PG 9229
PG 9229
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
La Paz – Bolivia
2024
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA
LICENCIA DE USO
Ha sido: ______________________________________
documento.
En primer lugar, agradecer a Dios por su amor inagotable, su favor y las maravillas que
A mis padres Eduardo Serrano Ayala y Valeria Nancy Yujra Carrillo, quienes son los
pilares en mi vida, cuyo ejemplo es inspiración por la cual no decaigo y porque gracias a ellos
Agradecer también a mis hermanos; Hebert por ese consejo que no olvido, Camila por
los ánimos sea cual fuera la situación y Tamara por el apoyo incondicional. Además de todas las
Agradezco a Edson Poma, por su compañía, apoyo y tiempo brindado durante esta etapa,
Mi gratitud a mi tutora Ing. M.Sc. Anaceli Espada Silva, por el compromiso y críticas
constructivas. Además, de que su experiencia fue fundamental para el éxito de este proyecto.
cual me abrió las puertas para la realización del proyecto en su organización y por su plena
colaboración.
ABSTRACT.......................................................................................................................... iii
ACRONIMOS ........................................................................................................................ v
1.1. ANTECEDENTES........................................................................................................... 1
................................................................................................................................................... 32
................................................................................................................................................... 89
RESUMEN EJECUTIVO
S.R.L. Este esfuerzo ha sido concebido con la finalidad de cumplir con los lineamientos
establecidos por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, la Ley General de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar (Decreto Ley 16998), así como la Norma Técnica de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PGSST) riguroso se presenta como un pilar esencial para
prevenir, mitigar y, en última instancia, erradicar posibles incidentes y accidentes laborales. Este
programa no solo persigue asegurar el bienestar y la integridad física de los trabajadores, sino
medidas preventivas y fomentar una cultura de seguridad, se establece un entorno que favorece
Seguridad Industrial, así como la normativa vigente aplicable al desarrollo del proyecto.
Seguido a ello, se realiza un análisis económico del proyecto basado en el Valor Costo-
y Salud en el Trabajo.
iii
ABSTRACT
The present graduation project has been developed with the aim of contributing to the
strengthening of Safety, Occupational Health, and Well-being at CONBYTEX S.R.L. This effort
has been conceived to comply with the guidelines established by the Ministry of Labor,
Employment, and Social Welfare, the General Law of Hygiene, Occupational Safety, and Well-
being (Decree Law 16998), as well as the Technical Standard of Safety and Health at Work
NTS-009/23.
Safety Management Program (PGSST) emerges as an essential pillar to prevent, mitigate, and
ultimately eradicate potential incidents and occupational accidents. This program not only aims
to ensure the well-being and physical integrity of the workers but also to maintain a safe and
conducive work environment for productivity. By adopting preventive measures and fostering
identifying the existing issues and establishing the pursued objectives, accompanied by the
Health is conducted, verifying the level of compliance with the requirements established by DL
Next, general and specific concepts related to Industrial Safety are addressed, as well as
Following this, hazards are identified and risks are evaluated using a matrix, and in
collaboration with Standard NTS-009/23, the Occupational Health and Safety Management
Value to determine its convenience and feasibility, in accordance with a mandatory requirement
Finally, the conclusions and recommendations of the project are presented, as well as the
bibliography consulted for its preparation and the Annex section, which contains all the
KEYWORD: Occupational Safety and Health, Program, Improvement, Safety and Health
at Work.
v
ACRONIMOS
Art(s). Artículo(s)
D.L. Decreto Ley
NB Norma Boliviana
NTP Norma Técnica de Prevención
NTS Norma Técnica de Seguridad
1.1. ANTECEDENTES
A través del tiempo, el ser humano busca mejorar sus condiciones en el ambiente laboral,
esto adquiriendo conocimiento para posteriormente ser capaz y tener las habilidades necesarias
ambientes; además, las extensas jornadas laborales fueron causantes de una lucha para reducir
la jornada laboral, la cual tuvo éxito y con esta se incorporaron profesionales en los sindicatos
para poder realizar investigaciones y tener leyes que respalden a los trabajadores en caso de
La concientización de los accidentes y enfermedades debe ser tanto para las empresas
como para los trabajadores, debido a que el primero debe dar las condiciones adecuadas y los
vida humana, si bien estas de ben dar los medios o recursos necesarios para brindar seguridad
trabajo, para que no cause accidente alguno a sí mismo o terceras personas. (Sánchez-Oropeza
et al., 2022).
