1.
Apertura (30 seg)
"Buenas tardes. Hoy voy a explicar cómo interpretar, redactar y presentar los
resultados de una investigación clínica, un paso fundamental para transformar datos
en conocimiento útil y confiable."
"Muchas investigaciones se quedan a medio camino porque no saben comunicar bien
sus hallazgos. Lo que veremos hoy es cómo hacerlo con claridad, rigor científico y
ética."
2. Estructura científica IMRD (1 min)
"Todo informe o borrador de tesis sigue cuatro partes: Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión, conocidas como IMRD.
La introducción presenta el problema y los objetivos, por ejemplo: estudiar la
efectividad de una terapia cognitivo-conductual en adolescentes con ansiedad.
Los métodos describen el diseño del estudio, la muestra y los instrumentos,
como usar el Inventario de Ansiedad de Beck o la Escala GAD-7.
Los resultados muestran los datos sin interpretarlos aún: por ejemplo, 'el
puntaje promedio de ansiedad bajó de 16 a 8 tras 8 sesiones'.
La discusión interpreta qué significan estos cambios y cómo se relacionan con
otros estudios o modelos psicológicos."
3. Tablas y gráficos claros (1 min)
"Para que los datos sean comprensibles, deben presentarse con tablas y gráficos bien
organizados: encabezados claros, cifras ordenadas y rotuladas. Evitemos diapositivas
saturadas o repetir todo lo que ya está en la tabla. Solo hay que resaltar lo
importante."
"Por ejemplo, si una tabla muestra mejoras en depresión después de una intervención,
podemos decir: 'Se observó una reducción significativa en los síntomas depresivos tras
la terapia grupal', en lugar de leer todos los números."
4. Interpretación y discusión de resultados (2 min)
"El corazón de esta unidad es aprender a interpretar. En psicología clínica no basta
con describir puntajes: hay que explicar qué significan en la práctica."
"Se debe comparar con otros estudios: ¿nuestros resultados confirman que la terapia
dialéctico-conductual reduce la impulsividad en adolescentes? ¿Son diferentes a lo
encontrado en otras poblaciones?"
"También hay que reconocer limitaciones: tal vez usamos una muestra pequeña, o el
diseño no permite saber si la mejoría fue solo por la intervención o por otros factores."
Ejemplo de redacción:
"Los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo redujeron sus síntomas en un 40%
tras la intervención. Esto coincide con Pérez et al. (2022), quienes hallaron mejoras
similares usando terapia de exposición y prevención de respuesta. Sin embargo, el
seguimiento fue corto y no sabemos si el efecto se mantiene en el tiempo."
5. Ética y presentación científica (1.5 min)
"La ética está presente en toda publicación científica: nunca se deben manipular datos,
siempre hay que proteger la confidencialidad de los pacientes y declarar posibles
conflictos de interés."
"En la presentación oral, debemos ser claros y seguros: diapositivas simples, voz firme,
sin leer textualmente. Hay que conectar con el público y mostrar dominio del tema.
Practicar antes es esencial."
Ejemplo práctico:
Si nos preguntan: '¿Por qué eligieron la Escala de Depresión de Hamilton?',
podemos responder: 'Porque tiene alta confiabilidad y ha sido validada en
población clínica latinoamericana'."
6. Cierre impactante (30 seg)
"En resumen: interpretar, redactar y presentar resultados correctamente es lo que
convierte las mediciones psicológicas en decisiones clínicas útiles y seguras."
"Una investigación bien comunicada no solo aporta al conocimiento científico, sino
que impacta directamente en cómo tratamos a nuestros pacientes y mejoramos su
calidad de vida."
"Gracias."