0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas10 páginas

Informacion Exposicion

La NIF C-4 establece normas para la valuación, presentación y revelación de inventarios en estados financieros, aplicable a entidades que emiten dichos estados, excluyendo ciertos productores y comerciantes. Se detallan métodos de valuación como costos identificados, promedios y PEPS, así como la clasificación de inventarios y el tratamiento de pérdidas por deterioro. Además, se requiere que los inventarios sean presentados como activos circulantes y se especifiquen los métodos de valuación utilizados en los estados financieros.

Cargado por

HeroCity
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas10 páginas

Informacion Exposicion

La NIF C-4 establece normas para la valuación, presentación y revelación de inventarios en estados financieros, aplicable a entidades que emiten dichos estados, excluyendo ciertos productores y comerciantes. Se detallan métodos de valuación como costos identificados, promedios y PEPS, así como la clasificación de inventarios y el tratamiento de pérdidas por deterioro. Además, se requiere que los inventarios sean presentados como activos circulantes y se especifiquen los métodos de valuación utilizados en los estados financieros.

Cargado por

HeroCity
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Tecnológico Nacional de México

Campus Querétaro

Inventarios perpetuos

Estudiantes de la carrera:
Hernández Jasso David Emiliano
Fonseca Mercado Jose Ricardo
Martínez Nicanor Oswaldo.
Monhera Olvera Gloria

Ing. En Sistemas Computacionales

Profesor:

MA.DEL CARMEN ALICIA PEDRAZA TOVAR

Periodo:

<<Enero-Junio>> <<2025>>

OBJETIVO
Esta Norma de Información Financiera (NIF), la NIF C-4 tiene como objetivo establecer las
normas de valuación, presentación y revelación para los inventarios en el estado de
situación financiera de una entidad económica.

ALCANCE.
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que emitan estados
financieros en los términos
La NIF C-4 no es aplicable a:
a)productores de productos agrícolas y forestales, productos agrícolas después de su
cosecha y minerales y productos minerales, siempre que esos inventarios sean valuados a
su valor neto de realización, de acuerdo
b)intermediarios que comercializan bienes genéricos (commodities) que valúen sus
inventarios a valor razonable deducido de los costos a incurrir para venderlos, de acuerdo
con las prácticas establecidas en su sector.

NORMAS DE VALUACIÓN

Valuación Inicial:
Para el costo de los inventarios, es necesario tener en cuenta los costos de compra
y producción, para que se les pueda darles su ubicación y condiciones actuales.

Costo de Compra:
El costo de compra de los artículos en inventarios debe incluir el precio de compra
distribuido en la adquisición, los derechos de importación y otros impuestos
(diferentes a aquellos que posteriormente la entidad recupera de las autoridades
impositivas), los costos de transporte, almacenaje, manejo, seguros y todos los
otros costos y gastos directamente atribuibles a la adquisición de artículos
terminados, materiales y servicios. Así también se deben de tomar en cuenta los
descuentos, bonificaciones y rebajas sobre compras y cualesquiera otras partidas
similares deben restarse al determinar el costo de compra.
Costo de Producción.
El costo de producción (de fabricación o de transformación) representa el importe de
los distintos elementos del costo que se originan para dejar un artículo disponible
para su venta o para ser usado en un posterior proceso de fabricación. Para esto se
toman en cuenta tres elementos:
Materia Prima: Se refieren a los costos de compras de la materia prima y/o
materiales más todos los gastos adicionales incurridos en colocarlos en el sitio para
ser usados en el proceso de fabricación.
Mano de obra directa: Se debe de reconocer el aporte realizado por la mano de
obra.
Gastos Indirectos de Producción: En este se ven atribuidos aquellos costos y gastos
indirectos que se utilizaron durante el proceso de producción.

Rubros de Inventarios:

Materias Primas y Materiales:


Son artículos que se transforman en productos como bienes de insumo, o que se
convierten en componentes para la fabricación de maquinaria para alguna entidad
manufacturera.
Producción en Proceso:
Se trata de la transformación de los productos, para esto se deben de tener en
cuenta fechas límites para la fabricación de cierto número de productos, en caso de
haber artículos que aún no estén terminados, se constituyen el inventario de
producción en proceso y deben valuarse en proporción a los diferentes grados de
avance que se tenga en cada uno de los elementos que forman su costo.

