0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Sesion 02 Unidad 2 DPCC 2° Docentes

La sesión de aprendizaje del Liceo Trujillo se centra en el autoconocimiento y la valoración personal, abordando la importancia de la autoestima y el autocuidado en el desarrollo integral de los estudiantes. Se busca que los alumnos reconozcan su identidad, establezcan pautas de protección ante riesgos y reflexionen sobre sus relaciones interpersonales. La metodología incluye actividades de reflexión, lectura y discusión, promoviendo un enfoque de derechos y bienestar emocional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Sesion 02 Unidad 2 DPCC 2° Docentes

La sesión de aprendizaje del Liceo Trujillo se centra en el autoconocimiento y la valoración personal, abordando la importancia de la autoestima y el autocuidado en el desarrollo integral de los estudiantes. Se busca que los alumnos reconozcan su identidad, establezcan pautas de protección ante riesgos y reflexionen sobre sus relaciones interpersonales. La metodología incluye actividades de reflexión, lectura y discusión, promoviendo un enfoque de derechos y bienestar emocional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“LICEO TRUJILLO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02: “Aprendemos a conocernos y valorarnos como parte del desarrollo personal”
INSTITUCIÓN
ÁREA GRADO Y SECCIONES NOMBRE DE LA UNIDAD FECHA DURACIÓN DOCENTES
EDUCATIVA
Miguel Ángel Castillo Bravo
Prevenimos las situaciones Del 28 de abril al 02 de Aurelia Elena Diaz Gabriel
LICEO TRUJILLO DPCC 2º A,B,C,D,E,F,G,H,I,J 3horas
de riesgos mayo 2025 Santos Anita Méndez Merejildo
Georgina Tafur Longa

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
1.1. Competencias
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Valora la participación de su familia en su formación y
reconoce la importancia de usar estrategias de
Se valora a si mismo  Valora la participación de su familia en su autoconocimiento y
protección frente a situaciones de riesgo.
autoestima y reconoce la importancia de usar estrategias de
CONSTRUYE SU protección frente a situaciones de riesgo en un díptico.
Plantea pautas de prevención y protección ante Lista de cotejo
IDENTIDAD Vive su sexualidad de situaciones que afecten su integridad sexual y Un díptico  Plantea 3 pautas de prevención y protección ante situaciones
manera plena y reproductiva reconociendo la importancia del que afecten su integridad sexual y reproductiva reconociendo
responsable autocuidado. la importancia del autocuidado en un díptico.

PROPOSITO: Valorar la participación de su familia en su autoestima y así mismo, plantear pautas de protección ante diversas situaciones de riesgo como las que
afecten su integridad sexual y reproductiva en un díptico para un mejor bienestar personal.

1.2. Enfoque trasversal


ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR Actitud ACCIONES OBSERVABLES
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos
Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de derechos
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
1.3. Eje Temático Regional

EJE TEMÁTICO REGIONAL ASPECTOS


Salud y Bienestar - Bienestar físico
- Bienestar emocional
Es un eje que aúna el desarrollo pleno de las y los estudiantes a un nivel físico, mental y social, dentro de su - Bienestar social e individual
ámbito personal, familiar, educativo y comunitario, promoviendo hábitos saludables en su vida cotidiana, - Salud: biológico, psicológico ysocial
fomentando el bienestar integral.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“LICEO TRUJILLO”

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
INICIO Problematización, comunicación del propósito, recuperación de saberes previas, motivación inicial 20minutos
El /la docente saluda cordialmente a sus estudiantes y les recuerda las normas de convivencia establecidas.
MOTIVACIÓN
Observan la imagen, leen el texto y responden preguntas. Imágenes.
Las personas se diferencian por la conciencia que tiene cada una de sí misma. Ser Impresiones
consciente de sí implica saber qué se siente y se piensa, cómo se razona y se
relaciona uno con los demás. Este conocimiento le brinda al ser humano Plumones.
confianza y cierto grado de libertad para desenvolverse en su medio social,
desarrollarse como persona y tomar decisiones importantes para la vida. Pizarra.
Aprender a conocernos nos permite fijarnos metas y orientar nuestra vida hacia
ellas, evitando de esa manera que otras circunstancias ajenas a nuestra
voluntad definan lo que seremos en el futuro.
Responden las siguientes preguntas:
¿Qué interpretas de la imagen?
¿consideras que te conoces bien? ¿Por qué?
¿Qué aspectos de tu personalidad quisieras entender mejor?
Saberes previos
 ¿Qué entienden por autoconcepto?
 ¿Crees que es importante la autoestima? ¿Por qué?
 ¿En qué consiste el autocuidado? Da un ejemplo.
Conflicto cognitivo
¿Cómo influyen el autoconcepto, la autoestima y el autocuidado en el bienestar físico-emocional y el logro de
metas personales?

