VISTO:
Los Informes y Proyectos presentados por los docentes de la I.E. la Dirección han previsto
aprobar el Proyecto Curricular Institucional de la I.E. N°189
CONSIDERANDO:
Que, estando normado en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento
aprobado por el D.S Nº 011-2012-ED y sus respectivas modificatorias.
El Proyecto Curricular de la I.E Nº189 es parte del Proyecto CURRICULAR Institucional, su
elaboración es el resultado de la participación, decisión y compromiso de la directora, Docente,
Padre de familia y algunos aliados de la comunidad, con el fin de dar mayor solidez a la práctica
Docente.
Que, la Resolución Viceministerial Nº 474-2022 – MINEDU, Normas y orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2023 en instituciones educativas y programas educativos de la
educación básica.
RV N°006-2021-MINEDU aprueba los lineamientos de gestión escolar de Instituciones
Educativas Publicas de Educación Básica.
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- APROBAR, el presente Proyecto Curricular Institucional PCI de la IE. Nº189 del
distrito de Huicungo Provincia de Mariscal Cáceres Región san Martin UGEL Mariscal Cáceres.
Artículo 2º.-El presente Proyecto Curricular Institucional estará vigente desde el 13 de marzo al
31 de diciembre de 2023.
Artículo 3º.-INFORMAR a la Unidad Ejecutora de para su conocimiento y demás fines
administrativos.
Regístrese, comuníquese y cúmplase.
…………………………………………………..
DIRECTORA
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
A. DATOS GENERALES DE LA IE:
Nombre de la IE: 189.
Nivel(es) o ciclo(s): INICIAL Modalidad(es): MENORES
Turnos: MAÑANA Dirección de la IE: JR. HUAYABAMBA
SAN Provincia MARISCAL Distrito HUICUNGO
Departamento: :
MARTIN CACERES :
Teléfono: Correo:
Nombre del
MAGALI IGARCE SALDAÑA
director:
Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa Pública de gestión privada
Códigos de identificación de la IE Integrantes de la comunidad
educativa
Tipo de código Número Integrantes Número
MODULAR 0602912 Estudiantes 150
CODIGO DEL 0477752 Directivos 01
LOCAL
Docentes 10
Auxiliar 9
PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
PRESENTACION
La Institución Educativa Inicial N°. 189 del Barrio de la Victoria, del Distrito de
Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, ha elaborado su Proyecto Curricular para facilitar el logro de los
aprendizajes propuestos; que permita al niño, niña desarrollar capacidades para actuar con eficacia,
creatividad, ética y sentido crítico en su vida cotidiana, familiar, institucional y comunal.
Nuestra Institución no es ajena a los cambios y procesos educativos donde se
hace necesario que los docentes cuenten con el PCI teniendo en cuenta la riqueza social y cultural y los
recursos que nos ofrece nuestro contexto, el Currículo Nacional y el Programa Curricular de Educación
Inicial.
Hoy ponemos en manos de las maestras padres de familia, autoridades y
comunidad educativa el Proyecto Curricular de la Institución Educativa; apostando por una educación de
calidad, con equidad y pertinente, que asegure el desarrollo integral de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años,
sin perder de vista la visión y misión, así como las características y necesidades de los niños y niñas.
Siendo que el PCI es un instrumento de trabajo se podrá hacer modificaciones
que mejoren su aplicación contando con el aporte de la experiencia de nuestras docentes, los intereses y
necesidades de nuestros niños, las opiniones de nuestros padres de familia y del CONEI lo que permitirá
que este instrumento responda a la realidad en que se desarrolla nuestro que hacer educativo y se
encaminen nuestra acciones al logro de nuestra visión.
PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCION N°189
1.-NUESTRA IDENTIDAD
1.1.-DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : MARISCAL CACERES
NOMBRE DE LA IEI : 189
CÓDIGO DEL LOCAL ESCOLAR : 477752
CÓDIGO MODULAR : 0602912
NIVEL : Inicial
DIRECCION : jr. Huayabamba S/N
DISTRITO : Huicungo
Nº DE AULAS :8
RESOLUCION DE CREACION : 0181
FECHA : 03 /03/1981
DIRECTORA :
1.2-MISION
La Institución Educativa Inicial N° 189 de Huicungo, como comunidad de aprendizaje y
ámbito físico y social, atiende a niños menores de 6 años y establece vínculos con los
diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus ambientes para el desarrollo
de actividades pedagógicas y comunitarias, promoviendo el logro de aprendizajes que
contribuyen a la formación integral de los estudiantes en el marco del enfoque y los principios
del nivel. que desarrollen capacidades de gestión del riesgo de desastres y muestran
resiliencia frente a la emergencia sanitaria.
1.3-VISION
Al 2025, la Institución Educativa Inicial N° 189 de Huicungo, brinda una atención de calidad,
garantizando espacios educativos acogedores, seguros y saludables para el pleno desarrollo de
competencias y habilidades en los estudiantes, promoviendo la cooperación y colaboración
entre los actores que se refleja en el desarrollo de una cultura de crianza pertinente
favoreciendo la sana convivencia y garantizando adecuadas prácticas sociales dentro de la
comunidad. Con cultura de prevención.
1.4.-VALORES
En nuestra institución educativa propiciamos la práctica de valores en los niños y niñas, así como en el
personal que trabaja en ella y los Padres de Familia, hemos preferido priorizar la práctica de estos
valores fundamentales que nos ayudaran a lograr nuestros fines y objetivos:
El Respeto:
Propiciamos una educación basada en el respeto a sí mismo y a los demás, así como el respeto hacia
los bienes materiales y naturales que nos rodean. El respeto nos ayudara a alcanzar la armonía
institucional y social que requerimos para seguir progresando. Fomentando el respeto a la naturaleza y
acciones tendientes a la conservación del medio.
La Responsabilidad:
Entendida como la conciencia plena de las obligaciones y por lo mismo, la decisión de cumplirlas en
forma cabal, así pues es necesario formar en todos los agentes educativos esta conciencia.
La Honestidad:
Como la capacidad de vivir de cara a la realidad siendo sinceros en nuestras palabras y honestos en
nuestras acciones.
La Solidaridad:
Con aquellos seres que necesitan de nuestro apoyo, apoyo moral o material que nosotros debemos
brindar en forma desinteresada.
2.- CARACTERIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA
2.1.-DIAGNOSTICO PEDAGOGICO:
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
Planificación - Contamos con el CN y el programa - La planificación curricular poco
Curricular curricular del nivel. responde a los intereses de los niños.
- Proyecto curricular se encuentra en - Algunas capacidades no se encuentran
proceso de elaboración. diversificadas.
- Las docentes disponen de planificación
a largo plazo.
- Las docentes están capacitadas y
realizan su planificación curricular.
- Existe un trabajo en equipo según la
edad.
Organización - Las aulas cuentan con sectores bien - Las aulas se encuentran muy
del aula implementados con materiales e adornadas con imágenes.
insumos.
- Los PPFF proporcionan los materiales -los sectores cuentan con excesivo
necesarios. material.
- Las aulas cuentan con biblioteca. Algunas aulas cuentan con excesivos
- Las aulas son amplias y adecuadas. moviliarioas(estantes)
- Los niños están organizados para
cumplir responsabilidades en grupo.
- El mobiliario es apropiado para el
trabajo pertinente.
Procesos - Las docentes manejan estrategias - Las docentes necesitan precisar
pedagógico de adecuadas de enseñanza y estrategias en algunos momentos
enseñanza y aprendizaje. pedagógicos.
aprendizaje - Se trabaja con los momentos
pedagógicos y sus procesos.
- Las docentes realizan trabajo en grupo y
equipos.
- Se respeta los ritmos y estilos de
aprendizaje.
Evaluación - Los docentes manejan los instrumentos - Algunas docentes necesitan precisar
de evaluación. los indicadores de evaluación.
- Se debe mejorar los instrumentos de
evaluación del niño.
- La evaluación.
- Las orientaciones del ministerio son
muy cambiantes y no permiten
tomar decisiones en la institución.
Niños y niñas - Son activos, creativos, curiosos y - Presentan problemas de lenguaje.
juguetones. - Son niños engreídos, sobreprotegidos
- La mayoría cuenta con apoyo de los y algunos manipuladores.
padres.
