0% encontró este documento útil (0 votos)
507 vistas32 páginas

Agenda Transición Energética Justa

La Agenda para la Transición Energética Justa en Putumayo, elaborada en julio de 2025, busca fortalecer la participación ciudadana y la gestión democrática de los recursos naturales en el contexto de la transición energética. A través de un proceso participativo, se identificaron problemáticas y se formularon propuestas en áreas como el sector extractivo, la seguridad energética y la conservación ambiental. La agenda incluye acciones para visibilizar la región y fomentar el diálogo entre comunidades y entidades gubernamentales para lograr un desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
507 vistas32 páginas

Agenda Transición Energética Justa

La Agenda para la Transición Energética Justa en Putumayo, elaborada en julio de 2025, busca fortalecer la participación ciudadana y la gestión democrática de los recursos naturales en el contexto de la transición energética. A través de un proceso participativo, se identificaron problemáticas y se formularon propuestas en áreas como el sector extractivo, la seguridad energética y la conservación ambiental. La agenda incluye acciones para visibilizar la región y fomentar el diálogo entre comunidades y entidades gubernamentales para lograr un desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Agenda para la

Transición Energética Justa

AGENDA
PARA LA
TRANSICIÓN
Energética
Justa
Departamento del
Putumayo

Julio de 2025

1
Agenda para la
Transición Energética Justa

2
Agenda para la
Transición Energética Justa

ÍNDICE
Introducción
1. El proceso de elaboración
Diagnóstico y acopio de información
Talleres pedagógicos
Construcción de propuestas y validación de información
2. Problemáticas y propuestas
Sector extractivo y matriz productiva
Estado y condiciones para la seguridad energética
Conservación y cambio climático
Participación ciudadana y gobernanza
3. Acciones a seguir
Visibilización y posicionamiento
Diálogo e incidencia pública
Pedagogía y réplica
Actualización periódica
Generación de propuestas para su continuidad

3
Agenda para la
Transición Energética Justa

Intro
ducción
En el marco del proyecto Agenda para la
Transición Energética en el Putumayo,
financiado por la Rockefeller Philanthropy
Advisors, Foro Nacional por Colombia, Capí-
tulo Región Central ha venido desarrollan-
do un proceso participativo con diversas
organizaciones sociales del departamento
para el fortalecimiento de capacidades y
conocimientos ciudadanos sobre el con-
cepto, los procesos e implicaciones que
tiene la transición energética justa en el
mundo, en Colombia y en un departamen-
to amazónico como el Putumayo.

A partir de estos ejercicios de relaciona-


miento cercano con organizaciones so-
ciales y liderazgos proactivos de los mu-
nicipios del Putumayo, se ha facilitado un
diálogo inicial en el departamento para
analizar cómo puede insertarse este terri-
torio en la Hoja de Ruta para la Transición
Energética (HRTEJ) que el gobierno de
Gustavo Petro elaboró para orientar el ca-
mino que seguirá el país y varias regiones
en el mediano y largo plazo.

Esta Agenda, elaborada con base en las


apreciaciones e iniciativas de la ciudada-
nía putumayense y con el apoyo del equi-
po de Foro Región Central (en adelante,
FRC), busca alcanzar tres objetivos básicos:
I) identificar rutas de acción para promo-
ver una gestión democrática de los recur-
Foto: Muelle de Puerto Asís, Putumayo. sos naturales y el desarrollo de alternati-

4
Agenda para la
Transición Energética Justa

vas económicas de carácter regional que


puedan contribuir a evitar la inflexión de
la Amazonía colombiana, en articulación
con la implementación del Acuerdo de Es-
cazú en el nivel territorial; II) dar visibilidad
a la región para que sea tenida en cuen-
ta por actores sociales y públicos de otras
regiones de Colombia y América Latina, a
fin de alimentar el debate público sobre
el tránsito de un modelo dependiente de
los recursos naturales no renovables ha-
cia un esquema de desarrollo sostenible
que priorice la protección del agua, de
Foto: Diálogo regional con actores públicos locales y
los recursos forestales y el bienestar de la departamentales en Puerto Asís, Putumayo.
población para mitigar el cambio climáti-
co; III) propiciar espacios de diálogo que
involucren a las entidades del gobierno trabajo, las discusiones sobre la transición
encargadas de gestionar el sector mine- energética en el Putumayo y la Amazonía,
ro-energético y de ambiente en Colombia, y el avance y consolidación de la HRTEJ en
y a las comunidades del Putumayo que el país en el corto, mediano y largo plazo.
han afrontado los impactos de la extrac-
ción de minerales e hidrocarburos. Se pre- Foro Región Central desea agradecer a to-
tende comprender e incorporar las pro- dos los liderazgos, organizaciones sociales
puestas ciudadanas que reflejan la visión del Putumayo, servidores públicos nacio-
de desarrollo local-regional que poseen y nales y departamentales que han brin-
sus apuestas de construcción de paz en dado respaldo y acogida a este trabajo y
la ruta que guiará al país para realizar una que activamente han contribuido a pen-
transición energética justa, democrática y sar y proponer medidas para beneficiar
sostenible durante los próximos años. a la población de su territorio, fortalecer
las acciones de sostenibilidad del bioma
La primera versión de la Agenda para la amazónico y robustecer el tejido social
transición energética y productiva en el del departamento. Invitamos a todas las
Putumayo consta de tres partes. Un pri- personas interesadas a conocer esta pro-
mer apartado en el que se relata el proce- puesta inicial, a leer las problemáticas y
so implementado a la fecha para elaborar propuestas planteadas para dialogar y
las propuestas que dan soporte a los ob- formular medidas transformadoras para
jetivos previamente mencionados. Un se- la diversificación productiva, la seguridad
gundo apartado que señala las principales energética, la justicia climática y ambien-
problemáticas y propuestas relacionadas tal en el territorio, la gobernanza democrá-
con el proceso de transición energética tica y la inclusión social y ciudadana en la
justa identificados por los ciudadanos y amazonia colombiana.
las ciudadanas que han participado en
este trabajo, para transformar o adecuar
correctamente el quehacer de los diferen-
tes niveles de gobierno en estas apuestas.
Por último, un apartado que indica accio-
nes probables para la continuidad de este

5
Agenda para la
Transición Energética Justa

A continuación, hacemos el debido reconocimiento a las


organizaciones que han participado y aportado activa-
mente en este proceso a través de la asistencia de sus
diferentes delegados:

6
Agenda para la
Transición Energética Justa

El procesO DE
elaboración
Foto: Taller de priorización de problemáticas y de
propuestas para la conformación de la Agenda.

Esta Agenda se elaboró en cuatro etapas: información primaria y secundaria. La pri-


1) diagnóstico y acopio de información; 2) maria se acopio a través de 13 entrevistas
pedagogía y fortalecimiento; 3) construc- semi estructuradas y dos grupos focales2
ción de propuestas y validación; 4) diálogo en los municipios del Putumayo para reco-
y lobby con actores públicos y privados . A nocer la forma en que los ciudadanos y las
continuación, se detallan los pasos ade- ciudadanas percibían y experimentaban
lantados en cada una de las etapas. las condiciones de su territorio en relación
con la extracción de minerales e hidro-
Diagnóstico y acopio carburos, la diversificación productiva del
departamento, las garantías de acceso a
de información la energía eléctrica y al servicio de gas, los
aportes de las actividades extractivas en la
Se realizaron las actividades necesarias mejora de la calidad de vida de la pobla-
para el reconocimiento y diagnóstico par- ción, la situación de degradación ambien-
ticipativo de las condiciones existentes tal del departamento y las acciones de
y los retos que debe afrontar el departa- conservación implementadas por actores
mento del Putumayo para sumarse y ser gubernamentales y no gubernamentales.
partícipe del proceso de transición ener-
gética justa en el marco de la HRTEJ des- El acopio de la información secundaria se
de una perspectiva ambiental, energética, realizó de manera previa y paralela al de-
económica y social. Producto de este tra- sarrollo de entrevistas y grupos focales.
bajo, se elaboró el documento Diagnós- Fueron revisados y consultados informes
tico sobre las condiciones del Putumayo oficiales, publicaciones académicas y aná-
para la Transición Energética Justa, el cual lisis realizados por otros centros de pen-
sustenta y da base a las problemáticas
identificadas y las propuestas elaboradas
por la ciudadanía con el respaldo del equi- 1
Para conocer el documento Diagnóstico
po de FRC.1 sobre las condiciones del Putumayo para la
Transición Energética Justa, puede ingresar
a la página web de Foro Región Central.
En ese sentido, se llevaron a cabo tres tipos 2
Entre entrevistas y grupos focales se
de actividades. Primero, la recolección de interactuó con un total de 28 personas.

