Agenda Transición Energética Justa
Agenda Transición Energética Justa
AGENDA
PARA LA
TRANSICIÓN
Energética
Justa
Departamento del
Putumayo
Julio de 2025
1
Agenda para la
Transición Energética Justa
2
Agenda para la
Transición Energética Justa
ÍNDICE
Introducción
1. El proceso de elaboración
Diagnóstico y acopio de información
Talleres pedagógicos
Construcción de propuestas y validación de información
2. Problemáticas y propuestas
Sector extractivo y matriz productiva
Estado y condiciones para la seguridad energética
Conservación y cambio climático
Participación ciudadana y gobernanza
3. Acciones a seguir
Visibilización y posicionamiento
Diálogo e incidencia pública
Pedagogía y réplica
Actualización periódica
Generación de propuestas para su continuidad
3
Agenda para la
Transición Energética Justa
Intro
ducción
En el marco del proyecto Agenda para la
Transición Energética en el Putumayo,
financiado por la Rockefeller Philanthropy
Advisors, Foro Nacional por Colombia, Capí-
tulo Región Central ha venido desarrollan-
do un proceso participativo con diversas
organizaciones sociales del departamento
para el fortalecimiento de capacidades y
conocimientos ciudadanos sobre el con-
cepto, los procesos e implicaciones que
tiene la transición energética justa en el
mundo, en Colombia y en un departamen-
to amazónico como el Putumayo.
4
Agenda para la
Transición Energética Justa
5
Agenda para la
Transición Energética Justa
6
Agenda para la
Transición Energética Justa
El procesO DE
elaboración
Foto: Taller de priorización de problemáticas y de
propuestas para la conformación de la Agenda.
7
Agenda para la
Transición Energética Justa
8
Agenda para la
Transición Energética Justa
9
Agenda para la
Transición Energética Justa
Finalmente, las propuestas fueron pre- En ese sentido, se facilitaron espacios me-
sentadas y puestas en conversación con todológicamente favorables para la con-
servidores públicos nacionales y departa- versación en torno a cada propuesta en las
mentales para fortalecer las iniciativas y cuatro temáticas o categorías que contie-
armonizarlas con las acciones institucio- ne el diagnóstico y la Agenda. Allí se reco-
nales que ya se vienen realizando. gieron aportes sustanciales para dotar de
rigurosidad las apuestas de la Agenda y
Esto se hizo a través de dos espacios de para poder definir con más precisión una
diálogo, uno en Bogotá con más de 50 asis- estrategia de diálogo e incidencia focaliza-
tentes entre los que hubo funcionarios de do en una siguiente fase de este trabajo.
los Ministerios de Minas, Ambiente, y del
Interior; delegados de la Autoridad Nacio- Con los aportes recopilados, se modificaron
nal de Licencias Ambientales, de la Agen- y se ajustaron algunas propuestas que ofre-
cia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia cen un marco de oportunidad para la im-
Nacional de Minería y de la Unidad de Pla- plementación de la Agenda y que terminan
neación Minero Energética; representan- de nutrir la primera versión de propuestas.
tes de la cooperación internacional y otras
organizaciones de la sociedad civil.
El resultado se presenta
El otro espacio de diálogo fue en Puer-
to Asís, Putumayo, donde se contó con la a continuación.
participación de diez representantes de
10
Agenda para la
Transición Energética Justa
Problemáticas
y propuestas
Esta primera versión de la Agenda para
la Transición Energética Justa del Putu-
mayo está conformada por cuatro cate-
gorías que recogen 13 problemáticas y 33
propuestas de solución con el propósito
de posicionar, dialogar y generar procesos
de incidencia pública sobre esta temáti- Foto: Cartografía social sobre conflictos
socio ambientales en Putumayo.
