Curso de actualización: “Rol docente en la educación
inclusiva: De la teoría a la práctica”
Trabajo final
Estrategias inclusivas que responden a mi desafío de atención a la diversidad
Hola, te damos la bienvenida a la etapa final del curso. Este trabajo busca reconocer la
profundidad de tus nuevos aprendizajes, consolidando la mirada del enfoque de inclusión
que han ido construyendo.
¿Qué deben hacer?
PASO 1: Organízate y completa los datos generales
Forma un grupo de máximo 6 integrantes. (puede ser el mismo grupo con el que
realizaste el trabajo en proceso).
PASO 2: Selecciona 02 barreras
Opción A: Coloca el caso desafiante y dos barreras que hayan identificado en su trabajo de
proceso.
Opción B: Elegir uno de los casos desafiantes e identificar mínimo 2 barreras.
PASO 3: Propón estrategias para derribar las barreras
Elige al menos una estrategia que implementarías para eliminar o reducir cada barrera.
(Se recomienda que sean hasta tres estrategias.)
PASO 4: [Reto Opcional] Ubica las estrategias elegidas en La pauta DUA 3.0
Si lo deseas, puedes señalar en qué principios de la Pauta DUA se enmarca tu estrategia y
qué consideraciones específicas aborda.
PASO 5: Envía tu trabajo hasta el domingo 10 de agosto, únicamente al correo:
[email protected] Recuerda:
Este trabajo final es una oportunidad para integrar teoría y práctica, y visibilizar cómo tus
decisiones pedagógicas pueden transformar el entorno para garantizar el derecho a la
educación de todos y todas.
¡Esperamos tu aporte con entusiasmo!
Curso de actualización: “Rol docente en la educación
inclusiva: De la teoría a la práctica”
PASO 1: Organízate y completa los datos generales
Datos generales
IE: I.E FAP JOSÉ EMILIO VELARDE VARGAS
REGIÓN: TALARA
Escriba la región a la que
pertenece la I.E
1. LEVEAU DEL CASTILLO SANDRA EUNICE
APELLIDOS Y NOMBRES 2. SANDOVAL ATOCHE ANNA LILIANA
COMPLETOS DE LOS 3. SOBRINO AQUINO ALEXANDER
INTEGRANTES 4. TALLEDO VALDIVIEZO CARLA LISSET
5. TALLEDO VALDIVIEZO MILUSKA
1. 1ro, 2do y 5to DE SECUNDARIA
GRADOS QUE ENSEÑAN 2. 3ro, 4to y 5to DE SECUNDARIA
3. 4to y 5to DE SECUNDARIA
Colocar los grados que 4. 1ro y 3ro DE SECUNDARIA
enseñan los participantes 5. 4to y 5to DE SECUNDARIA
del grupo
1. Inglés y Social Studies
ÁREAS QUE ENSEÑAN 2. Inglés
3. Matemática
Colocar las áreas que 4. Inglés
enseñan los participantes 5. Comunicación
del grupo.
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
PASO 2 Y PASO 3:
Opción A: Coloca el caso desafiante y dos barreras que hayan identificado en su trabajo de proceso. (Es decir, solo debes pasar la información
del trabajo de proceso)
PASO 2: SELECCIONA HASTA 2 BARRERAS PASO 3: PROPÓN ESTRATEGIAS BASADAS EN EL DUA
Mi desafío de atención a la Barreras para el aprendizaje Propón estrategias pedagógicas basadas en el DUA
diversidad y la participación
El estudiante presenta dificultades en Es lento para realizar trabajos BARRERA 1: LENTITUD EN TRABAJOS ESCRITOS
su aprendizaje, por lo que se deben escritos en clase. Sucede Matemática:
hacer adaptaciones según la cuando tiene que copiar Proporcionar hojas de trabajo con plantillas organizadas para el
complejidad del tema que se va a información de la pizarra, desarrollo de ejercicios paso a paso.
abordar, así como para comprender completar información o Usar gráficos y esquemas preelaborados que puedan completarse en
inmediatamente las indicaciones del realizar producción escrita. vez de copiar textos extensos.
Permitir el uso de recursos tecnológicos como calculadoras, software de
trabajo que debe realizar y para hacer
geometría o reconocimiento de voz para registrar procedimientos.
inferencias, necesita una atención
Brindar retroalimentación formativa inmediata para motivar el avance
personalizada para que concluya su progresivo.
trabajo, ya que suele distraerse
fácilmente y no le gusta escribir Comunicación:
mucho. Algunas veces se siente Ofrecer organizadores gráficos antes de escribir (mapa de ideas,
intimidado salir al frente de sus cuadros comparativos).
compañeros para exponer. Permitir grabaciones orales como primer borrador antes de transcribir
sus ideas.