- Les gusta participar y colaborar.
- Tienen hábitos de orden, aseo y
disciplina.
Docentes - Tituladas, capacitadas, especialistas en - Sobrecarga de actividades.
el nivel. - El horario de estudios y capacitación
- Responsables. sobrecargan las actividades.
Clima - Existe respeto a la autoridad. - Algunos niños se muestran tímidos por
institucional - Los niños se relacionan sin ningún falta de socialización.
problema.
- Las docentes tienen buenas relaciones.
- Los PPFF en su mayoría muestran
respeto a las docentes e institución.
2.2.-PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA:
El perfil de egreso es la visión común e integral de lo que deben lograr los estudiantes al término de la
Educación Básica. El perfil de egreso describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes deben
alcanzar como producto de su formación básica para desempeñar un papel activo en la sociedad y
seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de
calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales de desempeño que deben ser nutridos por la
educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y
participación en la sociedad del conocimiento.
Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda la Educación Básica,
según las características de los estudiantes, así como de sus intereses y aptitudes particulares, se
desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las
prácticas sociales.
“El estudiante se reconoce El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su
como persona valiosa y se entorno sociocultural, sus propias características generacionales,
identifica con su cultura en las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y
diferentes contextos” culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con
autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su
bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y
responsabilidades. Reconoce y valora su diferencia y la de los
demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos
saludables.
“El estudiante propicia la vida
en democracia a partir del El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia
reconocimiento de sus derechos como forma de gobierno y como un modo de convivencia social;
y responsabilidades y de la también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y
comprensión de los procesos responsabilidades ciudadanas. Reflexiona críticamente sobre el rol
históricos y sociales de nuestro que cumple cada persona en la sociedad y la aplica en su vida.
país y del mundo” Analiza procesos históricos, económicos y geográficos que le
permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y
ejercer una ciudadanía informada.
“El estudiante comprende y
aprecia la dimensión espiritual y El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión
religiosa en la vida de las espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las
personas y de las sociedades” personas, las sociedades y las diversas culturas. Esto les permite
reflexiona sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y
existencial en la construcción de un mundo más justo y solidario y
fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas
cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.
"El estudiante practica una vida El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que
activa y saludable para su le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en
bienestar, cuida su cuerpo e un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y
interactúa respetuosamente en comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo,
la práctica de distintas saludable y placentero a través de la realización de prácticas que
actividades físicas, cotidianas o contribuyen a comprender cómo impacta en su bienestar social,
deportivas” emocional, mental y físico. Muestra una actitud crítica hacia el
cuidado de su salud, así como habilidades socio motrices como la
resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de
género, trabajo en equipo, entre otros.
“El estudiante aprecia El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico-
manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas
culturales para comprender el emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y
aporte del arte a la cultura y a la comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad.
sociedad, y crea proyectos
artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros”
“El estudiante se comunica en El estudiante usa el lenguaje de manera asertiva y responsable
su lengua materna, en para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en
castellano como segunda las que se producen y comprenden distintos tipos de textos orales
lengua y el inglés como lengua y escritos. En estas interacciones, en la medida que la lengua
extranjera de manera asertiva y cumple una función social, contribuye a la construcción de
responsable para interactuar comunidades interculturales, democráticas e inclusivas. Además, el
con otras personas en diversos estudiante usa el lenguaje como medio de aprendizaje, así como
contextos y con distintos para comprender y producir textos con objetivos funcionales o
propósitos” estéticos, siendo consciente de sus aplicaciones especiales.
“El estudiante indaga y El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para
comprende el mundo natural y comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En
artificial utilizando consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar
conocimientos científicos en decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento
diálogo con saberes locales para relacionados con los seres vivos, la materia y energía,
mejorar su calidad de vida y el biodiversidad, Tierra y Universo. Según sus características, utiliza o
desarrollo sostenible” propone soluciones a problemas derivados de sus propias
necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente.
“El estudiante interpreta la El estudiante busca, sistematiza y analiza información para
realidad y toma decisiones a entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar
partir de conocimientos decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible
matemáticos que aporten a su estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a
contexto” partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas
mediante el lenguaje matemático, así como diversas
representaciones y recursos
“El estudiante gestiona El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de
proyectos de emprendimiento emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan
económico o social de manera recursos económicos o valor social y cultural, con beneficios
ética, que le permiten propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar
articularse con el mundo del su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones
trabajo y con el desarrollo sociales, culturales o económicas de su entorno.
social, económico y ambiental
de su entorno”
“El estudiante aprovecha Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de
responsablemente las su entorno sociocultural. Participa y se relaciona con
tecnologías de la información y responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través
de la comunicación (TIC) para de diálogos basados en el respeto, y del desarrollo colaborativo de
interactuar con la información, proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera
gestionar su comunicación y sistemática y con capacidad de autorregulación de sus acciones.
aprendizaje”
“El estudiante desarrolla El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso
procesos autónomos de activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por
aprendizaje en forma sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su
permanente para la mejora proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y
continua de los mismos y sus comprometida respecto de la mejora continua del mismo y sus
resultados” resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí
mismo, a través de distintas estrategias, los distintos procesos de
aprendizaje que emprende en su vida académica.
2.3.-CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS:
A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas de estas
edades han logrado diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad,
desde el conocimiento de sus características personales y la valoración de sí mismos. En este proceso,
continúan desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus
emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del docente.
A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a convivir con los
demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y a
construir acuerdos y normas de convivencia.
En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre
exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción
permanente con su entorno y ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor
conciencia respecto de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor
dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y habilidades motrices, favoreciendo así
la construcción de su esquema e imagen corporal.
En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente
aprenden a adecuar su lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además,
empiezan a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo
que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también, exploran nuevas formas de
expresar sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la
música, las artes visuales, entre otros.
Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas que los
motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los niños
y las niñas se hacen, así como de otras preguntas, viven situaciones de indagación que les permiten
aprender a construir y expresar sus propias ideas y explicaciones poniéndolas a prueba al buscar
Información.
Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así sus
propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza.
A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones problemáticas que se les presentan en la
vida cotidiana, los niños y las niñas prueban diversas estrategias y acciones en las que descubren algunas
relaciones entre los elementos de su entorno y ambiente. Es así que aprenden a comparar, agrupar,
establecer relaciones de cantidad, espacio, tiempo y causalidad como base para el desarrollo de su
pensamiento matemático.
2.4.-ENFOQUE DEL NIVEL DE EDUCACION INICIAL
La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los niños
y las niñas, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para
desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que
realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de
otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y
una cultura particular. Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares
propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el
juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su
cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje.
En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y
complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de
cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio
público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos
2.5.- PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION INICIAL
BUEN ESTADO La salud está referida a un estado de bienestar en aspectos físicos, pero
DE SALUD también es aspectos mentales y sociales; esta relacionada a conductas y estilos
de vida saludables; a entornos físicos y sociales saludables; y pone énfasis en
acciones educativas para facilitar la participación social y fortalecer las
capacidades de la población en el mantenimiento, mejoramiento y recuperación
de la salud.
El educador tiene que considerar el tema de la salud de manera integral,
atendiendo no sólo lo concerniente a la salud física sino también a la mental y
social.
RESPETO Respetar al niño como sujeto es respetar sus derechos, aceptar y valorar su
individualidad y singularidad, su forma de ser y de desempañarse en el mundo y
en su entorno familiar. Significa considerar a todo niño como protagonista de su
propio desarrollo y aprendizaje, e inmerso en un mundo social que debe
contextualizar las experiencias educativas.
Respetar implica que el desarrollo del niño de 0 hasta los 6 años se da de
manera integral y considera los aspectos físico, motriz, emocional, cognitivo,
social y afectivo y la intervención educativa; por lo tanto, es necesario que se
consideren sus tiempos, ritmos y procesos madurativos para cualquier tipo de
experiencia de aprendizaje, sin pretender adelantarnos.
