0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas18 páginas

Lubricación

El documento aborda la importancia de los lubricantes, especialmente las grasas, en la reducción de fricción y el desgaste de las máquinas. Se detallan los componentes de la grasa, como el aceite, el espesante y los aditivos, así como sus funciones y características. Además, se discuten los tipos de grasas y su fabricación, enfatizando la selección adecuada según la aplicación y las condiciones de operación.

Cargado por

yoliedth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas18 páginas

Lubricación

El documento aborda la importancia de los lubricantes, especialmente las grasas, en la reducción de fricción y el desgaste de las máquinas. Se detallan los componentes de la grasa, como el aceite, el espesante y los aditivos, así como sus funciones y características. Además, se discuten los tipos de grasas y su fabricación, enfatizando la selección adecuada según la aplicación y las condiciones de operación.

Cargado por

yoliedth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

SEDE BARCELONA -
PUERTO LA CRUZ

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO MACANICO

GRASA

TUTOR:

Ing. Alberto Santiago Integrantes:

Deniz R. Ivan C.I:19.315.729

López Yolimar C.I: 17.370.093

Martínez Olga C.I: 18.520.837

Barcelona, Noviembre 2013


Lubricación
Se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de origen
animal, mineral o sintético que, puesto entre dos piezas con movimiento entre
ellas, reduce el rozamiento y facilita el movimiento.

Los lubricantes según sus características pueden cumplir otras misiones:


Sellar el espacio entre piezas: Dado que las superficies metálicas son
irregulares a nivel microscópico, el lubricante llena los huecos.

Mantener limpio el circuito de lubricación: En el caso de los lubricantes


líquidos estos arrastran y diluyen la suciedad, depositándola en el filtro.

La función de los lubricantes no solamente debe lubricar. En la mayoría de


las aplicaciones deben refrigerar, proteger, mantener la limpieza y algunas veces
llevar a cabo otras funciones.

Lubricación: La principal función de un lubricante es simplemente hacer


más fácil que una superficie se deslice sobre otra. Esto reduce la fricción, el
desgaste y ahorra energía.

Refrigeración: Cualquier material que reduzca la fricción actuará como un


refrigerante, simplemente, porque reduce la cantidad de calor generada cuando
dos superficies rozan una contra otra. Muchas máquinas generan cantidades
considerables de calor aun siendo correctamente lubricadas.

Protección contra la corrosión. Obviamente, un lubricante no debe causar


corrosión. Idealmente, debe proteger activamente las superficies que lubrica,
inhibiendo cualquier daño que pueda ser causado por el agua, ácidos u otros
agentes dañinos que contaminen el sistema. Los lubricantes deben proteger
contra la corrosión en dos formas diferentes: Deben cubrir la superficie y proveer
una barrera física contra el ataque químico, y además, deben neutralizar los
químicos corrosivos que se generen durante la operación del equipo

El sistema de lubricación tiene como función mantener y renovar de forma

2
continua esta película, y además refrigerar mediante el propio lubricante las partes
del motor a las que no puede acceder el sistema de refrigeración.

Los tres componentes de la grasa

El Aceite: La viscosidad del aceite en la grasa tiene que ser lo que


requieren los rodamientos de acuerdo a su tamaño, velocidad, carga, etc. Si es
muy viscoso, no penetra y causa mayor temperatura y fatiga en alta velocidad. Si
es muy delgado, no soporta la carga y falta lubricación hidrodinámica, causando
desgaste, temperatura y fatiga. Hay dos características importantes para el aceite
de la grasa: Viscosidad y Calidad.