Mejorar la Salud y Seguridad en el trabajo puede ser dado a través de un trabajo grupal
entre los directivos o dueños de las pymes y los trabajadores ya que un accidente o enfermedad
2
laboral afecta a ambos, ya sea dañando la integridad física del trabajador o reduciendo la
esto por inexistencia del mismo o por el temor empresarial de que se impongan multas, costos
excesivos, entre otros; es así, que los hospitales son los lugares donde se puede recabar
información al respecto. Sin embargo, en otros países se tiene un control de los mismos.
notificación debe ser realizada por la empresa donde sucedió el accidente, es por ello que la
empresa debe designar a una persona encargada para tales actividades (Bestratén et al., 2011).
564.701 son sin baja y 631.724 con baja. De los accidentes con baja 4.714 son
graves y 826 mortales. Respecto al año anterior el número de accidentes con baja
ha aumentado un 10,4%, siendo este aumento del 10,9% en jornada y del 6,5%
los costos. Estos costos pueden ser pagados por la misma persona o familiares de quien sufrió
el accidente o por el empleador si este ocurrió durante actividades de su trabajo; por lo tanto,
los accidentes son un factor generador de costos y de acuerdo a la gravedad del accidente y el
diferentes rubros aun no da un dato exacto o aproximado para mejoras económicas desde la
3
perspectiva de la empresa, debido a que no se cuenta con una base de datos la cual pueda ser
referente para el análisis, el costo beneficio que se puede tener al implementar un plan, programa
implementación a largo plazo se tiene una buena perspectiva, es necesario desarrollar estudios
a nivel de organización para poder tener datos precisos (Grimani et al., 2018).
recabados de los hospitales, debido a que no se tiene un control exacto de estos. Es por ello que
“La responsable de investigación Peggy Aliaga afirmó que, en emergencias del Hospital
de Clínicas, se tuvo 4.8% accidentes por trabajo, donde las fracturas y heridas son las más
y Previsión Social es el encargado que maneja datos en relación a las empresas y la seguridad
En 2018 se tuvo un registro masivo de empleadores, de los cuales Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba son los de mayor porcentaje a nivel nacional. Además, la actividad económica
productividad, promoviendo un empleo decente con Seguridad y Salud en el Trabajo, tuvo una
campaña de sensibilización a las empresas para que incorporen los principios de la SST, la cual
4
se promovió por el radio en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y
Potosí; además de una campaña en redes sociales con personajes animados (Nacho y Olivia)
Figura 1
Crecimiento Económico”. Este establece diferentes metas, estas serán evaluadas a través de
Una de las metas es que en Bolivia se proteja y promueva los derechos laborales que
se encuentran enmarcados en las diferentes leyes y reglamentos, esto para que los
trabajadores cuenten con un lugar seguro y protegido al momento de realizar sus actividades.