SEGURIDAD La seguridad del niño nace de la confianza en su medio y en las personas
significativas, se desarrolla a partir de la satisfacción de sus necesidades
básicas (afecto, abrigo, alimentación, sueño, etc.) y la oportunidad en que éstas
son satisfechas. El niño aprende a confiar en que será atendido, y eso le genera
seguridad se transmite día a día, especialmente en el momento de los
ciudadanos, la atención que se brinda y el orden y secuencia con que se
proveen.
COMUNICACIÓN La comunicación entre un adulto y un infante es la disposición que tiene éste de
percibir los signos gestuales, corporales y mímicos de todo bebé o niño
pequeño en interacción con su adulto significativo. Por tanto, queremos enfatizar
la importancia del dialogo tónico (contacto corporal) entre el adulto y el niño, y la
importancia de utilizar el lenguaje como elemento “que brinda seguridad” al
anticipar y relatar al niño aquello que se realizará sobre su persona.
Es necesario que todo niño de 0 a 5 años, pueda encontrar en el adulto a una
persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para
exponerle el mundo en el que está. Un punto fundamental está dado en
propiciar y generar un vínculo y un entorno significativo para cada niño.
AUTONOMÍA Cuando hablamos de actividad autónoma en un niño, suponemos que durante
su actividad espontánea:
- Es capaz de actuar a partir de su propia iniciativa.
- Posee habilidades, capacidades y actitudes que le permiten experimentar y
buscar diversas soluciones para alcanzar el objetivo propuesto.
- Tiene una actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante el descubrimiento,
es decir, al actuar se plantea preguntas que revelan el nivel de maduración
global y el de sus intereses.
- La disponibilidad y la experiencia acumulada le permite una cierta posibilidad
de anticipar un efecto en función del conjunto de su propia vivencia y del
sentido que él mismo atribuye a su acción.
- Esto le permite una cierta dosis de decisión y elección, a partir de disponer y
procesar la suficiente información para organizar y reajustar su proyecto de
acción.
MOVIMIENTO El movimiento es sumamente importante por que es la forma particular que tiene
el niño de ser y estar en el mundo y de expresarse, comunicarse y, al mismo
tiempo, desarrollarse integralmente. Para que el pensamiento se desarrolle y el
niño se pueda apropiar y conquistar el mundo, es necesario que pueda
desplegar al máximo su iniciativa de movimiento y de acción; ya que en la
acción se articulan su afectividad y sus deseos, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y de conceptualización.
JUEGO LIBRE Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida
desde fuera. Para un niño es placentero jugar con su cuerpo sentir y percibir un
objeto, manipularlo. Es también, y al mismo tiempo, una necesidad profunda de
reducir tensiones para evitar el desagrado.
Aún en situaciones de riesgo como las guerras o la pobreza, todos los niños del
mundo juegan. Podríamos decir que durante la infancia el niño vive en una
dimensión lúdica, es prácticamente imposible saber cuándo no lo está haciendo.
En cada niño observamos cómo esta valiosa, compleja y sorprendente actividad
se convierte en su forma de ser.
2.5.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
Los enfoques transversales responden a los principios educativos declarados en la Ley General de
Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo, aportan
concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio
común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto
estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la
escuela.
Los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes, planificadas o
previstas y desde la organización de los espacios educativos. En estas situaciones, se movilizan algunas
competencias y valores de los niños y las niñas para atender problemas, necesidades o intereses.
Los enfoques transversales son:
Enfoque de Derechos
Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad
Enfoque Intercultural
Enfoque de igualdad de genero
Enfoque Ambiental
Enfoque de Orientación al Bien Común
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
2.6.-CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES:
RESPETO RESPONSABILIDAD HONESTIDAD SOLIDARIDAD
Cuida el local y Llega a la hora indicada. Devuelve lo que no le Ayuda a sus
materiales de la pertenece compañeros
institución
Respeta la propiedad Aplica normas de higiene Dice la verdad sin temor Contribuye con la
ajena en su presentación conservación de
personal. orden e higiene del
aula
Saluda a las personas Cumple con sus tareas Cumple con sus Se desprende se sus
escolares y encargos promesas materiales escolares
para apoyar a los que
no tienen
Emplea vocabulario No infringe las normas Acepta y reconoce sus Comparte con su
adecuado y utiliza de seguridad. errores compañeros su
palabras de cortesía conocimientos,
experiencias
Mantiene el orden y la Participa en las Colabora con
limpieza en clase actividades que instituciones de ayuda
programa la IIEE social a la comunidad
Acepta a sus Muestra disposición
compañeros como son cooperativa y
democrática
Pide la palabra para
expresar sus ideas
Respeta la diversidad
cultural
Cumple acuerdos de la
mayoría y normas de
convivencia
3.- PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:
CICLO AREAS CURRICULARES HORAS SEMANALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Personal Social
Psicomotriz
II Comunicación 25 25 25
Matemática
Ciencia y tecnología
CICLO AREAS CURRICULARES 01 AÑO 02 AÑOS
Comunicacion
I Personal social
psicomotricidad 25 25
Descubrimiento del mundo
4.- PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO POR AREAS
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
En el Área Personal Social, tiene como finalidad que los niños y las niñas tengan conocimiento de si
mismos y de los demás, reconociéndose como personas, miembros activos de su familia y su
comunidad, con deberes y derechos, persigue el desarrollo integral de los niños y niñas logrando un
equilibrio entre cuerpo, mente afectividad y espiritualidad para lo cual es importante las adecuadas
prácticas de crianza, la seguridad y la autonomía.
Estrategias para el área de Personal Social:
Posibilitar que el niño desde pequeño y desde el inicio del año escolar desarrolla hábitos: llegar a
tiempo y estar aseado, realizar un trabajo con esmero y concluirlo según sus posibilidades.
Es importante que el niño participe en la toma de decisiones que tiene que ver con el y con el grupo:
aportando ideas, escuchándose mutuamente, cumpliendo acuerdos, haciéndolos cumplir y
evaluando lo realizado. Irá desarrollando la empatía y la tolerancia si le permitimos que realice la
autoevaluación y la coevaluación.
El clima del aula es sumamente importante. Si el niño percibe que en todo momento se le tiene en
cuenta, que puede participar, opinar y tomar decisiones; que hay espacios en los cuales puede
actuar, desarrollará sus posibilidades para una sana convivencia.
Competencia: "Construye su identidad" -
Cuando el niño construye su identidad, combina las siguientes capacidades:
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus
características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del
grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Reconoce sus necesidades, Reconoce sus intereses, Reconoce sus intereses,
sensaciones, intereses y preferencias y características; la preferencias, características
preferencias y las manifiesta de diferencia de las de los otros a físicas y cualidades, las diferencia
diferentes maneras. través de palabras o acciones, de las de los otros a través de
dentro de su familia o grupo de palabras o acciones.
aula.
Reconoce las necesidades, Reconoce las necesidades, Participa de diferentes acciones
sensaciones, intereses y sensaciones, intereses y de juego o de la vida cotidiana
preferencias de los otros. preferencias de los otros. asumiendo distintos roles, sin
hacer distinciones de género.
Se reconoce como miembro de Se reconoce como miembro de su Se reconoce como parte de su
su familia e identifica a sus familia y grupo de aula. familia, grupo de aula e I.E.
integrantes Comparte hechos y momentos
Se reconoce como miembro del Comparte hechos importantes de importantes de su historia
aula e identifica a los su historia familiar. familiar.
integrantes.
Toma la iniciativa para realizar Busca realizar con otros algunas Se organiza con sus compañeros
actividades cotidianas y juegos actividades cotidianas y juegos y realiza algunas actividades
desde sus intereses. según sus intereses. cotidianas y juegos según sus
Realiza acciones de cuidado Toma la iniciativa para realizar intereses.
personal: hábitos de acciones de cuidado personal, de Toma la iniciativa para realizar
alimentación saludable e alimentación e higiene de manera acciones de cuidado personal, de
higiene. autónoma. manera autónoma, y da razón
Explica la importancia de los sobre las decisiones que toma
hábitos saludables. para el cuidado de su salud.
Expresa sus emociones; utiliza Expresa sus emociones; utiliza
Expresa sus emociones; utiliza
para ello gestos, movimientos palabras, gestos y movimientos palabras, gestos y movimientos
corporales y palabras. corporales. corporales e identifica las causas
Identifica sus emociones y las Reconoce las emociones en los que las originan.
que observa en los demás demás, y muestra su simpatía o Reconoce las emociones de los
cuando el adulto las nombra. trata de ayudar. demás, y muestra su simpatía,
desacuerdo o preocupación.