Utilizar textos modelo adaptados a su nivel para que los tenga como
guía de producción.
Fomentar el uso de herramientas digitales con predicción de palabras o
escritura asistida.
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
Inglés:
Utilizar tarjetas con palabras clave y estructuras modelo para facilitar la
redacción.
Incluir ejercicios de completar oraciones o selección múltiple con apoyo
visual.
Permitir el uso de aplicaciones como traductores o asistentes de voz en
tareas escritas.
Proponer actividades cortas con foco en producción escrita guiada por
imágenes.
Se distrae fácilmente y BARRERA 2: DISTRACCIÓN Y FALTA DE CONCENTRACIÓN
empieza a dibujar o hacer otra Matemática:
Dividir las actividades en partes breves con metas claras y tiempo
cosa cuando no comprende lo
controlado.
que se está trabajando. Implementar pausas activas entre actividades para recargar energía y
Principalmente ocurre en reenfocar.
tareas individuales que Incluir materiales concretos y manipulativos para mantener el interés.
requieren varios pasos o Establecer rutinas con señales visuales y auditivas que marquen el
concentración sostenida. cambio de tareas.
Comunicación:
Emplear cuentos o textos breves con ilustraciones que mantengan el
interés del estudiante.
Iniciar las sesiones con preguntas motivadoras relacionadas a sus
intereses.
Reforzar la comprensión lectora con actividades interactivas en grupo.
Permitir que exprese ideas a través de dibujos o esquemas antes de
verbalizarlas.
Inglés:
Utilizar canciones y videos cortos con subtítulos como estímulo inicial.
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
Aplicar juegos interactivos con objetivos lingüísticos claros.
Alternar actividades orales y escritas en tiempos breves.
Motivar el uso de aplicaciones con minijuegos para reforzar vocabulario.
Opción B: Elegir uno de los casos desafiantes propuestos. A continuación, identifica las barreras y propón estrategias para eliminarlas o
reducirlas.
Desafíos de atención a la Barreras para el aprendizaje y Propón estrategias pedagógicas basadas en el DUA
diversidad la participación
Andrés, es entusiasta y ¿Qué barreras identificas en el BARRERA 1: INQUIETUD FÍSICA Y VERBAL DURANTE CLASES
participativo. Sin embargo, le caso elegido? EXPOSITIVAS
cuesta mantenerse quieto en Matemática:
clases expositivas o largas: se Reemplazar exposiciones largas por actividades interactivas y
balancea en la silla, interrumpe participativas (resolución colaborativa de problemas).
con comentarios fuera de Implementar rutinas de activación motora (estiramientos, dinámicas
contexto o se para a buscar breves) al iniciar y durante la sesión.
cosas innecesarias. A menudo Permitir el uso de material manipulativo que canalice su necesidad de
deja los trabajos incompletos movimiento (cubos, tarjetas, reglas interactivas).
porque pierde el foco o se Integrar estaciones de trabajo donde los estudiantes roten y se
distrae con lo que sucede a su mantengan en actividad.
alrededor.
Comunicación:
Alternar momentos expositivos con juegos teatrales, lecturas en voz
alta, dramatizaciones u otras estrategias activas.
Proponer actividades de lectura en movimiento (como lectura por
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
rincones temáticos).
Permitir que tome apuntes en esquemas visuales o mapas mentales
para reducir el tedio de la copia lineal.
Utilizar señales visuales acordadas para recordarle cuándo intervenir y
cuándo escuchar.
Inglés:
Usar dinámicas orales breves como "Simon says" o juegos de
vocabulario con desplazamientos.
Realizar estaciones temáticas de práctica oral o escrita para
mantenerlo en movimiento y alerta.
Integrar materiales kinestésicos como tarjetas para emparejar o juegos
de piso.
Proponer desafíos lingüísticos cronometrados por grupos para generar
entusiasmo y canalizar su energía.
Barreras para el aprendizaje y BARRERA 2: PÉRDIDA DE FOCO Y TRABAJOS INCOMPLETOS
la participación Matemática:
Dividir los ejercicios complejos en fases con tiempos definidos y metas
intermedias.
Brindar apoyo visual como listas de pasos o checklist
autogestionables.
Utilizar timers visuales para marcar el tiempo disponible para cada
etapa.
Dar refuerzos positivos inmediatos por cada tarea completada.
Comunicación:
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
Presentar las consignas por escrito y con pictogramas para que pueda
revisarlas a su ritmo.