Esta meta incluye también a migrantes, haciendo hincapié en las mujeres y aquellos empleos
tiene un marco legal que fue desarrollando normativas, hasta llegar al Programa de Gestión
medida legal inicial que se tomó en Bolivia, misma que se destaca en el artículo 19, inciso
siguiente:
Auxilios que realicen las empresas en materia de higiene, seguridad ocupacional y bienestar
sus respectivas Resoluciones Ministeriales para reglamentarlo. Sin embargo, este ha estado
funcionando desde la promulgación del Decreto Ley N.º 16998. Sin considerar que hoy en
día se tienen otros medios, métodos y tecnologías que se deben aplicar en los lugares de
trabajo en busca de que estos sean seguros. Es por ello que se ha elaborado la NTS 009/18,
Posterior a esta norma técnica se desarrolló una que busca gestionar los peligros
que se puedan encontrar en los lugares de trabajo. Esto va más allá de identificarlos e
implementar una medida de contención de los mismos, ahora se busca hacer seguimiento a
las soluciones desarrolladas para los diferentes peligros encontrados. La consigna de mejora
continua es parte del Programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, misma que
que las empresas ya estén familiarizadas con la gestión en identificación de peligros. De esta
diferentes días y horas, para poder tener una mayor variedad de datos a considerar; además, se
tuvo una charla con el gerente general y dueño de la empresa para que nos cuente acerca de la
historia de la empresa y su situación actual desde su perspectiva y sobre cuáles son las
También se realizaron charlas con los trabajadores del área de producción, y sobre todo
se los observó, para poder identificar los problemas que se pudieran suscitar en la empresa. Esto
considerando los ambientes de trabajo tanto como los de producción y los administrativos.
Además, se procedió con una inspección a los baños y casilleros con los que deben contar los
trabajadores. Por las actividades que hoy en día se están desarrollando en la empresa y por las
condiciones, se pudo identificar que existe variaciones con la inspección realizada en la gestión
pasada.
Entonces, se identificó que existen acciones y situaciones de riesgo que pueden llegar a
afectar la integridad del personal a corto y largo plazo, los cuales se ven reflejados en la
Por la alta demanda, se está realizando una ampliación en la empresa. Esto origina un
de trabajo. Sin embargo, esta es necesaria por la cantidad de pedidos y el tipo de adjudicaciones
La cultura que se tiene en el país de no ir al doctor hasta no tener una dolencia origina
el desconocimiento de las enfermedades a largo plazo, aquellas que se da por estar expuesto a
alteraciones externas que afectan a nuestro organismo después de mucho tiempo. Tal es el caso
de aspiración de polvo, trabajo con ruido a altos decibeles, entre otros, lo que a su vez deriva en
el desconocimiento de las normas de seguridad con las que se debería contar en el lugar de
trabajo.
Si bien existe una dotación del equipo de protección personal, no se tiene una previa
capacitación de las funciones que llega a cumplir estos para el cuidado de la salud y tampoco se
hacen controles de su uso. Se debe considerar que las dotaciones de las ropas de trabajo o
Todo esto origina acciones inseguras y condiciones de riesgo, los cuales sin el debido
cuidado pueden desencadenar en una serie de efectos adversos a los deseados por el propietario
de la empresa.
Los accidentes provocan la pérdida de vida humana o un alto grado de lesión en los
trabajadores, lo que a su vez se ve reflejado en costos por gastos médicos o resarcimiento a los
9
familiares. Estos también son una causa de pérdida de materia prima, equipos y conllevan al
Los incidentes pueden provocar una lesión leve en el trabajador, pero también se ve
involucrado el daño a los equipos, lo que conlleva costos en curaciones o para el mantenimiento
producción y así al incumplimiento de contrato, dando lugar a una baja utilidad, además de
Figura 3
Condiciones Inadecuadas
De Seguridad y
Salud Ocupacional
El desorden por ampliación del lugar es temporal, pero esta no contempla un plan para
encuentra codificada para llevar una mejor distribución, tampoco se cuenta con señalización que
El medio ambiente está referida a los espacios con los que se cuenta en la empresa, en
Si bien la empresa lleva varios años activo en el rubro, a lo largo de los mismos no se ha
diseñado un manual de procedimiento de uso de las diferentes maquinarias con las que se
plan de inspección.