• Viscosidad: Rodamientos o cojinetes de alta velocidad requieren de un


aceite delgado. El colchón de lubricación hidrodinámica se forma con la velocidad
de las piezas, exactamente como se forma en el motor u otra pieza lubricada con
aceite. Si el aceite básico es muy grueso, no penetrará a las piezas y si es forzada
se aumenta la temperatura, derritiéndose la grasa. Los rodamientos ó cojinetes de
baja velocidad requieren un aceite básico mas viscoso para soportar la carga. En
el mercado de Bolivia se encuentra grasas número 2 con aceite básico desde un
ISO 10 (delgado) hasta un ISO 1200 (viscoso), todas estas grasas tiene el mismo
grado de consistencia (penetración) NLGI 2. Una grasa multipropósito
normalmente tendrá un aceite básico entre ISO 150 e ISO 220. Las grasas NLGI 2
con un aceite básico ISO 10 son excelentes para alta velocidad. Las que utilicen
aceite básico ISO 460 ó más son para baja velocidad.

• Calidad: El comportamiento y la frecuencia de reengrase dependen mucho


de la calidad del aceite básico utilizado. Hay muchos tipos de aceite básico para
escoger.

1. Aceites Aromáticos (o compuestos aromáticos): Es un producto barato.


Residuos del proceso de destilación, asfalto y otras substancias que
pueden ser cancerosas y que no tienen moléculas saturadas. Provee
periodos cortos entre reengrases, es peligroso para el operador y el medio
ambiente, y disminuye la vida útil del equipo. Ablanda y expande los
retenes de Neopreno.

2. Aceites Nafténicos: Bajo índice de viscosidad causando fluidez en la grasa


y pérdida de su consistencia en el calor y solidificación en el frío si no
tienen aditivos para compensar. Relativamente alta frecuencia de
reengrase. Menos peligrosos que los aromáticos. Relativamente
económicos. Los aceites Nafténicos normalmente contienen más de 30%

3
compuestos aromáticos. Ablanda y expande los retenes de Neopreno si no
contiene aditivos para compensar.

3. Aceites Parafínicos: Relativamente estables, buen comportamiento para


uso general. No son muy comunes en las formulaciones de grasas por su
poca solubilidad de aditivos y espesantes.

4. Aceites Hidroprocesados: Alta resistencia a la oxidación y buen índice de


viscosidad, proveyendo mayor tiempo entre reengrases y mayor protección
contra el calor.

5. Consistencia estable en mayor rango de temperatura. Normalmente


utilizados para equipo sellado ó “patentado”. Comportamiento similar a los
Polialfaolefinas en muchas aplicaciones. Tiene poco efecto en los retenes.

6. Aceites Polialfaolefinas: Los aceites sintéticos tradicionales son utilizados


en las grasas de alta exigencia en tiempo entre reengrases y extrema
variación de temperaturas.

7. Otros aceites Sintéticos: Existen numerosas combinaciones de aceites


exóticos para propósitos específicos.

Nota: La mayoría de las grasas del mercado son nafténicas, pero también hay
aromáticas, parafínicas, hidroprocesadas y sintéticas.

El Espesante: El espesante es la esponja que mantiene el aceite en el


lugar preciso para lubricar las piezas y el sello contra los contaminantes del medio
ambiente.

Las características de los espesantes modifican e identifican los tipos de


grasas. La mayoría de las grasas son espesadas con jabones metálicos de Calcio,
Litio, Sodio, o Aluminio. Otras grasas son espesadas sin jabón, utilizando arcilla,
poliurea y teflón.

Los espesantes de jabones metálicos simples como aluminio, calcio, sodio


y litio proveen cierta protección. Estas grasas son buenas para uso general donde
no hay mucha variación en temperatura y se puede reengrasar con frecuencia. La

4
mayoría de las grasas en el mercado son de jabones metálicos simples porque el
precio es inferior y el costo de mano de obra para reengrasar es baja.

Los complejos de jabones metálicos como complejo de litio, complejo de


calcio, complejo de bario y complejo de aluminio proveen mayor protección en el
calor, mayor punto de goteo y menor oxidación. La mayoría de las grasas en los
EE.UU. y Europa son de complejo de jabón metálico por la alta protección que
proveen y la preocupación por la degradación y/o desgaste del equipo. Las
formulaciones de espesantes utilizando ácido Hidroxiestearato 12 son más
estables en altas temperaturas que las formulaciones comunes.

