Reportes en SAP PM
Este manual tiene como objetivo capacitar a los usuarios en el uso eficiente de los reportes disponibles en
SAP PM, tanto en entorno SAP GUI como Fiori, para facilitar el análisis, monitoreo y mejora continua de la
gestión de mantenimiento. A través del conocimiento y uso práctico de los principales reportes de avisos,
órdenes, confirmaciones y mantenimiento preventivo, se busca transformar los datos operativos en
información valiosa para la toma de decisiones.
El enfoque está orientado a aumentar la visibilidad de los procesos de mantenimiento, identificar
oportunidades de mejora, controlar indicadores clave como MTTR y MTBR, y optimizar el uso de recursos
técnicos y financieros.
En una operación minera como la de Minera Valle Central, contar con herramientas de análisis confiables es
fundamental para anticipar fallas, reducir tiempos muertos y justificar decisiones técnicas ante distintas
áreas de la organización. Este curso entrega al usuario las habilidades necesarias para interpretar los
reportes del sistema, generar conclusiones y aplicar mejoras concretas basadas en datos.
Índice de Contenidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN A LOS REPORTES EN SAP PM ............................................................................. 3
2. REPORTES DE AVISOS DE MANTENIMIENTO ................................................................................ 4
3. REPORTE DE ÓRDENES DE MANTENIMIENTO ............................................................................... 5
4. REPORTES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ............................................................................. 8
5. REPORTES ANALÍTICOS EN SAP PARA MANTENIMIENTO..............................................................12
6. CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................14
Página 2 de 14 Preparado por:
1. Introducción a los Reportes en SAP PM
1.1 Definición y Objetivos del mantenimiento preventivo.
El módulo de Mantenimiento de Planta (PM) de SAP permite gestionar y controlar de
forma integral todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de los activos
físicos de la empresa, como maquinarias, equipos productivos, infraestructura y
herramientas. Una correcta utilización de este módulo ayuda a garantizar la
disponibilidad y confiabilidad de los activos, reduciendo fallas y optimizando recursos.
Dentro de este contexto, los reportes en SAP PM se convierten en una herramienta
esencial, ya que permiten visualizar el estado actual del mantenimiento, analizar la
eficiencia de las acciones realizadas, detectar desviaciones respecto a lo planificado y
generar alertas tempranas. A través del análisis de estos datos se pueden tomar
decisiones operativas y estratégicas con base en información real y confiable, alineando
la gestión del mantenimiento con los objetivos de la organización.
Importancia del Análisis y Monitoreo:
• Permite evaluar el desempeño del mantenimiento.
• Facilita la detección de cuellos de botella, equipos críticos y oportunidades de
mejora.
Tipos de Reportes Disponibles:
• Avisos de mantenimiento.
• Órdenes de mantenimiento.
• Confirmaciones (notificaciones de ejecución).
• Mantenimiento preventivo.
• Sistemas de información (LIS).
Relación con la Toma de Decisiones:
Los datos extraídos permiten tomar decisiones tácticas (como la reasignación de
recursos, programación de órdenes o intervención inmediata ante fallas críticas) y
decisiones de nivel estratégico (como redefinir políticas de mantenimiento, actualizar
frecuencias de mantenimiento preventivo o invertir en nuevas tecnologías). Además,
permiten hacer seguimiento a indicadores clave como MTTR (Mean Time To Repair) y
MTBR (Mean Time Between Repairs), los cuales reflejan la eficiencia del mantenimiento
correctivo y la confiabilidad de los activos. Analizar estos reportes en forma continua
permite detectar tendencias, justificar presupuestos y establecer mejoras sustentadas
en datos concretos.
Página 3 de 14 Preparado por:
2. Reportes de Avisos de Mantenimiento
2.1 Listados de Avisos de Mantenimiento
Permite analizar los avisos de mantenimiento según su estatus de sistema y estatus de
usuario. Esto es clave para gestionar flujos de trabajo y tareas pendientes, ya que cada
estatus representa una etapa del proceso de atención del aviso.
• Se puede filtrar por estatus como "Pendiente de aprobación", "Aprobado",
"Rechazado", "Aviso sin OT", entre otros.
• Permite monitorear qué avisos aún no han sido convertidos en órdenes, cuáles
están esperando aprobación, y cuáles ya fueron cerrados.
• Es recomendable utilizar variantes predefinidas para monitorear periódicamente
estos estados y dar seguimiento a pendientes.