7
Agenda para la
Transición Energética Justa

samiento y organizaciones de la sociedad


civil que han estudiado estos temas y que
han hecho presencia en el departamento.
En segundo lugar, con base en esta infor-
mación se elaboró el documento diagnós-
tico, en el cual se organizó la información
acopiada y se fueron identificando proble-
máticas públicas relacionadas con el pro-
ceso de transición energética justa (TEJ)
en el Putumayo a través de cuatro cate-
gorías: I) peso del sector extractivo y com-
posición de la matriz productiva; II) estado
y garantías para la seguridad energética;
III) impactos ambientales, conflictos so-
cioambientales y apuestas de conserva-
ción; IV) tejido organizativo y garantías
para la participación ciudadana.

En tercer lugar, se hicieron actividades de


validación y retroalimentación ciudada-
na a la información acopiada y de los ha-
llazgos obtenidos a través de las activida-
des previas por medio de dos talleres en
el municipio de Puerto Asís, en los cuales
los y las participantes aportaron su conoci-
miento y experiencia para precisar los re-
sultados y el análisis realizado a través de
ejercicios grupales de cartografía y espa-
cios de intercambio de saberes. Foto: Taller pedagógico sobre la Transición Energética Justa.

Adicional a esto, con el propósito de poner


a disposición constante de los liderazgos Talleres
del Putumayo la información recopilada y
trabajada, se creó un micrositio de consulta
pedagógicos
abierta donde se puede ingresar y acceder
En la segunda etapa, se realizaron tres ta-
al documento final del diagnóstico y a esta
lleres de carácter presencial y virtual para
misma Agenda en versión digital escanean-
fortalecer las habilidades y conocimientos
do el siguiente código QR.
del grupo de participantes sobre el con-
cepto y las implicaciones de la transición
energética justa a nivel global, nacional y
departamental.

Participaron 35 líderes y lideresas de los


municipios de Puerto Guzmán, Puerto
Caicedo, Orito, Valle del Guamuez, Villa-
Foto: Taller de validación de propuestas y preparación
garzón, Puerto Asís, Mocoa y San Miguel,
para el diálogo con entidades públicas nacionales. quienes representan 28 organizaciones

8
Agenda para la
Transición Energética Justa

y asociaciones comunitarias de víctimas, Construcción


firmantes de paz, liderazgos de los PDET
y del PNIS, afrodescendientes, indígenas, de propuestas
mujeres, campesinos, mineros, jóvenes, y validación de
defensores del ambiente y productores información
forestales.
En esta etapa se facilitó y acompañó la
A través de estos espacios se favoreció la elaboración participativa de propuestas
conversación y el debate en torno a estas ciudadanas con base en las problemáti-
apuestas, sus tendencias globales y las re- cas identificadas y discutidas con el gru-
percusiones de una iniciativa loable para po de liderazgos del departamento. Para
la reducción de la emisión de gases de hacer este ejercicio se realizaron dos ta-
efecto invernadero (GEI) que puede repli- lleres. El primero de ellos permitió hacer
car modelos de injusticia multidimensio- una priorización de las problemáticas que
nal si se realiza replicando los procesos y emanaron de los hallazgos del diagnósti-
las premisas que ha seguido el modelo de co a través de un ejercicio de valoración
desarrollo extractivista. de la urgencia, el impacto y la viabilidad
de atender las respectivas problemáticas.
Por medio de preguntas orientadoras se Asimismo, se realizó el planteamiento ini-
logró sostener una inacabada reflexión cial de las propuestas o alternativas de so-
sobre la manera en que el departamento lución de estas problemáticas priorizadas
del Putumayo y su población puede invo- de acuerdo con las cuatro categorías es-
lucrarse en este proceso de manera ade- tructurantes del diagnóstico menciona-
cuada y no perjudicial. Se espera seguir das anteriormente.
realizando talleres de fortalecimiento de
conocimientos y capacidades al respecto Estas propuestas fueron revisadas y ana-
en futuros espacios. lizadas por el equipo de FRC y los lide-
razgos departamentales para validar su
contenido y precisar algunas apuestas y
planteamientos con el fin de que se ajus-
taran a las condiciones y capacidades de
las entidades públicas competentes en la
materia y a los instrumentos y programas
públicos existentes que puedan estar o no
en implementación.

Estos espacios de validación fueron pre-


senciales y virtuales para fortalecer la apro-
piación y la comprensión de las propues-
tas construidas por parte de los liderazgos
del departamento que han acompañado
este proceso de co-construcción. Incluso,
algunos espacios de validación han sido
paralelos a las actividades de diálogo y
lobby con los actores públicos y privados
Foto: Diálogo Nacional con actores públicos sobre las que también generaron aportes sobre la
propuestas de la Agenda en Bogotá definición de las propuestas de la Agenda.

9
Agenda para la
Transición Energética Justa

Foto: Mesa de diálogo sobre las propuestas de diversificación económica y productiva


para la transición energética del Putumayo con funcionarios públicos y privados.

Diálogo y lobby con la Gobernación Departamental, funcio-


narios de alcaldías locales, representantes
actores públicos y del Instituto Sinchi y del SENA, y de dele-
privados gados de empresas petroleras.

Finalmente, las propuestas fueron pre- En ese sentido, se facilitaron espacios me-
sentadas y puestas en conversación con todológicamente favorables para la con-
servidores públicos nacionales y departa- versación en torno a cada propuesta en las
mentales para fortalecer las iniciativas y cuatro temáticas o categorías que contie-
armonizarlas con las acciones institucio- ne el diagnóstico y la Agenda. Allí se reco-
nales que ya se vienen realizando. gieron aportes sustanciales para dotar de
rigurosidad las apuestas de la Agenda y
Esto se hizo a través de dos espacios de para poder definir con más precisión una
diálogo, uno en Bogotá con más de 50 asis- estrategia de diálogo e incidencia focaliza-
tentes entre los que hubo funcionarios de do en una siguiente fase de este trabajo.
los Ministerios de Minas, Ambiente, y del
Interior; delegados de la Autoridad Nacio- Con los aportes recopilados, se modificaron
nal de Licencias Ambientales, de la Agen- y se ajustaron algunas propuestas que ofre-
cia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia cen un marco de oportunidad para la im-
Nacional de Minería y de la Unidad de Pla- plementación de la Agenda y que terminan
neación Minero Energética; representan- de nutrir la primera versión de propuestas.
tes de la cooperación internacional y otras
organizaciones de la sociedad civil.
El resultado se presenta
El otro espacio de diálogo fue en Puer-
to Asís, Putumayo, donde se contó con la a continuación.
participación de diez representantes de

10
Agenda para la
Transición Energética Justa

Problemáticas
y propuestas
Esta primera versión de la Agenda para
la Transición Energética Justa del Putu-
mayo está conformada por cuatro cate-
gorías que recogen 13 problemáticas y 33
propuestas de solución con el propósito
de posicionar, dialogar y generar procesos
de incidencia pública sobre esta temáti- Foto: Cartografía social sobre conflictos
socio ambientales en Putumayo.
ca con actores de los diferentes niveles de
gobierno en Colombia. Como se mencio-
nó, las categorías son: el sector extractivo
y la composición de la matriz producti- En la mira de lograr que el departamento
va departamental; seguridad energética; se inserte en la HRTEJ y, a futuro, reduzca la
conservación y cambio climático; y partici- dependencia económica en ese sector, los
pación ciudadana y gobernanza. liderazgos del Putumayo plantearon pro-
puestas y posibles soluciones para: i) ge-
nerar transformaciones que diversifiquen
Sector extractivo y la economía departamental; ii) fomentar y
matriz productiva apoyar proyectos y emprendimientos pro-
ductivos sostenibles en otros sectores de
Esta primera categoría o grupo temáti- la economía con el respaldo de políticas
co contiene cuatro problemáticas y ocho y programas públicos departamentales
propuestas relacionadas con el peso que y nacionales; iii) formalizar las actividades
tiene la extracción de minerales e hidro- de minería ancestral y artesanal; y iv) ge-
carburos en la economía departamental y nerar procesos más equitativos en la distri-
la composición de una matriz productiva bución de los beneficios económicos y del
caracterizada por una alta dependencia desarrollo local y regional que podría brin-
en los ingresos generados por el sector dar el sector minero energético. La tabla si-
extractivo. guiente contiene los resultados obtenidos.