La mano de obra es fundamental en este rubro, misma que debe estar capacitada para
cumplir con sus funciones, basándose en un perfil requerido. Además, de ser responsable del
empleo de su equipo de protección personal con el fin de evitar una mala utilización del mismo
no se ha realizado un análisis seguro de los actos requeridos para cada actividad, por lo que no
CONBYTEX S.R.L., debido a que esta contempla un manual de primeros auxilios, también de
otros estudios para que se tenga seguridad ocupacional. Asimismo, se prevé colaborar con la
Técnica de Seguridad NTS 009/23 hace referencia al plan de acción que debería seguir la
1.3. PROBLEMÁTICA
Las actividades que se realizan hoy en día dentro la empresa son el diseño y corte de
prendas de vestir, esto por el reducido espacio que se tiene, existiendo material acumulado. A la
Se identifico esta problemática con la ayuda del diagrama causa efecto realizado para la
empresa, la cual se encuentra en la Figura 3.
1.5. OBJETIVOS
Seguridad y Salud en el Trabajo, basado en la norma NTS 009/23, para reducir los riesgos
1.6. JUSTIFICACIÓN
metodológica y legal.
en el Trabajo para la empresa CONBYTEX S.R.L., tiene como base los conocimientos
salud en el área de trabajo que puedan afectar al personal y la utilidad de la empresa. Además
de mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional para reducir las enfermedades a
corto y largo plazo. Concientizar a los trabajadores de las acciones con riesgo que realizan, no
hacer uso de su ropa o accesorios de protección personal, y reducir los costos por enfermedad o
el cálculo del análisis costo – beneficio deben hacerse algunas evaluaciones cuantitativas del
científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir
científica. Mismo que debido a la serie ordenada de procedimientos nos ayuda a obtener un
trabajo para la empresa CONBYTEX S.R.L. También buscara corregir las actividades actuales
“Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
El proyecto será de carácter descriptivo también. Puesto a que con este se buscará medir
0009/23. Se recolectarán datos de accidentes, lesiones o cualquier otro tipo de hecho que llegue
afectar a la seguridad y salud de los empleados durante sus actividades en el lugar de trabajo.
para precautelar el bienestar de los trabajadores en los diferentes ambientes de trabajo que este
se encuentre.
Tabla 1
en la zona Villa Adela, calle Toques Nro. 1074; sin embargo, el Programa de Gestión de
en caso de que la empresa cuente con sucursales, tiendas o quizá talleres que no entren en la
ubicación mencionada anteriormente. Para los mismos se debe elaborar su respectivo Programa
relacionados con el tema y rubro de la empresa, todo con el objetivo de que el Programa de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo diseñado esté acorde a los requerimientos para quien
ambiente laboral y su bienestar está contemplada dentro la Norma Técnica de Seguridad. Aun
16
“Técnicamente, cada vez que se utilizan seos o más palabras escritas por otra persona,
se tiene el deber científico y ético de dar a conocer la fuente” (R. Koepsell & Ruiz de Chávez,
2015, p. 58).
planteada. Lo importante es lo que resulta con dicho estudio. Es decir, sea a favor o no la
respuesta, esto coadyuva con el conocimiento porque a partir de un anterior análisis se puede
desarrollar otro con variables similares o diferentes a las que se utilizaron. Las investigaciones
generan conocimiento.
Por lo anterior, es crucial citar las fuentes que se consultaron para el desarrollo del
trabajo. De esta forma, el lector podrá revisar el origen de la información y elaborar sus
La empresa CONBYTEX S.R.L. empezó sus operaciones el año 2003, con una figura
legal del tipo unipersonal, los trabajadores de la empresa eran netamente familiares. Se inicio
con el capital de tres máquinas de confección, las cuales conformaban dos rectas y una overlock.
apoyo para que pequeños productores de los rubros de cueros, textiles y madera puedan acceder
a ferias a la inversa donde se buscaba la participación de estas pequeñas empresas y estas sean
ofertantes en las adquisiciones Estatales; se les coadyuvo con el registro y adquisición de los
promovió su desarrollo en ropas del tipo militar, casual, de trabajo, para niños y accesorios.
