0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Guía #11

El documento aborda el silogismo categórico y su representación mediante diagramas de Venn. Se plantean ejercicios sobre la intersección de clases, la representación de proposiciones categóricas y la validez de silogismos. Además, se analiza cómo graficar y evaluar la validez de diferentes silogismos utilizando estas herramientas visuales.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Guía #11

El documento aborda el silogismo categórico y su representación mediante diagramas de Venn. Se plantean ejercicios sobre la intersección de clases, la representación de proposiciones categóricas y la validez de silogismos. Además, se analiza cómo graficar y evaluar la validez de diferentes silogismos utilizando estas herramientas visuales.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

SILOGISMO CATEGÓRICO (II)

Textos: • Copi, I. y Cohen, C. “Proposiciones categóricas”, pp. 240-241 en Copi, I. y Cohen, C. (2001).
Introducción a la Lógica. México: Editorial Limusa y Grupo Noriega Editores.
• Zeballos, J.A., “Silogismo Categórico”, en Zeballos, J.A., (2003). Lógica. Tucumán: Eds. El
Graduado.

Guía de Lectura Nº 11

1) Si representamos la clase formada por todos los individuos que son españoles como “S”, y la clase
formada por todos los individuos que son pintores como “P”; ¿cuántas clases surgen de la
intersección de “S” y “P”? Utilice un diagrama para representarlas.

2) Para representar las proposiciones categóricas de forma típica, podemos emplear el sombreado.
¿Cómo representamos las proposiciones: “Todos los españoles son pintores” y “Ningún español es
pintor”?

3) Para representar las proposiciones categóricas de forma típica, podemos también insertar una “x”.
¿Cómo representamos las proposiciones: “Algunos españoles son pintores” y “Algunos españoles
no son pintores”?

4) Resumiendo. Empleamos el sombreado para representar: ¿proposiciones universales o


particulares? Insertamos la “x” para representar: ¿proposiciones universales o particulares?

5) Si representamos los términos: menor (t) y mayor (T) como las clases designadas por “S” y “P”,
respectivamente; y el término medio (m) como la clase designada por “M”; ¿cuántas clases surgen
de la intersección de estas tres? Utilice un diagrama para representarlas.

6) Empleado los diagramas de Venn, grafique solamente las premisas del siguiente silogismo. ¿Qué
ocurre con la conclusión? Se trata de un silogismo: ¿válido o inválido?

Todos los batracios son tetrápodos.


Todos los urodelos son batracios.
Todos los urodelos son tetrápodos.
7) Grafique los siguientes silogismos:

Todo hombre de color es friolento.


I Ningún esquimal es friolento.
Ningún esquimal es hombre de color.

Algunos acróbatas son calmos.


II Todos los acróbatas son arriesgados.
Algunas (personas) arriesgadas son calmas.

8) ¿Se puede graficar el segundo silogismo del apartado anterior de dos maneras diferentes? ¿Cómo
se debe proceder cuando las premisas de un silogismo difieren en la cantidad?

9) Empleando los diagramas de Venn, determine si los siguientes silogismos son válidos o inválidos.

Todos los neuróticos son intratables.


I Todos los neuróticos son enfermos.
Algunos enfermos son intratables.

Todos los astronautas son temerarios.


II Algunos investigadores son temerarios.
Algunos investigadores son astronautas.

10) Analice los silogismos del apartado precedente teniendo en cuenta la figura y el modo. Se trata de
modos: ¿válidos o inválidos, y de qué figuras? Confronte los resultados de este análisis con la
gráfica del apartado anterior. ¿Qué se observa en dicha confrontación?

11) Diga cuándo un silogismo es válido, y cuándo, inválido; mediante la técnica de los diagramas de
Venn.

También podría gustarte