Artículos Terminados:
Para los artículos que ya hayan sido terminados, su importe reconocido debe ser el
costo de producción tratándose de industrias y el costo de compra si se trata de
comercios.
Artículos entregados o recibidos en consignación, en demostración o para su
transformación:
Para estos artículos que deben ser entregados, deben formar parte de los
inventarios con el costo en el que corresponda, puesto que aún no se sabe cómo
será su venta, no deben reconocerse en el estado de situación financiera, debido
que se desconoce si cuales pueden ser sus riesgos o beneficios, es decir, como se
verá reflejado en las ventas.
Inventarios (mercancías) en tránsito:
Para los productos o materiales aún no terminados que sean transportados hacia su
destino, deben reconocerse en el rubro de inventarios en tránsito. Los gastos de
compra y traslado, incluyendo en su caso, gastos aduanales deben acumularse a
los costos aquí reconocidos.
Anticipos a proveedores:
Los anticipos a proveedores deben de reconocerse como inventarios los pagos a
proveedores, es decir, cuando los proveedores transfieren a la entidad adquirente
los riesgos y beneficios de los artículos que se adquieren debe reconocerse la
adquisición del activo (inventario) en su totalidad como parte del rubro de inventarios
y el correspondiente pasivo por el pago pendiente
Refacciones, suministros y herramientas:
Solo es para aquellas que formen parte del inventario, en caso de que no sea así,
se debe aplicar la NIF C-6, se incorporarán al costo de producción a través de su
depreciación o amortización.

Fórmulas de asignación de costo:

Las NIF sólo avalan la asignación del costo unitario a través de alguna de las
siguientes fórmulas:

-Costos Identificados

-Costos Promedios

-PEPS(Primeras entradas primeras salidas)

De las cuales se hablara y ejemplifica más adelante, cualquiera empresa u entidad


debe de utilizar la misma fórmula para todos los inventarios que tengan cierta
afinidad con dicha fórmula, en caso contrario el uso de fórmulas distintas para
inventarios que pertenezcan a distintas partes de la entidad puede ser justificado.

Costos identificados:

Este método se utiliza para objetos que poseen características particulares


diferenciándose entre sí por lo que no pueden ser confundibles además de artículos
producidos o cuya finalidad es exclusiva de algún proyecto en específico por lo
tanto para asignar estos costos se debe usar una identificación específica para sus
costos de manera individual.

Esto quiere decir que se va a utilizar cuando no sean productos homogéneos y se le


asigna de manera individual su costo a cada producto lo que permite un mayor
grado de precisión y debido a esta especialización suelen ser productos con un
costo un poco elevado sin embargo no se debe usar cuando los productos son
homogéneos como por ejemplo una marca de refrescos o materiales de un solo
modelo.

Ejemplo:

En el inventario de la Máquina A:
1. El 01/04/25 se compran 4 máquinas de la serie 1569A a un costo de $20,000
c/u.
2. El 06/04/25 se compran 2 máquinas de la serie 1579A a un costo de $50,000
c/u.
3. El 08/04/25 se compran 3 máquinas de la serie 1589A a un costo de $25,000
c/u.
4. El 08/04/25 se venden 2 máquinas de la serie 1569A.

Costos Promedios:

Para este método el costo de cada uno de los artículos se determina tal y como lo
dice su nombre promediando el costo de artículos similares al que se le va a asignar
el costo, este promedio se puede calcular cada cierto periodo de tiempo
determinado o conforme se van añadiendo al inventario nuevos artículos.Por lo
tanto lo podríamos ver reflejado en la siguiente fórmula:

-Costo total del producto/Existencia total del producto

Ejemplo:

1. El 01/04/25 Se tiene un inventario inicial de las serie 15001 de 5 unidades


con un costo de $25 c/u.
2. El 06/04/25 Se compran de la serie 15002 15 unidades con un costo de $20
c/u.
3. El 08/04/25 Se compran de la serie 15003 3 unidades con un costo de $15
c/u.
4. El 09/04/25 Se venden 8 unidades de la serie 15001 con el costo promedio

Primeras entradas Primeras salidas:


También conocidas como PEPS es una fórmula que permite identificar el costo del
inventario y el de venta de acuerdo a las NIF está basada en una suposición de que
los primeros artículos que entran ya sea al almacén o al inventario son los primeros
artículos que salen , por lo tanto las piezas sobrantes cuando se termina el ejercicio
poseen el valor monetario de los últimos precios ya sea de costo o de producción,
en cambio los que salieron los costos que se les asignan son los del inventario
inicial o precio al que se adquirieron las primeras piezas. Hablando del manejo físico
de los productos no necesariamente tiene que ser igual al como se le asigna su
costo sin embargo para conseguir realizar correctamente estas asignaciones es
importante que se establezcan y se lleve un control del inventario por capas de
acuerdo a la fecha de adquisición o producción de este.

El sistema PEPS normalmente se emplea en almacenes que contengan productos


perecederos lo cual contribuye a la prevención de pérdidas para su implementación
es importante llevar un registro de los productos que ingresaron primero y a qué
precio se adquirieron. La desventaja de este método es que en épocas de inflación
puede ocasionar sobre evaluaciones de los productos en el inventario.

Ejemplo:

La empresa “Oster” S.A, cuenta con un inventario inicial de 200 licuadoras las
cuales cuestan cada una $20.00

2.El 06/04/2025 se compran 400 licuadoras a $25.00 c/u.

3.08/04/2025 se venden 300 licuadoras a $29.00 c/u.

4.10/04/2025 se compran 300 licuadoras a $27.00 c/u.