ca con actores de los diferentes niveles de
gobierno en Colombia. Como se mencio-
nó, las categorías son: el sector extractivo
y la composición de la matriz producti- En la mira de lograr que el departamento
va departamental; seguridad energética; se inserte en la HRTEJ y, a futuro, reduzca la
conservación y cambio climático; y partici- dependencia económica en ese sector, los
pación ciudadana y gobernanza. liderazgos del Putumayo plantearon pro-
puestas y posibles soluciones para: i) ge-
nerar transformaciones que diversifiquen
Sector extractivo y la economía departamental; ii) fomentar y
matriz productiva apoyar proyectos y emprendimientos pro-
ductivos sostenibles en otros sectores de
Esta primera categoría o grupo temáti- la economía con el respaldo de políticas
co contiene cuatro problemáticas y ocho y programas públicos departamentales
propuestas relacionadas con el peso que y nacionales; iii) formalizar las actividades
tiene la extracción de minerales e hidro- de minería ancestral y artesanal; y iv) ge-
carburos en la economía departamental y nerar procesos más equitativos en la distri-
la composición de una matriz productiva bución de los beneficios económicos y del
caracterizada por una alta dependencia desarrollo local y regional que podría brin-
en los ingresos generados por el sector dar el sector minero energético. La tabla si-
extractivo. guiente contiene los resultados obtenidos.
11
Agenda para la
Transición Energética Justa
Impacto/Resultado
Problema Solución o Propuesta Actores Clave
Esperado
12
Agenda para la
Transición Energética Justa
13
Agenda para la
Transición Energética Justa
Condiciones de vida y de
transporte más cómodas
y adecuadas para los
habitantes del Putumayo,
favoreciendo el transporte
4.3. Formular y presentar
de bienes y productos del
proyectos estratégicos de - Alcaldías
departamento en el marco
inversión pública con regalías municipales
de un plan de diversificación
para mejorar la conectividad - Gobernación del
económica.
a internet y la señal telefónica Putumayo
en el departamento; ampliar - ONG’s
Una red de internet óptima
la cobertura y el acceso a la - Agencias de
para que los habitantes
energía eléctrica a través de cooperación.
del departamento puedan
comunidades energéticas; y - Ministerio de
comunicarse, acceder a la
para diversificar la economía Tecnologías.
información y participar
departamental.
en diferentes procesos
relacionados con las
temáticas de esta agenda y
otros ejercicios participativos
de sus municipios.
14
Agenda para la
Transición Energética Justa
Impacto/Resultado
Problema Solución o Propuesta Actores Clave
Esperado
- Gobernación del
Putumayo.
- Empresas
prestadoras del
servicio de gas
1.1. Reducir la brecha de
domiciliario. A corto plazo, la definición
acceso al servicio de gas
- Ministerio de de un programa para
domiciliario en las zonas
Minas y Energía ampliar la cobertura de
urbanas y rurales de los
Unidad de gas domiciliario en las
municipios que tienen un
Planeación zonas urbanas y rurales
índice de cobertura más
1. Limitado minero del departamento en los
bajo en el departamento.
acceso a la energética. municipios con un índice
Para ellos se sugiere tener
electricidad y - Fondo de de cobertura más bajo
en cuenta e incluir otras
el gas en las Energías No A mediano plazo, la
tecnologías y sustitutos
zonas rurales Convencionales y prestación efectiva
energéticos como la
del Putumayo Gestión Eficiente del servicio de gas
biomasa, los subsidios al gas
de la Energía domiciliario en las zonas
licuado de petróleo por parte
(FENOGE) urbanas y rurales del
del Ministerio de Minas, el
- Superintendencia departamento en los
biogás a partir de diferentes
de Servicios municipios con un índice
fuentes y la instalación de
Públicos de cobertura más bajo.
biodigestores.
Domiciliarios
- Secretarías
municipales y
departamentales
de planeación
15
Agenda para la
Transición Energética Justa
- Gobernación del
Putumayo.