Busca la compañía y consuelo Busca la compañía y consuelo del Busca la compañía y consuelo del
del adulto en situaciones en las adulto en situaciones en las que lo adulto en situaciones en que lo
que lo necesita para sentirse necesita para sentirse seguro o requiere. Utiliza la palabra para
seguro. contenido. Da razón de lo que le expresar y explicar lo que le
Tolera algunos tiempos de sucedió. sucede.
espera anticipados por el Reconoce los límites establecidos
adulto. para su seguridad y contención
Participa en celebraciones Se interesa por conocer las Se interesa por compartir las
cívico patrióticas en la costumbres, así como los lugares costumbres de su familia y
Institución educativa, de los que proceden los miembros conocer los lugares de donde
fortaleciendo su identidad de su familia, comparte esta proceden.
nacional y regional. información con sus compañeros. Muestra interés por conocer las
Reconoce algunos símbolos y Participa en celebraciones cívico costumbres de las familias de sus
características nacionales y patrióticas en la Institución compañeros. Realiza preguntas
regionales, que nos identifican. educativa para fortalecer su para obtener más información.
identidad nacional y regional. Participa en celebraciones cívico
Reconoce símbolos y patrióticas en la Institución
características nacionales y educativa para fortalecer su
regionales, que nos identifican. identidad nacional y regional.
Reconoce los símbolos,
características e historia nacional
y regional, que nos identifican.
Competencia: "Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”
Cuando el niño convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades:
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las
personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Se relaciona con adultos y niños Se relaciona con adultos de su Se relaciona con adultos de su
de su entorno en diferentes entorno. entorno.
actividades del aula Juega con otros niños y se integra Juega con otros niños y se
Juega en pequeños grupos. en actividades grupales del aula. integra en actividades grupales
Propone ideas de juego y las del aula.
normas del mismo, sigue las reglas Propone ideas de juego y sus
de los demás de acuerdo con sus normas. Se pone de acuerdo con
intereses. el grupo para elegir un juego y las
reglas del mismo.
Participa en actividades Participa en la construcción Participa en la construcción
grupales poniendo en práctica colectiva de acuerdos y normas, colectiva de acuerdos y normas
las normas de convivencia y los basados en el respeto y el basadas en el respeto y el
límites que conoce. bienestar de todos, en situaciones bienestar de todos considerando
que lo afectan o incomodan a él o a las situaciones que afectan o
alguno de sus compañeros. incomodan a todo el grupo.
Muestra, en las actividades que Muestra en las actividades que
realiza, comportamientos de realiza comportamientos de
acuerdo con las normas de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos. convivencia asumidos.
Asume responsabilidades en su
aula para colaborar con el orden,
limpieza y bienestar de todos.
Colabora en el cuidado del uso Colabora en actividades colectivas Propone y colabora en
de recursos, materiales y orientadas al cuidado de los actividades colectivas en el nivel
espacios compartidos. recursos, materiales y espacios de aula e I.E. orientadas al
compartidos. cuidado de recursos, materiales y
espacios compartidos.
Competencia: "Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas".
Cuando el niño construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, combina las siguientes capacidades:
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuoso
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de
acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Reconoce el amor y cuidado Expresa, por propia iniciativa, el Expresa por propia iniciativa el
que le brinda su familia, como amor y cuidado que recibe de sus amor y cuidado que recibe de los
un indicio del amor de Dios. padres, docentes y compañeros demás, como un indicio del amor
como un indicio del amor de Dios. de Dios.
Reconoce a Jesús como el Reconoce a Jesús como hijo de Reconoce a Jesús como hijo de
amigo que nos enseña a vivir Dios, y el amigo que nos enseña a Dios, y el amigo que nos enseña
como hermanos. vivir como hermanos. a vivir como hermanos.
Ora con sus compañeros para Ora con sus compañeros y Ora espontáneamente para
agradecer a Dios espontáneamente para agradecer agradecer a Dios.
a Dios.
Conoce algunos momentos Conoce algunos momentos Conoce algunos momentos
importantes de la vida de Jesús importantes de la vida de Jesús importantes de la vida de Jesús
Participa en las prácticas de la Participa en las prácticas de la Participa en las prácticas de la
confesión religiosa de sus confesión religiosa de sus padres y confesión religiosa de sus padres
padres. lo comenta a sus compañeros de o comunidad -como rituales y
aula. fiestas-, y lo comparte con sus
compañeros.
Disfruta de la naturaleza creada Participa del cuidado de la Participa del uso responsable de
por Dios con amor. naturaleza creada por Dios los recursos creados por Dios en
su entorno.
Demuestra su amor al prójimo Demuestra su amor al prójimo Demuestra su amor al prójimo
acogiendo y compartiendo con acogiendo y siendo solidario con respetando y siendo solidario con
todos como amigos de Jesús. los que necesitan ayuda en su los que necesitan de su ayuda
entorno más cercano. material y espiritual.
ÁREA: PSICOMOTRICIDAD
Esta área se sustenta en el enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su
realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera,
asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es un
proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona,
y que se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se
integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. Por
ello, se valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus
necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una
interacción permanente con su entorno.
Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias aplicadas a la educación,
por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades físicas en los niños, sino también su identidad,
autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto
en contextos de actividad física como en la vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca
contribuir en su proceso de formación y desarrollo para su bienestar y el de su entorno.
Competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las siguientes capacidades:
Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Realiza acciones y movimientos Realiza acciones y juegos de Realiza acciones y juegos de
como correr, saltar desde manera autónoma, como correr, manera autónoma combinando
pequeñas alturas, trepar, rodar, saltar, trepar, rodar, deslizarse, habilidades motrices básicas
deslizarse -en los que expresa hacer giros, patear y lanzar como correr, saltar, trepar, rodar,
sus emociones- explorando las pelotas, etc. -en los que expresa deslizarse, hacer giros y
posibilidades de su cuerpo con sus emociones- explorando las volteretas -en los que expresa
relación al espacio, la superficie y posibilidades de sus cuerpo con sus emociones- explorando las
los objetos. relación al espacio, la superficie y posibilidades de su cuerpo con
los objetos, regulando su fuerza, relación al espacio, el tiempo, la
velocidad y con cierto control de superficie y los objetos; en estas
su equilibrio. acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su
cuerpo.
Realiza acciones y movimientos Realiza acciones y movimientos Realiza acciones y movimientos
de coordinación óculo-manual y de coordinación óculo-manual y de coordinación óculo-manual y
óculo- podal en diferentes óculo- podal, acorde con sus óculo-podal que requieren mayor
situaciones cotidianas y de juego necesidades e intereses, y según precisión. Lo hace en diferentes
según sus intereses. las características de los objetos situaciones cotidianas, de juego o
o materiales que emplea en de representación gráfico-
diferentes situaciones cotidianas plástica, ajustándose a los límites
de exploración y juego. espaciales y a las características
de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según
sus necesidades, intereses y
posibilidades.
Reconoce sus sensaciones Reconoce sus sensaciones Reconoce sus sensaciones
corporales, e Identifica algunas corporales, e identifica las corporales, e identifica las
de las necesidades y cambios en necesidades y cambios en el necesidades y cambios en el
el estado de su cuerpo, como la estado de su cuerpo, como la estado de su cuerpo, como la
respiración después de una respiración y sudoración después respiración y sudoración.
actividad física. Reconoce las de una actividad física. Reconoce Reconoce las partes de su cuerpo
partes de su cuerpo al las partes de su cuerpo al al relacionarlas con sus acciones
relacionarlas con sus acciones y relacionarlas con sus acciones y y nombrarlas espontáneamente
nombrarlas espontáneamente en nombrarlas espontáneamente en en diferentes situaciones
diferentes situaciones cotidianas. diferentes situaciones cotidianas. cotidianas. Representa su cuerpo
Representa su cuerpo (o los de Representa su cuerpo (o los de (o el de otro) a su manera,
otros) a su manera y utilizando otros) a su manera, utilizando incorporando más detalles de la
diferentes materiales. diferentes materiales y haciendo figura humana, e incluyendo
evidentes algunas partes, como la algunas características propias
cabeza, los brazos, las piernas y (cabello corto, largo, lacio, rizado,
algunos elementos del rostro. etc.)
