso sexual por parte de otro/a estudiante de la mis-


ma institución educativa
Título del caso Estudiante acosado/a sexualmente por otro/a
estudiante de la institución educativa
NNA ha sido víctima de acoso sexual por parte de otro/a estudiante de
menor, igual o mayor edad y de la misma institución educativa.
Breve descripción
El acoso sexual implica aquellas frases, tocamientos, señas u otras con-
de la situación
ductas con contenido o insinuaciones sexuales dirigidas a una persona y
que no son deseadas por la persona que las recibe.
(Acoso sexual, tipificado en el art. 133 del CP)

¿Quiénes deben intervenir? - Director/a de la institución educativa.


- Cualquier docente de la institución educativa que toma conocimien-
to del caso.
- Mantener por separado un diálogo conciso con la supuesta víctima y
con la persona que supuestamente ejerce el acoso sexual, conversar
puntualmente sobre el hecho acontecido.
- Registrar la información brindada.
- Informar a la Dirección de la institución educativa y valorar la aplica-
ción del reglamento disciplinario o normas de convivencia.
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a ele-
var informe a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervi-
¿Qué hacer? sión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a
la Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez
y Adolescencia del MEC. El informe debe exponer todo lo actuado
hasta el momento, resguardando la identidad de la víctima y del su-
puesto acosador, para ello se evitará colocar el nombre completo de
ambos, utilizando sólo las iniciales de sus nombres.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima y a
la familia del supuesto acosador (madres y padres, encargados).
- Identificar recursos de apoyo psicosocial para ambas partes: víctima
y quien ejerce el acoso.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI.

- Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situación,


garantizando el respeto a la intimidad de las y los afectados.
Consejos para evitar - Dar seguimiento en su proceso de apoyo psicosocial a las personas
la revictimización involucradas en el hecho de acoso.
- La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho a la
educación de ambas personas involucradas en el hecho dentro del
sistema educativo.
28 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

5. Estudiante víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte del Director

Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por


parte del Director de la institución educativa

NNA ha sido víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte del Director de la
institución.
Breve descripción
El abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un NNA y un adulto,
de la situación
cuando el adulto (agresor) usa al NNA para estimularse sexualmente él mismo,
al NNA o a otra persona. (Abuso sexual en niños, tipificado en el art. 135 del CP)
La coacción sexual es el acceso carnal por vía vaginal o anal utilizando la fuerza.
(Coacción sexual, tipificado en el art. 128 del CP)

- Cualquier docente de la institución educativa que toma conocimiento del


¿Quiénes caso.
deben intervenir? - Cualquier persona puede dar aviso de forma anónima (por teléfono) ante el
sistema de atención telefónica N° 147 Fono Ayuda, ante casos de abuso
sexual o coacción sexual.
- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido.
- Registrar la información brindada.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía
o ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser
anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Elevar informe a la Supervisión Administrativa sobre la situación, a fin de
disponer las medidas pertinentes en cuanto al Director con copia a la Supervisión
Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Dirección de
¿Qué hacer?
Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC.
Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta rea-
lice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a
la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).
- Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la víctima.

En caso de coacción sexual:


- Si hay signos físicos es recomendable no bañar a la víctima hasta que sea
examinada por personal de salud o medicina legal.
- Gestionar el traslado de la víctima al hospital o unidad de salud más cercana
para la atención inmediata; con acompañamiento de un personal docente de
la institución educativa.
- No lavar la ropa que tenía puesta la víctima y entregarla a la Fiscalía Zonal.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 29
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por


parte del Director de la institución educativa

- Evitar interrogar a la víctima sobre detalles de la situación vivida, solo lo ne-


cesario para identificar al supuesto autor y el hecho concreto.
- Creer siempre en lo que la víctima manifiesta.
- Al finalizar la conversación, agradezca la confianza y dígale que reconoce su
Consejos para evitar fuerza; explicar de manera sencilla los pasos que siguen.
la revictimización - Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situación (dar in-
formación solo a las instancias que se citan en el documento).
- Actuar con prudencia, pero con diligencia.
- Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presión emocional que se
pueda generar en la víctima desde la comunidad educativa.
- La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho a la educación
de la NNA afectada/o a través de los mecanismos adecuados.

6. Estudiante víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte de personal


docente
Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por parte
de personal docente de la institución educativa

NNA ha sido víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte de


personal administrativo de la institución.

El abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un NNA y un


adulto, cuando el adulto (agresor) usa al NNA para estimularse sexualmente
Breve descripción él mismo, al NNA o a otra persona. (Abuso sexual en niños, tipificado en el
de la situación art. 135 del CP)

La coacción sexual es el acceso carnal por vía vaginal o anal utilizando la


fuerza.

(Coacción sexual, tipificado en el art. 128 del CP)

- Director/a de la institución educativa.


- Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución
¿Quiénes deben intervenir?
educativa que toma conocimiento del caso.
30 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por parte
de personal docente de la institución educativa

- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo


sucedido.
- Registrar la información brindada.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con
fiscalía ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia
puede ser anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a elevar
informe sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la
Supervisión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima
¿Qué hacer? y a la Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez
y Adolescencia del MEC. El informe debe exponer todo lo actuado
hasta el momento, resguardando la identidad de la víctima, para ello
se evitará colocar el nombre completo de la misma, utilizando sólo las
iniciales de su nombre. Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- El supervisor administrativo debe disponer la reubicación laboral del
docente a fin de evitar el contacto directo con niños, niñas y adoles-
centes.
- Poner a conocimiento sobre la situación, a la familia de la víctima (ma-
dres y padres, encargados).
- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la fiscalía
penal o el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia pue-
de ser anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).

- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta
realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su
defecto a la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en
el distrito).
- Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la víctima.
¿Qué hacer?
En caso de coacción sexual:
- Si hay signos físicos es recomendable no bañar a la víctima hasta que
sea examinada por personal de salud o medicina legal.
- Gestionar el traslado de la víctima al hospital o unidad de salud más
cercana para la atención inmediata; con acompañamiento de un per-
sonal directivo o docente de la institución educativa.
- No lavar la ropa que tenía puesta la víctima y entregarla a la Fiscalía
Zonal.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 31
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por parte
de personal docente de la institución educativa

- Evitar interrogar a la víctima sobre detalles de la situación vivida, solo


lo necesario para identificar al supuesto autor y el hecho concreto.
- Creer siempre en lo que la víctima manifiesta.
- Al finalizar la conversación, agradezca la confianza y dígale que recono-
ce su fuerza; explicar de manera sencilla los pasos que siguen.
- Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situación
Consejos para evitar (dar información solo a las instancias que se citan en el documento).
la revictimización - Actuar con prudencia, pero con diligencia.
- Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presión emocional
que se pueda generar en la víctima desde la comunidad educativa.
- La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho a la
educación de la NNA afectada/o a través de los mecanismos adecuados.
32 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

7. Estudiante víctima de abuso sexual o coacción sexual de parte de personal


administrativo
Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por parte
de personal administrativo de la institución educativa

NNA ha sido víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte de perso-
nal administrativo de la institución.

El abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un NNA y un


Breve descripción adulto, cuando el adulto (agresor) usa al NNA para estimularse sexualmen-
de la situación te él mismo, al NNA o a otra persona. (Abuso sexual en niños, tipificado en
el art. 135 del CP)

La coacción sexual es el acceso carnal por vía vaginal o anal utilizando la


fuerza.

(Coacción sexual, tipificado en el art. 128 del CP)

- Director/a de la institución educativa.


¿Quiénes deben intervenir? - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución
educativa que toma conocimiento del caso.

- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo


sucedido.
- Registrar la información brindada.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con
fiscalía ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia
puede ser anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a elevar
informe sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a
¿Qué hacer?
la Supervisión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la vícti-
ma y a la Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la
Niñez y Adolescencia del MEC. El informe debe exponer todo lo actua-
do hasta el momento, resguardando la identidad de la víctima, para
ello se evitará colocar el nombre completo de la misma, utilizando sólo
las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- El supervisor administrativo debe disponer la reubicación laboral del
funcionario administrativo a fin de evitar el contacto directo con niños,
niñas y adolescentes.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 33
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por parte
de personal administrativo de la institución educativa

- Poner a conocimiento sobre la situación, a la familia de la víctima (ma-


dres y padres, encargados).
- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la fiscalía
penal o el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia pue-
de ser anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta
realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su
defecto a la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en
¿Qué hacer?
el distrito).
- Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la víctima.

En caso de coacción sexual:


- Si hay signos físicos es recomendable no bañar a la víctima hasta que
sea examinada por personal de salud o medicina legal.
- Gestionar el traslado de la víctima al hospital o unidad de salud más
cercana para la atención inmediata; con acompañamiento de un per-
sonal directivo o docente de la institución educativa.
- No lavar la ropa que tenía puesta la víctima y entregarla a la Fiscalía
Zonal.

- Evitar interrogar a la víctima sobre detalles de la situación vivida, solo


lo necesario para identificar al supuesto autor y el hecho concreto.
- Creer siempre en lo que la víctima manifiesta.
- Al finalizar la conversación, agradezca la confianza y dígale que reco-
noce su fuerza; explicar de manera sencilla los pasos que siguen.
- Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situación
Consejos para evitar (dar información solo a las instancias que se citan en el documento).
la revictimización - Actuar con prudencia, pero con diligencia.
- Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presión emocional
que se pueda generar en la víctima desde la comunidad educativa.
- La familia y la institución educativa deben garantizar el derechoa
la educación de la NNA afectada/o a través de los mecanismos
adecuados.
34 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

8. Estudiante víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte de otro estudiante
Título del caso Estudiante víctima de abuso sexual o coacción sexual
por otro estudiante de la institución educativa

NNA ha sido víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte de otro es-
tudiante de la institución.

El abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un NNA y un ado-


Breve descripción lescente o adulto, cuando el adolescente o adulto (agresor) usa al NNA para
de la situación estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.

(Abuso sexual en niños, tipificado en el art. 135 del CP)

La coacción sexual es el acceso carnal por vía vaginal o anal utilizando la fuerza.

(Coacción sexual, tipificado en el art. 128 del CP)

- Director/a de la institución educativa.


- Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educa-
¿Quiénes deben intervenir? tiva que toma conocimiento del caso.

- Mantener un diálogo con la supuesta víctima puntualmente sobre el he-


cho acontecido.
- Registrar la información brindada.
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a elevar in-
forme a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervisión Pedagógi-
ca para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Dirección de Protec-
ción y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC. El
informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando
la identidad de la víctima y del supuesto agresor (si es menor de edad),
¿Qué hacer? para ello se evitará colocar el nombre completo de ambos, utilizando sólo
las iniciales de sus nombres.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima y a la
familia del supuesto acosador (madres y padres, encargados).
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI.

En caso de coacción sexual:


- Si hay signos físicos es recomendable no bañar a la víctima hasta que sea
examinada por personal de salud o medicina legal.
- Gestionar el traslado de la víctima al hospital o unidad de salud más cer-
cana para la atención inmediata; con acompañamiento de un personal
docente de la institución educativa.
- No lavar la ropa que tenía puesta la víctima y entregarla a la Fiscalía Zonal.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 35
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de abuso sexual o coacción sexual por
otro estudiante de la institución educativa

- Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situación, garantizando


el respeto a la intimidad de ambas partes (dar información solo a las instancias que
Consejos para se citan en el documento).
evitar la - Actuar con prudencia, pero con diligencia.
revictimización - Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presión emocional que se pueda
generar en la comunidad educativa.
- La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho a la educación de
ambas personas involucradas en el hecho dentro del sistema educativo.

9. Estudiante víctima de abuso o coacción sexual en su hogar


Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por
algún integrante de su entorno familiar

NNA ha sido víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte de un integrante de
su familia.
Breve
descripción de El abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando
la situación el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra
persona.

(Abuso sexual en niños, tipificado en el art. 135 del CP)

La coacción sexual es el acceso carnal por vía vaginal o anal utilizando la fuerza.

(Coacción sexual, tipificado en el art. 128 del CP)

¿Quiénes deben - Director/a de la institución educativa.


intervenir? - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educativa que
toma conocimiento del caso.

- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido.


- Registrar la información brindada.
¿Qué hacer? - Informar a la Dirección de la institución educativa.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía ante el
Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anónima (Art. 5
CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la Institución Educativa procede de inmediato a elevar informe so-
bre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervisión Pedagó-
gica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Dirección de Protección y
Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC.
36 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual por


algún integrante de su entorno familiar

El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la iden-


tidad de la víctima, para ello se evitará colocar el nombre completo de la misma,
utilizando sólo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta realice el
seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a la Defensoría
de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).
¿Qué hacer?
- Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la víctima.

En caso de coacción sexual:


- Si hay signos físicos es recomendable no bañar a la víctima hasta que sea examinada
por personal de salud o medicina legal.
- Gestionar el traslado de la víctima al hospital o unidad de salud más cercana para la
atención inmediata; con acompañamiento de un personal directivo o docente de la
institución educativa.
- No lavar la ropa que tenía puesta la víctima y entregarla a la Fiscalía Zonal.

- Creer siempre en lo que la víctima manifiesta.