1.2. Ampliar las soluciones - Ministerio de Minas
para la cocción de alimentos y Energía
a través de la continuidad - ONG’s
del programa de estufas - Agencias de
ecológicas para las zonas cooperación A corto plazo, reducir
rurales del departamento - Corpoamazonía el uso de leña y carbón
basándose en programas - Unidad de para la preparación de
preexistentes implementados Planeación minero alimentos en las zonas
por Corpoamazonía, Cenit energética. rurales.
y la Fundación Natura - Fondo de Energías
y Ecopetrol incluyendo No Convencionales A mediano plazo, mejorar
establecimiento de y Gestión Eficiente la calidad del aire que
parcelas dendroenergéticas de la Energía respiran las familias en
(productos maderables (FENOGE) las cocinas de las zonas
destinados a la generación - Superintendencia rurales y la salud de los
de energía). Las estufas de Servicios residentes.
ecológicas o eco eficientes Públicos
deben cumplir con la norma Domiciliarios
técnica NTC 6358. - Secretarías
municipales y
departamentales
de planeación.
En el corto plazo, la
aprobación de algunas
1.4 En una segunda
comunidades energéticas
convocatoria de
postuladas en el
comunidades energéticas,
departamento.
priorizar al Putumayo e
- Ministerio de Minas En el mediano plazo,
incluir acompañamiento
y Energía la puesta en marcha
técnico que permita tener
- Sociedad civil/ de estas comunidades
postulaciones viables
comunidades energéticas aprobadas.
y con alta probabilidad
interesadas en
de aprobación para su
postular. En el mediano y largo
implementación, con ello
plazo, mejora en los
se podrán reducir brechas
indicadores de acceso
acceso a la energía eléctrica
a la energía eléctrica
en el departamento.
en las zonas rurales del
Putumayo.
16
Agenda para la
Transición Energética Justa
En el corto plazo,
1.5 Gestionar la formulación
la aprobación de
e implementación de
algunos proyectos para
proyectos con FNCER que
electrificación con FNCER
permitan: i) el acceso a
a través de presupuesto
energía eléctrica a un precio
públicos destinados a
más cómodo y accesible
1. Limitado - -Alcaldes(as) y proyectos tipo u obras por
para comunidades urbanas y
acceso a la Gobernador impuestos.
rurales a través de proyectos
electricidad y - Departamento
tipo y proyectos financiados
el gas en las Nacional de En el mediano plazo, la
bajo la modalidad de
zonas rurales Planeación (DNP) puesta en marcha de
obras por impuestos; ii) la
del Putumayo - Sector Privado estos proyectos.
investigación científica que
En el mediano y largo
dé cuenta de los motivos y
plazo, mejora en los
razones técnicas por las que
indicadores de acceso
están fallando o fracasando
a la energía eléctrica
algunos proyectos de
en las zonas rurales del
energías renovables.
Putumayo.
En el corto plazo, la
comprensión del uso
2.1. Incluir en la formulación
adecuado de los equipos,
de los proyectos un
de los procesos de
componente de
mantenimiento de los
capacitación técnica para
equipos que componen
los miembros o integrantes - Gobernación del
estos proyectos de
de las organizaciones Putumayo.
generación de energía
sociales y asociaciones - Ministerio de Minas
por parte de los líderes
comunitarias que se y Energía
comunitarios que los
benefician de proyectos de - ONG’s
gestionan y cuidan, y de
generación de energía con - Agencias de
las formas correctas para
fuentes alternativas. Las cooperación
disponer o reciclar estos
2. Ineficiencia capacitaciones deben girar - Contratistas o
equipos que cumplen su
en el servicio de en torno a: responsables
vida útil.