Los espesantes de arcilla son especiales para alta temperaturas. Estas


grasas requieren una alta dispersión del aceite en la arcilla con un dispersarte
polar para formar un gel. Generalmente estas grasas no son utilizadas para altas
revoluciones donde la fuerza centrífuga causa la separación del elemento
engrasado.

Grasas de poliurea y complejo de poliurea también son muy buenos para


alta temperatura. Son formados por la mezcla de aminas e isocianates o
disocinates en el aceite, formando una mezcla plástica. Las grasas de poliurea
(especialmente cuando utilizan un aceite básico hidroprocesado) frecuentemente
son utilizadas en los rodamientos patentados (sellados por vida) por sus
excelentes características y larga vida.

Al seleccionar el tipo de grasa a utilizar, hay que considerar la protección


que provee. Podemos ver estas características en la tabla siguiente. Por lógica
entre mayor protección provea la grasa, mayor será el precio, mayor serán los
tiempos entre reengrases y menores los costos operativos

.
Compatibilidad de grasas y sus espesantes

5
Si tratamos de seleccionar la grasa más barata para cada propósito,
tendremos 4 ó 5 tipos de grasa en cada empresa. Tal vez una grasa de Calcio
donde hay agua, pero no hay temperatura ni velocidad, una de Sodio donde
tenemos un poco más calor y no hay humedad, una de Litio para uso general y
una de Poliurea donde tenemos mayor velocidad o temperatura.

Aunque el costo por kilo será menor, el costo de lubricación y reparaciones


será mayor. Las grasas simples de Calcio, Sodio, y Litio requieren mayor
reengrase, consumiendo mayor cantidad de grasa y mano de obra.

Los Aditivos: Antes de adicionar el espesante al aceite, se adiciona los


aditivos específicos que requiere la grasa para soportar la carga designada para
los trabajos recomendados.

• Para proveer protección contra extrema presión, se utiliza combinaciones de


azufre y fósforo, zinc y fósforo, molibdeno u otros compuestos organometálicos
como DTC (Ditiocarbanatos) de Antimonio y Cerio. A veces se usa compuestos
que no son organometálicos como esteres de borato.
• Para mejorar su comportamiento en ciertas condiciones, se puede adicionar
modificadores de fricción como molibdeno, ésteres de ácidos grasos, o aceites
sintéticos.

6
• Las buenas grasas también incluyen inhibidores de herrumbre y oxidación, y de
activadores de metales para reducir la interacción con metales y prevenir
herrumbre de superficies de acero.
• Las grasas diseñadas para altas revoluciones típicamente contienen aditivos de
adherencia.

Color: Uno de los mitos más difundidos en el país es que el color de la grasa
indica su calidad o su nivel de protección. En la formulación de la grasa, cada
fabricante aumenta un colorante a cada grasa para distinguir una grasa de otra y
simplificar los procedimientos en la fábrica y la planta del cliente. No existen
normas ni padrones de color.

TIPOS DE GRASA Y FABRICACIÓN DE LAS GRASAS

Es importante escoger los ingredientes de una grasa en función de su


aplicación pero también es necesario saber cómo combinarlos para producir un
producto de calidad. El procedimiento de fabricación de una grasa es mucho más
complicado que el de un aceite pues en esta fabricación entra en juego una
reacción química y un proceso físico.

Las características de una grasa lubricante dependen:

 Del aceite base


 De la viscosidad del aceite base (importante para el rango de velocidades
de rotación)
 Del espesante (resistencia a la cizalladura, importante para el rango de
velocidades de rotación)
 De los aditivos.

Propiedades de diferentes espesantes (tipos de grasa)


Notamos en la tabla que frecuentemente el problema es el “tipo de grasa”.
Aquí podemos ver los tipos más comunes y sus características. Existen
variaciones entre marcas por su composición específica y proceso de fabricación.