2.2 Lista de Posiciones de Aviso
Versión SAP GUI: Transacción IW68
Entrega un reporte detallado de las posiciones de los avisos, lo que permite analizar los
datos registrados en los catálogos de fallas: partes del objeto, síntomas, causas y
tareas.
• Es útil para identificar patrones repetitivos de fallas y realizar análisis de causa raíz.
• Se pueden aplicar filtros por códigos de falla, equipo, ubicación técnica y fechas.
• Ideal para alimentar reportes técnicos que apoyen la mejora continua o justifiquen
cambios en la estrategia de mantenimiento
Página 4 de 14 Preparado por:
3. Reporte de Órdenes de Mantenimiento
3.1 Listado de Órdenes de Mantenimiento
Esta opción permite listar órdenes de mantenimiento filtrando por criterios como
centro, clase de orden, status, grupo de planificación, equipo, ubicación técnica, entre
otros. Este reporte es uno de los más utilizados para el seguimiento operativo diario del
mantenimiento y puede ser personalizado ampliamente según las necesidades del
usuario.
Además de los filtros básicos, permite:
• Guardar variantes de selección para ejecutar reportes periódicos automáticamente.
• Visualizar columnas como tipo de orden, descripción, responsable, fechas de
creación y fin real, estado actual, clase de actividad, número de orden padre (para
subórdenes), entre otras.
También es posible realizar acciones masivas directamente desde el reporte, como:
• Cierre técnico o liberación de órdenes seleccionadas.
• Acceso directo a la orden con doble clic.
• Exportar los datos para informes externos o revisiones en comités de mantenimiento.
Este reporte puede ser utilizado como tablero operativo de planificación, revisión de
backlog o evaluación de cargas de trabajo por área o responsable técnico.
• Permite visualizar de forma rápida las órdenes abiertas, liberadas o cerradas.
• Se pueden aplicar filtros por fechas de creación, fechas planificadas, responsables,
etc.
• Es posible definir variantes con columnas específicas: descripción, fechas,
responsable, status, tiempos y costos.
• Útil para identificar órdenes vencidas, pendientes de liberación o cierre técnico.
Página 5 de 14 Preparado por:
3.2 Listado de Órdenes y Operaciones
Versión SAP GUI: Transacción IW37
Esta opción amplía el análisis permitiendo visualizar tanto las órdenes como sus
operaciones individuales, ideal para verificar si las tareas asignadas han sido ejecutadas
correctamente. Este reporte es especialmente valioso cuando se requiere un mayor
nivel de detalle sobre la ejecución de las actividades de mantenimiento, ya que permite:
• Visualizar cada operación planificada dentro de una orden, junto con sus respectivos
centros de trabajo, claves de control, duración planificada y duración real.
• Identificar si existen operaciones pendientes de confirmación o parcialmente
confirmadas.
• Verificar que todas las operaciones hayan sido ejecutadas conforme al plan original
o detectar desviaciones.
• Filtrar por responsable de la operación, tipo de mantenimiento o grupo de
planificación para una mejor segmentación del análisis.
• Utilizar el reporte como herramienta de seguimiento diario en reuniones de
planificación o cierre de turnos.
• Muestra operaciones por orden, incluyendo tiempos planificados y notificados,
centros de trabajo y claves de control.
• Posibilita identificar operaciones abiertas, en proceso o finalizadas parcialmente.
3.3 Listado de Confirmaciones (Notificaciones) de Órdenes.
Es importante considerar este reporte como parte del análisis integral de las órdenes de
mantenimiento. Esta transacción permite validar en detalle las confirmaciones de cada
operación asociada a una orden, lo cual es crucial para evaluar el cumplimiento real del
trabajo ejecutado y la productividad del equipo técnico.
Esta opción proporciona información precisa sobre:
• Las horas reales notificadas en cada operación, permitiendo compararlas contra las
horas planificadas para identificar desviaciones.
• El técnico responsable de cada confirmación, facilitando análisis individuales de
desempeño.
• La fecha y hora en que se realizó la notificación, útil para monitorear tiempos de
respuesta o retrasos.
Página 6 de 14 Preparado por:
• El estatus de confirmación (parcial, final, incorrecta), lo que permite controlar la
calidad del registro.
Este reporte también puede ser filtrado por rango de fechas, clase de orden, centro de
trabajo o equipo específico, y permite su exportación para análisis externos. Su uso es
altamente recomendado en auditorías internas, control de ejecución diaria y validación
de cierres técnicos de órdenes.
• Se pueden visualizar las horas reales notificadas, por quién y cuándo.
• Permite verificar desviaciones entre lo planificado y lo ejecutado.