La/el docente busca la participación de los estudiantes propiciando la lluvia de ideas y el diálogo entre ellos. Se les
comunica el título de la sesión, el propósito de aprendizaje de la actividad y los criterios a evaluar justamente con el
producto.
DESARROLLO Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias
La/el docente solicita a los estudiantes para que realicen las lecturas guiadas: Impresiones. 95 minutos
“El autoconcepto”, “Componentes del autoconcepto”, ¿Cómo trabajar el autoconcepto para sentirnos bien con
nosotros mismos?, Elementos de la autoestima. Papelotes.
Actividades: Plumones.
 Subrayan las ideas principales y realizan su comentario concerniente a lo leído.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“LICEO TRUJILLO”

 Evalúan en que escalón se ubican y responden la pregunta ¿Qué escalón de la escalera necesitas fortalecer para tener o
mantener una alta autoestima? Pizarra.
 Reconocen algunas señales de tener poca valoración de sí mismo.
 Reflexionan de manera oral sobre como fortalecer la autoestima.
 Identifica las semejanzas y diferencias entre el autoconcepto y autoestima en un cuadro.
 Realizan una reflexión personal completando dos cuadros.
Leen la historieta y responden la pregunta ¿Cómo influye el autoconcepto de Sofía sobre su autoestima?
Leen sobre el autocuidado y el respeto por el cuerpo, las decisiones sobre la sexualidad.
 Analiza críticamente el testimonio de Lucia, responden las preguntas y completan un cuadro.
 Elaboran su evidencia.
La/el docente monitorea el trabajo de los estudiantes y retroalimenta de forma individual o grupal para lograr el
propósito.
CIERRE Evaluación de cierre, metacognición y transferencia Pizarra 20minutos
Retoma el propósito de la sesión y a partir de ello, pregunta:
 ¿Hemos logrado el propósito planteado? Respuestas orales
 ¿Qué hicimos para lograrlo?
 ¿Qué dificultades hemos tenido?
 ¿Qué debemos mejorar? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
BIBLIOGRAFIA

TEXTO DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA 2


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“LICEO TRUJILLO”
ANEXOS

El autoconcepto es la percepción que cada uno tiene de sí mismo; se forma a partir de las experiencias y las relaciones
con el medio social.

Las personas más cercanas (padres, hermanos, profesores, amigos) tienen un papel importante en la formación del
autoconcepto, pues nos proyectan imágenes de nosotros mismos que nos sirven como guía a la hora de decidir qué
hacer o ser en el futuro.

El autoconcepto se desarrolla desde la niñez. Alrededor de los 8 años, los niños


empiezan a formarse un autoconcepto más realista, ya que adquieren una mayor
capacidad para valorar sus características y habilidades personales. Por ejemplo,
pueden aceptar que son buenos haciendo ciertas cosas, mientras que no son tan
hábiles para otras.

Durante la adolescencia se aprenden habilidades para establecer un


autoconcepto propio, independiente de las opiniones de los demás. Los chicos y
chicas pueden identificar y analizar las nuevas capacidades cognitivas y físicas
que han desarrollado.

COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO

FORMAS NIVELES

Actitud o motivación. Cuando es Nivel cognitivo: “Elaboro ideas sobre mí:


positiva, nos formamos una imagen ‘Soy atlético’, ‘Tengo coordinación’, ‘Soy
realista de nosotros y nos impulsa a perseverante’”.
actuar.
Nivel afectivo: “A partir de las ideas que
Esquema corporal. Idea que tenemos tengo sobre mí, elaboro juicios de valor:
acerca de nuestras características ‘Soy buen deportista’, ‘Practicar deporte me
físicas y habilidades motoras. mantiene en forma y me resulta
agradable’”.
Aptitudes. Conjunto de capacidades
con que contamos. Reconocerlas Nivel conductual: “Los sentimientos y
favorece la formación de un juicios valorativos sobre mi persona me
autoconcepto positivo. llevan a actuar de una determinada
manera: ‘Entreno dos horas diarias’, ‘Me
Valoración externa. Apreciación que inscribiré en la maratón’”.
las personas hacen de nosotros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“LICEO TRUJILLO”

Trabajar el autoconcepto puede hacerse con pequeños ejercicios diarios que mejoren la manera en la que pensamos sobre
nosotros mismos. Estos ejercicios están enfocados a distintas áreas:
 Ser más flexible contigo misma/o y con los demás:
 Revisa tus metas:
 No observes en ti sólo lo negativo:
 Cuida lo que te dices:
 Cuida lo que te dices:
 Aprende a perder y errar:

LA AUTOESTIMA
El autoconcepto que una persona tiene de sí misma es muy importante para el desarrollo de la autoestima. La autoestima es el valor
que nos asignamos y que está relacionado con cuánto nos aceptamos y qué tan satisfechos estamos con nosotros mismos. Mientras
más claro y positivo sea nuestro autoconcepto, lograremos consolidar una mejor autoestima. Las personas con autoestima fortalecida
tienen másCuando te permites
confianza equivocarte, se
en sus capacidades, empiezas a respetarte.
esfuerzan Cuando
por conseguir te exiges demasiado,
sus objetivos, te tratas
reconocen sus mal,
errores te castigas
y saben y acabas
que pueden
superarlostirando
porquelacuentan
toalla. No
conposees todas
el apoyo y lalas habilidades,denoquienes
comprensión pasa nada, yo tampoco. Equivocarse es humano.
las rodean.
Por el contrario, las personas con autoestima debilitada tienen menores posibilidades de éxito debido a que tienen una pobre opinión de
sí mismas, así como sentimientos de tristeza o frustración que generan en ellas una actitud derrotista.
Se puede afirmar entonces que la autoestima es una dimensión integral que involucra no solo lo que sabemos de nosotros mismos
(aspecto cognitivo), sino también los sentimientos que ello nos produce (aspecto afectivo) y cómo se proyecta en nuestro
comportamiento (aspecto actitudinal). Por esta razón, nuestro nivel de autoestima determina nuestro desempeño.