7
Fundamentalmente, en las grasas lubricantes se diferencian dos tipos:

Tipo 1:

Grasas de jabones simples y mixtos

Dentro de éstas, están las grasas de jabones de calcio, litio, sodio, aluminio, bario
y de jabones mixtos (obtenidas al saponificar un ácido graso simultáneamente con
dos hidróxidos metálicos).

Grasas de jabones complejos


Obtenida por saponificación de dos ácidos grasos de diferente longitud ó peso
molecular, con un solo hidróxido metálico. Dentro de este grupo de sitúan las
grasas complejas de calcio, aluminio, litio, sodio y bario.

Las diferentes etapas de fabricación de una grasa a base de jabón son:

8
1. La formación del espesante o la saponificación que se efectúa a altas
temperaturas (+/- 200°C).
2. La dispersión del espesante en aceite (frío) para formar una estructura.
3. La adición del aceite y eventualmente de los aditivos para obtener la
consistencia deseada. El enfriamiento continuado
4. La homogeneización de la grasa para disolver adecuadamente el
espesante y mejorar aún más la estructura. Seguida de una filtración.
5. El control de calidad y posteriormente su embalaje.

El control del recalentamiento y del enfriamiento y la adición del aceite al


espesante son de gran importancia pues son estos procesos los que garantizan el
éxito de su fabricación. La mayoría de las veces las grasas son preparadas en
vasijas de acero especialmente equipadas con mezcladores y con un sistema que
permite recalentar y enfriar su contenido.

Tipo 2:

Grasas de base no jabonosa


Se obtienen por dispersión de compuestos orgánicos ó inorgánicos, en el
seno de un líquido lubricante. Utilizando lubricantes sintéticos, se consiguen
grasas de aplicación a muy elevadas temperaturas.

Clasificación práctica en el mercado

• Las grasas “multi-uso” normalmente son formuladas con aceite básico entre ISO
150 y ISO 220, ya que esta es la viscosidad más común para los diseños típicos
de reductores y rodamientos.

• Las grasas “multi-uso” pueden tener aditivos o no. Solamente la ficha técnica y el
precio indicarán la protección que provee.

• La “grasa para chasis” no tiene una especificación técnica ni requerimiento en


términos generales. En algunas marcas tendrá aditivos EP, en otras no.

9
• La “grasa para rodamientos” tampoco tiene una especificación técnica. El
vendedor debería preguntar “¿Qué rodamientos?” “¿Cuántas rpm?” “¿Qué
temperatura?” “¿Donde se aplica y cómo?”

• La “grasa azul” o “grasa roja” tampoco tiene especificación técnica. Es un


colorante que cada marca pone a sus grasas para facilitar el uso en una planta,
identificando sus grasas.

• Observamos una licitación del gobierno buscando “grasa gruesa”. Mientras esto
demuestra la falta de educación de parte del funcionario, no tiene ninguna
característica técnica.

Elementos que determinan las propiedades de la grasa

 Viscosidad de las grasas

La viscosidad de las grasas se compara típicamente en base a la viscosidad


de su aceite base. Las grasas tienen una viscosidad mucho mayor a la de su
aceite base debido a que las grasas son espesadas. La viscosidad de la grasa es
afectada por la temperatura, el grado de dureza y la viscosidad del aceite base.

 Factor de velocidad

El factor de velocidad (DN) indica el rango de velocidad permisible para una


grasa en un rodamiento rotacional. El valor de DN corresponde a la velocidad de
la parte interna medida en mm X rpm. Se ha logrado obtener valores de 100,000 a
400,000 utilizando las grasas a temperaturas desde 204°C a 260°C (400 a
500°F).

El factor de velocidad se ve afectado por el tipo de aceite base, por la


viscosidad y por el tipo de espesante, y es una medida de la fricción interna del
lubricante. La velocidad límite para un rodamiento rotacional lubricado con grasa
depende del tipo de rodamiento, su carga, su velocidad, la precisión y del sistema
de lubricación.