Entre 2008 y 2009, la empresa tuvo la oportunidad de adjudicarse un alto número de compras
estatales del rubro textil, de esta forma fue adquiriendo más activos; además, recibió a socios
familiares.
Actualmente cuenta con ambientes físicos propios de la empresa, una gran cantidad de
activos, un almacén de materia prima sin un control exacto de los mismo; además, por las
adjudicaciones de los diferentes pedidos sean por entidades públicas o privadas trabaja con 15
satélites (talleres), en los cuales terceriza el proceso de costurado o armado de las prendas.
correspondientes para tener su base de datos con la que se puede llegar a realizar pronósticos,
18
sin embargo, este último se lo realizó sin estudio alguno, ni capacitación hacia el personal y
La empresa cuenta con dos políticas internas, una general y la otra relacionada a la
las necesidades del mercado y mantener una productividad elevada. Los clientes son el
centro de lo que hacemos. Todo nuestro esfuerzo está orientado a comprender las
necesidades de los mismos, cumpliendo con los objetivos de los trabajos y servicios, en
“Ser una empresa nacional reconocida, como una de las mejores por nuestra variedad en
“Ser la empresa de ropa con la marca más deseada, ofreciendo productos donde los
clientes encuentren un diseño único, innovador y duradero. Convirtiéndonos así en una empresa
• Responsabilidad.
• Igualdad
• Trabajo en equipo
• Servicio
• Honestidad
• Compromiso
20
2.6. UBICACIÓN
La empresa queda ubicada en la Zona Villa Juliana, Calle 7-A No 4872, para referencia,
la Zona se encuentra alrededor del Cruce Villa Adela. Tal como se presenta en la Figura 4.
Figura 4
La empresa hoy en día no cuenta con un gran número de trabajadores, esto por los
Figura 5, con los empleados que cuenta. El área de comercialización y ventas es variable, esto
Figura 5
GERENTE GENERAL
ENCARGADO DE COMERCIALIZACIÓN Y
CONTADOR
PRODUCCIÓN VENTAS
Diseño y
Patronaje
Técnico Línea de
producción
Tienda 2
21
22
(CAEB). La misma cuenta con cinco niveles, los cuales tienen diferentes categorías, como se
Tabla 2
Figura 6
Tabla 3
Códigos del CAEB 2022 a los que Pertenece la Empresa CONBYTEX S.R.L.
Descripción
Subclase
División
Sección
Código
Grupo
C 14 1 Clase
0 1 C14101 Fabricación de prendas de vestir
2.9. PRODUCTOS
Para realizar una estandarización de los diferentes productos y servicios que se ofrecen,
Cabe mencionar que el Estado, para las compras de productos o servicios, hace
referencia a ambos códigos. Sin embargo, el de Naciones Unidas (UNSPSC) es el más utilizado,
es por ello la importancia de clasificar a los productos dentro de estos en la medida en que sea
necesario.
The United Nations Standard Products and Services Code (UNSPSC) en español el
Código Estándar de Productos y Servicios de Naciones Unidas, llega a ser un método para
estandariza los diferentes productos o servicios de tal manera que se facilite la oferta y demanda
en el mercado. En Bolivia esta es utilizada en la Plataforma del SICOES para que los
Como se mencionó anteriormente, este código ayuda a que los proveedores inscriban los
productos que realizan en la plataforma Estatal de SICOES, tal es el caso de la empresa, misma
que se encuentra inscrita en el RUPE, en la Figura 7 se aprecia los datos que se tiene de la
empresa.
Figura 7
CONBYTEX S.R.L.