- Actuar con prudencia, pero con diligencia.
Consejos - Al finalizar la conversación, agradezca la confianza y dígale que reconoce su fuerza;
para evitar la explicar de manera sencilla los pasos que siguen.
revictimización - El personal directivo y docente de la institución educativa que tiene conocimiento
del hecho deberá mantener la confidencialidad estricta de la situación ocurrida y
solamente la transmitirá a la autoridad correspondiente (Fiscalía o Juzgado de Paz).
- La institución educativa debe garantizar por todos los medios el derecho a la educa-
ción de la NNA afectada/o.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 37
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

10. Estudiante víctima de abuso o coacción sexual en el tránsito de su casa a la


institución educativa o viceversa

Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual del tránsito
de su casa a la institución educativa o viceversa

NNA ha sido víctima de abuso sexual o coacción sexual por parte de una tercera perso-
na, conocida o no en la comunidad.
El abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando
Breve el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra
descripción de persona.
la situación (Abuso sexual en niños, tipificado en el art. 135 del CP)
La coacción sexual es el acceso carnal por vía vaginal o anal utilizando la fuerza.
(Coacción sexual, tipificado en el art. 128 del CP)

¿Quiénes deben - Director/a de la institución educativa.


intervenir? - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educativa que
toma conocimiento del caso.

- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido.


- Registrar la información brindada.
- Informar a la Dirección de la Institución Educativa.
- Poner a conocimiento de la situación a la familia de la víctima (madres y padres, encar-
gados).
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía ante el
Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anónima (Art. 5
CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la Institución Educativa procede de inmediato a elevar informe so-
¿Qué hacer? bre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervisión Pedagó-
gica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Dirección de Protección y
Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC. El informe debe
exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la identidad de la vícti-
ma, para ello se evitará colocar el nombre completo de la misma, utilizando sólo las
iniciales de su nombre. Adjuntar al informe la denuncia realizada.

- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta realice el
seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a la Defensoría
¿Qué hacer? de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).
- Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la víctima.
38 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de abuso o coacción sexual del tránsito
de su casa a la institución educativa o viceversa

En caso de coacción sexual:


- Si hay signos físicos es recomendable no bañar a la víctima hasta que sea examinada
¿Qué hacer? por personal de salud o medicina legal.
- Gestionar el traslado de la víctima al hospital o unidad de salud más cercana para la
atención inmediata; con acompañamiento de un personal directivo o docente de la
institución educativa.
- No lavar la ropa que tenía puesta la víctima y entregarla a la Fiscalía Zonal.

- Evitar interrogar a la víctima.


- Actuar con prudencia, pero con diligencia.
- El personal directivo y docente de la institución educativa que tiene conocimiento
del hecho deberá mantener la confidencialidad estricta de la situación ocurrida y
Consejos solamente la transmitirá a la autoridad correspondiente (Fiscalía o Juzgado de Paz).
para evitar la - Las autoridades educativas deberán garantizar que el retiro de la víctima sea du-
revictimización rante horas de clase (no durante el recreo u hora de almuerzo) para evitar que el
estudiantado se entere de la situación.
- La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios el dere-
cho a la educación de la NNA afectada/o.

11. Estudiante víctima de estupro por parte del Director

Título del caso Estudiante víctima de estupro por parte del


Director de la institución educativa

Adolescente ha sido víctima de estupro por parte del director de la institución


educativa.
Breve descripción
de la situación El estupro es la relación sexual mantenida entre un hombre adulto y una ado-
lescente de 14 a 16 años.

(Estupro, tipificado en el art. 137 del CP)

- Cualquier docente de la institución educativa que toma conocimiento del


caso.
¿Quiénes deben - Cualquier persona puede dar aviso de forma anónima (por teléfono) ante el
intervenir? sistema de atención telefónica N° 147 Fono Ayuda, ante casos de estupro.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 39
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de estupro por parte del


Director de la institución educativa

- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca del hecho


concreto.
- Registrar la información brindada.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima (madres
y padres, encargados).
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía
o ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede
ser anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Elevar informe a la Supervisión Administrativa sobre la situación, a fin de
¿Qué hacer? disponer las medidas pertinentes en cuanto al Director con copia a la
Supervisión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y
a la Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia del MEC. Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta
realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su de-
fecto a la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el
distrito).
- Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la víctima.

- Actuar con prudencia, pero con diligencia.


- El personal docente y/o administrativo de la institución educativa que tie-
Consejos para evitar ne conocimiento del hecho deberá mantener la confidencialidad estricta
la revictimización de la situación ocurrida y solamente la transmitirá a la autoridad corres-
pondiente (Fiscalía o Juzgado de Paz).
- La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios
el derecho a la educación de la adolescente afectada.
40 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

12. Estudiante víctima de estupro por parte de personal docente

Título del caso Estudiante víctima de estupro por parte de personal


docente de la institución educativa

Adolescente ha sido víctima de estupro por parte de personal docente de la


institución educativa.
Breve descripción
de la situación El estupro es la relación sexual mantenida entre un hombre adulto y una
adolescente de 14 a 16 años.

(Estupro, tipificado en el art. 137 del CP)

- Director/a de la institución educativa.


¿Quiénes deben - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución
intervenir? educativa que toma conocimiento del caso.

- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo


sucedido.
- Registrar la información brindada.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía
ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser
anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a elevar
informe sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la
Supervisión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y
a la Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia del MEC. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el
¿Qué hacer? momento, resguardando la identidad de la víctima, para ello se evitará
colocar el nombre completo de la misma, utilizando sólo las iniciales de su
nombre. Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- El supervisor administrativo debe disponer la reubicación laboral del do-
cente a fin de evitar el contacto directo con niños, niñas y adolescentes.
- Poner a conocimiento sobre la situación, a la familia de la víctima (madres
y padres, encargados).
- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la fiscalía penal
o el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser
anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta
realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su de-
fecto a la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el
distrito).
- Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la víctima.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 41
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de estupro por parte de personal


docente de la institución educativa

- Actuar con prudencia, pero con diligencia.


- El personal directivo, docente y/o administrativo de la institución educati-
Consejos para evitar va que tiene conocimiento del hecho deberá mantener la confidencialidad
la revictimización estricta de la situación ocurrida y solamente la transmitirá a la autoridad
correspondiente (Fiscalía o Juzgado de Paz).
- La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios
el derecho a la educación de la adolescente afectada.

13. Estudiante víctima de estupro por parte de personal administrativo

Título del caso Estudiante víctima de estupro por parte de personal


administrativo de la institución educativa

Adolescente ha sido víctima de estupro por parte de personal administrativo


de la institución educativa.
Breve descripción
de la situación El estupro es la relación sexual mantenida entre un hombre adulto y una ado-
lescente de 14 a 16 años.

(Estupro, tipificado en el art. 137 del CP)

- Director/a de la institución educativa.


¿Quiénes deben - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educa-
intervenir? tiva que toma conocimiento del caso.

- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido.


- Registrar la información brindada.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía
ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser
anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
¿Qué hacer? - La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a elevar in-
forme sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Su-
pervisión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la
Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adoles-
cencia del MEC.
42 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de estupro por parte de personal


administrativo de la institución educativa

El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando


la identidad de la víctima, para ello se evitará colocar el nombre completo
de la misma, utilizando sólo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe
la denuncia realizada.
- El supervisor administrativo debe disponer la reubicación laboral del fun-
cionario administrativo a fin de evitar el contacto directo con niños, niñas y
adolescentes.
- Poner a conocimiento sobre la situación, a la familia de la víctima (madres
¿Qué hacer?
y padres, encargados).
- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la fiscalía penal
o el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anó-
nima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta rea-
lice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto
a la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).
- Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la víctima.