 Propiedades eléctricas

Los aceites son buenos aislantes. Las propiedades eléctricas de las grasas
libres de aditivos se aproximan a las de los aceites. Sin embargo, si se le
incorpora un aditivo a la grasa, estas características varían significativamente. La

10
conductividad de una grasa puede ser aumentada, si se desea, incorporándole un
aditivo conductor como cobre en polvo.

 Penetración

Se mide por la escala NLGI (National Lubricating Grease Intitute), que va


desde el 000 (muy blanda) al 6 (muy dura). Estos grados se definen por un
margen de valores de penetración, medidos en las condiciones descritas por un
ensayo ASTM – D217.

Lógicamente, a mayores valores de penetración, menor consistencia de la


grasa. Cuando se mide la penetración en una muestra de grasa a la que se ha
sometido a cierto trabajo mecánico el valor obtenido se conoce como penetración
trabajada (W). Normalmente, dicho trabajo consiste en 60 golpes en equipo
normalizado (60W)

 PROPIEDADES ANTIDESGASTE

En ciertas aplicaciones, particularmente cuando los engranajes están operando


bajo cargas de choque, no es posible para un aceite mineral simple proporciona
una película que sea lo suficientemente gruesa para evitar el contacto metal-metal.
Para estas condiciones se deben incorporar al lubricante los aditivos de extrema
presión (o EP). A temperaturas relativamente altas, (que se desarrollan cuando se
encajan los dientes de engranajes con altas cargas), estos aditivos reaccionan con
las superficies de metal para formar una película química. La película se adelgaza
y se rompe más fácilmente que dos superficies metálicas en contacto, y por lo
tanto es capaz de reducir la fricción y el desgaste y amortiguar el efecto de la
carga.

 RESISTENCIA A LA OXIDACIÓN

Todos los aceites minerales pueden oxidarse para formar óxidos orgánicos,
lacas adherentes y lodos. Esta ruptura química depende del grado
de exposición al aire y es acelerada por el calor, la presencia de humedad de
ciertos contaminantes especialmente de partículas de metales no ferrosos. Los
lubricantes para engranajes están usualmente sometidos a condiciones severas
que promueven la oxidación. Estos son calentados por fricción, agitados y
revueltos por la acción de los engranajes, y atomizadas por los engranajes, ejes y
cojinetes. Los aditivos antioxidantes pueden ser añadidos los lubricantes para
engranajes para minimizar la oxidación, y sus problemas asociados, de corrosión y
de formación de lodos, para prolongar su vida en servicio.

 PROPIEDADES ANTICORROSIVAS

11
Los lubricantes para engranajes no solamente deben ser no corrosivos, sino
que también deben proteger las superficies que lubrican de la herrumbre y otras
formas de corrosión. Una causa común de corrosión es el agua, que puede entrar
en la caja de engranajes, como por ejemplo, por una avería en el sistema
de refrigeración o a través de la condensación de humedad de la atmósfera. Esta
última forma de contaminación es un problema particular en cajas de engranajes
que trabajan intermitentemente y paran por períodos de tiempo, ya que mientras
está en funcionamiento el engranaje se genera gran cantidad de calor, que
mantiene el agua en estado vapor, pero que condensa y se precipita de nuevo al
sistema, al parar el engranaje. Si un aceite va a prevenir la corrosión éste se debe
distribuir homogéneamente sobre las superficies metálicas. Los aceites minerales
son agentes humectantes pobres, pero las propiedades de humectación al metal
tienden a mejorarse con el uso a medida que las impurezas son formadas. Allí
donde se requiera un alto grado de resistencia a la herrumbre y a la corrosión, se
utilizan aceites que contengan inhibidores de corrosión.

 PROPIEDADES ANTIESPUMANTES

La espuma se puede presentar cuando los lubricantes están sometidos a la


acción de la agitación de los engranajes de alta velocidad, en presencia de agua y
aire. La situación puede empeorar por la acción de las bombas de aceite y otros
componentes de un sistema de circulación. La espuma puede reducir
severamente la eficiencia de lubricación y conducir a la pérdida de lubricante a
través del respirador de la caja de engranajes. Los aceites de baja viscosidad
altamente refinados generalmente tienen buenas propiedades antiespumantes
pero, en algunas situaciones, se debe hacer necesario el uso de un lubricante que
tenga aditivos antiespumantes. Esto es particularmente necesario en calidades
API GL-3 en adelante.