ÁREA DE COMUNICACIÓN
En el área de comunicación los niños y las niñas deberán desarrollar sus habilidades comunicativas y
lingüísticas mediante el uso del lenguaje verbal, corporal, gestual, visual plástico dramático y musical
que serán aprendidos de modo progresivo. Esta área busca que los niños sean capaces tanto de
expresar como de comprender mensajes orales, escritos así como aquellos mensajes que dan las
imágenes los sonidos o el movimiento
El educador debe propiciar espacios de expresión oral donde el niño dialogue espontáneamente,
narre sus vivencias, opine sobre un tema, comprenda y comente mensajes orales, escuche
activamente, explique y argumente sus puntos de vista, entre otros. Estas capacidades se desarrollan
utilizando diferentes estrategias como: las asambleas, los juegos verbales, la descripción e
interpretación de acontecimientos de la propia vida cotidiana y en la comunidad; narrar noticias
personales sobre vivencias significativas de cada niño, la hora del cuento y lectura, actividades
propuestas en el plan lector entre otras.
Desde un enfoque intercultural es importante dar tiempo a las diferencias de opinión y a interpretar
significados que revelen diversas cosmovisiones del mundo (maneras de ver, interpretar y explicar el
mundo).
Es necesario practicar con los niños la lectura que interroga al texto, es decir que pregunta por los
sucesos que se narran, que compara estas situaciones con su entorno y que interpreta imágenes y
textos mixtos o iconos verbales. Los docentes deberán leerles cuentos para que puedan desarrollar el
hábito por la lectura y expresar lo que más les gustó. Deberán estar en contacto con todo tipo de
textos: imágenes, fotografías, afiches, cuentos.
Se debe asegurar oportunidades para que se expresen en forma libre y espontánea mediante el
dibujo, signos, símbolos y grafismos con una intencionalidad, dándole un uso en su vida cotidiana
como por ejemplo: para mandar una carta al amigo enfermo, para escribir en la tarjeta para mamá,
etc.
Se deben proporcionar actividades lúdicas, como el dibujo, la dramatización, el modelado, la
construcción y otras formas de expresión gráfico plásticas, que le permitirán llegar más adelante a
representaciones más abstractas como el lenguaje. Para el desarrollo de la función simbólica es
necesario trabajar los niveles de representación: objeto, indicio, símbolo y signo.
Competencia: “Se comunica oralmente en su lengua materna”.
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna, combina e integra las siguientes capacidades:
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II (Estándar de aprendizaje)
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo
que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con
el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Expresa sus necesidades, Expresa sus necesidades, Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da cuenta emociones, intereses y da cuenta emociones, intereses y da cuenta
de algunas experiencias al de sus experiencias al interactuar de sus experiencias al interactuar
interactuar con personas de su con personas de su entorno con personas de su entorno
entorno familiar, escolar o local. familiar, escolar o local. Utiliza familiar, escolar o local. Utiliza
Utiliza palabras de uso frecuente, palabras de uso frecuente, palabras de uso frecuente y,
sonrisas, miradas, señas, gestos, sonrisas, miradas, señas, gestos, estratégicamente, sonrisas,
movimientos corporales y movimientos corporales y miradas, señas, gestos,
diversos volúmenes de voz con la diversos volúmenes de voz según movimientos corporales y
intención de lograr su propósito: su interlocutor y propósito: diversos volúmenes de voz,
informar, pedir, convencer o informar, pedir, convencer o según su interlocutor y propósito:
agradecer. agradecer. informar, pedir, convencer,
agradecer. Desarrolla sus ideas
en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
Participa en conversaciones o Participa en conversaciones o Participa en conversaciones,
escucha cuentos, leyendas y escucha cuentos, leyendas, diálogos o escucha cuentos,
otros relatos de la tradición oral. adivinanzas y otros relatos de la leyendas, rimas, adivinanzas y
Formula preguntas sobre lo que tradición oral. Formula preguntas otros relatos de la tradición oral.
le interesa saber o responde a lo sobre lo que le interesa saber o lo Espera su turno para hablar,
que le preguntan. que no ha comprendido o escucha mientras su interlocutor
responde a lo que le preguntan. habla, pregunta y responde sobre
lo que le interesa saber o lo que
no ha comprendido con la
intención de obtener información.
Recupera información explícita de Recupera información explícita de Recupera información explícita de
un texto oral. Menciona el nombre un texto oral. Menciona algunos un texto oral. Menciona algunos
de personas y personajes, sigue hechos, el nombre de personas y hechos y lugares, el nombre de
indicaciones orales o vuelve a personajes. Sigue indicaciones personas y personajes. Sigue
contar con sus propias palabras orales o vuelve a contar con sus indicaciones orales o vuelve a
los sucesos que más le gustaron. propias palabras los sucesos que contar con sus propias palabras
más le gustaron. los sucesos que más le gustaron.
Deduce características de Deduce relaciones de causa- Deduce relaciones de causa-
personas, personajes, animales y efecto, así como características efecto, así como características
objetos en anécdotas, cuentos y de personas, personajes, de personas, personajes,
rimas orales. animales y objetos en anécdotas, animales y objetos en anécdotas,
cuentos, leyendas y rimas orales. cuentos, leyendas y rimas orales.
Comenta lo que le gusta o le Comenta lo que le gusta o le Comenta sobre lo que le gusta o
disgusta de personas, disgusta de personas, disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones personajes, hechos o situaciones personajes, hechos o situaciones
de la vida cotidiana a partir de sus de la vida cotidiana a partir de sus de la vida cotidiana dando
experiencias y del contexto en experiencias y del contexto en razones sencillas a partir de sus
que se desenvuelve. que se desenvuelve. experiencias y del contexto en
que se desenvuelve.
Competencia: “Lee diversos tipos de texto en su lengua materna”
Cuando el niño lee diversos tipos de texto, combina e integra capacidades como las siguientes:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras
conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa
sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Identifica características de Identifica características de Identifica características de
personas, personajes, animales u personas, personajes, animales, personas, personajes, animales,
objetos a partir de lo que observa objetos o acciones a partir de lo objetos o acciones a partir de lo
en las ilustraciones cuando que observa en ilustraciones que observa en las ilustraciones,
explora cuentos, etiquetas, cuando explora cuentos, así como de algunas palabras
carteles, que se presenta en etiquetas, carteles, que se conocidas por él: su nombre o el
variados soportes. presentan en variados soportes. de otros, palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas,
anuncios publicitarios o carteles
del aula (calendario, cumpleaños,
acuerdos de convivencia) que se
presentan en variados soportes.
Dice de qué tratará, cómo Dice de qué tratará, cómo Dice de qué tratará, cómo
continuará o cómo terminará el continuará o cómo terminará el continuará o cómo terminará el
texto a partir de las ilustraciones o texto a partir de las ilustraciones o texto a partir de algunos indicios,
imágenes que observa antes y imágenes que observa antes y como el título, las ilustraciones,
durante la lectura que realiza (por durante la lectura que realiza (por palabras, expresiones o sucesos
sí mismo o a través de un adulto). sí mismo o a través de un adulto). significativos, que observa o
escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo
o a través de un adulto).
Comenta las emociones que le • Comenta las emociones que le generó Opina dando razones sobre algún
generó el texto leído (por sí • el texto leído (por sí mismo o a aspecto del texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto), a través de un adulto), a partir de sus mismo o a través de un adulto), a
partir de sus intereses y partir de sus intereses y
experiencias. intereses y experiencias. experiencia.
Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, combina e integra capacidades:
Adecúa el texto a la situación comunicativa,
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II (Estándar de aprendizaje)
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el
destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
No se evidencian desempeños en esta Escribe por propia iniciativa y a su
edad. manera sobre lo que le interesa. Escribe por propia iniciativa y a su
Utiliza trazos, grafismos u otras manera sobre lo que le interesa:
formas para expresar sus ideas y considera a quién le escribirán y
emociones a través de una nota, para qué lo escribirá; utiliza
para relatar una vivencia o un trazos, grafismos, letras
cuento. ordenadas de izquierda a derecha
y sobre una línea imaginaria para
expresar sus ideas o emociones
en torno a un tema a través de
una nota o carta, para relatar una
vivencia o un cuento.