- Actuar con prudencia, pero con diligencia.


- El personal directivo, docente y/o administrativo de la institución educati-
Consejos para evitar va que tiene conocimiento del hecho deberá mantener la confidencialidad
la revictimización estricta de la situación ocurrida y solamente la transmitirá a la autoridad
correspondiente (Fiscalía o Juzgado de Paz).
- La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios
el derecho a la educación de la adolescente afectada.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 43
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

14. Estudiante víctima de pornografía

Título del caso Estudiante víctima de pornografía

NNA ha sido víctima de pornografía por parte de un integrante de la comuni-


dad educativa o de su familia o de una tercera persona, conocida o no en la
comunidad.

La pornografía infantil comprende toda representación de un niño, niña y/o


adolescente realizando actividades sexuales explícitas, toda representación de
Breve descripción
las partes genitales de un niño con fines predominantemente sexuales, toda
de la situación
organización de espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas
en el que participaren niños, niñas y adolescentes. La pornografía puede trans-
mitirse por cualquier medio.

(pornografía relativa a niños y adolescentes, tipificada en el art. 140 del CP)

- Director/a de la institución educativa.


¿Quiénes deben - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educa-
intervenir? tiva que toma conocimiento del caso.

- Informar a la Dirección de la institución educativa.


- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido.
- Registrar la información brindada.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima (madres y
padres, encargados).
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía
ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser
anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
¿Qué hacer?
- La Dirección de la Institución Educativa procede de inmediato a elevar in-
forme sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Su-
pervisión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la
Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adoles-
cencia del MEC. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momen-
to, resguardando la identidad de la víctima, para ello se evitará colocar el
nombre completo de la misma, utilizando sólo las iniciales de su nombre.
Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta rea-
lice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto
a la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).
44 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de pornografía

- Actuar con prudencia, pero con diligencia.


- El personal directivo y docente de la institución educativa que tiene cono-
Consejos para evitar cimiento del hecho deberá mantener la confidencialidad estricta de la si-
la revictimización tuación ocurrida y solamente la transmitirá a la autoridad correspondiente
(Fiscalía o Juzgado de Paz).
- La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios
el derecho a la educación de la NNA afectada/o.

15. Estudiante víctima de Trata

Título del caso Estudiante víctima de Trata

NNA ha sido víctima del delito de trata por parte de un integrante de su familia o una
tercera persona, conocida o no en la comunidad.
Breve
descripción de La trata es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva,
la situación explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna
de esclavitud.

(Trata de personas, tipificada en el art. 129 del CP)

- Director/a de la institución educativa.


¿Quiénes deben - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educativa que
intervenir? toma conocimiento del caso.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 45
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de Trata

- Informar a la Dirección de la institución educativa.


- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de la situación que
está atravesando.
- Registrar la información brindada.
- En caso de que la familia no esté involucrada en el hecho poner a su conocimiento la
situación de la víctima.
¿Qué hacer?
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía ante el
Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anónima (Art. 5
CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la Institución Educativa procede de inmediato a elevar informe sobre
la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervisión Pedagógica
para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Dirección de Protección y Pro-
moción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC.

El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la iden-


tidad de la víctima, para ello se evitará colocar el nombre completo de la misma,
utilizando sólo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe la denuncia realizada.
¿Qué hacer?
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta realice el
seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a la Defensoría
de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).
- Evitar interrogar a la víctima.
- Actuar con prudencia, pero con diligencia.
Consejos para - El personal directivo y docente de la institución educativa que tiene conocimiento
evitar la revic- del hecho deberá mantener la confidencialidad estricta de la situación ocurrida y
timización solamente la transmitirá a la autoridad correspondiente (Fiscalía o Juzgado de Paz).
- La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios el dere-
cho a la educación de la NNA afectada/o.

16. Estudiante víctima de Explotación Sexual

Título del caso Estudiante víctima de Explotación Sexual


NNA ha sido víctima del delito de explotación sexual por parte de un integrante
de su familia o una tercera persona, conocida o no en la comunidad.
Breve descripción
de la situación La explotación sexual implica la utilización de un niño, niña o adolescente en
actividades sexuales, cuando hay a cambio una remuneración o cualquier tipo
de retribución para el niño, niña o adolescente o terceros.

(Proxenetismo, tipificado en el art. 139 del CP)


46 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante víctima de Explotación Sexual


- Director/a de la institución educativa.
¿Quiénes deben - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educativa
intervenir? que toma conocimiento del caso.

- Informar a la Dirección de la institución educativa.


- Preguntar a la víctima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido.
- Registrar la información brindada.
- En caso de que la familia no esté involucrada en el hecho poner a su conoci-
miento la situación de la víctima.
- Poner a conocimiento de la situación a la familia de la víctima (madres y pa-
dres, encargados), en caso de no estar involucrados.
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía
ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser
¿Qué hacer? anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la Institución Educativa procede de inmediato a elevar infor-
me sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervi-
sión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Direc-
ción de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
del MEC. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, res-
guardando la identidad de la víctima, para ello se evitará colocar el nombre
completo de la misma, utilizando sólo las iniciales de su nombre. Adjuntar al
informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta rea-
lice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a
la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).

- Evitar interrogar a la víctima.


- Actuar con prudencia, pero con diligencia.
- El personal directivo y docente de la institución educativa que tiene cono-
cimiento del hecho deberá mantener la confidencialidad estricta de la si-
Consejos para evitar tuación ocurrida y solamente la transmitirá a la autoridad correspondiente
la revictimización (Fiscalía o Juzgado de Paz).
- La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios el
derecho a la educación de la NNA afectada/o.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 47
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

17. Estudiante víctima de discriminación vinculada a sus derechos sexuales y


derechos reproductivos por parte de Director/a

Título del caso Estudiante discriminado/a por parte de


Director/a de la institución educativa

NNA ha sido víctima de discriminación por parte del/la Director/ade la institu-


ción educativa por razones sexuales y/o reproductivas.

La discriminación implica toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en


la o el estudiante desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humi-
Breve descripción llaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos,
de la situación aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por
cualquier integrante de la comunidad educativa.

En el caso de que el/la autor/a sea una persona adulta la discriminación será
equiparada al maltrato psíquico, previsto en el art. 134 del CP (maltrato de niños
y adolescentes bajo tutela).

¿Quiénes deben - Cualquier docente de la institución educativa que toma conocimiento del
intervenir? caso.

- Dialogar con la víctima acerca de la situación concreta.


- Registrar la información brindada.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima (madres y
padres, encargados).
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía
o ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser
anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Elevar informe a la Supervisión Administrativa sobre la situación, a fin de
¿Qué hacer?
disponer las medidas pertinentes en cuanto al Director/a con copia a la Su-
pervisión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la
Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adoles-
cencia del MEC. Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta rea-
lice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a
la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).