mantenimiento -Adecuado uso de los directos de
de los equipos, los proyectos
En el mediano y largo
proyectos e -Mantenimiento preventivo o aprobados por
plazo, una reducción
instalaciones limpieza (si aplica) la autoridad
en el daño de los
de energías -Responsables competente
equipos por un uso
alternativas directos y contacto de (alcalde o
inadecuado, la reparación
personal encargado Ministerio, según
efectiva de los equipos
de mantenimiento financiación del
por parte de líderes
especializado. proyecto)
comunitarios formados
-Instrucciones para el - Sociedad Civil
técnicamente para que
aprovechamiento y - Servicio Nacional
estos dispositivos puedan
disposición de los desechos de aprendizaje
funcionar sin requerir
tecnológicos que se generan (SENA)
del mantenimiento de
cuando se acaba la vida útil
técnicos que provengan
de los mismos (baterías,
de otras zonas del país;
paneles, cableados, y demás
una disposición y reciclaje
implementos).
de los dispositivos que
cumplen su vida útil.
17
Agenda para la
Transición Energética Justa
18
Agenda para la
Transición Energética Justa
Impacto/Resultado
Problema Solución o Propuesta Actores Clave
Esperado
19
Agenda para la
Transición Energética Justa
1.2. En el proceso de
formulación de la Política
Pública para la Gestión de
Pasivos Ambientales, de Reducción de pasivos
acuerdo con la Ley 2327 de ambientales en el
2023, incorporar la noción de territorio nacional
pasivos sociales y establecer generados por la
rutas diferenciadas para → Ministerio de extracción de minerales
el abordaje, manejo y Ambiente e hidrocarburos y de
mejoramiento de los pasivos → Departamento los futuros que puedan
1. Ausencia de ambientales y sociales Nacional de propiciar la generación
estrategias generados por las actividades Planeación de energía con fuentes
claras para la de extracción, transporte y → IDEAM alternativas.
mitigación y comercialización de minerales → Unidad Nacional de
la reducción y de hidrocarburos, asimismo Gestión de Riesgo de Transparencia en el
de emisión de para los generados por Desastres manejo y cumplimiento
gases de efecto proyectos de generación → Alcaldías de metas para la
invernadero en de energía con fuentes → Gobernación del gestión de pasivos
el departamento alternativas en el territorio Putumayo ambientales.
nacional. Se espera que → Corpoamazonia
estas tengan en cuenta la → Ministerio de Energía Zonas de extracción y
inclusión de la ciudadanía → ANLA generación restaurada
para mapear e inventariar los con propiedades
pasivos y sus repercusiones y ecológicas y biológicas
mecanismos de seguimiento aptas para la vida
al cumplimiento del plan animal y humana.
de acción para la mejora
de los pasivos ambientales
identificados.
20
Agenda para la
Transición Energética Justa
21
Agenda para la
Transición Energética Justa
22
Agenda para la
Transición Energética Justa
23
Agenda para la
Transición Energética Justa
Problema Impacto/Resultado
Propuesta Actores Clave
Identificado Esperado
→ Actores sociales
1.1. Elaborar y construir la Política
(asociaciones, colectivos Mayor transparencia
Nacional de Participación
afectados por la en los proyectos que
Ciudadana en el Sector
extracción de recursos se implementen en el
Minero-Energético para
naturales) departamento.
definir e implementar una
→ Agencias de
ruta de diálogo y participación
cooperación Garantías sociales para
1. Ausencia ciudadana que garantice
internacional participar en la toma de
de espacios y espacios participativos en
→ Alcaldías Municipales decisiones relacionada
procesos de todas las fases de los proyectos
→ Corpoamazonía con esta temática.
participación extractivos y de energías
→ Empresas de energía
y concertación renovables. La ruta debe incluir
del Putumayo Asignación de títulos
entre la efectivamente a la ciudadanía y
→ Empresas extractivas para la extracción de
ciudadanía, la a las autoridades locales, a fin de
público - privadas minerales estratégicos con
institucionalidad establecer compromisos sociales,
→ Gobernación del compromisos específicos
y el sector económicos y ambientales
Putumayo de responsabilidad con las
privado en el ciclo sujetos a seguimiento y
→ Ministerio de Ambiente comunidades y el territorio
de los proyectos monitoreo institucional y
→ Ministerio de Minas y amazónico.