• Útil para análisis de productividad y control de tiempos reales por operación y
técnico.
Página 7 de 14 Preparado por:
4. Reportes de Mantenimiento Preventivo
Los reportes de mantenimiento preventivo permiten evaluar la ejecución y planificación
de tareas programadas en los equipos, así como el control de cumplimiento de ciclos
definidos en los planes de mantenimiento. El uso eficiente de estos reportes ayuda a
asegurar la disponibilidad operativa de los activos críticos, optimizar recursos y
minimizar intervenciones correctivas no planificadas.
4.1 Lista de Planes de Mantenimiento
El reporte entrega una lista consolidada de todos los planes de mantenimiento creados
en el sistema. Es útil para tener visibilidad del universo de planes activos, su
configuración básica y su estatus. Se puede:
• Filtrar por centro, tipo de plan, estrategia, ubicación técnica, equipo o grupo de
planificación.
• Validar qué planes están activos o inactivos.
• Revisar configuraciones como frecuencia, estrategia aplicada y datos organizativos.
• Detectar posibles duplicidades.
4.2 Lista de Posiciones de Planes de Mantenimiento
Este reporte es fundamental para revisar el detalle de las posiciones que componen un
plan de mantenimiento. A diferencia del IP16, aquí se accede a la información específica
de cada equipo y sus operaciones dentro del plan.
• Permite analizar los equipos asociados a cada posición del plan.
• Visualizar operaciones, tareas planificadas, centros de trabajo, ciclos y
unidades.
• Es muy útil cuando se requiere hacer ajustes masivos en operaciones o equipos.
Página 8 de 14 Preparado por:
• Ideal para validar la cobertura técnica de los planes (qué equipos están
efectivamente cubiertos).
4.3 Análisis MTTR y MTBR
Versión SAP GUI: Transacción MCJB
La transacción MCJB permite visualizar indicadores clave de confiabilidad operacional,
como el MTTR (Mean Time To Repair) y el MTBR (Mean Time Between Repairs),
fundamentales para evaluar la eficacia del mantenimiento correctivo y la confiabilidad
de los activos a lo largo del tiempo. Estos indicadores son especialmente valiosos en
industrias intensivas en activos, como la minería, donde la disponibilidad y el
rendimiento de los equipos impactan directamente en la producción.
Importancia del análisis:
• El MTTR permite entender cuánto tiempo, en promedio, toma reparar un equipo
después de una falla, lo que ayuda a identificar oportunidades para optimizar los
tiempos de respuesta del mantenimiento.
• El MTBR mide el tiempo medio entre fallas consecutivas de un equipo, reflejando su
confiabilidad operativa. Un MTBR bajo puede indicar problemas de diseño,
condiciones de operación extremas o deficiencias en el mantenimiento preventivo.
Ejemplos aplicados a la minería de cobre y molibdeno:
• Un alimentador de correa que presenta un MTTR elevado podría estar afectando el
suministro continuo de mineral a la planta concentradora, generando cuellos de
botella operativos.
• Un molino SAG con un MTBR bajo podría indicar fallas repetitivas en su sistema de
lubricación o en el monitoreo de condiciones, lo que justificaría una revisión del plan
de mantenimiento o la instalación de sensores adicionales.
• En la planta de molibdeno, el análisis del MTBR de los filtros prensa puede ayudar a
detectar sobrecargas operativas o desgaste prematuro, permitiendo ajustar los ciclos
de limpieza o reemplazo de componentes.
Utilidades adicionales del reporte MCJB:
• Permite analizar por clase de equipo, grupo funcional, centro, ubicación técnica y
fechas específicas.
• Posibilita detectar los activos más críticos y priorizar inversiones o rediseños.
• Puede ser exportado para alimentar dashboards de mantenimiento, informes
ejecutivos o auditorías.
Página 9 de 14 Preparado por:
Un uso constante de este reporte permite generar estrategias de mejora continua
alineadas con los objetivos de disponibilidad y eficiencia operacional de la operación
minera.
Interpretación práctica del reporte: En el siguiente ejemplo, se realizó un análisis
sobre el equipo 10003508 (CUBÍCULO PARTIDA DIRECTA MOTOR BOMBA). En la primera
imagen del reporte se puede observar el resumen mensual de paradas:
• El reporte muestra por período (mes) el número de paradas, el tiempo muerto total,
el MTTR (Tiempo Medio de Reparación) y el MTBR (Tiempo Medio entre Reparaciones).