Incorporar cronogramas visuales que indiquen inicio, desarrollo y cierre
de cada actividad.
Fragmentar las tareas de producción escrita en pasos: planificación,
redacción, revisión.
Implementar la técnica “escribe y pasa”, donde los estudiantes
escriben por turnos en grupo, reduciendo la carga individual.
Inglés:
Desarrollar actividades cortas tipo “mini retos” con entregables
específicos en cada fase.
Entregar tarjetas de control de avance donde marque su progreso.
Alternar tareas individuales y grupales para sostener el interés.
Usar canciones o videos como disparadores de cada sección,
reforzando el foco en objetivos concretos.
¿Qué barreras identificas en el BARRERA 1: EXCLUSIÓN EN TRABAJO EN GRUPO
Pamela, es una adolescente caso elegido? Matemática:
autista no verbal. Tiene gran Formar grupos colaborativos con roles asignados previamente,
memoria visual, le interesan los permitiendo a Pamela participar desde su fortaleza visual (por ejemplo,
temas científicos y es muy encargada de gráficos o esquemas).
observadora. Sin embargo, Usar aplicaciones o pizarras digitales donde cada integrante, incluida
suele estar aislada durante el Pamela, pueda contribuir simultáneamente.
trabajo en grupo: sus Introducir dinámicas cooperativas donde la producción grupal se base
compañeras no la incluyen y en aportes individuales visibles y valorados.
muchas veces no saben cómo Capacitar brevemente al grupo sobre formas inclusivas de interacción,
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
promoviendo la empatía y el respeto a los diferentes estilos de
interactuar con ella. En las comunicación.
exposiciones orales de otros
estudiantes, se muestra Comunicación:
inquieta, se distrae con facilidad Implementar tareas colaborativas que incluyan formas de expresión no
o se retira del espacio, lo que verbal, como dibujos, pictogramas o presentaciones digitales.
ha sido interpretado por Validar y visibilizar el lenguaje visual como una forma legítima de
algunos docentes como falta de comunicación en el aula.
interés. Diseñar proyectos donde Pamela pueda compartir información
mediante gráficos, videos o infografías.
Promover el uso de herramientas digitales accesibles que faciliten su
participación escrita o visual en el grupo.
Inglés:
Crear actividades grupales donde se usen tarjetas visuales y
secuencias de imágenes para construir diálogos o historias.
Utilizar plataformas colaborativas donde cada estudiante aporte de
forma sincrónica o asincrónica, respetando el ritmo de Pamela.
Integrar juegos de roles usando apoyos visuales para que Pamela
pueda representar acciones sin necesidad de verbalización.
Fomentar el aprendizaje entre pares, asignando a un compañero guía
que acompañe a Pamela durante las tareas grupales.
Barreras para el aprendizaje y
la participación
🔷 BARRERA 2: HIPERSENSIBILIDAD SENSORIAL Y RETIRO EN
EXPOSICIONES
Matemática:
Permitir a Pamela usar audífonos con cancelación de ruido o sentarse
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
en un lugar más cómodo y predecible.
Brindar una agenda visual con el orden de las exposiciones para
anticipar los tiempos y reducir la ansiedad.
Proponerle otras formas de acceder al contenido de exposiciones (por
ejemplo, material gráfico o video resumen).
Permitir pausas sensoriales cuando lo requiera, sin penalización.
Comunicación:
Acordar con Pamela un espacio alternativo dentro del aula al que
pueda acudir si necesita regularse sensorialmente.
Proporcionar acceso a las exposiciones mediante presentaciones
impresas o digitales.
Ofrecer anticipación visual o escrita del contenido de la sesión, usando
pictogramas o esquemas.
Implementar rutinas visuales que marquen los tiempos de exposición
para reducir la incertidumbre.
Inglés:
Utilizar apoyos visuales o esquemas antes y durante las
presentaciones para mantener la atención de Pamela.
Brindar la posibilidad de interactuar con los temas de las exposiciones
mediante actividades visuales o manipulativas.
Validar su observación silenciosa como forma de participación activa.
Facilitar una bitácora visual donde pueda registrar lo aprendido en
lugar de permanecer expuesta a situaciones estresantes.