11
Agenda para la
Transición Energética Justa

Impacto/Resultado
Problema Solución o Propuesta Actores Clave
Esperado

1.1. Socializar, capacitar y


formalizar a las comunidades
campesinas, indígenas - Ministerio de
y afrodescendientes del Ambiente
Las comunidades
Putumayo sobre las rutas - Ministerio de
campesinas y étnicas
para la formalización Minas
reconocen las rutas
de unidades mineras - Agencia Nacional
de formalización que
1. Alta artesanales de oro y de de Minería
existen y pueden surtir un
informalidad materiales de arrastre - Gobernación del
proceso de formalización
de las de acuerdo con las Putumayo
más ágil.
actividades disposiciones de la Ley 2250 - Corpoamazonia
mineras en el de 2022 y la Circular 001 - Asociaciones
Formalización de
departamento de 2025 e implementarlas Mineras
múltiples unidades
incorporando rutas Artesanales
mineras del Putumayo
diferenciales teniendo en - Unidad de
lideradas por campesinos
cuenta el relacionamiento Planeación
y comunidades étnicas.
que tiene cada tipo de Minero Energética
población (afro e indígena) (UPME)
con las actividades de
extracción de minerales.

2.1. Construir de manera


participativa una estrategia - Gobernación del
de mercadeo justo a Putumayo
largo plazo que brinde - Asociaciones de A corto plazo, una
sostenibilidad a los productores estrategia para
proyectos productivos - Ministerio de habilitar y construir las
formulados y existentes Agricultura cadenas de negocio de
en el departamento. Esta - Ministerio de acuerdo a los sectores
debe sostener cadenas de Comercio competitivos definidos
2. Precario negocio fijas con mercados - Agencia de en el departamento con
apoyo y nacionales que tengan como Renovación del mercados interesados en
financiación a destinatarios a las grandes Territorio estos productos.
los proyectos ciudades del país, no solo - FAO
productivos Bogotá, para que estas - Agencias de A mediano y largo
diversos apuestas no se acaben por cooperación plazo, la sostenibilidad
falta de compradores o por - Colombia y rentabilidad de los
el exceso de intermediarios. Productiva proyectos productivos, la
En caso dado de la posible - Ministerio de protección del ambiente,
delimitación de un Distrito Ambiente el comercio fluido en
Minero Especial de - Corpoamazonía las cadenas creadas y el
Diversificación Productiva, - Unidad de bienestar de la población.
incluir estas apuestas y Planeación Rural
propuestas para favorecer la y Agropecuaria
reconversión productiva.

12
Agenda para la
Transición Energética Justa

3.1. Difundir, precisar y


validar el Plan Regional de
Plan de Competitividad
Competitividad y los programas
implementado con
y estrategias que promueven la
resultados significativos en
diversificación de la economía
relación con sus indicadores
del Putumayo por medio
y apuestas.
del fomento de actividades
agrícolas, forestales, pecuarias
Dependencia reducida
y turísticas, y actividades de
del departamento en las
transformación de productos de
actividades extractivas
manera sostenible para reducir
Matriz productiva
la dependencia en la extracción
departamental diversificada.
de hidrocarburos y minerales y
acelerar su implementación.
- Gobernación del
Putumayo
- Ministerio de
Comercio
3.2 Generar e incorporar - Fontur
programas para la reconversión - Agencias de
y el reentrenamiento laboral cooperación
de las comunidades que - Asociaciones y
Programas de reconversión
3. Alta trabajan y se benefician organizaciones
y reentrenamiento
dependencia directamente de la actividad comunitarias
laboral diseñados en
económica del petrolera departamental en productoras
relación con las apuestas
departamento perspectiva o armonía con las - Ministerio
productivas y económicas
del sector apuestas que posea el Plan de Agricultura.
departamentales a largo
extractivo y Competitividad y el Plan de - Ministerio de Minas
plazo en un escenario post
baja tasa de Desarrollo departamental, así y Energía desde
petróleo.
diversificación como reentrenamiento para su dirección
productiva la transición energética, de empresarial.
Profesionales y mano
manera que esta población - Departamento
de obra cualificada para
pueda obtener capacidades Nacional de
ser absorbida por otros
para sumarse y aportar en Planeación.
sectores de la economía
los proyectos de energías - Empresas extractivas
departamental.
renovables y otras acciones desde sus áreas de
laborales y productivas responsabilidad
complementarias como el cierre social empresarial
de pozos e instalaciones en un (RSE).
escenario de cierre y gestión de
pasivos ambientales.

3.3. Financiar y promover


apuestas para el cultivo
A corto plazo, la formulación
de nuevos productos y la
de proyectos para la
transformación de los mismos
transformación de
por proyectos productivos que
productos.
aporten en la diversificación
económica del departamento
A mediano y largo plazo,
y suministren las cadenas de
la implementación de
negocios existentes a través de
proyectos de transformación
la coordinación público-privada
de productos generados en
para que algunas empresas
el departamento.
financien y apoyen estas
iniciativas.

13
Agenda para la
Transición Energética Justa

- Contraloría Inversión y ejecución


4.1. Realizar ejercicios de control
- Procuraduría correcta de los recursos
social y veeduría a la inversión
- Defensoría públicos para el beneficio de
y ejecución de proyectos
- Agencias de los habitantes del Putumayo.
financiados con regalías y
cooperación.
con recursos privados bajo la
- ONG’s Prevención de casos de
figura de “obras por impuestos”
- Organizaciones corrupción en relación con
vinculando a las entidades de
sociales la inversión de los recursos
control en este tipo de ejercicios.
- Empresas privadas públicos.

4.2. Implementar un proceso


de selección y priorización de - Empresas privadas
proyectos a financiar bajo la - ONG’s
figura de “Obras por Impuestos” - Alcaldías En el corto y mediano plazo,
que favorezca la participación municipales proyectos de obras por
ciudadana y comunitaria y que - Gobernación del impuestos adecuadamente
no se circunscriban únicamente Putumayo definidos con base en las
a su área de influencia directa. - Agencias de necesidades ciudadanas
Las propuestas de proyecto a cooperación. para generar un beneficio
financiar deben tomar como - Dirección de de mayor alcance en los
base las apuestas radicadas en Impuestos y territorios y sus habitantes.
en el Banco de Proyectos de la Aduanas Nacionales
4. Inadecuada respectiva entidad territorial y - Contraloría y En el largo plazo, mayor
distribución deben incluir apuestas para la Procuraduría. bienestar y calidad de vida
de beneficios diversificación económica, la - Organizaciones para los putumayenses.
derivados de reconversión laboral y el cierre y sociales y liderazgos
las actividades desmantelamiento de pozos de territoriales.
extractivas hidrocarburos.

Condiciones de vida y de
transporte más cómodas
y adecuadas para los
habitantes del Putumayo,
favoreciendo el transporte
4.3. Formular y presentar
de bienes y productos del
proyectos estratégicos de - Alcaldías
departamento en el marco
inversión pública con regalías municipales
de un plan de diversificación
para mejorar la conectividad - Gobernación del
económica.
a internet y la señal telefónica Putumayo
en el departamento; ampliar - ONG’s
Una red de internet óptima
la cobertura y el acceso a la - Agencias de
para que los habitantes
energía eléctrica a través de cooperación.
del departamento puedan
comunidades energéticas; y - Ministerio de
comunicarse, acceder a la
para diversificar la economía Tecnologías.
información y participar
departamental.
en diferentes procesos
relacionados con las
temáticas de esta agenda y
otros ejercicios participativos
de sus municipios.