5.12/04/2025 se venden 300 licuadoras a $29.00 c/u.

6.14/04/2025 se venden 250 licuadoras a $29.00 c/u.

7.27/04/2025 se compran 50 licuadoras a $26.00 c/u.

8.30/04/2025 se venden 50 licuadoras a $29.00 c/u


Inventarios incorporados a otros activos:

Está permitido en ciertos inventarios que se incorporen a las cuentas de otros


activos como lo pueden ser aquellos inventarios que se emplean componente de
propiedad o equipo , entre otros. Estos inventarios deben de ser reconocidos como
costo de ventas o algún gasto durante todas la vida útil que estos se empleen de
acuerdo con la NIF que corresponda.

Pérdidas por deterioro:

Existe la posibilidad de que los inventarios sufran variaciones en su valor debido a la


obsolescencia ocasionada por distintas causas por lo tanto es importante llevar a
cabo el postulado de devengación contable Los inventarios deben valuarse al menor
entre su costo de adquisición o su valor neto de realización, esto debido a que su
costo puede no ser recuperable debido a daños, disminución en su precio de venta,
etc. Estas estimaciones deben de estar hechas en base a un buen juicio profesional
así como evidencia confiable que permita poner el costo más adecuado para ello se
deben de tomar en cuenta varios factores como fluctuaciones del costo relacionadas
con eventos que se llevaron a cabo después del cierre del periodo.

El reconocimiento de provisiones debido a pérdidas por deterioro puede llegar a ser


necesario debido a pérdidas que se deriven de venta en exceso a las cantidades
que se poseían en el inventario esas cantidades deben quedar expresadas como
perdida en ese periodo debido a que excedieron la cantidad de inventario que en
verdad se poseía este proceso se debe de realizar por partida sin embargo puede
llegar a ser apropiado agrupar partidas similares.
Para que los inventarios sean sometidos a estas pruebas no deben hacerse en base
a una clasificación genérica de estos. Una pérdida por deterioro indica que el
aprovechamiento de los artículos de inventario está siendo inferior al valor neto que
está registrado en los libros sobre estos por lo tanto esta pérdida debe de ser
reconocida en el costo de ventas de dicho periodo.

Evaluación periódica:
Es importante que en cada periodo contable se realice nuevamente una evaluación
del valor neto de realización La reversión de una pérdida por deterioro de
inventarios solo puede hacerse hasta el importe originalmente reconocido como
deterioro, y solo para los artículos que aún están en existencia.El nuevo valor
contable debe seguir siendo el menor entre el costo y el valor neto de realización
actualizado.
Reconocimiento en resultados:
Al venderse los inventarios el valor que tiene en los libros debe de ser reconocido
como costos de ventas del periodo en el que son reconocidos los costos relativos ,
así como se mencionó previamente cualquier deterioro del inventario también debe
de ser reconocido como costo de ventas y por último el importe que esté
relacionado con una reversión de pérdidas por deterioro cuenta como una
disminución del costo de ventas de dicho periodo.
Normas de presentación:
-Los inventarios en el estado de posición financiera deben de ser clasificados como
activos circulantes a menos que esté estipulado que su uso será mayor a 12 meses.
-Separar por tipo los rubros que integran al inventario como lo pueden ser materias
primas, productos terminados, entre otros ya sea en el cuerpo o en las notas del
estado de situación financiera.
-Se debe de indicar el método de valuación utilizado para los inventarios y en caso
de que hubiera un cambio de método explicar la razón valida de este.
-En las notas también deben de añadirse datos complementarios como políticas de
evaluación, criterios para reconocer deterioros de inventario, etc.
-Deben presentarse de forma desglosada, clara y consistente.

Bibliografía:

-Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad.


(2024). Normas de Información Financiera (NIF) 2024: (1 ed.). Instituto Mexicano de
Contadores Públicos. https://elibro.net/es/ereader/itqueretaro/274773?page=1108

-(Método de valuación PEPS, 2020)


Método de valuación PEPS. (2020, septiembre 21). Contabilidad y Finanzas Web;
admin. https://www.contabilidadyfinanzasweb.com/metodo-de-valuacion-peps/

-(Mecalux, s/f)
Mecalux. (s/f). PEPS: el método que asegura una perfecta rotación de stock en el
almacén. Com.mx. Recuperado el 29 de abril de 2025, de
https://www.mecalux.com.mx/blog/metodo-peps

-(mexicalistas, s/f)
mexicalistas [@Mexicalistas]. (s/f). Costo identificado - valuación de inventarios.
Youtube. Recuperado el 30 de abril de 2025, de https://www.youtube.com/watch?
v=9wHhRuqar3c

-(Contado, s/f)
Contado, C. [@contadorcontado]. (s/f). Métodos de Inventario PEPS, UEPS, y
Promedio. Youtube. Recuperado el 30 de abril de 2025, de
https://www.youtube.com/watch?v=JLB3KXGqXDc&t=488s

También podría gustarte