0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Resumen Juicio Oral Mercantil

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Resumen Juicio Oral Mercantil

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EL CONCURSO MERCANTIL

Materia: Derecho Procesal


MERCANTIL
Carrera: Derecho
Alumno: Jehonadan Luis Perez Gomez
Grupo : DER1NA116

Profesor: Torres Rodríguez Miguel


Ángel
El Concurso Mercantil

11.1. Introducción

El concurso mercantil es un procedimiento judicial especial cuya finalidad es proteger a los


acreedores y al deudor comerciante que se encuentra en una situación de insolvencia
generalizada, ya sea temporal o definitiva.

Su objetivo es conservar la empresa cuando sea viable mediante un acuerdo con los
acreedores (conciliación) o, si no es posible, proceder a su quiebra ordenada, en la que se
venden los bienes para pagar las deudas conforme a ley.

Este procedimiento se rige por la Ley de Concursos Mercantiles (LCM) en México y se


tramita ante un juez de distrito con el auxilio del Instituto Federal de Especialistas de
Concursos Mercantiles (IFECOM).

11.2. Concepto del Concurso Mercantil

El concurso mercantil es el procedimiento judicial único y exclusivo para atender la


insolvencia de un comerciante.

Se configura cuando el deudor:

• Tiene más de 30 días sin cumplir con al menos dos obligaciones distintas.
• Estas obligaciones representan al menos el 35% de su pasivo total.
• Carece de bienes líquidos para cumplir con el 80% de sus deudas vencidas.

Su finalidad es:
1. Conservar la empresa viable.
2. Maximizar el valor de los activos.
3. Satisfacer a los acreedores conforme a un orden legal.

11.3. La Acción Concursal

La acción concursal es la vía procesal mediante la cual se solicita judicialmente la declaración


del concurso.

¿Quién puede solicitarla?

• El deudor.
• Cualquiera de sus acreedores.
• El Ministerio Público (en ciertos casos, como delitos financieros).

Esta acción se inicia con una demanda de concurso mercantil, en la que se deben presentar
pruebas de la insolvencia. Si se admite, el juez dicta la sentencia de concurso, que puede ser:

• Conservatoria, si hay posibilidades de recuperación.


• De quiebra, si es imposible salvar la empresa.

11.4. La Organización Concursal

Una vez declarado el concurso, se nombra una estructura de autoridades y auxiliares que
participan en el procedimiento:

• El juez de distrito es la autoridad central.


• Se nombra a un visitador, conciliador o síndico, según la etapa.
• El IFECOM propone a estos especialistas.
• Puede existir una intervención judicial en la administración de la empresa.
Esta organización asegura una gestión transparente, técnica y legal del patrimonio del
comerciante.

11.5. El Organismo Concursal (IFECOM)

El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM) es el organismo


técnico de apoyo judicial creado por la Ley de Concursos Mercantiles.

Funciones principales:

• Capacitar y registrar a especialistas en concursos.


• Proponer visitadores, conciliadores y síndicos para cada procedimiento.
• Vigilar la imparcialidad y profesionalismo de los auxiliares del juez.
• Llevar estadísticas y emitir informes.

El IFECOM es clave para garantizar que los concursos se lleven con eficiencia, legalidad y
equidad.

11.6. La Etapa de la Conciliación

La conciliación es la primera etapa del concurso mercantil (salvo que se declare quiebra
directa). Su objetivo es que el deudor y los acreedores lleguen a un convenio de pago que
evite la quiebra.

Características:

• Dura hasta 185 días naturales, prorrogables hasta 365.


• Participa un conciliador, que busca el acuerdo entre las partes.
• Se suspenden embargos y ejecuciones contra el deudor.
Si se logra un convenio que reúna el número de votos necesario (acreedores que representen
el 50% + 1 del pasivo reconocido), el juez lo aprueba y concluye el procedimiento.

Si no hay acuerdo, se pasa a la etapa de quiebra.

11.7. Procedimiento de Reconocimiento, Graduación y


Prelación de Créditos

En esta etapa se determina:

1. Quiénes son acreedores.


2. Cuánto se les debe.
3. En qué orden deben cobrarse sus créditos.

El conciliador (o síndico, si hay quiebra) presenta un reconocimiento de créditos, y el juez


resuelve en caso de impugnaciones.

Clasificación general:

• Créditos laborales: Tienen preferencia.


• Créditos garantizados (hipotecas o prendas).
• Fiscales (impuestos).
• Comunes (proveedores, acreedores no garantizados).

Esta jerarquía define la prelación de pagos en la etapa de quiebra o de cumplimiento del


convenio.

11.8. La Etapa de Quiebra


Si la conciliación no tiene éxito, o si desde un inicio se declara la insolvencia total del deudor,
se entra a la etapa de quiebra.

Consecuencias:

• El comerciante pierde la administración de sus bienes.


• Se nombra a un síndico, que toma control de la empresa.
• Se inicia la venta ordenada de los bienes (liquidación).
• Se paga a los acreedores conforme a la prelación reconocida.

La quiebra implica la extinción de la empresa como unidad económica, salvo que se logre
una venta como negocio en marcha.

11.9. Los Actos Ilícitos

Durante el concurso, se pueden descubrir actos fraudulentos o ilícitos cometidos por el


comerciante o por terceros:

Ejemplos:

• Venta simulada de bienes.


• Preferencias indebidas a ciertos acreedores.
• Ocultamiento o falsificación de información contable.

Estos actos pueden:

• Ser anulados por el juez.


• Derivar en responsabilidad civil o penal para los involucrados.
• Suspender o revocar convenios concursales si se cometieron con dolo.

La ley establece mecanismos para sancionar estos actos y restaurar la equidad entre los
acreedores.
Conclusión general

El concurso mercantil es un mecanismo de salvamento o liquidación ordenada de empresas


en crisis. Protege los derechos de los acreedores y permite una segunda oportunidad al
deudor, siempre que sea viable.

A través de sus etapas (conciliación y quiebra), y con el apoyo del IFECOM y del juez de
distrito, se busca asegurar un procedimiento transparente, justo y eficaz, que preserve el valor
económico y evite el caos financiero.

También podría gustarte