Revisa el escrito que ha dictado,
en función de lo que quiere
comunicar.
Competencia: “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos"”
Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos, combina las siguientes capacidades:
Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y proyectos.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Explora por iniciativa propia Explora por iniciativa propia Explora de manera individual y/o
diversos materiales de acuerdo diversos materiales de acuerdo grupal diversos materiales de
con sus necesidades e intereses. con sus necesidades e intereses. acuerdo con sus necesidades e
Descubre las posibilidades Descubre los efectos que se intereses. Descubre los efectos
expresivas de sus movimientos y producen al combinar un material que se producen al combinar un
de los materiales con los que con otro. material con otro.
trabaja.
Representa sus ideas acerca de Representa ideas acerca de sus Representa ideas acerca de sus
sus vivencias personales usando vivencias personales usando vivencias personales y del
diferentes lenguajes artísticos (el diferentes lenguajes artísticos (el contexto en el que se
dibujo, la pintura, la danza o el dibujo, la pintura, la danza o el desenvuelve usando diferentes
movimiento, el teatro, la música, movimiento, el teatro, la música, lenguajes artísticos (el dibujo, la
los títeres, etc.). los títeres, etc.). pintura, la danza o el movimiento,
el teatro, la música, los títeres,
etc.).
Muestra y comenta de forma Muestra y comenta de forma Muestra sus creaciones y observa
espontánea, a compañeros y espontánea a compañeros y las creaciones de otros. Describe
adultos de su entorno, lo que ha adultos de su entorno, lo que ha lo que ha creado. A solicitud de la
realizado al jugar y crear realizado, al jugar y crear docente, manifiesta lo que le
proyectos a través de los proyectos a través de los gusta de la experiencia, o de su
lenguajes artísticos. lenguajes artísticos. proyecto y del proyecto de otros.
ÁREA MATEMÁTICA
En el área matemática el conocimiento es construido por los niños y las niñas a partir de los problemas
de su vida cotidiana donde ellos observan y exploran su entorno inmediato y los objetos que los rodean
estableciendo relaciones entre ellos, por otra parte vayan integrando el conocimiento de las
representaciones matemáticas para comprender y explicar mejor el mundo que los rodea.
Estrategias para el área de Matemática:
El docente debe tener en cuenta que el niño, para desarrollar el pensamiento matemático, debe
generar actividades que permitan desarrollar nociones de ubicación espacial y tiempo, con el propio
cuerpo y en relación con otros, también explorar y manipular el material concreto.
Se debe ofrecer a los niños oportunidades suficientes de “comunicar experiencias matemáticas”
mediante representaciones gráficas de movimiento, gráfico plásticas o con material concreto entre
otras.
Competencia: “´Resuelve problemas de cantidad”.
Cuando el niño resuelve problemas de cantidad, combina las siguientes capacidades:
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que".
Expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después",
"ayer" "hoy" o "mañana".
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Establece relaciones entre los Establece relaciones entre los Establece relaciones entre los
objetos de su entorno según sus objetos de su entorno según sus objetos de su entorno según sus
características perceptuales al características perceptuales al características perceptuales al
comparar y agrupar aquellos comparar y agrupar aquellos comparar y agrupar, y dejar
objetos similares que le sirven objetos similares que le sirven algunos elementos sueltos. El
para algún fin, y dejar algunos para algún fin, y dejar algunos niño dice el criterio que usó para
elementos sueltos. elementos sueltos. agrupar.
Realiza seriaciones por tamaño Realiza seriaciones por tamaño,
de hasta tres objetos. longitud y grosor hasta con cinco
objetos.
Establece correspondencia uno a Establece correspondencia uno a
uno en situaciones cotidianas. uno en situaciones cotidianas.
Usa algunas expresiones que Usa algunas expresiones que Usa diversas expresiones que
muestran su comprensión acerca muestran su comprensión acerca muestran su comprensión sobre
de la cantidad, peso y el tiempo - de la cantidad, el tiempo y el peso la cantidad, el peso y el tiempo -
"muchos", "pocos", "pesa mucho", - "muchos", "pocos", "pesa "muchos", "pocos", "ninguno",
"pesa poco", "un ratito"- mucho", "pesa poco", "antes" o "más que", "menos que", "pesa
"después"- en situaciones más", "pesa menos", "ayer", "hoy"
cotidianas. y "mañana"-en situaciones
cotidianas.
Utiliza el conteo espontáneo en Utiliza el conteo hasta 5, en Utiliza el conteo hasta 10, en
situaciones cotidianas siguiendo situaciones cotidianas en las que situaciones cotidianas en las que
un orden no convencional requiere contar, empleando requiere contar, empleando
respecto de la serie numérica. material concreto o su propio material concreto o su propio
cuerpo. cuerpo.
Utiliza los números ordinales Utiliza los números ordinales
"primero", "segundo" y "tercero" "primero", "segundo", "tercero",
para establecer la posición de un "cuarto" y "quinto" para establecer
objeto o persona en situaciones el lugar o posición de un objeto o
cotidianas, empleando, en persona, empleando material
algunos casos, materiales concreto o su propio cuerpo.
concreto. Utiliza el conteo en situaciones
cotidianas en las que requiere
juntar agregar o quitar hasta cinco
objetos.
Competencia: “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”.
Cuando el niño resuelve problemas de movimiento, forma y localización, combina las siguientes capacidades:
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II (estándar)
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la
ubicación de personas en relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de desplazamientos "hacia
adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro". Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: "es
más largo que", "es más corto que". Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto
o realizar desplazamientos en el espacio.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Establece relaciones entre las Establece relaciones, entre las
formas de los objetos que están formas de los objetos que están
en su entorno. en su entorno y las formas
geométricas que conoce,
utilizando material concreto.
Establece relaciones de medida Establece relaciones de medida Establece relaciones de medida
en situaciones cotidianas. en situaciones cotidianas. en situaciones cotidianas y usa
Expresa con su cuerpo o Expresa con su cuerpo o expresiones como "es más largo",
mediante algunas acciones mediante algunas palabras "es más corto".
cuando algo es grande o cuando algo es grande o
pequeño. pequeño.
Se ubica a sí mismo y ubica Se ubica a sí mismo y ubica Se ubica a sí mismo y ubica
objetos en el espacio en el que se objetos en el espacio en el que se objetos en el espacio en el que se
encuentra; a partir de ello, encuentra; a partir de ello, encuentra; a partir de ello,
organiza sus movimientos y organiza sus movimientos y organiza sus movimientos y
acciones para desplazarse. Utiliza acciones para desplazarse. Utiliza acciones para desplazarse.
expresiones como "arriba", expresiones como "arriba", Establece relaciones espaciales
"abajo", "dentro" y "fuera", que "abajo", "dentro", "fuera", "delante al orientar sus movimientos y
muestran las relaciones que de", "detrás de", "encima", acciones al desplazarse, ubicarse
establece entre su cuerpo, el "debajo", "hacia adelante" y y ubicar objetos en situaciones
espacio y los objetos que hay en "hacia atrás", que muestran las cotidianas. Las expresa con su
el entorno. relaciones que establece entre su cuerpo o algunas palabras –como
cuerpo, el espacio y los objetos "cerca de" "lejos de", "al lado de";
que hay en el entorno. "hacia adelante" "hacia atrás",
"hacia un lado", "hacia el otro
lado"- que muestran las
relaciones que establece entre su
cuerpo, el espacio y los objetos
que hay en el entorno.
Expresa con material concreto y Expresa con material concreto y
dibujos sus vivencias, en los que dibujos sus vivencias, en los que
muestra relaciones espaciales muestra relaciones espaciales y
entre personas y objetos. de medida entre personas y
objetos.