14
Agenda para la
Transición Energética Justa

Estado y condiciones Para una adecuada cobertura energética


que mejore el bienestar de los putuma-
para la seguridad yenses en las áreas rurales y urbanas, los
energética y las participantes de este proceso priori-
zaron problemáticas relacionadas con: I) el
La segunda categoría contiene dos pro- limitado acceso y gozo de la electricidad
blemáticas priorizadas y ocho propuestas y el gas; y II) las dificultades de manteni-
para mejorar las condiciones de acceso a miento, cuidado y manejo de los equipos
la energía eléctrica y el gas según los pos- que integran las instalaciones de genera-
tulados de la justicia energética para una ción de energía eléctrica con fuentes re-
TEJ, teniendo en cuenta los bajos porcen- novables. Las propuestas se describen en
tajes de cobertura energética que tienen el cuadro siguiente:
los municipios del Putumayo.

Impacto/Resultado
Problema Solución o Propuesta Actores Clave
Esperado

- Gobernación del
Putumayo.
- Empresas
prestadoras del
servicio de gas
1.1. Reducir la brecha de
domiciliario. A corto plazo, la definición
acceso al servicio de gas
- Ministerio de de un programa para
domiciliario en las zonas
Minas y Energía ampliar la cobertura de
urbanas y rurales de los
Unidad de gas domiciliario en las
municipios que tienen un
Planeación zonas urbanas y rurales
índice de cobertura más
1. Limitado minero del departamento en los
bajo en el departamento.
acceso a la energética. municipios con un índice
Para ellos se sugiere tener
electricidad y - Fondo de de cobertura más bajo
en cuenta e incluir otras
el gas en las Energías No A mediano plazo, la
tecnologías y sustitutos
zonas rurales Convencionales y prestación efectiva
energéticos como la
del Putumayo Gestión Eficiente del servicio de gas
biomasa, los subsidios al gas
de la Energía domiciliario en las zonas
licuado de petróleo por parte
(FENOGE) urbanas y rurales del
del Ministerio de Minas, el
- Superintendencia departamento en los
biogás a partir de diferentes
de Servicios municipios con un índice
fuentes y la instalación de
Públicos de cobertura más bajo.
biodigestores.
Domiciliarios
- Secretarías
municipales y
departamentales
de planeación

15
Agenda para la
Transición Energética Justa

- Gobernación del
Putumayo.
1.2. Ampliar las soluciones - Ministerio de Minas
para la cocción de alimentos y Energía
a través de la continuidad - ONG’s
del programa de estufas - Agencias de
ecológicas para las zonas cooperación A corto plazo, reducir
rurales del departamento - Corpoamazonía el uso de leña y carbón
basándose en programas - Unidad de para la preparación de
preexistentes implementados Planeación minero alimentos en las zonas
por Corpoamazonía, Cenit energética. rurales.
y la Fundación Natura - Fondo de Energías
y Ecopetrol incluyendo No Convencionales A mediano plazo, mejorar
establecimiento de y Gestión Eficiente la calidad del aire que
parcelas dendroenergéticas de la Energía respiran las familias en
(productos maderables (FENOGE) las cocinas de las zonas
destinados a la generación - Superintendencia rurales y la salud de los
de energía). Las estufas de Servicios residentes.
ecológicas o eco eficientes Públicos
deben cumplir con la norma Domiciliarios
técnica NTC 6358. - Secretarías
municipales y
departamentales
de planeación.

1.3. Realizar procesos En el corto plazo, una


1. Limitado
pedagógicos sobre comprensión más
acceso a la - Gobernación del
el programa de detallada y específica del
electricidad y Putumayo.
comunidades energéticas proceso de instalación
el gas en las - Ministerio de Minas
en el departamento para y funcionamiento
zonas rurales y Energía
reconocer con mayor claridad de las comunidades
del Putumayo - ONG’s
el proceso de financiación, energéticas para generar
- Agencias de
montaje, mantenimiento postulaciones y promover
cooperación
y comercialización de la este tipo de procesos.
- Sociedad civil
energía generada. Incluir en
- Servicio Nacional
la pedagogía procesos de las En el mediano plazo, un
de aprendizaje
comunidades energéticas funcionamiento eficiente
(SENA)
educativas y la RedTej de las comunidades
- Colegios oficiales.
(iniciativas del Ministerio de energéticas en el
Minas y Energía) departamento.

En el corto plazo, la
aprobación de algunas
1.4 En una segunda
comunidades energéticas
convocatoria de
postuladas en el
comunidades energéticas,
departamento.
priorizar al Putumayo e
- Ministerio de Minas En el mediano plazo,
incluir acompañamiento
y Energía la puesta en marcha
técnico que permita tener
- Sociedad civil/ de estas comunidades
postulaciones viables
comunidades energéticas aprobadas.
y con alta probabilidad
interesadas en
de aprobación para su
postular. En el mediano y largo
implementación, con ello
plazo, mejora en los
se podrán reducir brechas
indicadores de acceso
acceso a la energía eléctrica
a la energía eléctrica
en el departamento.
en las zonas rurales del
Putumayo.

16
Agenda para la
Transición Energética Justa

En el corto plazo,
1.5 Gestionar la formulación
la aprobación de
e implementación de
algunos proyectos para
proyectos con FNCER que
electrificación con FNCER
permitan: i) el acceso a
a través de presupuesto
energía eléctrica a un precio
públicos destinados a
más cómodo y accesible
1. Limitado - -Alcaldes(as) y proyectos tipo u obras por
para comunidades urbanas y
acceso a la Gobernador impuestos.
rurales a través de proyectos
electricidad y - Departamento
tipo y proyectos financiados
el gas en las Nacional de En el mediano plazo, la
bajo la modalidad de
zonas rurales Planeación (DNP) puesta en marcha de
obras por impuestos; ii) la
del Putumayo - Sector Privado estos proyectos.
investigación científica que
En el mediano y largo
dé cuenta de los motivos y
plazo, mejora en los
razones técnicas por las que
indicadores de acceso
están fallando o fracasando
a la energía eléctrica
algunos proyectos de
en las zonas rurales del
energías renovables.
Putumayo.

En el corto plazo, la
comprensión del uso
2.1. Incluir en la formulación
adecuado de los equipos,
de los proyectos un
de los procesos de
componente de
mantenimiento de los
capacitación técnica para
equipos que componen
los miembros o integrantes - Gobernación del
estos proyectos de
de las organizaciones Putumayo.
generación de energía
sociales y asociaciones - Ministerio de Minas
por parte de los líderes
comunitarias que se y Energía
comunitarios que los
benefician de proyectos de - ONG’s
gestionan y cuidan, y de
generación de energía con - Agencias de
las formas correctas para
fuentes alternativas. Las cooperación
disponer o reciclar estos
2. Ineficiencia capacitaciones deben girar - Contratistas o
equipos que cumplen su
en el servicio de en torno a: responsables
vida útil.
mantenimiento -Adecuado uso de los directos de
de los equipos, los proyectos
En el mediano y largo
proyectos e -Mantenimiento preventivo o aprobados por
plazo, una reducción
instalaciones limpieza (si aplica) la autoridad
en el daño de los
de energías -Responsables competente
equipos por un uso
alternativas directos y contacto de (alcalde o
inadecuado, la reparación
personal encargado Ministerio, según
efectiva de los equipos
de mantenimiento financiación del
por parte de líderes
especializado. proyecto)
comunitarios formados
-Instrucciones para el - Sociedad Civil
técnicamente para que
aprovechamiento y - Servicio Nacional
estos dispositivos puedan
disposición de los desechos de aprendizaje
funcionar sin requerir
tecnológicos que se generan (SENA)
del mantenimiento de
cuando se acaba la vida útil
técnicos que provengan
de los mismos (baterías,
de otras zonas del país;
paneles, cableados, y demás
una disposición y reciclaje
implementos).
de los dispositivos que
cumplen su vida útil.