de extracción ciudadano. La participación
Energía
de recursos ciudadana debe contemplarse
→ Ministerio del Interior Cumplimiento de los
naturales y desde la estructuración del
→ Ministerio Público compromisos definidos
de energías proyecto hasta el cierre. Se
→ ONG’s a través del proceso
renovables. sugiere analizar la incorporación
→ Procuraduría delegada de relacionamiento
o reglamentación más clara de
para Asuntos territorial acaecidos en
las Alianzas para la Prosperidad
Ambientales minero los protocolos de diálogo
como mecanismo o espacio de
energéticos y agrarios y concertación definidos
participación mencionado en el
→ Sector productivo del por la ANM
Título VIII de la Ley 1757 de 2015.
departamento
→ Defensoría del Pueblo
24
Agenda para la
Transición Energética Justa
3
Los cinco conflictos socioambientales más álgidos priorizados fueron:
1) Proyecto de la construcción de la Variante San Francisco- Mocoa; 2)
reconstrucción de Mocoa y Obras de Mitigación del Riesgo sobre fuentes
hídricas; 3) caso del Corredor Puerto Vega- Teteyé; 4) problemáticas minero
energéticas y deforestación; 5) acuerdos Programáticos entre el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPOAMAZONIA y la sociedad civil.
25
Agenda para la
Transición Energética Justa
Destinación eficiente y
correcta de los recursos
públicos.
2.2. Promover, facilitar y fortalecer
Ciudadanía con mayor
procesos de control social en → Organizaciones sociales
conciencia y dolencia
relación con la instalación y → Autoridades locales y
sobre la importancia de
puesta en marcha de procesos regionales.
hacer vigilancia, control y
e iniciativas de transición → Agencias de
seguimiento a los recursos
energética del gobierno cooperación
públicos.
nacional, departamental y internacional
municipal, así como para el → ONG ‘s
Entidades públicas con
seguimiento al cumplimiento de → Procuraduría
mayor apertura y flujo
compromisos adquiridos en los → Contraloría General
de información pública
procesos participativos.
hacia la ciudadanía y una
ejecución más cuidadosa
de sus políticas, planes y
programas
Política aprobada en la
3.1. Formular e implementar la Asamblea Departamental
Política Pública de Planeación para facilitar e
Participativa, presupuesto implementar programas
participativo y control social que → Gobernación del de promoción de la
la Ordenanza 818 del 2021 le Putumayo participación ciudadana.
faculta realizar al Gobernador del → Organizaciones sociales
Putumayo. Esta política debió → Agencias de Existencia de condiciones,
hacerse seis meses después de cooperación incentivos y de
la expedición de la Ordenanza y, → ONG’s mecanismos suficientes
tres años después, aún no existe. → Ministerio Público para poder participar en
Esta política pública debe seguir → Ministerio del Interior el Putumayo y en relación
las directrices de la Ordenanza → Asamblea con la gobernanza del
y velar por promover y generar Departamental sector minero energético.
las condiciones, los incentivos y
la oferta participativa requerida Procesos participativos
para poder ejercer este derecho más organizados y
3. Ausencia de en el departamento. efectivos en los que la
condiciones ciudadanía se ve incluida.
y garantías
efectivas para 3.2. Desarrollar un Sistema
ejercer la de Alertas Tempranas y de
participación acompañamiento jurídico,
ciudadana coordinando con la Unidad
relacionada con Nacional de Protección (UNP)
el sector y las estructuras organizativas
→ Personería Reducción de riesgos
del territorio para generar y
departamental y contra la integridad de los
ofrecer las medidas y garantías
municipales. defensores ambientales
de seguridad de los defensores
→ Defensoría del Pueblo en el ejercicio de sus
ambientales que puedan tener
→ Unidad Nacional de liderazgos.
riesgos contra su integridad por
Protección
el ejercicio de sus liderazgos
→ ONG´s. Mayor participación
y veedurías ciudadanas. El
→ Ministerio de Ambiente ciudadana de liderazgos
sistema podrá contar con la
→ Liderazgos de la en los municipios del
implementación de campañas
sociedad civil Putumayo al encontrar
de visibilización, la existencia
garantías de protección.
de un Comité de seguimiento a
los casos contribuyendo a una
transición energética justa en la
región, en el marco del Acuerdo
de Escazú ratificado por el
gobierno nacional.