Consejos para evitar - La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios el
la revictimización derecho a la educación del NNA afectado/a.
48 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

18. Estudiante víctima de discriminación vinculada a sus derechos sexuales y


derechos reproductivos por personal docente

Título del caso Estudiante discriminado/a por personal docente de la institución educativa

NNA ha sido víctima de discriminación por parte de personal docente de la insti-


tución educativa por razones sexuales y/o reproductivas.

La discriminación implica toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en


la o el estudiante desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humi-
llaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos,
Breve descripción aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por
de la situación cualquier integrante de la comunidad educativa.

En el caso de que el/la autor/a sea una persona adulta la discriminación será
equiparada al maltrato psíquico, previsto en el art. 134 del CP (maltrato de niños
y adolescentes bajo tutela).

¿Quiénes deben - Director/a de la institución educativa.


intervenir? - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educativa
que toma conocimiento del caso.

- Dialogar con la víctima acerca de la situación concreta.


- Registrar la información brindada.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima (madres y
padres, encargados).
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía
o ante el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser
anónima (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a elevar infor-
¿Qué hacer?
me sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervi-
sión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Direc-
ción de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
del MEC. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, res-
guardando la identidad de la víctima, para ello se evitará colocar el nombre
completo de la misma, utilizando sólo las iniciales de su nombre. Adjuntar al
informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento sobre la situación, a la familia de la víctima (madres y
padres, encargados).
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 49
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante discriminado/a por personal docente de la institución educativa

- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la fiscalía penal o


el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anóni-
ma (Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
¿Qué hacer? - Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta rea-
lice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a
la Defensoría de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).

Consejos para evitar - La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios el
la revictimización derecho a la educación del NNA afectado/a.

19. Estudiante víctima de discriminación vinculada a sus derechos sexuales y


derechos reproductivos por parte de personal administrativo

Título del caso Estudiante discriminado/a por parte de personal


administrativo de la institución educativa
NNA ha sido víctima de discriminación por parte de personal administrativode la insti-
tución educativa por razones sexuales y/o reproductivas.

La discriminación implica toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la o el


estudiante desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o veja-
ciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabili-
Breve descripción zación o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por cualquier integrante de la
de la situación comunidad educativa.

En el caso de que el/la autor/a sea una persona adulta la discriminación será equipara-
da al maltrato psíquico, previsto en el art. 134 del CP (maltrato de niños y adolescentes
bajo tutela).

¿Quiénes deben - Director/a de la institución educativa.


intervenir? - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institución educativa que
toma conocimiento del caso.
50 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante discriminado/a por parte de personal


administrativo de la institución educativa
- Dialogar con la víctima acerca de lasituación concreta.
- Registrar la información brindada.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima (madres y padres,
encargados).
- Realizar la denuncia ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía o ante
el Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anónima (Art.
5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la institución educativa procede de inmediato a elevar informe so-
bre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervisión Pedagó-
gica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Dirección de Protección y
Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del MEC. El informe debe
¿Qué hacer?
exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la identidad de la vícti-
ma, para ello se evitará colocar el nombre completo de la misma, utilizando sólo las
iniciales de su nombre. Adjuntar al informe la denuncia realizada.
- Poner a conocimiento sobre la situación, a la familia de la víctima (madres y padres,
encargados).
- Orientar a la familia para la realización de la denuncia ante la fiscalía penal o el
Juzgado de Paz o ante la Policía Nacional, esta denuncia puede ser anónima (Art. 5
CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI a fin de que ésta realice el
seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a la Defensoría
de Niñez y la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito).

Consejos - La familia y la institución educativa deben garantizar por todos los medios el dere-
para evitar la cho a la educación del NNA afectado/a.
revictimización
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 51
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

20. Estudiante víctima de discriminación vinculada a sus derechos sexuales y


derechos reproductivos por otro/a estudiante

Estudiante discriminado/a por otro/a


Título del caso estudiante de la institución educativa

NNA ha sido víctima de discriminación por parte de otro/a estudiante de menor,


igual o mayor edad y de la misma institución educativa por razones sexuales y/o
reproductivas.

La discriminación implica toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en


la o el estudiante desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humi-
Breve descripción llaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos,
de la situación aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por
cualquier integrante de la comunidad educativa.

¿Quiénes deben - Director/a de la institución educativa.


intervenir? - Cualquier docente de la institución educativa que toma conocimiento del
caso.

- Mantener por separado un diálogo conciso con la supuesta víctima y con la


persona que supuestamente ejerce la discriminación, conversar puntual-
mente sobre el hecho acontecido.
- Registrar la información brindada.
- Informar a la Dirección de la Institución Educativa.
- Poner a conocimiento sobre la situación a la familia de la víctima y a la fami-
lia de la persona que ejerce discriminación (madres y padres, encargados).
- Valorar la aplicación del reglamento disciplinario o normas de convivencia,
especialmente lo relacionado a una intervención integral que propicie espa-
¿Qué hacer? cios de reflexión conjunta sobre buen trato.
- La Dirección de la Institución Educativa procede de inmediato a elevar infor-
me sobre la situación a la Supervisión Administrativa con copia a la Supervi-
sión Pedagógica para el apoyo y acompañamiento a la víctima y a la Direc-
ción de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
del MEC. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, res-
guardando la identidad de la víctima, para ello se evitará colocar el nombre
completo de la misma, utilizando sólo las iniciales de su nombre.
- Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI.

Conejos para evitar - Dar seguimiento al proceso de intervención integral.


la revictimización - La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho a la educa-
ción de ambas personas involucradas en el hecho.
52 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

21. Estudiante embarazada

Título del caso Estudiante embarazada

Breve descripción de la situación Estudiante (niña, adolescente o joven) embarazada.

¿Quiénes deben - Director/a de la institución educativa.


intervenir? - Ante la ausencia del Director/a, cualquier docente de la institu-
ción educativa que toma conocimiento del caso.

- Informar a la Dirección de la institución educativa.


- Mantener un diálogo conciso, discreto y cuidadoso con la persona.
- Convocar a la familia de la estudiante embarazada (madres y pa-
dres, encargados) a fin de poner a su conocimiento la situación.
- Propiciar conjuntamente con la familia el traslado de la embaraza-
da a un centro de salud para el control correspondiente.
- Queda terminantemente prohibida la expulsión de la embarazada
de la institución educativa por motivo del embarazo.
- En caso de que se trate de una niña o adolescente menor de 16
¿Qué hacer? años de edad, realizar la denuncia (por abuso sexual en niños o
estupro) ante la fiscalía penal, en caso de no contar con fiscalía zo-
nal, ante el Juzgado de Paz; esta comunicación puede ser anónima
(Art. 5 CNA y Art. 240 Núm. 1 del CP).
- La Dirección de la institución educativa procede a elevar un infor-
me sobre la situación a la Supervisión Pedagógica con copia a la
Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez
y Adolescencia, con todo lo actuado y resguardando la identidad
de la embarazada, para ello se evitará colocar el nombre comple-
to de la misma y por contrario se utilizarán solo las iniciales de su
nombre.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 53
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Título del caso Estudiante embarazada

- Actuar con prudencia, pero con diligencia.