17
Agenda para la
Transición Energética Justa

2.2. Incorporar espacios de


participación ciudadana en
la formulación de proyectos
con FNCER que posibiliten y
garanticen la inclusión de:
a. Un componente de
capacitación para el uso
adecuado, mantenimiento
preventivo de las
instalaciones a través del
apoyo articulado con el
SENA.
b. Rutas y responsables en
la disposición de desechos
En el corto plazo,
tecnológicos de los equipos
proyectos para la
que han cumplido su vida
generación de energías
útil acorde con lo establecido
alternativas formulados
por el Ministerio de Ambiente
con los componentes
y Desarrollo Sostenible en - Gobernación del
señalados por parte de las
materia de RAEES (residuos Putumayo.
organizaciones sociales,
de aparatos eléctricos y - Ministerio de
las alcaldías municipales
2. Ineficiencia electrónicos). Minas y Energía
y la Gobernación del
en el servicio de - ONG’s
Putumayo.
mantenimiento - Agencias de
de los cooperación
En el mediano plazo,
proyectos e 2.3. Acorde con la ley 2099 - Alcaldías locales
la aprobación e
instalaciones de 2021, las resoluciones 319 - Veedurías
implementación de
de energías de 2022 y 000610 de 2023 ciudadanas que
proyectos para la
alternativas de la UPME, la Resolución puedan apoyar el
generación de energías
40042 de 2024 del Ministerio seguimiento.
alternativas que incluyen
de Minas y Energía y otra - Corpoamazonía
estos componentes
normatividad asociada, - SENA
sugeridos beneficiando a
exigir en la formulación la población que accede a
de proyectos de energías la energía y mantiene los
renovables: i) la inclusión equipos.
de un componente de
reposición o reemplazo de
los equipos averiados que no
pueden ser reparados para
que pueda ser contemplado
presupuestalmente desde
un inicio; ii) el cumplimiento
de las pólizas por parte del
contratista del proyecto
para cuando se averían
baterías e instalaciones;
iii) el seguimiento a estos
proyectos por parte de
funcionarios de las entidades
territoriales.

18
Agenda para la
Transición Energética Justa

Conservación y En ese sentido, las problemáticas prioriza-


das en esta categoría refieren a: i) la ausen-
cambio climático cia de estrategias para mitigar la emisión
de GEI en el departamento; ii) la precaria
Esta tercera categoría contiene tres pro- acción pública para prevenir y revertir la
blemáticas priorizadas y nueve propues- contaminación de los ríos, los suelos y la
tas relacionadas con sugerencias y apues- alta deforestación del departamento; y iii)
tas para prevenir y mitigar la degradación la ausencia de participación ciudadana,
de los ecosistemas del Putumayo, sus control y vigilancia a la formulación e im-
bosques, fuentes y cuerpos hídricos y los plementación de programas nacionales
suelos en un escenario de transición ener- e internacionales para la lucha contra el
gética y productiva que contribuye reducir cambio climático en la Amazonía.
la emisión de GEI y combatir el cambio cli-
mático a partir de principios y criterios de
justicia ambiental y justicia climática.

Impacto/Resultado
Problema Solución o Propuesta Actores Clave
Esperado

1.1 Facilitar las acciones de


seguimiento ciudadano,
garantizando la articulación
efectiva entre entidades
nacionales, territoriales,
privadas y comunitarias, A corto plazo,
para evaluar los avances en la ciudadanía
la gestión e implementación → Ministerio de putumayense reconoce
del Plan Integral de Gestión Ambiente y se informa sobre el
de Cambio Climático (PIGCC) → Departamento contenido y los avances
1. Ausencia de departamental y su Plan de Nacional de en la implementación
estrategias Acción haciendo énfasis en Planeación de PIGCC incidiendo
claras para la la medidas para: impulsar → IDEAM y proponiendo ajustes
mitigación y las estrategias y apuestas → Unidad Nacional de para alcanzar mejores
la reducción de generación energética Gestión de Riesgo de logros al respecto.
de emisión de con fuentes alternativas en Desastres
gases de efecto el Putumayo acorde con la → Alcaldías A mediano y largo
invernadero en hoja de ruta para la transición → Gobernación del plazo, la mejora la
el departamento energética; ii) mejorar la Putumayo reducción de emisión
adaptación para afrontar → Corpoamazonia de gases efecto
los impactos biofísicos, → Ministerio de Energía invernadero y de
ambientales y sociales del → ANLA afectaciones humanas
cambio climático en el y físicas por desastres
departamento. Estas acciones naturales.
de seguimiento deben incluir
acceso a la información,
y rendición de cuentas
periódicas, presenciales y
participativas al respecto.

19
Agenda para la
Transición Energética Justa

1.2. En el proceso de
formulación de la Política
Pública para la Gestión de
Pasivos Ambientales, de Reducción de pasivos
acuerdo con la Ley 2327 de ambientales en el
2023, incorporar la noción de territorio nacional
pasivos sociales y establecer generados por la
rutas diferenciadas para → Ministerio de extracción de minerales
el abordaje, manejo y Ambiente e hidrocarburos y de
mejoramiento de los pasivos → Departamento los futuros que puedan
1. Ausencia de ambientales y sociales Nacional de propiciar la generación
estrategias generados por las actividades Planeación de energía con fuentes
claras para la de extracción, transporte y → IDEAM alternativas.
mitigación y comercialización de minerales → Unidad Nacional de
la reducción y de hidrocarburos, asimismo Gestión de Riesgo de Transparencia en el
de emisión de para los generados por Desastres manejo y cumplimiento
gases de efecto proyectos de generación → Alcaldías de metas para la
invernadero en de energía con fuentes → Gobernación del gestión de pasivos
el departamento alternativas en el territorio Putumayo ambientales.
nacional. Se espera que → Corpoamazonia
estas tengan en cuenta la → Ministerio de Energía Zonas de extracción y
inclusión de la ciudadanía → ANLA generación restaurada
para mapear e inventariar los con propiedades
pasivos y sus repercusiones y ecológicas y biológicas
mecanismos de seguimiento aptas para la vida
al cumplimiento del plan animal y humana.
de acción para la mejora
de los pasivos ambientales
identificados.

2.1. Actualizar e implementar


los Planes de Ordenación
de Manejo de las Cuencas
Hidrográficas (POMCA) de
los ríos del departamento
facilitando el acceso a la
A corto y mediano
2. Precarias información y el seguimiento
plazo, unos POMCA con
acciones y a los Planes de Acción
mejores estrategias
programas de estos instrumentos, lo
y acciones para el
públicos para cuales deben ser definidos
cuidado y la protección
ordenar el participativamente para: i)
→ Ministerio de de las fuentes hídricas.
territorio y prevenir, controlar y reducir
Ambiente
para prevenir la contaminación de las
→ Corpoamazonia A mediano y largo
y revertir la fuentes hídricas; ii) restaurar
→ ECOPETROL plazo, un mejor
contaminación y recuperar los ecosistemas
→ Empresas Petroleras estado biológico de
de fuentes acuáticos degradados;
→ Gobernación del las fuentes hídricas
hídricas, de iii) el establecimiento y
Putumayo del departamento
los suelos y los cumplimiento de sanciones
desde su restauración
altos índices de efectivas a las personas y
y su conservación
deforestación empresas que contaminen
y la prevención de
departamental. las fuentes hídricas; iv)
afectaciones.
Asegurar la articulación de
corporaciones autónomas
del territorio, desarrollando
en paralelo un análisis
participativo y transparente
de su rol como autoridades
ambientales en Putumayo.

20
Agenda para la
Transición Energética Justa

2.2. Desarrollar e implementar


estrategias de educación
ambiental integral para la
Comunidades
protección, conservación y
comprometidas
restauración de las fuentes
con la preservación
hídricas y de los bosques del
de ecosistemas
departamento, por medio
→ CORPOAMAZONIA estratégicos y
de metodologías y apuestas
→ ECOPETROL transformadas en
innovadoras que involucren
→ Empresas Petroleras salvaguardas del
a las principales poblaciones
→ Gobernación del territorio, velando
que pueden estar afectando
Putumayo activamente por
las cuencas y fuentes hídricas
su conservación,
y a los jóvenes y niños del
protección y
departamento. Asegurando
restauración.
componentes propios de
la educación popular para
asegurar la “universalización”
2. Precarias de la información.
acciones y
programas
públicos para
ordenar el
territorio y
para prevenir 2.3. Formular y actualizar
y revertir la los instrumentos de
contaminación ordenamiento territorial
de fuentes del departamento y de los
hídricas, de → Ministerio del Interior
municipios del Putumayo
los suelos y los → Ministerio de Suelo del
(PBOT, EOT, POT y POD)
altos índices de Ambiente departamento
de manera participativa y
deforestación → Departamento adecuadamente
atendiendo la Sentencia
departamental. Nacional de ordenado con
4360 de 2018, las normas
Planeación participación
ambientales de superior
→ Corpoamazonía ciudadana y
jerarquía en armonía
→ IGAC armonizado con
con otros instrumentos
→ IDEAM instrumentos de
como los POMCA, los
→ Instituto SINCHI superior jerarquía.
estudios de la UPRA, las
→ Gobernación del
zonificaciones ambientales
Putumayo Ecosistemas
y de comunidades étnicas,
→ Ministerio de efectivamente
para hacer un uso adecuado
Agricultura protegidos y
del suelo que contribuya
→ Alcaldías municipales áreas degradadas
a la sostenibilidad de los
→ Organizaciones restauradas por efecto
ecosistemas, la restauración
sociales de las medidas de
de las áreas degradadas,
→ Asociaciones ordenamiento del
la conservación del valor
comunitarias territorio.
ecológico departamental
productivas
y adaptándose al cambio
climático como eje
estructurante en cada uno de
estos instrumentos.