26
Agenda para la
Transición Energética Justa
3.3. Formulación e
implementación de un
programa de formación y
fortalecimiento de habilidades
y conocimientos ciudadanos
sobre la transición energética, → Ministerio de Ambiente Ciudadanía fortalecida
la participación ciudadana → Ministerio de Minas con habilidades para
incidente, el control social a → Gobernación del participar y relacionarse
lo público, el fortalecimiento Putumayo con actores públicos
organizativo y del tejido social → Agencias de para incidir en decisiones
por medio del involucramiento cooperación relacionadas con el sector
ciudadano en acciones de internacional minero energético.
construcción de lo público. → Universidades públicas
Este programa debe incluir y privadas Tejido social fortalecido
orientaciones pedagógicas → ONG’s para impulsar la
para reconocer y explicar con → ANH participación ciudadana
claridad las rutas existentes de → ANLA y apalancar procesos de
participación ciudadana para → Ministerio del Interior cambio social.
el sector minero energético
precisando las instancias, los
espacios, el funcionamiento de
estas instancias y sus entidades
encargadas.
Reducción de las
→ Gobernación del
inequidades de género
Putumayo.
para poder ejercer la
→ Alcaldías locales.
participación.
→ Ministerio de la
4. Desigualdad 4.1. Formar y capacitar a las
Igualdad
de género en mujeres en temas de liderazgo, Mayor número de
→ Secretarías de la mujer,
las posibilidades asociatividad, empoderamiento participación de las
oficina de la mujer
de ejercer la y equidad de género incluyendo mujeres en los procesos
(según el municipio)
participación activamente a las mujeres y de participación
→ Casa de la mujer
ciudadana hombres de la zona rural. relacionados con la
→ Entidades privadas
gobernanza de los
→ Comunidad
recursos naturales y de la
garantizando el
transición energética.
enfoque diferencial
27
Agenda para la
Transición Energética Justa
Foto: Diálogo regional con actores públicos locales y departamentales en Puerto Asís, Putumayo.
ACCIONES A
Para que el camino dispuesto durante es-
tos meses de trabajo no quede suspendi-
do indefinidamente, esta Agenda plantea
cinco elementos sobre los cuales podrían
SEGUIR
diseñarse acciones para movilizar y darle
continuidad a la discusión y la inserción
del departamento en la HRTEJ nacional
de la siguiente manera:
28
Agenda para la
Transición Energética Justa
Diálogo e incidencia
propuestas para la conformación de la Agenda.
pública
La invitación es a que se tome esta Agen-
La Agenda contiene propuestas ciudada- da como una herramienta y un medio
nas que reflejan las preocupaciones de para facilitar aquellos diálogos, para par-
una parte del tejido social y organizati- ticipar activamente en espacios donde
vo del departamento en relación con las se puedan abordar estas problemáticas
implicaciones de una TEJ en el Putuma- y propuestas, y a hacer seguimiento a los
yo. Estas fueron puestas en conocimiento avances que puedan propiciar las entida-
de los actores públicos competentes en des públicas en relación con la adopción
la materia a través de espacios de diálo- e implementación de las propuestas que
go nacional y regional. Sin embargo, estas contiene esta Agenda.