- Dar seguimiento al proceso de control del embarazo.
Consejos para evitar - La familia y la institución educativa deben garantizar el derecho a
la revictimización la educación de la estudiante embarazada, adoptando las medi-
das que sean necesarias para que la misma no se desescolarice,
garantizando siempre su salud física, psíquica y emocional.
54
ANEXOS

Anexo I. Marco Conceptual


Derechos sexuales y derechos reproductivos
“Los derechos sexuales y reproductivos tienden a ser vistos como dos caras de una misma
moneda, en realidad no siempre van de la mano”
Alice M. Miller

Los derechos sexuales y reproductivos son aquellos que tienen todas las personas de vivir su sexualidad,
libres y en igualdad de condiciones, sin riesgos, amenazas, coerciones o violencia. Son considerados funda-
mentales, universales e inalienables, puesto que el ejercicio de los mismos implica el acceso a información
veraz y oportuna, a una educación integral,salud integral, y el respeto absoluto a la vida, autonomía, libertad,
privacidad e intimidad de las personas.
En cuanto a los derechos reproductivos, comprenden: “el reconocimiento del derecho básico de todas las pa-
rejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos
y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el
nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas
a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los
documentos de derechos humanos”.1

Tanto mujeres y hombres tienen derecho a tener control respecto de su sexualidad a decidir de manera libre y
responsable el número y espaciamiento de sus hijos y a disponer de la información, la educación y los medios
para ello, así como, alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Es así, que los derechos se-
xuales y reproductivos de las personas fueron definidos tanto en la Conferencia sobre Población y Desarrollo
(El Cairo, 1994) como en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).
Estos documentos han aportado recomendaciones para que estos derechos sean concretados en la reali-
dad, además de afirmar que: “los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están
reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros
documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso”2.

Por su parte, la mencionada plataforma amplió esta definición al establecer que: “los derechos sexuales in-
cluyen el derecho humano de la mujer a tener control respecto de su sexualidad, incluida su salud sexual y
reproductiva y a decidir libre y responsablemente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción,
la discriminación y la violencia”.

Alice M. Miller señala que “la conjunción de los derechos sexuales con los derechos reproductivos ha provo-
1 Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) como en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).
2 Los documentos de El Cairo y Beijing han aportado en delinear una base conceptual sobre el contenido de estos derechos y a la vez
han avanzado en plantear recomendaciones para que éstos tengan concreción en la realidad. El parágrafo 7.3 del Programa de
Acción de El Cairo.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 55
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

cado que los derechos sexuales sean considerados como un subconjunto de los derechos reproductivos”. Más
adelante nos indica que “este estatus de subconjunto ha desaparecido a una gama de personas de diferentes
edades e identidades sexuales fuera de la norma, además de las prácticas sexuales no reproductivas. Final-
mente, nos alerta que “otro resultado de eliminar las actividades sexuales no procreativas y no heterosexua-
les de la protección de los derechos humanos ha sido dejar estas actividades en el campo de la regulación
moral, religiosa o penal”3.

Es responsabilidad del Estado y sus instituciones crear condiciones para que las personas tengan posibilidades de
ejercer sus derechos sexuales y reproductivos así como tomar las medidas adecuadas para su efectiva protección.

Por su parte, la ciudadanía debe exigir el cumplimiento de sus derechos, y denunciar cuando éstos no se cum-
plen o son violados, utilizando para ello los mecanismos de participación y de contraloría social. Debemos
exigir al Estado, pero también construir conciencia sobre derechos y obligaciones al interior de la sociedad
civil y en cada persona para el cuidado de la salud.

Derechos reconocidos en el ámbito sexual y reproductivo4


El derecho a una vida libre de violencia: incluye el derecho de toda persona a ser libre de toda forma de
discriminación y el derecho a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamientos y
prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación.
El derecho a la libertad, seguridad e integridad personales: incluye el derecho de la persona a no ser some-
tida a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes, que a su vez incluye el derecho a estar libre de
violencia basada en el sexo y el género, derechos reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos
Humanos.
El derecho a la educación sexual integral: este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la
vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.
El derecho a la libertad sexual: implica el derecho a la autodeterminación sexual, es decir la libertad de de-
cidir todo lo relativo al ejercicio de la sexualidad, incluido el momento y el sujeto con quien compartir la vida
sexual.
El derecho a la equidad sexual: se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independien-
temente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.
El derecho a la salud sexual: constituye un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado
con la sexualidad, y no simplemente la ausencia de afecciones, disfunciones o enfermedades; la salud sexual

3 Miller, Alice M.: Sexual no reproductivo: explorando la conjunción y disyunción de los derechos sexuales y reproductivos. En:
Derechos Sexuales y Reproductivos. Aportes y diálogos contemporáneos. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Lima, 2001.
p. 87.
4 COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS: Protección de los Derechos Humanos de la Mujer. Estándares Internacionales de protección.
Lima-Perú, 2000. p. 139.
56 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad
de gozar de experiencias sexuales libres y seguras, exentas de coacción, discriminación y violencia.
Los derechos reproductivos: implica principalmente el derecho a una maternidad y una paternidad segura.
El derecho a la igualdad y no discriminación: mediante el reconocimiento de este derecho toda persona
merece igual protección ante la ley y los Estados están obligados a garantizarle que no serán objeto de discri-
minación por ningún motivo.

Vulneración de derechos sexuales y derechos reproductivos


Al momento de analizar los mecanismos de protección de los derechos sexuales y derechos reproductivos es
importante revisar aquellos aspectos culturales que generalmente son los que condicionan y propician las
posibles vulneraciones a estos derechos.
Es así que, la desigualdad y la discriminación de género representan causas claves de las violaciones de los
derechos humanos y contribuyen a generar amplias brechas en la realización de los derechos sexuales y de-
rechos reproductivos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los roles, normas y estereotipos de género en
contextos de profundas desigualdades en las relaciones sociales y por construcciones culturales de carácter
patriarcal marcan las expectativas sobre la feminidad, el rol reproductivo y la sexualidad de las mujeres y jue-
gan un papel fundamental en la creación de una mayor vulnerabilidad.
Al mismo tiempo las expectativas generadas desde la misma cultura sobre la masculinidad y la sexualidad
masculina generan en los varones vulnerabilidades específicas que impactan su salud sexual y reproductiva
y la de sus parejas. En muchos países y comunidades los niños están socializados con base en un modelo
hegemónico de masculinidad que define que deben ser fuertes, dominantes, proveedores y que deben ad-
herir a un código rígido de honor que les obliga a competir o a utilizar la violencia para comprobar que son
“hombres”. Además, están socializados con la expectativa que sean bien informados y poderosos en cuanto
a la actividad sexual, por ejemplo ser un “hombre” generalmente significa demostrar su virilidad (a través de
múltiples relaciones heterosexuales).
Además, en gran parte de nuestra sociedad los niños son criados para no preocuparse de su propia salud y de no
buscar ayuda cuando se sientan estresados. Como resultado, creen que no pueden expresar sentimientos, dudas o
preocupaciones sobre sus cuerpos, sexualidad o salud reproductiva, o buscar ayuda. Tampoco se les prepara para
asumir responsabilidad frente al ejercicio de su sexualidad, por lo cual no se comprometen con los cuidados de sí
mismo y de su pareja para la prevención de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, etc.
Podemos citar como otros determinantes socio-culturales, políticos y económicos de las violaciones y bre-
chas en la realización de los derechos sexuales y derechos reproductivos:
Las percepciones negativas de la población adulta sobre las capacidades y comportamiento de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en relación a la sexualidad, que determinan las escasas oportunidades que los adultos
les ofrecen para tomar parte en las decisiones relacionadas con su sexualidad y salud.
El hecho que muchos padres y madres de familia carecen de información y formación adecuada para orientar
a sus hijos e hijas en relación a la sexualidad y la reproducción.
El estigma y represión de la sexualidad, que alimentan la discriminación hacia la diversidad sexual. La mitifi-
cación y la generación de prejuicios alrededor de la sexualidad no permite un abordaje consciente ni basado
en evidencia científica.
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 57
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Anexo II. Marco Normativo