21
Agenda para la
Transición Energética Justa

2.4. Crear y adoptar


instrumentos de planificación Creación y adopción
territorial de escala efectiva de
→ Ministerio del Interior
intermedia y de micro escala, instrumentos de
→ Ministerio de
junto con mecanismos planificación territorial
Ambiente
de gestión del suelo y de de escala local e
→ Departamento
cargas y beneficios para intermedia para reducir
Nacional de
zonificar ambientalmente la deforestación y
Planeación
y participativamente favorecer un adecuado
→ Corpoamazonía
el departamento y los y sostenible uso del
→ IGAC
municipios con el fin de suelo.
→ IDEAM
poner en marcha apuestas
→ Instituto SINCHI
y estrategias de protección, Reducción de índices
→ Gobernación del
conservación, reforestación, de deforestación en el
Putumayo
reducción de la deforestación departamento.
→ Ministerio de
y promoción de actividades Diversificación
Agricultura
económicas turísticas, económica del
→ Alcaldías municipales
forestales y agrícolas departamento y mayor
→ Organizaciones
2. Precarias sostenibles que frenen peso de las actividades
sociales
acciones y los impactos ambientales económicas forestales,
→ Asociaciones
programas negativos en el departamento agrícolas, turísticas
comunitarias
públicos para asociados al inadecuado uso e industriales en la
productivas
ordenar el del suelo con base en los matriz productiva del
territorio y postulados de la Sentencia Putumayo.
para prevenir 4360 de 2018.
y revertir la
contaminación
de fuentes
hídricas, de
los suelos y los
altos índices de 2.5. A medida que se ordene
deforestación el suelo y el territorio y se
→ Ministerio de
departamental. establezcan instrumentos
Ambiente
que faciliten esta tarea se
→ CORPOAMAZONIA
propone desarrollar un Plan
→ Parques Nacionales
de Desarrollo Forestal que
→ Instituto SINCHI
contribuya a la reforestación,
→ Corporación Nacional
restauración, regeneración Reducción de índices
de Investigación y
ecológica asociados a la de deforestación en
Fomento Forestal
protección del agua, suelos el departamento y
(CONIF)
y bosques para que las recuperación de la
→ WWF
medidas de ordenamiento cobertura boscosa
→ PNUD
no queden solamente para restablecer la
→ Unión Internacional
en el papel. Este plan de conectividad ecológica.
para la Conservación
reforestación debe guardar
de la Naturaleza
relación con las medidas
(UICN)
de uso forestal sostenible
→ Gobernación del
que se puedan trazar en
Putumayo
el Plan Departamental de
→ Alcaldías municipales
Competitividad del Putumayo
para diversificar la economía.

22
Agenda para la
Transición Energética Justa

3.1. Crear un Comité Técnico


de Cooperación Internacional
Programas nacionales
para gestionar y coordinar la
e internacionales
cooperación internacional y
para la conservación y
nacional que llega o recibe el
mitigación del cambio
departamento del Putumayo
climático construidos
para la conservación y
participativamente,
mitigación del cambio
con mecanismos de
climático en la Amazonía. Esto
transparencia y acceso
permitirá que las políticas y
a la información para
recursos de la cooperación se
el seguimiento y la
armonicen con las prioridades
verificación de logros
de desarrollo locales y
alcanzados.
garanticen la participación
3. Ausencia de ciudadana, así como facilitar
participación Acciones y resultados
el acceso a la información
ciudadana, de conservación más
sobre la ejecución de estos
control y precisos y benéficos
recursos y los resultados
vigilancia a la para el territorio y su
realmente obtenidos por estos
formulación e población.
programas y el seguimiento → Ministerio de
implementación ciudadano. Ambiente
de programas
→ CORPOAMAZONIA
nacionales e
→ Agencias de
internacionales
cooperación
para la
→ ONG’s
conservación
Proyectos de REDD+
y mitigación
con mayor grado de
del cambio 3.2. Socializar e implementar
transparencia sobre sus
climático en el Sistema Nacional de
procesos, objetivos y
la Amazonía Salvaguardas de los proyectos
resultados.
colombiana de Reducción de Emisiones
causadas por la Deforestación
Confianza ciudadana
y la Degradación de los
en este tipo de
Bosques (REDD+) para
iniciativas y proyectos
poder garantizar los
REDD+ que permiten
derechos de los actores en el
la participación
Putumayo y evitar acciones
y la vinculación
de manipulación, robo de
comunitaria.
información y engaños. La
socialización debe realizarse
Reducción de
a través de talleres formativos
emisiones GEI causadas
didácticos para comprender
por la deforestación
adecuadamente su
y degradación de los
funcionamiento.
bosques y mejora en las
reservas de carbono.

23
Agenda para la
Transición Energética Justa

Participación lancia y control a los mismos y denunciar


con garantías y seguridad posibles hechos
ciudadana y contrarios al proceso definido. La transi-
gobernanza ción energética no será justa si no vincula
a la ciudadanía y, de esta forma, evita ge-
Por último, esta categoría contiene cuatro nerar impactos sociales negativos como
problemáticas y ocho propuestas en torno los que ha propiciado, en varias ocasiones,
a los retos y condiciones necesarias para las actividades extractivas.
involucrar a la ciudadanía en el largo pro-
ceso de transición energética al cual se es- En ese sentido, se plantean problemáticas
taría sumando la población putumayense. sobre: i) la ausencia de espacios y procesos
Como se comentó en el diagnóstico par- participativos y deliberativos incluyentes
ticipativo, la TEJ debe contener principios en torno a los proyectos extractivos y de
de justicia social en los que los pobladores energías renovables; ii) las dificultades en el
próximos a este tipo de proyectos puedan acceso a la información pública sobre este
verse incluidos en escenarios participati- tipo de proyectos e iniciativas; iii) la ausen-
vos para aportar en la toma de decisiones, cia de garantías para participar en térmi-
conocer y tener acceso a la información nos de incentivos, apoyos y condiciones de
relacionada con estos asuntos, influir en seguridad; y iv) la desigualdad e inequidad
las medidas que se tengan, generar acuer- de género para participar en decisiones o
dos mutuamente compartidos, hacer vigi- discusiones relacionadas con este sector.

