0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Quimica 9

holaaaa

Cargado por

sucllasebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Quimica 9

holaaaa

Cargado por

sucllasebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ELABORACIÓN DE INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTDAD DE INGENIERIA

REACCION DE NEUTRALIZACION

Alumno: - Sebastian Christian Suclla Velasco


- Piero Marcelo Montanchez Alfaro
Código: 2023-103063 – 2023-103049
Asignatura: Química-Laboratorio
Docente: Ing. Royer Mamani
Grupo : Viernes 11 a 1 p.m.
Reacción de Neutralización
I.- Objetivo
Determinar el PH de una solución acidas, básicas y soluciones de neutralización

II.- Fundamento Teórico

Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base, generalmente
en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal, un ejemplo es el producto
de la reacción ácido-base del HCl con NaOH

Ácidos:

Un ácido es un compuesto que libera hidrógenos cuando se disuelve en agua. Los


hidrógenos se liberan como iones positivos o protones H+, con una carga positiva. La
palabra "ácido" deriva del latín acere, que significa agrio.

Sin embargo, existen dos teorías fundamentales para explicar qué son los ácidos y las
bases: la teoría de Arrhenius.

Un ácido como una sustancia que produce iones hidrogeniones o protones H+ cuando se
disuelve en agua. El ácido clorhídrico HCl puede ser considerado un ácido de Arrhenius
típico:

HCl(ac) H+ (ac) + Cl- (ac)

En la teoría de Arrhenius, los iones H+ provenientes del ácido reaccionan con los OH
producidos por las bases, formando agua:

H+ (ac) + OH- (ac) H2O(l)

Esta teoría no permite explicar la acidez de soluciones acuosas de algunas sales o el


comportamiento de ácidos en otros solventes diferentes al agua.

Base:

Una base es un compuesto que se disuelven en agua liberando iones hidroxilo (OH-) a
la solución. Por ejemplo, una base típica es el hidróxido de sodio (NaOH):

NaOH Na+ (ac) + OH- (ac)


Propiedades generales de los acido y bases:

Ácidos

- Presentan un sabor agrio (por ejemplo: ácido presente en diversos frutos cítricos).

- Son altamente corrosivos, pueden generar quemaduras químicas en la piel o daños


respiratorios si se inhalan sus gases.

- Son buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.

- Reaccionan con metales produciendo sales e hidrógeno.

- Reaccionan con óxidos metálicos para formar sal y agua.

Bases:

- Presentan un sabor amargo característico.

- Son buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.

- Son irritantes de la piel: disuelven la grasa cutánea y pueden destruir por su efecto
cáustico la materia orgánica. Su respiración también es peligrosa.

- Poseen tacto jabonoso.

- Son solubles en agua.

pH

El pH es la magnitud que se utiliza para medir la acidez o la alcalinidad de una disolución, es


decir, indica la concentración de iones hidrógeno presentes en esta.

- Ácidos. Sustancias con pH de 0 a 6.

- Neutros. Sustancia con pH 7 (el agua).

- Bases / alcalinos. Sustancias con pH de 8 a 14.

Cuanto menor sea el pH de una sustancia, mayor será su grado de acidez. Por ejemplo, el HCl
puro tiene pH cercano a 0. Por otra parte, cuanto mayor sea el pH de una sustancia, mayor
será su grado de alcalinidad. Por ejemplo, la soda caustica tiene pH igual a 14.
Neutralización acido-base

La reacción de neutralización o (reacción ácido-base) es una reacción química que ocurre


cuando se mezclan estos dos tipos de compuestos, obteniendo a cambio una sal y cierta
cantidad de agua. Estas reacciones suelen ser exotérmicas (generan calor) y su nombre
proviene del hecho de que las propiedades de ácido y de base se anulan. (Dianelys Ondarse
Álvarez, 2021)

Para clasificar las reacciones de neutralización, es importante conocer los tipos de ácidos y
bases.

- Ácido fuerte. Es un ácido que cuando está en solución acuosa se ioniza completamente,
es decir, se transforma completamente en los iones que componen su molécula. Por ejemplo:
HCl(ac), HBr(ac), H2SO4(ac).

- Base fuerte. Es una base que cuando está en solución acuosa se ioniza completamente, es
decir, se transforma completamente en los iones que componen su molécula. Por ejemplo:
NaOH(ac), LiOH(ac), KOH (ac).

- Ácido débil. Es un ácido que cuando está en solución acuosa se ioniza parcialmente, es
decir, no se transforma completamente en los iones que componen su molécula. Por tanto, la
concentración de iones en solución de este tipo de ácido es menor que en uno fuerte. Por
ejemplo: el ácido cítrico, el ácido carbónico (H2CO3)

- Base débil. Es una base que cuando está en solución acuosa se ioniza parcialmente. Es
decir, NO se transforma completamente en los iones que componen su molécula. Por tanto, la
concentración de iones en solución de este tipo de base es menor que en una fuerte. Por
ejemplo: amoníaco (NH3), hidróxido de amonio (NH4OH)

Las reacciones de neutralización pueden darse de cuatro formas, dependiendo de las


propiedades de sus reactivos:

- Un ácido fuerte y una base fuerte. El reactivo más abundante quedará en disolución
respecto del otro. El pH de la disolución resultante dependerá de cuál reactivo esté en mayor
proporción.