26
Tabla 4
Tabla 4
iii. Trazo: Se tiende la tela en la mesa y sobre ella se colocan los moldes
maximizando la superficie a cortar. Sobre el tejido se realiza el trazado con tiza
de colores y el uso de los moldes.
iv. Corte: Se procede a cortar la tela según el trazo realizado, usando una tijera,
cortadora eléctrica manual como sea requerido.
v. Costura: Se une las piezas cortadas y se realiza el respectivo remachado y
acabado, según sea necesario. Sin embargo, esta actividad es externalizada.
vi. Control de Calidad: Una vez devuelto las prendas por los talleres a la empresa,
se realiza la revisión en costuras y acabado.
Figura 8
DISEÑADO DE LA PRENDA
TRAZADO EN LA TELA
CORTADO DE LA TELA
REVISADO DE LA PRENDA
009/23. Donde se especifica que solo se debe respaldar todo lo que corresponda a las
de cumplimiento.
Tabla 5
Tabla 5
Tabla 5
%
Lineamiento Respaldo a presentar
Cumplimiento
Procedimiento de orden y limpieza implementado en la
80
empresa o establecimiento laboral.
Respaldo del control de orden y limpieza realizado en
80
ii. Orden y limpieza la empresa o establecimiento laboral 3 últimos meses
Respaldo fotográfico demostrando condiciones de SST
de orden y limpieza en la empresa o establecimiento 50
laboral.
Procedimiento de manejo de residuos según normativa
50
iii. Disposición de vigente
residuos Respaldo fotográfico demostrando condiciones de SST
100
den manejo de residuos
Respaldo fotográfico demostrando condiciones de SST
iv. Servicios Higiénicos limpieza, buenas condiciones y separados por sexo en 100
cumplimiento a la NTS 012
v. Vestuarios y Respaldo fotográfico demostrando condiciones de SST
100
casilleros de actuales Vestuarios y Casilleros
Señalización
%
Lineamiento Respaldo a presentar
Cumplimiento
Listado de señalización instalada en la empresa o
establecimiento laboral y registro de inspecciones / 80
Señalización mantenimiento a los mismos
Respaldo fotográfico demostrando condiciones de
80
cumplimiento de señalización de seguridad
Nota. Elaboración con base a la NTS 009/23 e inspección in situ en CONBYTEX S.R.L.
32
Figura 9
respectiva cotización.
33
Entre estos se presenta, pero no se limita a las exposiciones a polvo, químicos y ruido. Los
cuales afectan a los sentidos del ser humano, ya sea a través de inhalación por las vías
respiratorias o boca y al oído a mediano o largo plazo, esto depende al tiempo de exposición al
En toda la cadena productora de la industria textil que va desde el hilado, tejido, teñido,
estampado y acabado, existen varios problemas en temas de salud y seguridad. Sin embargo, los
ropa, el cual es el producto final de toda la cadena de la industria textil. En esta también se tienen
peligros para la salud y seguridad del trabajador. Algunos son visibles como el de cortes, esto al
momento de cortar las telas. Otros no son tan notorios, los movimientos repetitivos llegan a
causar estrés muscular. Sin embargo, ambos afectan a la integridad del empleado.
textil, se tienen peligros. Antes se mencionaron algunos de los mismos a los que se encuentran
expuestos los trabajadores del sector. En el caso de estudio de “Vision Zero Fund”, estos
muestran algunos de los riesgos encontrados en la confección, siendo los siguientes: riesgos de
La probabilidad de riesgo es incrementada por algunas de las siguientes causas las largas
horas de trabajo, falta de sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), falta de
un país. Esto a raíz de que cada sector económico tiene diferentes peligros asociados en la
realización de las distintas actividades. Estos, como sea mencionado en antecedentes, son
Es por ello que buscar la prevención y control de los peligros es crucial, sea cual fuera
el rubro en el que se encuentre la empresa. Esto para que los empleados no vean afectada su
confección y costura. CONBYTEX S.R.L., es una empresa dedicada al último sector que es el
de confección y costura. Si bien hoy en día, por temas propios de la organización, esta cuenta
con un personal reducido, en las instalaciones han llegado a trabajar alrededor de 50 empleados.