• En el mes de enero de 2024, se registró una sola parada con un MTTR de 2,25 horas y
un MTBR de 2.537,17 horas, lo que indica un comportamiento confiable del equipo
en ese periodo.
Al hacer doble clic en el período 01.2024, se accede al detalle de las notificaciones que
forman parte de esa estadística:
Página 10 de 14 Preparado por:
• Se muestra la notificación, fecha y hora de inicio y término de la avería, así como la
duración de la parada.
• En este caso, la parada registrada corresponde a la notificación 1012286 con una
duración de 2,25 horas.
• En la sección inferior se resume la estadística mensual: total de paradas, tiempo total
de parada, cantidad de paradas efectivas, entre otros.
Página 11 de 14 Preparado por:
5. Reportes Analíticos en SAP para Mantenimiento
En entornos SAP S/4HANA, el análisis del mantenimiento ha evolucionado desde reportes
transaccionales clásicos hacia herramientas modernas de visualización y monitoreo
basadas en Fiori y tecnologías analíticas como CDS Views y SAP Analytics Cloud (SAC).
Estas nuevas herramientas permiten a las organizaciones acceder a información clave
para la toma de decisiones en mantenimiento, facilitando la identificación de tendencias,
análisis de confiabilidad y evaluación del desempeño de activos, incluso desde una
interfaz web y adaptable a distintos dispositivos.
¿Qué se puede hacer con estos reportes modernos?
• Visualizar el historial de averías por equipo o ubicación técnica, incluyendo causas,
síntomas y partes del objeto afectadas.
• Analizar los costos de mantenimiento clasificados por orden, equipo o tipo de
intervención.
• Identificar los activos con mayor frecuencia de fallas o tiempos de parada más altos,
lo que permite priorizar inversiones o rediseños.
• Evaluar la efectividad del mantenimiento a través de KPIs como el tiempo medio de
reparación (MTTR) y el tiempo medio entre fallas (MTBR).
• Explorar los datos de mantenimiento desde una interfaz gráfica, con capacidades de
filtrado dinámico por periodos, clases de equipo, centros de trabajo o responsables.
Opciones disponibles para acceder a esta información incluyen:
• Aplicaciones estándar de Fiori como "Averías del Objeto Técnico", "Visualizar Órdenes
y Notificaciones en el Centro de Información", "Informes de Averías" y "Paneles de KPI
de Mantenimiento".
• Exploración directa de vistas CDS en el Query Browser para usuarios avanzados.
• Implementación de dashboards personalizados en SAP Analytics Cloud (si el cliente
cuenta con esta herramienta).
Importancia para la industria minera:
En operaciones de minería del cobre y molibdeno, donde cada parada no planificada
impacta directamente la producción, estos reportes permiten anticipar riesgos,
planificar mantenimientos con base en datos reales y demostrar mejoras de
disponibilidad ante auditorías o gerencia.
Por ejemplo:
• Identificar que un filtro prensa en la planta de molibdeno tiene paradas recurrentes
por la misma causa puede justificar un rediseño o inversión.
Página 12 de 14 Preparado por:
• Detectar que un grupo de motobombas tiene costos de mantenimiento crecientes
permite anticipar una renovación tecnológica o cambios en los repuestos usados.
• Estas herramientas modernas representan el nuevo estándar para monitorear y
optimizar el mantenimiento en S/4HANA.
Página 13 de 14 Preparado por:
6. Conclusión
La correcta utilización de los reportes en SAP PM es clave para garantizar una gestión de
mantenimiento eficiente, sustentada en información confiable y actualizada. En el
contexto de SAP S/4HANA y entornos Fiori, las herramientas analíticas disponibles
permiten reemplazar reportes tradicionales por soluciones más visuales, interactivas y
orientadas a la toma de decisiones estratégicas.
El dominio de estos reportes permite a los responsables de mantenimiento:
• Visualizar el estado real de los activos.
• Detectar desviaciones o tendencias negativas a tiempo.
• Priorizar recursos e intervenciones de forma más efectiva.
• Justificar presupuestos y proyectos de mejora continua.
En industrias como la minería, donde la disponibilidad de los equipos impacta
directamente en la productividad y seguridad, el acceso a reportes como análisis de
MTTR/MTBR, frecuencia de fallas y costos asociados es fundamental para mantener
operaciones estables y rentables.
La invitación final es a explorar estas herramientas, construir variantes personalizadas
según las necesidades de cada área y convertir los datos de mantenimiento en un
insumo estratégico para la mejora continua.
Página 14 de 14 Preparado por: