0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Planificacion Exp

Lindo proyecto pis

Cargado por

Adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Planificacion Exp

Lindo proyecto pis

Cargado por

Adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

EXTENSIÓN QUEVEDO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

GRUPO #2

TAREA:

INDICADORES DE RENDIMIENTO Y MONITORIZACIÓN DEL


ENTRENAMIENTO

INTEGRANTES:

AVELLAN JOSE

CORDOBA JOSE

COROZO HECTOR

ROMERO VERA ARIEL

VERA SERGIO

ASIGNATURA:
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

DOCENTE:
LCDO. LUIS VERA QUINATOA

CURSO:
5TO PAFD “A”

QUEVEDO – ECUADOR
2025
INDICADORES DE RENDIMIENTO

El deporte moderno exige una constante optimización de la preparación física y técnica


de los atletas. En este contexto, los indicadores de rendimiento se han convertido en
herramientas fundamentales para evaluar el estado de forma de los deportistas, controlar
su evolución y diseñar estrategias de entrenamiento eficaces. Gracias a estos indicadores,
es posible determinar con precisión el impacto de las cargas de entrenamiento y tomar
decisiones informadas en la planificación deportiva. Esta necesidad de objetivar el
rendimiento se relaciona con la creciente profesionalización del deporte y la búsqueda de
la excelencia en los diferentes niveles competitivos.

Los indicadores de rendimiento son métricas fundamentales que miden y evalúan el


desempeño deportivo, proporcionando datos cuantificables para determinar la eficiencia
y efectividad de un atleta o equipo. Permiten ajustar programas de entrenamiento y
mejorar resultados.

Son medidas objetivas y subjetivas usadas para seguir el progreso deportivo, que incluyen
aspectos directos (estadísticas deportivas) y complementarios (nutrición, descanso,
psicología).

El rendimiento deportivo está influenciado por una serie de variables interrelacionadas,


como la condición física, la técnica, la táctica, el estado psicológico y la recuperación.
Medir el rendimiento con precisión permite identificar no solo los progresos, sino también
posibles retrocesos o riesgos que pueden comprometer la salud del atleta. Los indicadores
de rendimiento ofrecen una base objetiva para la toma de decisiones por parte de
entrenadores, preparadores físicos y cuerpos médicos.

Según, González-Badillo y Gorostiaga (2002), los indicadores proporcionan una


evaluación cuantificable de las respuestas del organismo al entrenamiento y permiten
ajustar la carga según las necesidades individuales. Este proceso es especialmente
relevante en deportes de alto rendimiento, donde pequeñas variaciones pueden marcar
diferencias significativas en la competencia.

El seguimiento de indicadores ayuda a prevenir el sobre entrenamiento, a optimizar el


proceso de recuperación y a establecer metas realistas de corto, mediano y largo plazo.
De esta manera, los indicadores actúan como un sistema de retroalimentación permanente
que garantiza la eficiencia del proceso de entrenamiento.

Ejemplo de indicador de rendimiento:

Indicador Descripción Ejemplo de Uso

Velocidad Capacidad para desplazarse Sprinters, fútbol


rápidamente

Resistencia Mantener esfuerzo físico Maratonistas, ciclismo


prolongado

Fuerza Potencia muscular que se puede Levantamiento de


ejercer pesas

Flexibilidad Amplitud y fluidez de movimientos Gimnasia, natación


articulares

Técnica Precisión y eficiencia en Tenis, baloncesto


habilidades específicas

Índice de Masa Relación peso-altura para evaluar Evaluación general de


Corporal (IMC) composición corporal condición

Tiempo de Reacción Rapidez para responder a estímulos Tenis, boxeo

VO₂ Máx Capacidad máxima de oxígeno Atletismo, ciclismo


utilizado (resistencia aeróbica)

Explosividad Potencia en movimientos rápidos Salto vertical en


atletismo

Precisión Habilidad para alcanzar objetivos Tiro con arco, dardos


Los indicadores de rendimiento pueden clasificarse en dos grandes grupos:

Indicadores directos

Los indicadores directos miden aspectos visibles y medibles del rendimiento, como la
velocidad, la resistencia, la fuerza, la flexibilidad o la técnica. Por ejemplo, en una prueba
de velocidad, el tiempo empleado para recorrer una distancia determinada se convierte en
un indicador directo del rendimiento en esa capacidad específica.

Estos indicadores son frecuentemente utilizados en pruebas de campo y laboratorio y


permiten establecer comparaciones interindividuales (entre atletas) o intraindividuales
(con el propio historial del deportista). De acuerdo con Navarro Valdivielso (2006), estos
datos son indispensables para determinar el estado funcional del atleta y su disposición
para competir.