LA AUTOESTIMA ESTÁ CONFORMADA POR TRES ELEMENTOS: EL CONOCIMIENTO DE SÍ


MISMO, EL AUTOCONCEPTO Y EL AUTORRESPETO.

El conocimiento de sí mismo El autoconcepto. El autorrespeto


Consiste en reconocer las habilidades, capacidades y Abarca las creencias sobre uno Consiste en reconocer que nuestras características
recursos que se poseen. Implica decir, por ejemplo, “Soy mismo y se construye durante son valiosas y que, al ser distintas de las que otros
bueno en Matemática”, “Tengo la capacidad de escuchar a toda la vida. Por ejemplo, “Soy tienen, poseen un valor especial pues tomamos
las personas”, “Soy un excelente deportista”. serio”, “Soy amigable”. conciencia de que somos únicos e irrepetibles.

¿Como fortalecer mi autoestima?


Algunas señales de tener poca valoración de sí mismo puede ser:  Empieza en pensar en positivo
 Deja de machacarte
 Ocultar las necesidades, emociones, pensamientos, etc.  Deja de compararte
 Tratar de complacer a los demás para evitar el rechazo o enojo de otros.  Regálate un tiempo
 Pensar y hablar negativamente de uno mismo y no creerse capaz de nada  Aprende de tus errores
“que tonto, a mí nunca me sale”  Trátate con cariño y respeto siempre
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“LICEO TRUJILLO”

EL AUTOCUIDADO Y EL RESPETO POR EL CUERPO


El autocuidado en la sexualidad es una actitud que expresa la valoración de uno mismo en todas sus dimensiones: física, psicológica y moral.
Esto significa que debemos proteger no solo nuestros sentimientos, sino también la integridad de nuestros cuerpos. Para ello, hay que saber
tomar decisiones en el momento oportuno y poner límites a las presiones de los demás, negándonos a hacer algo que puede perjudicar nuestro
bienestar físico y emocional.
Este es un desafío que los adolescentes deben enfrentar con madurez.
En el caso de los varones, la presión del grupo de amigos y el machismo propio de nuestra cultura los incita a tener relaciones sexuales lo más
pronto posible para “demostrar su hombría”. En el caso de las mujeres, es usual que la presión de sus primeras parejas las lleve a tener
experiencias sexuales solo para “demostrar su amor”. Los adolescentes deben estar conscientes de que respetar su cuerpo también implica
respetar el cuerpo de los demás.

LAS DECISIONES SOBRE LA SEXUALIDAD


Una de las decisiones más importantes de las personas es el inicio de las relaciones sexuales, lo que involucra tanto al cuerpo como a las
emociones. Los siguientes criterios sirven de información
• Las relaciones sexuales son una acción voluntaria y de común acuerdo, pues cada persona tiene su momento para iniciarlas.
• El diálogo con personas con más experiencia y madurez (padres, maestros, consejeros, etc.) nos
da pautas para tomar decisiones sobre la sexualidad.
• El no tener relaciones sexuales hasta llegar a la adultez también es una opción, producto de la reflexión personal. Quienes lo hacen
prefieren alcanzar la madurez física y emocional para vivir su sexualidad adecuadamente

¿Los intereses de mi enamorado son más importantes que mis valores y mi bienestar?

Me llamo Lucía y tengo 14 años. Mi enamorado tiene 17 y se llama Andrés. Desde que estamos juntos,
siento que mi vida es casi perfecta. Tal vez porque paramos con sus amigos, que también son mayores y
hacen cosas más divertidas que los de mi salón. Esto, sin embargo, me ha traído problemas en casa. Mi
mamá sabe que Andrés es mayor y por eso quiere protegerme, especialmente ahora que mi papá se fue
al extranjero a trabajar. Solo que exagera con sus reglas y eso me molesta mucho. No comprende que si
no me da permiso para salir con Andrés y sus amigos, él se aburrirá y me dirá que terminemos. Hace
unos días, Andrés me propuso pasar un fin de semana en la playa con amigos y amigas de su salón.
Cuando le dije que no creía que mi mamá me diera permiso, él me insinuó que le debía eso por las veces
que prefirió acompañarme antes que salir con sus amigos, así que me sugirió que le dijera a mi mamá
que iría con unas amigas de mi salón. Estoy en un dilema, porque no quiero defraudar a Andrés, pero
tampoco deseo mentirle a mi mamá.

¿Qué puedo hacer?

También podría gustarte