interacciones fueron un primer paso para
poder incidir en instrumentos de política Se desea que, por parte de las entidades
locales, departamentales y nacionales. públicas y sus delegados, haya acogida y
receptividad con estas propuestas para
De esa manera, las acciones de visibili- generar acuerdos y compromisos que
zación y posicionamiento articulan muy orienten su incorporación en los planes
bien la apuesta de continuidad de esta institucionales y su implementación. Por
Agenda esperando que se aprovechen las parte de la ciudadanía, se desea que exis-
sinergias consolidadas para convocar es- ta el compromiso de participar y poner en
pacios de diálogo focalizado que permitan conocimiento esta Agenda y sus propues-
llevar a una fase de incidencia más alta y tas a través del diálogo en espacios dis-
de implementación efectiva a algunas de puestos para abordar estos asuntos, tam-
las propuestas que contiene esta Agenda bién para hacer seguimiento y monitoreo
para impactar positivamente las proble- a los avances a través de ejercicios de con-
máticas aludidas. trol social y veeduría.
29
Agenda para la
Transición Energética Justa
Pedagogía y réplica
La conversación y la apropiación del cono-
cimiento en torno a la TEJ en el Putumayo
y en Colombia aún es un camino con va-
rias discusiones por realizar. Como se ha
mencionado, es aún incipiente este diálo- Foto: Liderazgos sociales de los municipios del
Putumayo que conforman el grupo de trabajo sobre
go en el departamento y en la Amazonía y, transición energética justa.
por tanto, requiere más acciones de peda-
gogía para comprender, cada vez más, las La Agenda no puede ser un producto es-
diferentes aristas e implicaciones que trae tático, se desea que estas propuestas sean
este concepto y este proceso. acogidas, sean abordadas y llevadas a un
escenario de implementación. En ese
De acuerdo con esto, será necesario, por sentido, las problemáticas cambiarían,
parte de las organizaciones externas de desaparecerían o adquirirán otras conno-
apoyo, las agencias de cooperación y las taciones. Cada tanto será importante revi-
entidades gubernamentales, se pueda sar la Agenda, a través de las acciones de
continuar favoreciendo talleres y escena- monitoreo y seguimiento público y ciuda-
rios de capacitación sobre la TEJ. Por parte dano para que se ajuste al contexto y los
de los liderazgos territoriales del depar- retos que plantee manteniendo vigente
tamento, será importante que se asuma la funcionalidad de la Agenda y permi-
un compromiso para replicar los conoci- tiendo buscar mejores resultados públi-
mientos adquiridos con las personas que cos al respecto.
integran los procesos sociales de los que
son voceros para ampliar el conocimiento El apoyo de organizaciones externas,
y la inserción ciudadana en estos debates, agencias de cooperación, actores de la
programas y apuestas de política. academia y de las entidades públicas será
importante para que este trabajo no fe-
Actualización nezca en el corto plazo, sino que abra un
periódica abanico de oportunidades para revisar y
llevar a cabo las propuestas consignadas.
Entendiendo que esta es una primera
versión de la Agenda de TEJ para el Putu-
mayo y que las problemáticas públicas se
transforman en el tiempo de acuerdo con
al contexto y otros factores regionales, na-
cionales e internacionales, es importante
tener presente que esta Agenda deberá
ser modificada o actualizada al cabo de
unos años, siempre que se hayan presen-
tado avances o cambios significativos que
lo justifiquen.
Foto: Diálogo Nacional con actores públicos sobre las
propuestas de la Agenda en Bogotá.
30
Agenda para la
Transición Energética Justa
Generación de
propuestas para su
continuidad
A través del compromiso de acción sin
daño y no instrumentalización de las po-
blaciones que asume FRC en su queha-
cer, se llegó a un acuerdo con el grupo de
participantes del Putumayo para analizar
y encontrar alternativas e iniciativas con-
juntas en la línea de continuar este trabajo
por medio de la formulación de proyectos
que puedan ser financiados por los acto-
res públicos o actores de la cooperación
internacional.
31
Agenda para la
Transición Energética Justa
32