 DEMULSIBILIDAD

Para uso industrial los lubricantes para engranajes que están expuestos a ser
contaminados con agua deben tener buenas propiedades de demulsibilidad para
que el agua y el lubricante se separen rápidamente. Si se dejan formar
emulsiones, agua en aceite, estas reducirán la eficiencia de la lubricación de
ambos engranajes y sus rodamientos y promueven el deterioro más rápido del
aceite, y la oxidación/corrosión de los elementos del sistema de engranaje.

Grasa o Aceite

Algunos cojinetes o reductores son lubricados por aceite mientras otros son
lubricados por grasa. Hay ventajas y desventajas de ambos. Cuando pensamos en
convertir un sistema de grasa a aceite, tenemos que volver a mirar la viscosidad
del aceite básico de la grasa recomendada para ese equipo. Si la recomendación
es para una grasa multipropósito, el aceite correcto para lubricarlo probablemente

12
sería un aceite para engranajes con aditivos de extrema presión y una viscosidad
ISO 150 o ISO 220. El uso de un aceite muy viscoso con la apariencia de una
grasa dejaría los cojinetes secos y subiría la temperatura del sistema.

QUÉ GRASA ESCOGER

Escoger una grasa no es tan simple pues desgraciadamente no existe una


que realmente sirva para "todos los usos", esto debido a las diversas aplicaciones
que se le dan en la industria, en el sector automovilístico y en la marina. Algunas
grasas modernas de primera calidad pueden satisfacer hasta el 75% de las
necesidades pero para el 25% restantes son necesarias otras, diferentes y
especiales. La gama, por lo tanto, es extensa. Para escoger una grasa es
necesario tener, por una parte, información técnica detallada con respecto a la
utilización que se le desea dar, y por otra, el conocimiento de un especialista
experimentado.

La NLGI "National Lubricating and Grease Institute" clasifica las grasas


lubricantes según su consistencia, expresándola en "grados". Esta clasificación
viene representada por los siguientes números: 000, 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6. Cada
grado corresponde a un parámetro en el cual debe situarse la consistencia de la
grasa que es determinada por la penetración de un cono en dicha substancia. El
resultado obtenido se expresa en 1/10 mm.. Cuanto más elevada es la
penetración, más débil es su número: una grasa NLGI 000 tiene, por lo tanto,
menos consistencia que una de calidad NLGI 2, que presenta un grado de
penetración muy elevado.

Diagnosis de problemas de grasas

13
Esta tabla indica problemas y posibles causas. Cuando refiere al “tipo de grasa”,
no quiere decir “marca de grasa. Cada marca tiene varios tipos de grasa.

14
15
16
La lubricación de engranajes
LAS FUNCIONES DE LOS LUBRICANTES PARA ENGRANAJES

La eficiencia con la cual un engranaje opera, de- pende no solo de la forma en la


cual ellos son usados, sino también del lubricante que les sea aplicado. Los
lubricantes para engranajes tienen varias funciones importantes para llevar a
cabo:

 Lubricación. Cuando los engranajes transmiten potencia, los esfuerzos sobre sus
dientes se concentran en una región muy pequeña y ocurre en un tiempo muy
corto. Las fuerzas que actúan en esa región son muy elevadas, si los dientes de
los engranajes entran en contacto directo, los efectos de la fricción y el desgaste
destruirán rápidamente los engranajes. La principal función de un lubricante para
engranajes es reducir la fricción entre los dientes del engranaje y de esta forma
disminuir cualquier desgaste resultante. Idealmente, esto se logra por la formación
de una película delgada de fluido la cual mantiene separadas las superficies
de trabajo.

 Refrigeración. Particularmente en engranajes cerrados, el lubricante debe actuar


como un refrigerante y extraer el calor generado a medida que el diente rueda y se
desliza sobre otro.