Prueba diferentes formas de Prueba diferentes formas de Prueba diferentes formas de
resolver una determinada resolver una determinada resolver una determinada
situación relacionada con la situación relacionada con la situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en el ubicación, desplazamiento en el ubicación, desplazamiento en el
espacio y la construcción de espacio y la construcción de espacio y la construcción de
objetos con material concreto. objetos con material concreto, y objetos con material concreto.
elige una para lograr su propósito. Elige manera una para lograr su
propósito y dice por qué la usó.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En esta área los niños y niñas podrán recibir información y actuar sobre su ambiente natural
descubriendo elementos y formas de vida comprendiendo la importancia y cuidado de nuestro medio
ambiente y recursos naturales para ello utilizarán procedimientos básicos de la investigación.
Estrategias para el área de Ciencia y Ambiente:
Se debe hacer referencia al pensamiento científico, el cual se desarrolla durante el juego que el niño
realiza, de manera espontánea, en el que se formulan interrogantes motivados por la curiosidad, y
formula sus propios criterios para explorar, experimentar y redescubrir la naturaleza, estableciendo
con ella una relación armoniosa.
Propicia a través del juego con los niños, actividades que fomenten hábitos (higiene, alimentación,
entre otros) para contribuir a la prevención de las enfermedades.
Utilizar la técnica de observación y registro, en el medio natural de los niños para que puedan
apreciar la biodiversidad de su zona y el respeto y conservación del mismo. Se pueden utilizar
diversos materiales tales como: cuentos, periódicos, revistas, fotos, recolección de elementos
naturales, entre otros.
Competencia: “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”.
Cuando el niño indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, combina las siguientes
capacidades:
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para
comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años
Hace preguntas que expresan su Hace preguntas que expresan su Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, curiosidad sobre los objetos, curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o fenómenos seres vivos, hechos o fenómenos seres vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su ambiente. que acontecen en su ambiente; y, que acontecen en su ambiente;
al responder, da a conocer lo que da a conocer lo que sabe y las
sabe acerca de ellos. ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones
y/o alternativas de solución frente
a una pregunta o situación
problemática.
Propone acciones, y el uso de Propone acciones, y el uso de
materiales e instrumentos para materiales e instrumentos para
buscar información del objeto, ser buscar Información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que le vivo o hecho de interés que
genera interrogantes. genera interrogantes, o para
resolver un problema planteado.
Obtiene información sobre las Obtiene información sobre las Obtiene información sobre las
características de los objetos y características de los objetos, características de los objetos,
materiales que explora a través seres vivos o fenómenos seres vivos, hechos y fenómenos
de sus sentidos. Usa algunos naturales que observa y/o de la naturaleza, y establece
objetos y herramientas en su explora, y establece relaciones relaciones entre ellos a través de
exploración. entre ellos. Registra la la observación, experimentación y
información de diferentes formas otras fuentes proporcionadas
(dibujos, fotos, modelados). (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe
sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios
en su apariencia física. Registra
la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura).
Compara su respuesta inicial con Compara sus explicaciones y
respecto al objeto, ser vivo o predicciones con los datos e
hecho de interés, con la información que ha obtenido, y
información obtenida participa en la construcción de las
posteriormente. conclusiones.
Comunica los descubrimientos Comunica las acciones que Comunica -de manera verbal, a
que hace cuando explora. Utiliza realizó para obtener información y través de dibujos, fotos,
gestos o señas, movimientos comparte sus resultados. Utiliza modelado o según su nivel de
corporales o lo hace oralmente. sus registros (dibujos, fotos u escritura- las acciones que realizó
otras formas de representación, para obtener información.
como el modelado) o lo hace Comparte sus resultados y lo que
verbalmente. aprendió.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA 5 AÑOS
Competencia TIC: "Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC" 5 AÑOS
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, combina las siguientes capacidades:
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades
preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones.
Desempeños de niños de inicial de 5 años
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los
siguientes:
Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabador de
sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o tablet, y reconoce algunas funciones básicas para su
uso y cuidado. Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el compañero que se encuentra ausente
(capacidades 1 y 2).
Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento utilizando
dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar una semilla, registran con una cámara
fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos mediante un graficador visual para hacer una tarjeta
de cumpleaños (capacidad 3).
Competencia: “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” 5 AÑOS
Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma, combina capacidades:
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado
por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al
realizar acciones que va ajustando y adaptando a la "tarea" planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una
estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los
resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Desempeños 5 años Inicial
Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II,
realiza desempeños como los siguientes:
Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una "tarea" de interés -a nivel
individual o grupal-tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto.
Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar la "tarea" propuesta.
Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la "tarea" y explica, con ayuda del adulto, las
acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica
lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.
6.- ORIENTACIONES PEDAGOGICAS:
6.1.-ORGANIZACIÓN Y USO DEL ESPACIO
Entendemos como espacio a todos los lugares donde se puede desarrollar la actividad educativa por ello
se debe organizar el aula espacialmente, delimitar bien los espacio y dárselo a conocer a los niños y
niñas, promover la utilización del espacio externo para realizar diferentes actividades.
La organización del aula se realiza mediante la ubicación e implementación de sectores, entendidos
desde una perspectiva activa y no de permanencia estática, que son implementados y ubicados de
manera participativa con los niños, educadores y padres de familia, respondiendo a las necesidades e
intereses educativos de los niños, brindando seguridad, libre desplazamiento y orden dentro del aula.
Los sectores que se pueden organizar en el aula son: dramatización y juego simbólico, construcción,
juegos tranquilos, biblioteca, dibujo y pintura, música experimentos, aseo, etc. Los espacios pedagógicos
en Educación Inicial, no solo son los que se encuentran dentro del aula, si no también son todos aquellos
espacios que nos proporciona la comunidad para la realización de aprendizajes: el río, el campo, la
chacra, la granja, los telares, la elaboración de cerámicas o artesanía, etc.
En las aulas se dará importancia a los sectores, que se convertirán en espacios funcionales que sean
medios de construcción de los aprendizajes según las áreas y componentes del currículo diversificado;
se proponen los siguientes:
Para la Expresión y Comunicación Sector de Dramatización: no es estático puede ir
cambiando: tiendita, hogar, farmacia, peluquería, etc.
Sector de Biblioteca
Sector de Arte: Música, Dibujo y pintura
Sector de Escritura
Sector de títeres
Desarrollo del Pensamiento Lógico Sector de Juegos tranquilos
Sector de Construcciones
Sector de Experimentos o ciencias
Desarrollo de Valores Cartel de Normas de convivencia
Cartel de Asistencia
Cartel de responsabilidades,
Cartel Calendario
Cartel de Tiempo
Sectores fuera del aula Sector del agua
Sector de arena
Psicomotricidad
Sector de Experimentos o ciencias
6.2.-ORGANIZACIÓN Y USO DE LOS MATERIALES
Los materiales que se emplean, son medios concretos y simbólicos, estructurados y no estructurados,
materiales estarán al alcance de los niños y disponibles todo el tiempo, son utilizados por los niños y
niñas en la construcción de nuevos conocimientos ayudando al proceso de aprendizaje.
Los materiales serán elaborados con la ayuda de los Padres de Familia, la Docente, niños, utilizando
materiales reciclables, traídos del hogar y otros, podrá ser renovado con frecuencia de acuerdo a las
necesidades de los proyectos, serán variados resistentes y suficientes.
6.3.-ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Es muy importante la distribución óptima del tiempo para un buen aprendizaje, los niños se ubicaran de
acuerdo a las actividades que realizaran.
El tiempo puede ser flexible, los niños deben acostumbrarse a que el tiempo debe ser productivo, por lo
que se debe organizar la jornada temporalmente utilizando organizadores gráficos o líneas de tiempo
para que los niños y niñas sepan que harán primero, que harán después y que harán al final de la
jornada.