Los derechos sexuales y derechos reproductivos abarcan una gama de derechos fundamentales
y su ejercicio conlleva el más alto nivel de salud sexual y reproductiva. En este sentido, corres-
ponde recordar y hacer referencia a algunos instrumentos de carácter nacional e internacional
vigentes en nuestro país, que establecen claramente la obligación del Estado de promover y
proteger los derechos de todas las personas, así como de establecer los mecanismos y procedi-
mientos que dinamicen el pleno ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones, sin discri-
minación y de conformidad con lo establecido a los derechos humanos.
En este sentido,la carta magna establece la obligación del estado, la sociedad y la familia de ga-
rantizar al niño, niña y adolescente su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno
de sus derechos, protegiéndolos contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el
tráfico y la explotación5.
El abordaje planteado desde las diferentes instituciones conlleva a mirar al niño, niña o adoles-
cente con las lentes del interés superior, concibiendo que por pertenecer a este grupo etario
de personas requiere de cuidados, protección especial y diferenciada. Por tanto, los Estados
deberán adoptar todas las medidas apropiadas para la promoción, la recuperación física y psico-
lógica y reintegración social de todos aquellos niños, niñas y adolescentes (NNAs) que hayan sido
víctimas de alguna situación de abuso.6Así mismo, la Convención sobre los derechos del niño
(CDN) establece que los Estados partes deberán adoptar todas las medidas legislativas, adminis-
trativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra todo tipo de malos tratos
o explotación, incluido el abuso sexual, mientras se encuentre bajo la custodia de los padres, de
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

5 Art. 54 de la Constitución Nacional y art. 4 del Código de la Niñez y Adolescencia.


6 Art. 39 Convención de los Derechos del Niño.
58 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Instrumentos internacionales
INSTRUMENTOS DERECHOS

Convención sobre Los estados partes tomarán todas las medidas para garantizar: “El interés superior
los derechos del del niño en todas las medidas concernientes a los niños, que tomen las instituciones
niño - Ley 57/90 públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos” (3 inc.1). “Asegurar al niño la protección y el cuidado que
sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas (3 inc. 2). “Adoptar todas
las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”
(19 inc. 1). "Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación del derecho a la salud
y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: “Desarrollar la atención
sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia
de planificación de la familia" “Asegurar atención sanitaria apropiada a las mujeres
embarazadas;” (24).

Convención sobre Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para: “Asegurar el acceso
la eliminación de al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar
todas las Formas de la familia, incluidos la información y el asesoramiento sobre planificación de la
de Discriminación familia" (10). "Eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención
contra la Mujer médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el
- Ley 1215/86 acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación
de la familia" ( 12 inc. 1), “Asegurar a la mujer en las zonas rurales el derecho a tener
acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información,
asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia" (14 inc. 2)
“Asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres los mismos derechos
a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los
nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les
permitan ejercer esos derechos..." (16 inc.1)
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 59
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

INSTRUMENTOS DERECHOS

Protocolo “Los Estados Partes prohibirán la venta de niños, la prostitución infantil y la


facultativo de la pornografía infantil” (1). “A los efectos del presente Protocolo se entiende: por
Convención de venta de niños todo acto o transacción en virtud del cual un niño es transferido por
los derechos del una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier
niño relativo a la otra retribución; por prostitución infantil, la utilización de un niño en actividades
venta, prostitución sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución; por pornografía
infantil y la infantil toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades
utilización de niños sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales
en pornografía de un niño con fines primordialmente sexuales” (2).
- Ley 1134/03

Protocolo “Para los fines del presente Protocolo se entenderá por “trata de personas,
facultativo para la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
prevenir y sancionar recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,
la trata de personas, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
especialmente de concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
niños y mujeres persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación
- Ley 2396/04 incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” (3). “Cada
Estado parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar a la trata como delito en su derecho interno” (5.)
60 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Normativa Nacional
INSTRUMENTOS DERECHOS

Constitución De la calidad de vida (6), de la libertad (7), de la protección del niño (54), de la igualdad
Nacional de las personas (46), de los derechos del hombre y la mujer (48), de la protección
contra la violencia (60), del derecho a la salud (68), del derecho a la educación (72), En
relación a los derechos reproductivos (55), de la paternidad y maternidad (61), de la
planificación familiar (177)

Código de la Niñez Interés superior del niño (3), responsabilidad subsidiaria (4), obligación de denunciar
y la Adolescencia (5), de la promoción y difusión de los derechos del niño o adolescente (6), de los
– Ley 1680/01 derechos (7), de la responsabilidad del Estado(10), de la obligación de la atención
médica (11), del derecho a la salud sexual y reproductiva (14), del derecho a ser
protegidos contra toda forma de explotación (25), de la prohibición de utilizar al
niño, niña o adolescente en el comercio sexual (31), de las medidas de protección y
apoyo (34).

Código Penal Para- Coacción sexual y violación (128), trata de personas (129), abuso sexual en personas
guayo – Ley 1160/97 indefensas (130), actos exhibicionistas (132), acoso sexual (133), abuso sexualen
niños (135), abuso sexual en personal bajo tutela (136), estupro (137), actos
homosexuales con menores (138), proxenetismo (139), pornografía relativo a niños
y adolescentes (140), violencia familiar (229), incesto (230), omisión de aviso de un
hecho punible (240).