Problema Impacto/Resultado
Propuesta Actores Clave
Identificado Esperado
→ Actores sociales
1.1. Elaborar y construir la Política
(asociaciones, colectivos Mayor transparencia
Nacional de Participación
afectados por la en los proyectos que
Ciudadana en el Sector
extracción de recursos se implementen en el
Minero-Energético para
naturales) departamento.
definir e implementar una
→ Agencias de
ruta de diálogo y participación
cooperación Garantías sociales para
1. Ausencia ciudadana que garantice
internacional participar en la toma de
de espacios y espacios participativos en
→ Alcaldías Municipales decisiones relacionada
procesos de todas las fases de los proyectos
→ Corpoamazonía con esta temática.
participación extractivos y de energías
→ Empresas de energía
y concertación renovables. La ruta debe incluir
del Putumayo Asignación de títulos
entre la efectivamente a la ciudadanía y
→ Empresas extractivas para la extracción de
ciudadanía, la a las autoridades locales, a fin de
público - privadas minerales estratégicos con
institucionalidad establecer compromisos sociales,
→ Gobernación del compromisos específicos
y el sector económicos y ambientales
Putumayo de responsabilidad con las
privado en el ciclo sujetos a seguimiento y
→ Ministerio de Ambiente comunidades y el territorio
de los proyectos monitoreo institucional y
→ Ministerio de Minas y amazónico.
de extracción ciudadano. La participación
Energía
de recursos ciudadana debe contemplarse
→ Ministerio del Interior Cumplimiento de los
naturales y desde la estructuración del
→ Ministerio Público compromisos definidos
de energías proyecto hasta el cierre. Se
→ ONG’s a través del proceso
renovables. sugiere analizar la incorporación
→ Procuraduría delegada de relacionamiento
o reglamentación más clara de
para Asuntos territorial acaecidos en
las Alianzas para la Prosperidad
Ambientales minero los protocolos de diálogo
como mecanismo o espacio de
energéticos y agrarios y concertación definidos
participación mencionado en el
→ Sector productivo del por la ANM
Título VIII de la Ley 1757 de 2015.
departamento
→ Defensoría del Pueblo

24
Agenda para la
Transición Energética Justa

1.2. Con base en el Decreto Menor conflictividad social


1130 de 2022, el cual crea el y ambiental relacionada
Sistema Nacional de Gestión con la presencia de estos
de Conflictos Sociales y diálogo proyectos.
Social, conformar el Comité
Territorial del Putumayo Reconstrucción de la
para hacer seguimiento confianza ciudadana
a al cumplimiento de los en las acciones públicas
compromisos y planes de acción de las entidades
definidos que garanticen el comprometidas.
diálogo social y la solución
pacífica de los cinco conflictos Mejores condiciones de
socio ambientales más gobierno abierto para
álgidos del departamento3 promover y fomentar la
y que fueron concertados de participación ciudadana y
manera participativa en la Mesa el acceso a la información
Territorial “Putumayo en paz con pública
la naturaleza” en noviembre de
2024.

2.1. Fortalecer el Sistema


de Información Minero
Energético (SIMEC) para que su
navegación sea más oportuna, La disponibilidad de
interactiva, ágil, manejable y información de calidad
comprensible para todos los para facilitar una mejor
→ Ministerio de toma de decisiones y
y las actores de la sociedad
Tecnologías de la una mayor eficiencia en
civil en una sola plataforma o
Información y las la implementación de
2. Dificultades página de manera que se pueda
Comunicaciones programas y proyectos
en el acceso a garantizar el adecuado acceso
→ Ministerio de Ambiente extractivos y de energías
la información a la información pública sobre
y Desarrollo Sostenible. renovables.
pública existente el estado de las actividades
→ Ministerio de Minas y
sobre las extractivas y los proyectos Mejora en el acceso a la
Energía.
actividades de energía renovable a nivel información pública por
→ Agencia Nacional de
extractivas y nacional, departamental y parte de la ciudadanía
Hidrocarburos
la transición municipal, reconociendo las organizada y no
→ Agencia Nacional de
energética en cifras de generación de energía, organizada para cualificar
Minería.
Colombia. los volúmenes de extracción, los su participación en las
→ Comisión de Regulación
compromisos adquiridos en esos rutas de participación
de Energía y Gas.
proyectos y el cumplimiento de existentes o por construir
→ XM S.A.
los mismos con la ciudadanía en Colombia para las
para una transición energética actividades extractivas y la
justa en relación con la transición energética.
implementación de la hoja de
ruta definida por el gobierno
nacional.

3
Los cinco conflictos socioambientales más álgidos priorizados fueron:
1) Proyecto de la construcción de la Variante San Francisco- Mocoa; 2)
reconstrucción de Mocoa y Obras de Mitigación del Riesgo sobre fuentes
hídricas; 3) caso del Corredor Puerto Vega- Teteyé; 4) problemáticas minero
energéticas y deforestación; 5) acuerdos Programáticos entre el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPOAMAZONIA y la sociedad civil.

25
Agenda para la
Transición Energética Justa

Destinación eficiente y
correcta de los recursos
públicos.
2.2. Promover, facilitar y fortalecer
Ciudadanía con mayor
procesos de control social en → Organizaciones sociales
conciencia y dolencia
relación con la instalación y → Autoridades locales y
sobre la importancia de
puesta en marcha de procesos regionales.
hacer vigilancia, control y
e iniciativas de transición → Agencias de
seguimiento a los recursos
energética del gobierno cooperación
públicos.
nacional, departamental y internacional
municipal, así como para el → ONG ‘s
Entidades públicas con
seguimiento al cumplimiento de → Procuraduría
mayor apertura y flujo
compromisos adquiridos en los → Contraloría General
de información pública
procesos participativos.
hacia la ciudadanía y una
ejecución más cuidadosa
de sus políticas, planes y
programas
Política aprobada en la
3.1. Formular e implementar la Asamblea Departamental
Política Pública de Planeación para facilitar e
Participativa, presupuesto implementar programas
participativo y control social que → Gobernación del de promoción de la
la Ordenanza 818 del 2021 le Putumayo participación ciudadana.
faculta realizar al Gobernador del → Organizaciones sociales
Putumayo. Esta política debió → Agencias de Existencia de condiciones,
hacerse seis meses después de cooperación incentivos y de
la expedición de la Ordenanza y, → ONG’s mecanismos suficientes
tres años después, aún no existe. → Ministerio Público para poder participar en
Esta política pública debe seguir → Ministerio del Interior el Putumayo y en relación
las directrices de la Ordenanza → Asamblea con la gobernanza del
y velar por promover y generar Departamental sector minero energético.
las condiciones, los incentivos y
la oferta participativa requerida Procesos participativos
para poder ejercer este derecho más organizados y
3. Ausencia de en el departamento. efectivos en los que la
condiciones ciudadanía se ve incluida.
y garantías
efectivas para 3.2. Desarrollar un Sistema
ejercer la de Alertas Tempranas y de
participación acompañamiento jurídico,
ciudadana coordinando con la Unidad
relacionada con Nacional de Protección (UNP)
el sector y las estructuras organizativas
→ Personería Reducción de riesgos
del territorio para generar y
departamental y contra la integridad de los
ofrecer las medidas y garantías
municipales. defensores ambientales
de seguridad de los defensores
→ Defensoría del Pueblo en el ejercicio de sus
ambientales que puedan tener
→ Unidad Nacional de liderazgos.
riesgos contra su integridad por
Protección
el ejercicio de sus liderazgos
→ ONG´s. Mayor participación
y veedurías ciudadanas. El
→ Ministerio de Ambiente ciudadana de liderazgos
sistema podrá contar con la
→ Liderazgos de la en los municipios del
implementación de campañas
sociedad civil Putumayo al encontrar
de visibilización, la existencia
garantías de protección.
de un Comité de seguimiento a
los casos contribuyendo a una
transición energética justa en la
región, en el marco del Acuerdo
de Escazú ratificado por el
gobierno nacional.

26
Agenda para la
Transición Energética Justa

3.3. Formulación e
implementación de un
programa de formación y
fortalecimiento de habilidades
y conocimientos ciudadanos
sobre la transición energética, → Ministerio de Ambiente Ciudadanía fortalecida
la participación ciudadana → Ministerio de Minas con habilidades para
incidente, el control social a → Gobernación del participar y relacionarse
lo público, el fortalecimiento Putumayo con actores públicos
organizativo y del tejido social → Agencias de para incidir en decisiones
por medio del involucramiento cooperación relacionadas con el sector
ciudadano en acciones de internacional minero energético.
construcción de lo público. → Universidades públicas
Este programa debe incluir y privadas Tejido social fortalecido
orientaciones pedagógicas → ONG’s para impulsar la
para reconocer y explicar con → ANH participación ciudadana
claridad las rutas existentes de → ANLA y apalancar procesos de
participación ciudadana para → Ministerio del Interior cambio social.
el sector minero energético
precisando las instancias, los
espacios, el funcionamiento de
estas instancias y sus entidades
encargadas.

Reducción de las
→ Gobernación del
inequidades de género
Putumayo.
para poder ejercer la
→ Alcaldías locales.
participación.
→ Ministerio de la
4. Desigualdad 4.1. Formar y capacitar a las
Igualdad
de género en mujeres en temas de liderazgo, Mayor número de
→ Secretarías de la mujer,
las posibilidades asociatividad, empoderamiento participación de las
oficina de la mujer
de ejercer la y equidad de género incluyendo mujeres en los procesos
(según el municipio)
participación activamente a las mujeres y de participación
→ Casa de la mujer
ciudadana hombres de la zona rural. relacionados con la
→ Entidades privadas
gobernanza de los
→ Comunidad
recursos naturales y de la
garantizando el
transición energética.
enfoque diferencial

27
Agenda para la
Transición Energética Justa

Foto: Diálogo regional con actores públicos locales y departamentales en Puerto Asís, Putumayo.