 Protección. Los engranajes deben ser protegidos contra la corrosión y la


herrumbre.

 Mantener la limpieza. Los lubricantes para engranajes deben sacar todos los
desechos que se forman durante el encaje de un diente con otro.
TIPOS DE LUBRICANTES PARA ENGRANAJES

 Aceites minerales puros . Se aplican en engranajes que trabajan bajo


condiciones moderadas de operación.

 Aceites inhibidos contra la herrumbre y la corrosión (R & O). Se utilizan


cuando las temperaturas son altas y existe el riesgo de contaminación con agua,
que conduce a la formación de herrumbre en los metales ferrosos. Poseen aditivos
antiherrumbre, antiespumantes, antidesgaste y antioxidantes. Estos aceites no
tienen muy buena adhesividad, pero trabajan bien en sistemas de circulación
donde se aplica en forma continua.

 Aceites minerales de extrema presión (E.P.). Se utilizan cuando los engranajes


tienen que soportar altas cargas o cargas de choque, bajas velocidades y altas
cargas. Son aceites inhibidos, a los que se les incorporan aditivos de extrema
presión, los cuales son normalmente de azufre y fósforo; es necesario tener
mucho cuidado con estos aceites, cuando se aplica en reductores que trabajan en
ambientes de alta humedad (eje.: torres de enfriamiento), ya que el vapor de agua

17
presente puede reaccionar con el azufre y el fósforo formando ácido sulfúrico y
ácido fosfórico, que atacan las superficies metálicas.

 Aceites compuestos. Tienen como característica principal su elevada


adhesividad. Son una mezcla de aceite mineral y grasa animal en
proporciones variables. Se utilizan en reductores con engranajes de tornillo sin- fin
corona en donde la acción de deslizamiento es muy elevada. Estos aceites se
pueden filtrar y enfriar sin que se separe la grasa animal del aceite base. La
adhesividad también se logra adicionando pequeño porcentaje de un aditivo para
tal fin al lubricante, evitando el goteo. Estas son sustancias sintéticas.

 Aceites sintéticos. Se utilizan generalmente en engranajes que presentan alto


grado de deslizamiento, o que trabajan a altas temperaturas por períodos
prolongados. Los lubricantes sintéticos requieren una adecuada combinación de
aditivos y bases sintéticas fluidas para incrementar los beneficios sobre los aceites
minerales. Los más usados son las Polialfaoleinas.

 Grasas. Su aplicación en engranajes no es muy amplia debido a que tienen muy


poca capacidad refrigerante y porque las partículas contaminantes tienden a ser
atrapadas y son difíciles de eliminar. Se utilizan algunas veces en la lubricación de
engranajes que operan a bajas velocidades y bajas cargas, son comúnmente
utilizadas en engranajes abiertos y cajas de engranajes que tienden a dejar
escapar aceite; también se utilizan en engranajes que operan intermitentemente,
por que las grasas tienen la ventaja de mantener una película de lubricante en los
dientes del engranaje, aunque estos no estén girando, lo que permite proporcionar
lubricación inmediatamente son arrancados. Las grasas semifluidas sintéticas son
particularmente adecuadas para lubricar unidades de engranajes "de por vida".
Las grasas para engranajes son blandas, para minimizar la fricción, hacerla algo
más fluida y para limitar la tendencia de los engranajes a cortar un canal en la
grasa y dejar el diente del engranaje seco.

 Lubricantes sólidos. Son usados cuando las temperaturas de operación son muy
altas o muy bajas, cuando las fugas no pueden ser toleradas, y cuando se debe
operar en vacío. Estos lubricantes son películas secas untuosas, que se aplican a
los dientes de los engranajes; los más utilizados son el bisulfuro de molibdeno,
bisulfuro de tungsteno, grafito, talco y politetrafluoroetileno; son caros, y tienen
vida limitada contra el desgaste, pero son ideales para aplicaciones especiales
como en el espacio

18

También podría gustarte