Ley contra la “Esta ley establece las normas de protección para toda persona que sufra lesiones,
violencia domésti- maltratos físicos, psíquicos o sexuales por parte de uno de los integrantes del grupo
ca – Ley 1600/00 familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unión de
hecho, aunque hubiese cesado la convivencia, asimismo en el supuesto de parejas
no convivientes y los hijos, sean o no comunes. Todo afectado podrá denunciar
estos hechos ante el Juez de Paz del lugar, en forma oral o escrita, a fin de obtener
medidas de protección para su seguridad personal o la de su familia. Las actuaciones
serán gratuitas. En los casos en que la persona afectada no estuviese en condiciones
de realizar la denuncia por si misma, lo podrán hacer los parientes o quienes tengan
conocimiento del hecho. En los casos en que la denuncia se efectuara ante la Policía
Nacional o en los centros de salud, la misma será remitida al Juez de Paz en forma
inmediata” (1).
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 61
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

INSTRUMENTOS DERECHOS

Ley General de “Son fines del sistema educativo nacional: (…) el pleno desarrollo de la personalidad
Educación – Ley del educando en todas sus dimensiones, con el crecimiento armónico del desarrollo
1264/98 físico, la maduración afectiva, la integración social libre y activa” (9). - La educación
se ajustará, básicamente, a los siguientes principios: (…)
la efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminación, (…) la
proscripción de la arbitrariedad y la prepotencia en el trato dentro o fuera del aula”
(10). “Son derechos del alumno: (…) ser respetado en su dignidad, en su libertad de
conciencia y en todos sus otros derechos, según estado y edad” (125). “Son deberes
de los profesionales de la educación: (…) acatar las normas del sistema educativo
nacional, las de convivencia y el reglamento interno de la institución en que se
integran; (…) respetar la dignidad, la integridad y la libertad de los alumnos y de los
demás miembros de la comunidad educativa, en el marco de la convivencia” (136).
62 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo

Anexo III. Mesa Intersectorial


Integrantes
La presente Guía fue elaborada gracias a la colaboración de las siguientes instituciones y de las
personas que las representaron:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA


Digna Gauto, Directora
Dirección de Orientación Educativa
Alba Martínez Cattebecke, Jefa Departamento de Promoción de DDNN
Dirección de Protección y Promoción de DDNN

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL


María Elena León, Coordinadora Equipo Técnico Multidisciplinario
Dirección de Salud Integral de Niñez y Adolescencia

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA


Verónica Argüello, Directora
Dirección de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección
Gladys Torales, Coordinadora
Programa de Servicio Telefónico 147 “Fono Ayuda”

MINISTERIO PÚBLICO
Larissa Recalde, Psicóloga
Unidad Especializada en la lucha contra la trata de personas y explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes

MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA


Ignacio Bonín, Defensor de Niñez y Adolescencia
Defensoría Pública de Niñez y Adolescencia
Mónica Moragas, Psicóloga
Departamento de Psicología y Trabajo Social Forense

POLICÍA NACIONAL
Marina Franco, Comisaría
Departamento Antitrata de personas y delitos conexos

PLAN PARAGUAY
Karina Bianchi, Asesora de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos

COORDINADORA POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


Raquel Fernández, Directora Ejecutiva

COORDINADORA DE DERECHOS HUMANOS DEL PARAGUAY


Laura Ortega Robles, Coordinadora de Gestión y Proyectos

PROYECTO JAIKUAA
Laura Bareiro, Coordinadora General
Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración 63
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo
64 Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de vulneración
de derechos sexuales y derechos reproductivos en el ámbito educativo
65
Siglas y
Acrónimos

CDN Convención sobre Derechos del Niño

CN Constitución Nacional

CNA Código de la Niñez y la Adolescencia

CODENI Consejería Municipal por los Derechos del Niño

CP Código Penal

CPP Código Procesal Penal

DAEV División de Atención Especializada a Víctimas de violencia contra la


mujer, niñas, niños y adolescentes

DIRSINA Dirección de Salud Integral de Niñez y Adolescencia

DPPDNA Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y


Adolescencia

MDP Ministerio de la Defensa Pública

MEC Ministerio de Educación y Cultura

MP Ministerio Público

MSP y BS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

NNAs Niños, Niñas y Adolescentes

PN Policía Nacional

SNNA Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia


66
Bibliografía

Acoso sexual en espacios educativos en Argentina. Una aproximación a su regulación y abordaje


a partir de la revisión de decisiones judiciales. ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
Buenos Aires-Argentina, 2012.
Protección de los Derechos Humanos de la Mujer. Estándares Internacionales de protección. Comisión
Andina de Juristas. Lima-Perú, 2000.
El Maltrato Infantil. Propuesta de actuación para su detección desde el tiempo libre. Programa de
Prevención y Detección de Situaciones de Desprotección y Maltrato Infantil en Aragón. Zaragoza, 2003.
Explorando la conjunción y disyunción de los derechos sexuales y reproductivos. En: Derechos Sexuales
y Reproductivos. Aportes y diálogos contemporáneos. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Lima-
Perú, 2001.
Guía para la promoción del buen trato, prevención y denuncia del abuso sexual. Ministerio de
Educación de Perú. Lima-Perú, 2009.
La atención especializada a víctimas de violencia intrafamiliar y de género en la Policía Nacional. Una
política de seguridad ciudadana desde el enfoque de los derechos humanos. Sistematización del
Proyecto Atención a víctimas de violencia intrafamiliar y de género: seguridad ciudadana. Ministerio
del Interior de Paraguay con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo-
AECID y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Asunción-Paraguay.
La investigación penal de la trata de personas en el Paraguay como país de origen, primera
aproximación. Ministerio Público de Paraguay con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación
para el Desarrollo-AECID. Asunción, Paraguay.
Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes
detectadas en el ámbito escolar. Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIPANEP), Sistema Integral
de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV-INAU) y Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF). Montevideo-Uruguay, 2013.
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014-2018, Por una salud sexual y reproductiva,
equitativa, integradora, con enfoque de género, de derechos e interculturalidad. Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social del Paraguay. Asunción-Paraguay, 2014.
Protocolo de intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual. Instituto Nacional de la
Mujeres. México, 2009.
Sexualidad y derechos humanos. Consejo Internacional de políticas de Derechos Humanos y Campaña
por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Ginebra-Suiza, 2010.
Sistematización y análisis de leyes de salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos
en América Latina y el caribe. Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA.Brasil, 2016.
Actoría juvenil para
la promoción de una
sexualidad responsable

Si querés más información comunícate al


(595 21) 424 333 - 420 285,
[email protected] / www.codehupy.org
o a las oficinas de la Coordinadora de
Derechos Humanos del Paraguay
Capítulo Paraguayo de la Plataforma Interamericana de
Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PIDHDD)

Carlos Antonio López N° 1691 esquina


Gobernador Irala, Asunción – Paraguay

IMPLEMENTA Y COFINANCIA COFINANCIA

DCI-NSAPVD/2012/306-378

La presente publicación ha sido


elaborada con la asistencia de la
Unión Europea. El contenido de la
misma es responsabilidad exclusiva
de Diakonia y en ningún caso debe
considerarse que refleja los puntos
de vista de la Unión Europea.

También podría gustarte