- Un ácido débil y una base fuerte. Se obtendrá una disolución de pH básico, la base
permanecerá en la disolución.

- Un ácido fuerte y una base débil. Se neutraliza el ácido y permanecerá una proporción
ácida en disolución, dependiendo del grado de concentración del ácido. El pH de la disolución
resultante es ácido.

- Un ácido débil y una base débil. El resultado será ácido o básico dependiendo de las
concentraciones de sus reactivos.

Fenolftaleína:

La fenolftaleína es un compuesto químico con la fórmula C20H14O4 y a menudo se escribe


como «HIn» o «phph» en notación abreviada. La fenolftaleína se usa a menudo como un
indicador en las valoraciones ácido-base. Para esta aplicación, se vuelve incoloro en soluciones
ácidas y rojo – rosado en soluciones básicas. Pertenece a la clase de colorantes conocidos
como colorantes de ftaleína.
III.- Equipos y Materiales:

-Papel pH -Vaso precipitado

-Papel Tornasol -Probeta

- Tubo de ensayo -Matras

-Pipeta - Soporte Universal

III 1.- Reactivos:

-Acido Sulfúrico

-Hidróxido de sodio

-Fenolftaleína

IV.- Procedimiento:

-Primero de en 1 un Matraz de Erlenmeyer se agregó 10 ml de H2SO4


-Se agrega 3 gotas fenolftaleína que se utilizara como indicador de ácido-base
-En 1 bureta agregar 10 ml de NaOH al (0,1N) y seguidamente poner debajo del matraz
-Se inicia con el desprendimiento del hidróxido de sodio (en goteo) para determinar la
cantidad de sustancia que necesitara el ácido sulfúrico para entrar en su punto base
(cambio de color)

V.- Cálculos y Resultados:


Luego de los procedimientos aplicados, se pudo tener resultados en el cambio de color
de la solución, puesto que este cambio a un color fucsia a medida que se daba el proceso
de mezcla en los matraces con diferentes cantidades de ácido sulfúrica.

Mientras que, en el proceso de la bureta graduada, se pudo tener más a detalle cómo se
daba el cambio de color por medio de la mezcla y caída del hidróxido de sodio al matraz
con Ácido sulfúrico y Fenolftaleína.
Para determinar su pH tuvimos que utilizar tales cálculos:

H₂SO₄ + NAOH → NA SO4 + H2O


0,103N 0,1 N
10ml 12ml
Mol Mol

Calcular y Operar:
NAOH = MOL (exceso)
n = N/ θ x V
N = 0,1
Θ=1
V = 22 ml
n = 0.1/1 x 22 ml
n = 2.2 Cantidad de moles en exceso

Posteriormente:
NaOH → Na + OH
pH = -Log₁₀[OH]
OH = M = x mol / VL VL = Volumen en Litros

x mol = 2.2

M = 2.2 / 22 x 1000

M = 100

pOH = -Log₁₀[100]

pOH = 2
pH + pOH = 14
pH = 14 – pOH
pH = 14 – 2
pH = 12 CAMBIO DE COLOR A FUCSIA
VI.- Análisis del resultado:

Como podemos observar en el ensayo 1 sucede un cambio de color al momento de


combinar fenolftaleína con hidróxido de sodio. Al agregar hidróxido de sodio (NaOH)
lo que estamos haciendo es desplazar el equilibrio químico hacia la forma básica de la
fenolftaleína. La especie reactiva del hidróxido es el ion oxhidrilo (OH-) que se libera
cuando disolvemos el hidróxido de sodio en agua. Por eso están importante disolver
bien las lentejas del hidróxido. Cualquier base fuerte logra el mismo efecto. Entre las
cosas básicas que podemos tener a mano en casa están: los detergentes, la lavandina o
lejía, el carbonato de sodio, cal muerta (hidróxido de calcio).

Con respecto al nivel de acidez que presenta la sustancia que se neutralizo se define que
los datos matemáticos y los datos cualitativos son verídicos debido a la semejanza entre
los valores, por una parte, Con ayuda del peachimetro se comprobó que el nivel de
acidez fue de 13 y matemáticamente el resultado fue de 12 a lo cual se ve un cierto
grado de margen de error entren ambas perspectivas
VII.-Conclusiones
Las reacciones de neutralización son importantes fenómenos químicos que se
producen cuando un ácido y una base reaccionan para formar una sal y agua. Ya
que nos muestra y permite la neutralización del pH, formación de sal, uso de
indicadores.
Es importante tener en cuenta que la neutralización de grandes cantidades de ácido
sulfúrico con hidróxido de sodio puede generar una gran cantidad de calor. Por lo
tanto, es fundamental realizar la reacción de manera controlada y en condiciones
adecuadas para evitar el sobrecalentamiento o la formación de salpicaduras peligrosas.

VIII.- Referencia Bibliografica

-https://concepto.de/acidos-y-bases/

-https://www.quimica.es/enciclopedia/Neutralizaci%C3%B3n_%28qu%C3%ADmica%29.html

-https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/acidos-y-bases/
neutralizacion.html

-https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-aprender-ciencias-basicas-y-matematicas/
quimica/acido-base/#:~:text=Bases%3A%20compuestos%20que%20se
%20disuelven,redefinieron%20la%20teor%C3%ADa%20de%20Arrhenius.

IX.- Anexo

También podría gustarte