Para organizar el tiempo y las actividades utilizamos los momentos pedagógicos en el día a día y la
distribución semanal de las actividades, considerando que el trabajo efectivo con los niños comprende 5
horas pedagógicas que consideran el tiempo de las rutinas formativas:
Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 a 8:15 Rutinas formativas de entrada
8:15 a 9:00 Desarrollo de la unidad o proyecto de aprendizaje
9:00 a 9:45 Taller de Taller Grafico Taller Taller grafico Taller danza
Música plástico Psicomotriz plástico
9:45 a 10:30 Rutinas formativas de Aseo , Refrigerio y juego al aire libre
10:30 a 10:45 Rutinas formativas de Aseo
10:45 a 11:45 Juego Libre en sectores Rutinas
11:45 a 12:00 Rutinas formativas de salida
12:00 a 12.30 Atención a los PPFF
MOMENTOS PEDAGOGICOS Y SUS PROCESOS:
MOMENTOS PROCESOS
PEDAGOGICOS
Planificación
Organización
JUEGO LIBRE EN LOS
Ejecución o Desarrollo
SECTORES
Orden
Socialización
Representación
De ingreso
De refrigerio
RUTINAS FORMATIVAS De aseo
De recreo
De salida
INICIO Despertar el interés en los niños y niñas
Rescatar los saberes previos en los niños y niñas
Conflicto cognitivo
ACTIVIDAD DE Presentación del nuevo aprendizaje
APRENDIZAJE O DE LA
DESARROLLO Construcción del aprendizaje
UNIDAD DIDACTICA.
Aplicación de lo aprendido (como producto)
CIERRE Recuento de lo aprendido.
Aplicación de lo aprendido en una nueva
situación de aprendizaje
Asamblea o inicio
ACTIVIDAD
Desarrollo o expresividad motriz
PSICOMOTRIZ O DE
Relajación
EXPRESION CORPORAL
Expresión grafico plástica
Cierre
Motivación
ACTIVIDAD LITERARIA
Desarrollo
O LA HORA DEL
Cierre
CUENTO
(Otros procesos de acuerdo a la actividad)
Asamblea
ACTIVIDAD MUSICAL Exploración del material
Expresión Musical
Cierre
Asamblea o Inicio
ACTIVIDADES GRÁFICO
Exploración del material
PLÁSTICAS
Desarrollo de la Actividad
Verbalización
Planificación
Organización
CELEBRACIONES
Ejecución
Orden
Cierre
6.4.-ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION:
Una vez realizada la diversificación de la Institución educativa, cada docente luego de realizar la
evaluación de entrada o diagnostica a los niños de su aula y caracterizar el perfil real de sus niños y
niñas formula su planificación anual y luego sus unidades didácticas:
Planificación anual: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se
desarrollarán durante un año escolar para desarrollar los niveles esperados de las competencias.
Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes propósitos de aprendizaje a
alcanzar.
Unidades didácticas: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las actividades de aprendizaje
que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la planificación anual. En
ellas se plantea los aprendizajes que se van a desarrollar, cómo se van a lograr, cómo se evaluarán, el
tiempo aproximado que va a durar ese trabajo y los materiales que se van a usar.
Las alternativas para trabajar una unidad didáctica son:
Unidades de Aprendizaje
Proyectos de Aprendizaje
Talleres.
Planificar y evaluar son procesos que están estrechamente relacionados y se desarrollan de manera
intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es importante concebir una lógica al
planificar, la cual se describe a continuación organizada en tres procesos:
1. Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje
identificadas.
2. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso.
3. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje.
6.5.-ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA:
La evaluación formativa de los aprendizajes es un proceso permanentemente que está ligado a la acción
educativa y permite conocer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas para tomar dediciones
acerca de la intervención educativa. En este proceso evaluamos los logros de aprendizaje.
ETAPAS DE EVALUACIÓN
Las etapas responden al cuándo evaluar, es decir a los diferentes momentos de la evaluación, se
consideran cuatro etapas de evaluación:
Evaluación de Contexto
Evaluación de Inicio o Diagnostica
Evaluación de Proceso
Evaluación Final
Cada una de estas etapas exige la elaboración y/o selección de técnicas e instrumentos apropiados que
nos permitan recoger información en forma sistematizada, para luego hacer un análisis, es decir
interpretar los datos obtenidos para poder tomar decisiones pertinentes.
ESCALA DE CALIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
ESCALA SIGNIFICADO
AD Logro Destacado
A Logro previsto
B En proceso
C En inicio
En educación inicial se promueve que los padres de familia apoyen la formación de sus hijos
acompañándolos en casa. El informe de los progresos es un instrumento que va a permitir a los padres
conocer el proceso de aprendizaje de sus hijos y apoyarlos. Por eso es importante que los docentes
conozcan la apreciación y valoración que los padres de familia tienen sobre sus hijos y su proceso
educativo, para orientarlos y comprometerlos con su educación.
TECNICAS DE EVALUACION
La Observación: Es un proceso espontáneo y natural, se usa principalmente la percepción visual es
la técnica más importante en el nivel inicial se realiza diariamente observando a los niños en diversas
situaciones de aprendizaje, que permite identificar los logros y dificultades durante el proceso de
aprendizaje.
La Entrevista: Permite recoger información con fines evaluativos, puede ser aplicada a los padres de
familia y los niños consiste en la formulación de preguntas que se realizarán en forma amical dando
confianza al entrevistado para que conteste a las preguntas, se debe llevar un registro de las
respuestas.
El Portafolio o Carpeta: es la colección de los trabajos de cada niño en folder o archivador, lo que
permite observar el nivel de logro obtenido, se debe incluir comentarios de la docente y de los niños
y niñas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Registro Auxiliar
Lista de Cotejo
Anecdotario
Ficha de Observación
Escalas
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACION:
Informe de Progreso del Estudiante
Acta Consolidada de Evaluación Integral
6.6.- ORIENTACIONES PARA LA TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
Es la docente de aula quien desarrolla la tutoría de manera permanente, y garantiza el acompañamiento
socioafectivo de los niños y niñas a lo largo del año escolar. Este acompañamiento se define como la
interacción que se establece entre la docente y los niños, y se sustenta en la construcción de un vínculo
afectivo.
La forma como está organizado el nivel de Educación Inicial permite que el docente pueda conocer y
realizar un acompañamiento constante de manera grupal y personal; por ende, permite que tenga
mejores posibilidades de ofrecer a los niños y las niñas un un modelo de las interacciones que estos
construirán en su vida. Las relaciones de confianza, afecto y respeto permiten que los niños y las niñas
se sientan aceptados, y puedan expresarse libremente y con seguridad.
En el nivel de Educación Inicial, la Tutoría y Orientación Educativa se estructura sobre la base de tres
dimensiones:
a) Dimensión personal: está relacionada con el conocimiento y valoración de sí mismos, y el
fortalecimiento de capacidades para expresar sentimientos, deseos y emociones
b) Dimensión social: considera las relaciones de los niños y las niñas con las personas de su entorno,
para establecer una convivencia armoniosa que fortalezca el sentido de pertenencia y la búsqueda del
bien común.
c) Dimensión de los aprendizajes: está vinculada con el desarrollo de los aprendizajes como un proceso
activo.
La docente- tutora debe buscar fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la
comunidad, movilizando y comprometiendo su participación en las acciones que favorecen el desarrollo
y la educación de los niños, así como la protección de sus derechos y mejoramiento de su calidad de
vida. El trabajo con las familias se desarrolla a través de momentos:
Primer momento: nos da una idea de cómo es nuestro niño o niña, qué percepción tiene la familia
acerca de ellos, si es que tienen alguna preocupación, así como también sus expectativas sobre la IE.
Esto tiene la finalidad de establecer acuerdos comunes para el bienestar de los niños y las niñas.
Segundo momento: se buscará que las familias conozcan a través de la institución educativa y del
docente cuál es el trabajo que se realizará durante el año, qué se ha planificado y cómo ellos podrán
colaborar y acompañar los aprendizajes. Así también, se procurará que los padres y madres del grupo se
conozcan, se relacionen y compartan sus experiencias en la crianza, en el acompañamiento que hacen a
sus hijos e hijas, y puedan darse cuenta de que no están solos, que sus experiencias sirven a los demás y
que ellos pueden también aprender de otros padres de familia.
Tercer momento: Las orientaciones que se dan a las familias se establecen de dos formas. La primera se
lleva a cabo con cada familia, de manera individual, con el objetivo de acompañarla y tratar temas
relacionados con el proceso de desarrollo y aprendizaje de su hijo o hija. Otras veces se realizará de
manera grupal, con todas las familias del aula, para que puedan comprometerse en acciones que
favorezcan al desarrollo y la educación de sus hijos e hijas, así como a proteger sus derechos para su
bienestar.
Huicungo , 13 de marzo del 2024