ACCIONES A
Para que el camino dispuesto durante es-
tos meses de trabajo no quede suspendi-
do indefinidamente, esta Agenda plantea
cinco elementos sobre los cuales podrían

SEGUIR
diseñarse acciones para movilizar y darle
continuidad a la discusión y la inserción
del departamento en la HRTEJ nacional
de la siguiente manera:

La conversación en torno a la TEJ en el Visibilización y


departamento del Putumayo es aún inci- posicionamiento
piente. En ese sentido, uno de los aspectos
prioritarios identificados por los y las parti- Se busca que esta Agenda y el trabajo rea-
cipantes es la necesidad de brindar conti- lizado pueda ser visibilizado a través de di-
nuidad a este proceso de diálogo regional. ferentes medios de difusión por parte de
En ese sentido, se reconoce que el diag- los actores sociales del Putumayo, los in-
nóstico de las condiciones del Putumayo tegrantes de FRC, los cooperantes aliados
para sumarse a la HRTEJ del gobierno, la que apoyan estas apuestas e, incluso, los
Agenda para la TEJ del departamento y delegados y representantes de las diferen-
las acciones de pedagogía realizadas a la tes entidades de gobierno que acojan es-
fecha son, apenas, un punto de partida en tas propuestas.
una cadena de acciones que se deben pro-
fundizar y que pueden generar cambios y Para ello, se sugiere difundir el contenido y
transformaciones en el territorio durante propuestas de esta Agenda y de los hallaz-
los siguientes meses y años. gos del diagnóstico a través de redes so-

28
Agenda para la
Transición Energética Justa

ciales y de su mención y presentación en


eventos y reuniones de trabajo que pue-
dan tener los actores mencionados para
hacer llegar esta información a otros inte-
resados y posicionar en la agenda pública,
poco a poco, las reflexiones sobre la TEJ en
el Putumayo y la amazonia.

La exposición o mención de esta Agenda


y del trabajo realizado en eventos y reunio-
nes es una acción indispensable en la que
se pueden generar sinergias para formu-
lar e implementar proyectos e iniciativas
que contribuyan a una TEJ en el departa-
mento. Asimismo, para facilitar acciones
de diálogo e incidencia en relación con las
propuestas señaladas.
Foto: Taller de priorización de problemáticas y de

Diálogo e incidencia
propuestas para la conformación de la Agenda.

pública
La invitación es a que se tome esta Agen-
La Agenda contiene propuestas ciudada- da como una herramienta y un medio
nas que reflejan las preocupaciones de para facilitar aquellos diálogos, para par-
una parte del tejido social y organizati- ticipar activamente en espacios donde
vo del departamento en relación con las se puedan abordar estas problemáticas
implicaciones de una TEJ en el Putuma- y propuestas, y a hacer seguimiento a los
yo. Estas fueron puestas en conocimiento avances que puedan propiciar las entida-
de los actores públicos competentes en des públicas en relación con la adopción
la materia a través de espacios de diálo- e implementación de las propuestas que
go nacional y regional. Sin embargo, estas contiene esta Agenda.
interacciones fueron un primer paso para
poder incidir en instrumentos de política Se desea que, por parte de las entidades
locales, departamentales y nacionales. públicas y sus delegados, haya acogida y
receptividad con estas propuestas para
De esa manera, las acciones de visibili- generar acuerdos y compromisos que
zación y posicionamiento articulan muy orienten su incorporación en los planes
bien la apuesta de continuidad de esta institucionales y su implementación. Por
Agenda esperando que se aprovechen las parte de la ciudadanía, se desea que exis-
sinergias consolidadas para convocar es- ta el compromiso de participar y poner en
pacios de diálogo focalizado que permitan conocimiento esta Agenda y sus propues-
llevar a una fase de incidencia más alta y tas a través del diálogo en espacios dis-
de implementación efectiva a algunas de puestos para abordar estos asuntos, tam-
las propuestas que contiene esta Agenda bién para hacer seguimiento y monitoreo
para impactar positivamente las proble- a los avances a través de ejercicios de con-
máticas aludidas. trol social y veeduría.

29
Agenda para la
Transición Energética Justa

Pedagogía y réplica
La conversación y la apropiación del cono-
cimiento en torno a la TEJ en el Putumayo
y en Colombia aún es un camino con va-
rias discusiones por realizar. Como se ha
mencionado, es aún incipiente este diálo- Foto: Liderazgos sociales de los municipios del
Putumayo que conforman el grupo de trabajo sobre
go en el departamento y en la Amazonía y, transición energética justa.
por tanto, requiere más acciones de peda-
gogía para comprender, cada vez más, las La Agenda no puede ser un producto es-
diferentes aristas e implicaciones que trae tático, se desea que estas propuestas sean
este concepto y este proceso. acogidas, sean abordadas y llevadas a un
escenario de implementación. En ese
De acuerdo con esto, será necesario, por sentido, las problemáticas cambiarían,
parte de las organizaciones externas de desaparecerían o adquirirán otras conno-
apoyo, las agencias de cooperación y las taciones. Cada tanto será importante revi-
entidades gubernamentales, se pueda sar la Agenda, a través de las acciones de
continuar favoreciendo talleres y escena- monitoreo y seguimiento público y ciuda-
rios de capacitación sobre la TEJ. Por parte dano para que se ajuste al contexto y los
de los liderazgos territoriales del depar- retos que plantee manteniendo vigente
tamento, será importante que se asuma la funcionalidad de la Agenda y permi-
un compromiso para replicar los conoci- tiendo buscar mejores resultados públi-
mientos adquiridos con las personas que cos al respecto.
integran los procesos sociales de los que
son voceros para ampliar el conocimiento El apoyo de organizaciones externas,
y la inserción ciudadana en estos debates, agencias de cooperación, actores de la
programas y apuestas de política. academia y de las entidades públicas será
importante para que este trabajo no fe-
Actualización nezca en el corto plazo, sino que abra un
periódica abanico de oportunidades para revisar y
llevar a cabo las propuestas consignadas.
Entendiendo que esta es una primera
versión de la Agenda de TEJ para el Putu-
mayo y que las problemáticas públicas se
transforman en el tiempo de acuerdo con
al contexto y otros factores regionales, na-
cionales e internacionales, es importante
tener presente que esta Agenda deberá
ser modificada o actualizada al cabo de
unos años, siempre que se hayan presen-
tado avances o cambios significativos que
lo justifiquen.
Foto: Diálogo Nacional con actores públicos sobre las
propuestas de la Agenda en Bogotá.

30
Agenda para la
Transición Energética Justa

Generación de
propuestas para su
continuidad
A través del compromiso de acción sin
daño y no instrumentalización de las po-
blaciones que asume FRC en su queha-
cer, se llegó a un acuerdo con el grupo de
participantes del Putumayo para analizar
y encontrar alternativas e iniciativas con-
juntas en la línea de continuar este trabajo
por medio de la formulación de proyectos
que puedan ser financiados por los acto-
res públicos o actores de la cooperación
internacional.

Es claro que este tipo de procesos tienen


un periodo de tiempo de implementación
limitado, pero para tener mayores resulta-
dos y logros es relevante que tengan cierto
tipo de continuidad en el mediano plazo.
Es por esto que se busca identificar ini-
ciativas y propuestas de continuidad que
garanticen la sostenibilidad de esta expe-
riencia y generen mayor beneficio y retri-
bución a la población putumayense.

El grupo de participantes y FRC se en-


cargará de hacer estas acciones, pero se
extiende la invitación a los actores gu-
bernamentales y de cooperación a que re-
flexionen sobre sus apuestas y planes de
acción institucional para generar sinergias
que permitan profundizar este trabajo y
obtener un alcance mayor.

Foto: Diálogo regional con actores públicos locales


y departamentales en Puerto Asís, Putumayo.

31
Agenda para la
Transición Energética Justa

32

También podría gustarte