Por tal hecho, es importante que la empresa gestione la seguridad y salud de sus dependientes.
35
Los trabajadores son parte fundamental, dado a que estos son los que conocen de mejor
forma su ambiente laboral y pueden coadyuvar con la identificación de los riesgos de estas áreas.
y Salud en el Trabajo es crucial, considerando que el mismo es para que los empleados se
encuentren seguros en sus lugares de trabajo. La participación activa hará posible que las
medidas a tomar en la SST sean las necesarias para cada uno de ellos. Esto debido a que los
empleados son más expertos en sus áreas de labor que quien realiza el Programa de Gestión de
Los dependientes pueden indicar las falencias o posibles peligros a los que se encuentran
expuestos en sus actividades diarias. Sin embargo, se debe efectuar una capacitación previa para
que estos puedan identificarlos y de esta forma coadyuvar en la elección de las medidas a tomar.
en Bolivia pide que manejen las empresas busca la mejora continua, y para que el sistema de
gestión funcione los trabajadores deben participar en el mismo. Por tal razón, en los requisitos
que presenta la PGSST, se tiene la conformación del Comité Mixto, el cual se encuentra en
maneja el Comité Mixto y en cualquier aporte que pueda dar el empleado acerca de la
participación en las reuniones acerca la SST. Esto considerando que los empleados de una
empresa también son la parte interesada. La OIT, promueve esta participación de los
trabajadores sobre la SST, además de la comunicación y formación adecuada hacia los mismos.
debido a que ellos tienen mucho que ganar si el programa es exitoso. (Occupational Safety and
TRABAJADORES
Para poder fomentar su participación, debemos enfocarnos en ellos previo a pedirles que
se involucren. Se debe buscar que el empleado se sienta identificado con la empresa, esto a
través del interés que esta última muestra hacia cada uno de sus dependientes. La identificación
del trabajador para con la empresa ayudará a que este coadyuve con la realización de la SST.
Algunas de las acciones para fomentar la participación pueden ser: alentar a los
trabajadores a participar en el programa, para ello se puede dar a los dependientes tiempo y
recursos para su participación, valorar los aportes de aquellos que participen y mantener una
invitación cordial para hablar sobre temas de SST o sugerencias con relación al mismo. Alentar
al reporte de SST, esto a través de establecer procedimientos junto a ellos para que reporten
accidentes, heridas, peligros y otros, Asegurar que los reportes serán para la mejora de la SST,
empoderar a los trabajadores con la iniciativa de suspender su labor si este cree estar inseguro y
sobre todo, envolver al empleado con la búsqueda de soluciones. Proveer información acerca de
37
la SST, esta información debe ser compartida por la empresa de forma didáctica, sea a través de
manuales, imágenes, videos o cualquier otro material que ya esté disponible o sea elaborado,
esta información debe buscar que el empleado entienda más sobre la SST y la identificación de
peligros. Hacer parte a los trabajadores de todos los aspectos del programa, esto a través de
establecer objetivos con ellos, desarrollar un documento de las prácticas de trabajo seguro,
cualquier barrera que evite la participación del empleado. Haciendo que los trabajadores de
cualquier nivel puedan dar sugerencias, dar una retroalimentación acerca de sus comentarios y
dar el tiempo para la participación y expresión de los trabajadores. (Occupational Safety and
ergonómicos y psicológicos. Estos riesgos llegan a ser evaluados a través de una variedad de
Los peligros se encuentran en cualquier lugar de trabajo y algunas de las formas que
estos pueden adoptar pueden ser peligro de sustancias químicos, electricidad, ruido, calor,
trabajo en altura, maquinaria sin protección, bacterias, virus, trabajo estresante y organización
del trabajo deficiente. Estos peligros para un mejor entendimiento pueden ser clasificados como
peligros para la seguridad o peligros para la salud. (Organización Internacional del Trabajo,
2021).
