0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Notas GCE

GUIA

Cargado por

flopizerda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Notas GCE

GUIA

Cargado por

flopizerda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

12/09/2023 Práctico

Guerra Civil Española

Fue un proceso bélico que duró desde 1936 hasta 1939. Enfrentó a dos sectores de la sociedad, pero
contó con partícipes de apoyo externo, excediendo el conflicto nacional.

En 1930 se da la gran depresión y el surgimiento de los fascismos. España era una potencia colonial
decadente, va perdiendo sus últimas colonias, como Cuba a principios del siglo XX. Era un país
atrasado, con una estructura económica sostenida por el latifundio; con desarrollo capitalista en
zonas específicas como el territorio vasco o Cataluña.

En 1931 se crea la República Española. Estaba gobernada por Alfonso XIII; ya en la década del ‘20
hubo concesiones democráticas, pero en medio de la dictadura de Primo de Rivera. España tenía 12
millones de habitantes, de los cuáles 8 millones eran pobres; 2 millones eran campesinos sin tierra; y
20 mil eran propietarios de las tierras españolas. La mitad de los habitantes eran analfabetos. En este
contexto se dan las elecciones: en 1931 los monárquicos son derrotados en elecciones municipales.
Se instaura la Segunda República (o Bienio Reformador): un gobierno democrático parlamentario.
Asume el republicano Azaña, reivindicación de conquistas sociales. Se empieza la lucha por los
derechos desde la sociedad misma mediante movilizaciones e insurrecciones campesinas, no
esperaban que el gobierno resolviera.

Ianni habla de dos períodos:

1. 1931-1933: el Bienio Reformador. Se aprueban leyes, se sanciona una Constitución


Republicana, se avanza en el derecho al voto femenino, se establece el matrimonio civil y la
ley de divorcio; se avanza sobre el poder de la iglesia, se reforman las fuerzas armadas; se le
da posibilidad de autonomía a las regiones, se avanza en la reforma agraria.
Polarización de los sectores enfrentados, con intereses opuestos. El gobierno no satisface a
ninguno de los dos. Esto lleva al siguiente período:

2. 1933-1935: el Bienio Negro. La derecha se organiza y forma partidos de masa, como La


Falange: el partido de derecha que ganó las elecciones de diputados en 1933. Da marcha
atrás con todas las medidas del Bienio Reformador. Los sectores populares reaccionan con
levantamientos, como la Sublevación de Sanjurjo y la Insurrección de los Mineros de
Asturias.
Había un movimiento anarquista fuerte, sumado a otras corrientes de izquierda como el
POUN (Partido de Obreros Unificados, de Trotsky) y los marxistas (de Stalin); se daban
sistemas de autogobierno. La Insurrección de Asturias es reprimida, hay muertos y presos
políticos. Aparece la figura del General Francisco Franco, que lidera esta represión.

1936: la derecha usa el ejército para reprimir. La izquierda llama al levantamiento civil.

Los sectores de izquierda se unen dejando de lado sus diferencias, junto a republicanos y
demócratas para ir contra el fascismo. Bajo esta consigna se forma el Frente Popular Español que se
presenta a elecciones de 1936, nuevamente bajo la representación de Azaña, del Bienio Reformador.
El frente cuenta con el apoyo (no participación) del anarquismo, movimiento muy fuerte de España:
corriente del movimiento obrero que plantea la necesidad de la lucha de la clase obrera para una
sociedad igualitaria, junto a la disolución del Estado. Tienen ideas de asociación libre con los
trabajadores, por eso no se presentan a elecciones pero deciden votar y apoyar al FPE.
El FPE gana por poca diferencia, hay una división social marcada que luego de esto se radicaliza
mucho más y hay grandes disturbios callejeros. Se liberan los presos políticos de la Insurrección de
Asturias.
En este marco se dan dos crímenes:
- La muerte de Castillo, militar republicano.
- El fallecimiento de Sotelo, líder de la derecha. Mártir utilizado para el levantamiento del
ejército de la derecha que da inicio al golpe de Estado que comienza la guerra civil.
El ejército de sublevados se levanta contra el gobierno de la república, bando legalista que representa
al gobierno. Franco, líder del ejército de Marruecos, avanza desde el sur de España. En distintos
puntos también se empieza a organizar la resistencia al avance de los sublevados.
Se forman las milicias populares, organizadas de forma autónoma no centralizada (en un principio).
En su mayoría, las sublevaciones son controladas; el gobierno también decide resistir (no se exilia ni
entrega el mando), organiza también un ejército y propone unificar fuerzas en un ejército regular. Hay
sectores que se oponen a esa unificación (por ejemplo, el sector anarquista), no quieren
subordinarse. Esta unificación se da en plena situación de guerra.
El ejército de Franco empieza a avanzar desde el sur, lentamente y con derrotas. Llegan a las puertas
de Madrid y no pueden avanzar ni tomar la ciudad, por lo que la guerra se prolonga; dura 3 años. Se
llevan a cabo prácticas novedosas, como el bombardeo de Madrid. Franco contaba con apoyo
externo importante, lo que llevó más a la Segunda Guerra Mundial. Mussolini envía soldados para el
bando derechista, y Hitler simula neutralidad pero envía planificadores y aviones. Francia está
limitada porque su población no estaba de acuerdo, se mantiene al margen como Inglaterra y
Estados Unidos. Franco recibe apoyo fascista y la República recibe apoyo de la Unión Soviética
(envían armas) y de México (país sin una producción muy grande). La guerra no se definía
rápidamente.
El objetivo de la derecha era avanzar sobre las grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Quedan
desconectadas entre sí por el avance de la derecha.
Todo termina con la derrota de la República en 1939 y la instauración del poder de Franco: 35 años de
dictadura. Reinstauró el poder de la monarquía, empezó a funcionar después de su muerte (el fin de
su mandato). Vuelve con él un orden muy conservador.
La Guerra Civil Española es un ensayo de la Segunda Guerra Mundial por los tipos de ataque que
empleó, como los constantes bombardeos, la Masacre alemana a Guernica (cuadro de Picasso), la
evacuación de Madrid (el Museo del Prado).
También se llevó a cabo un gran desarrollo de artillería de propaganda, sobre todo del bando
republicano por su poder sobre las grandes ciudades. En cambio, el bando franquista cuenta con
menos recursos en un principio.
El Estado financiaba la producción de carteles. Se llevaba a cabo el uso de la figura de artistas
importantes, como Picasso, para la propaganda (republicana en este caso).

12/09/2023 Teórico

Guerra Civil Española

Los partidos autonomistas regionales españoles fundados en la Era del Imperio son los
protagonistas en la Guerra Civil Española.
Hay diferentes puntos raíz del conflicto:
- Frentes populares: alianza novedosa, impensada en los ‘30. Cada uno con su propio partido.
Si el comité central de la Unión Soviética no lo aprobaba, los comunistas no podían unirse al
frente. Se piensan los frentes populares como una respuesta focalizada para evitar el avance
fascista.
A principios del siglo XIX cada vez menos países tenían democracias liberales, mientras los
autoritarios/conservadores avanzaban. La expresión extrema de los gobiernos autoritarios era el
fascismo con Italia y Alemania como exponentes.
La particularidad de la GCE es que comienza como civil y se transforma en internacional. Los países
toman partido y se vinculan de alguna manera, por eso es tan importante. La GCE se pierde y la
dictadura de Franco duró 41 años, hasta su muerte. La GCE dura 3 años, del 36 al 39, ese mismo año
empieza la SGM.
En la GCE hubo 500.000 muertos, y Franco en su dictadura ordenó la muerte de 500.000 más.
España venía de una trayectoria colonialista, expansionista. A fines del siglo XIX va perdiendo sus
últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. En el poder estaba el rey Alfonso XIII con una
monarquía parlamentaria. La Iglesia y el ejército tenían un rol muy importante, pero cuando comienza
la sucesión de democracias liberales, su poder merma.

- El nacionalismo catalán es un problema, querían independizarse.}


- Surge otro sector: el republicano. No quieren más el régimen monárquico, sino una república.
- Crece el movimiento obrero organizado.
- La incipiente industria trae consigo un crecimiento demográfico y económico. desciende la
mortalidad en niños que nacen, y los adultos mueren cada vez más mayores (la esperanza
de vida de 35 años pasó a 50)

También podría gustarte