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
¿Qué barreras identificas en el BARRERA 1: DIFICULTAD PARA GESTIONAR EMOCIONES EN
José, en las últimas semanas ha caso elegido? CONFLICTOS SOCIALES
empezado a morder a algunas
compañeras. Cuando una Matemática:
docente le llama la atención, el Utilizar juegos cooperativos matemáticos que fomenten la interacción
niño se angustia, llora positiva y la resolución de problemas en equipo.
intensamente y luego le cuesta Aplicar rutinas socioemocionales al inicio de clase, como “¿cómo me
mucho retomar las actividades, siento hoy?”, vinculadas a íconos emocionales.
se aísla o dice que no quiere Establecer normas de convivencia visibles y construidas junto al grupo.
hacer nada. Esta situación Emplear técnicas de mediación entre pares cuando surja un conflicto
genera malestar en el grupo. durante actividades matemáticas.
Comunicación:
Introducir cuentos o textos que aborden emociones y resolución de
conflictos, promoviendo la identificación emocional.
Promover dramatizaciones donde se representen situaciones similares
a las vividas por José.
Brindar espacios para que el estudiante exprese cómo se siente, ya sea
oralmente o mediante dibujos.
Usar tarjetas de comunicación emocional para que pueda expresar sus
estados sin recurrir a la agresión.
Inglés:
Diseñar actividades que trabajen emociones básicas a través de
vocabulario (“happy”, “angry”, etc.) y mímica.
Emplear canciones sobre emociones como apoyo lúdico y expresivo.
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
Realizar juegos de roles controlados para practicar interacciones
respetuosas en inglés.
Introducir el uso de pictogramas bilingües para identificar y verbalizar
emociones.
Barreras para el aprendizaje y
la participación
🔷 BARRERA 2: BLOQUEO EMOCIONAL Y RECHAZO A PARTICIPAR
TRAS EL ESTRÉS
Matemática:
Dar la opción de retomar las actividades en un espacio alternativo y
tranquilo, bajo supervisión flexible.
Utilizar tarjetas de “pausa emocional” que el estudiante pueda usar
cuando lo necesite.
Brindar refuerzos positivos inmediatos al menor esfuerzo o intento de
reintegración.
Proponer actividades lúdicas como rompecabezas matemáticos que
reduzcan la presión.
Comunicación:
Crear un rincón emocional dentro del aula con materiales de expresión
libre (colores, papel, cuentos).
Ofrecer tareas de lectura o escritura libre que no impliquen presión
evaluativa.
Implementar rutinas predecibles para que José anticipe lo que ocurrirá
y se sienta seguro.
Brindar acompañamiento personalizado (docente o tutor) durante las
actividades, sin forzar su participación inmediata.
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
Inglés:
Permitirle observar las actividades al inicio sin exigir participación,
respetando su ritmo.
Incorporar cuentos visuales y actividades pasivas como colorear o
seguir con el dedo las palabras.
Usar títeres o personajes animados para estimular su reingreso en el
aula de forma amable.
Diseñar fichas de trabajo con ejercicios simples que le generen éxito
inmediato y lo motiven.
PASO 4: OPCIONAL
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PRINCIPIOS DEL DUA Y PAUTAS
Representación – 1.3 Resaltar información esencial / 2.5 Ilustrar
Usar organizadores gráficos antes de escribir o resolver
mediante medios múltiples
Brindar plantillas con pasos o esquemas para completar Representación – 2.1 Opciones perceptivas / 2.2 Lenguaje claro
Estaciones rotativas de trabajo para mantener atención y permitir Compromiso – 7.2 Incrementar esfuerzo / 7.3 Minimizar amenazas y
movimiento distracciones
Pausas activas durante sesiones expositivas Compromiso – 7.3 Minimizar amenazas y distracciones
Juegos colaborativos para resolver problemas Acción y expresión – 5.3 Desarrollar fluidez con niveles de apoyo
Agendas visuales con orden de actividades y uso de pictogramas Representación – 1.1 Ofrecer múltiples formas de presentación
Curso de actualización: “Rol docente en la educación inclusiva: De la teoría a la práctica”
Tarjetas de control de avance personalizadas Acción y expresión – 6.4 Mejorar capacidad de monitoreo propio
Actividades breves y segmentadas con retroalimentación Acción y expresión – 5.1 Usar múltiples medios para responder
Tareas con alternativas visuales y kinestésicas Representación – 1.2 Proporcionar alternativas sensoriales
Representación – 3.3 Activar conocimientos previos / 2.5 Ilustrar
Textos que abordan emociones para reconocer estados internos
mediante medios múltiples
Espacios alternativos para retomar tareas después de crisis Compromiso – 7.1 Opciones para captar interés / 9.2
emocional Autorregulación
Aplicación de pictogramas o tarjetas emocionales para identificar y Acción y expresión – 6.1 Opciones para comunicación efectiva / 5.2
expresar emociones Expresarse de distintas formas