Indicadores complementarios

Los indicadores complementarios no reflejan directamente una acción deportiva, pero


ofrecen información esencial sobre factores que influyen en el rendimiento. Entre estos
se encuentran el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal, la
frecuencia cardíaca en reposo, la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), la calidad del
sueño o el estado emocional.

Según, Tous (2004), estos indicadores permiten comprender el entorno fisiológico y


psicológico del deportista, lo que es clave para una planificación más individualizada y
eficaz. Además, su monitoreo ayuda a detectar signos de fatiga acumulada o alteraciones
en los ritmos de recuperación.

Métodos de evaluación de los indicadores

La evaluación de los indicadores de rendimiento se realiza a través de diferentes


herramientas, técnicas y protocolos estandarizados. Entre los más comunes se encuentran:

• Pruebas físicas específicas: como test de velocidad, fuerza máxima (1RM), test
de Yo-Yo para resistencia intermitente o salto vertical.

• Análisis fisiológicos: como el consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx), umbral


anaeróbico, frecuencia cardíaca y lactato en sangre.
• Indicadores subjetivos: como la escala RPE de Borg, encuestas de bienestar y
test psicológicos.

• Tecnología aplicada: como GPS, plataformas de salto, sistemas de cronometraje


láser, pulsómetros, software de análisis de movimiento y sensores de aceleración.

La elección del método depende del deporte, del nivel competitivo, de los recursos
disponibles y del objetivo del control. Es importante garantizar la validez, fiabilidad y
sensibilidad de las herramientas utilizadas, para que los resultados sean útiles y
reproducibles en distintos momentos del proceso de entrenamiento.

Una de las funciones más importantes de los indicadores de rendimiento es su uso en la


planificación deportiva. A partir de los datos recogidos, el entrenador puede diseñar
programas individualizados, ajustar la carga, definir prioridades y orientar las sesiones
según el momento de la temporada.

Por ejemplo, si se observa una disminución en la capacidad de recuperación o en la


calidad del sueño, podría ser necesario reducir la carga o modificar los estímulos de
entrenamiento. Del mismo modo, un aumento sostenido en el rendimiento de fuerza o
potencia puede indicar una buena respuesta adaptativa y justificar el aumento progresivo
de la intensidad.

En deportes colectivos, los indicadores permiten también comparar la evolución de los


jugadores por posiciones, roles tácticos o historial de lesiones, lo que enriquece la toma
de decisiones del cuerpo técnico. En categorías formativas, permiten evaluar el desarrollo
físico de los jóvenes atletas y prevenir cargas excesivas.

MONITOREO DEL ENTRENAMIENTO

El entrenamiento deportivo ha dejado de ser una actividad empírica para convertirse en


un proceso científico y sistemático que requiere planificación, evaluación constante y
adaptaciones estratégicas. En este contexto, el monitoreo del entrenamiento se ha
convertido en una herramienta esencial para controlar las respuestas del atleta ante los
estímulos físicos y psicológicos que enfrenta en su preparación. Esta práctica permite no
solo optimizar el rendimiento, sino también prevenir lesiones, detectar estados de fatiga
y ajustar las cargas de forma personalizada.
Monitorear el entrenamiento implica registrar, analizar e interpretar datos sobre las cargas
aplicadas y las respuestas fisiológicas, biomecánicas y psicológicas del deportista. Este
proceso debe ser continuo, riguroso y adaptado a las características individuales del atleta
y de la disciplina deportiva. Según, González-Badillo y Gorostiaga (2002), “no se puede
mejorar lo que no se mide”, lo que evidencia la necesidad de tener un control cuantitativo
del proceso de entrenamiento para obtener mejoras significativas.

El monitoreo se sustenta en dos componentes clave:

• Carga externa: es la carga objetiva aplicada al deportista, como la distancia


recorrida, el número de repeticiones, la velocidad, el peso levantado o el tiempo
de entrenamiento.

• Carga interna: se refiere a la respuesta del cuerpo frente a la carga externa, y se


mide a través de variables como la frecuencia cardíaca, la percepción del esfuerzo
(RPE), el consumo de oxígeno o los niveles de lactato.

El control simultáneo de estas dos dimensiones permite comprender si el entrenamiento


está generando adaptaciones positivas o, por el contrario, está provocando fatiga
excesiva, desajustes funcionales o riesgo de lesión.

Métodos y herramientas de monitoreo

El monitoreo del entrenamiento puede realizarse mediante técnicas simples o sofisticadas,


dependiendo de los recursos, objetivos y nivel competitivo.

Monitoreo subjetivo

• Escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE): desarrollada por Borg, esta
escala permite conocer cómo percibe el atleta la dificultad del entrenamiento.
Aunque es subjetiva, ha demostrado una alta correlación con variables
fisiológicas.

• Cuestionarios de bienestar: miden aspectos como la calidad del sueño, el estado


de ánimo, el apetito, el estrés o la fatiga, siendo útiles para detectar señales
tempranas de sobre entrenamiento.
Monitoreo fisiológico y objetivo

• Frecuencia cardíaca (FC): se utiliza tanto en reposo como durante el ejercicio


para evaluar la intensidad y la recuperación.

• Monitoreo con GPS y acelerómetros: permite conocer la distancia recorrida, la


velocidad, los cambios de dirección y la carga mecánica.

• Análisis de lactato y VO₂ máx: se emplean en pruebas de laboratorio para


conocer la capacidad aeróbica y anaeróbica del atleta.

• Plataformas de fuerza y sistemas de salto: registran datos sobre potencia, fuerza


y simetría de movimientos.

Según Tous (2004), la elección del método debe estar en función del objetivo de control
y del tipo de información que se desea obtener, siendo ideal combinar herramientas
subjetivas y objetivas para obtener un panorama completo.

Tipos de monitoreo según el momento de aplicación

El monitoreo del entrenamiento puede clasificarse según el momento en que se aplica


dentro del proceso deportivo:

Tipo de Monitoreo Descripción

Pre-entrenamiento Evalúa el estado previo del deportista, incluyendo descanso,


nutrición y disposición física.

Durante el Controla variables en tiempo real: frecuencia cardíaca,


entrenamiento velocidad, potencia, carga levantada, etc.

Post-entrenamiento Mide la recuperación, percepción del esfuerzo, marcadores


fisiológicos y posibles adaptaciones.

Implementar un sistema integral que considere los tres momentos permite tomar
decisiones acertadas y evitar errores acumulativos en la carga del deportista.
Una de las mayores ventajas del monitoreo es su aplicación directa en la planificación del
entrenamiento.

A partir de los datos obtenidos, los entrenadores pueden:

• Ajustar las cargas de manera progresiva e individualizada.

• Evitar la monotonía o el exceso de estímulo.

• Identificar momentos óptimos para la competición (pico de forma).

• Prevenir el sobre entrenamiento o burnout deportivo.

• Diseñar estrategias de recuperación activa o pasiva más eficaces.

Según, Navarro (2006) el monitoreo no debe ser solo una tarea del preparador físico, sino
una herramienta transversal que implique a nutricionistas, psicólogos y médicos
deportivos en un enfoque multidisciplinario.

Actualmente en deportes de élite, el monitoreo ya no es una opción, sino una necesidad.


Equipos profesionales cuentan con áreas específicas dedicadas al análisis del
rendimiento, usando tecnologías de punta y big data. No obstante, el monitoreo también
puede implementarse con recursos limitados, siempre que se haga de forma sistemática y
coherente.

Su aplicación no se limita a deportes de alto rendimiento. En escuelas, universidades o


clubes, permite controlar el progreso de los deportistas en formación, adaptar los
entrenamientos a las etapas del desarrollo y promover una cultura de autoevaluación y
responsabilidad.

Según, (Bompa, 2009), “la retroalimentación precisa es la base para lograr mejoras
sostenidas”. El monitoreo brinda esta retroalimentación, transformando el entrenamiento
en un proceso inteligente, eficaz y seguro.
Bibliografía

Acevedo, Cachay, & Linares. (2016). Los estilos convergente y divergente para
resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el
aprendizaje por experiencias. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima:
Industrial Data. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/816/81649428007.pdf

Bompa, T. O. (2009). Periodización: Teoría y metodología del entrenamiento.

González, J. (2020). Los Paradigmas en la Investigación científica del clásico al


emergente. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. La Paz: CON-
CIENCIA. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v8n1/v8n1_a08.pdf

Guzmán, V.; Rivera, E.; & Santos, V. (20 de 05 de 2022). DESAFÍOS DE LA


INVESTIGACIÓN EN EL SIGLO XXI. Obtenido de Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/3263545010/

Martinez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el


desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología
dialéctico crítica. Universidad de Sonora. Sonora: Posgrado Integral en Ciencias
Sociales. Obtenido de https://pics.unison.mx/wp-
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Torres, A. (08 de 06 de 2017). La Teoría del Procesamiento de la Información y la


Psicología. Obtenido de Psicologia y Mente:
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-informacion

También podría gustarte