Los riesgos físicos en la industria de la confección del ruido, polvo, riesgo eléctrico e
incendios pueden tener las siguientes posibles causas. El personal se encuentra expuesto a altos
cortado y costurado. De igual forma se encuentran expuestos al polvo del algodón y al de la tela
al momento de la costura. Todas las maquinas con las que se trabajan son eléctricas, por lo que
al tener una mala instalación o cables rotos del equipo es un riesgo eléctrico al que se encuentran
expuestos. Los materiales que se utilizan en la confección, la mayoría son inflamables, por lo
Algunas de los mayores riesgos psicosociales son el estrés y la depresión. Estos a causa
del excedente trabajo que se tienen en los diferentes talleres, la presión de tener que cumplir con
Figura 10
En las imágenes podemos ver riesgo de corte, mala postura, ruido y polvo. Esto debido
La ergonomía busca hacer más segura y eficaz las actividades humanas. Esta
las actividades del trabajo. Frederick Taylor con su “estudio de tiempos” aporto a la ergonomía,
relacionado con la eficacia, el cual es uno de los objetivos que persigue la ergonomía. A partir
movimientos”, el cual es otro aporte para la ergonomía, asimismo vieron la monotonía y la fatiga
en las actividades. Las investigaciones de las dolencias de los empleados también fueron aportes
para la ergonomía, puesto a que se busca la seguridad del obrero en las actividades desarrolladas
trabajo. Por tal motivo, en la industria textil también es considerada, debido a que se busca que
sector de la industria textil se tienen riesgos ergonómicos que pueden llegar afectar a la salud,
ya sea a corto o largo plazo. Esto debido a que en estas se manejan tareas repetitivas.
producción y el administrativo.
La jornada laboral en la confección llega a ser mayor a las estipuladas por ley. Durante
este tiempo los empleados realizan actividades repetitivas con las extremidades, trabajan
posiciones donde tienen la espalda arqueada, cuello inclinado y extremidades flexionadas. Todo
ello causa el trastorno musculoesquelético (TME) que afectan al cuello, espalda y extremidades
dañando articulaciones o tejidos. El cambio de hábitos con respecto a posturas puede reducir los
TRABAJO
sustitución de las actividades o procesos como principales formas de control del riesgo. La
41
eliminación y sustitución como métodos para mejorar la ergonomía no es factible ya que dichas
lugar de trabajo de tal forma que el operario no sobresfuerzos. Se pueden desarrollar controles
administrativos siguiendo la misma línea que los controles de ingeniería. También podemos
buscar el uso de Equipo de Protección Personal para que coadyuven para mejorar la ergonomía.
Otra forma de mejorar la ergonomía que va de la mano con las de control de riesgo
de labor adaptadas para que no existan sobresfuerzos que lleguen afectar la salud.
ingeniería y administrativos. La administración debe asegurar que los equipos requeridos para
las actividades en cada estación de labor sean diseñados o el área esta acondicionada de tal
manera que el empleado se encuentre seguro. También se debe realizar mantenimiento a las
Para reducir los peligros ergonómicos a través del uso de EPP, se debe dotar de EPP a
los trabajadores que ejecutan actividades con riesgo y requieren protección como el uso de
guantes, vendas para muñecas. El empleador debe asegurarse de que el EPP dotado sea de
acuerdo al estudio de riesgo realizado. También debe delimitar aquellas áreas en las que es
adecuado uso al EPP y que el mismo se encuentre en buen estado (International Labour
Organization, 2022).
manipulación repetitiva de objetos incluso si estos no son pesados o no se ejerce mucha fuerce
para su uso. Mala postura, a causa de un mal diseño del área de trabajo, espalda curvada,
estresando hombros y cuello, teniendo las extremidades flexionadas por largos periodos.
Trabajos con actividades estáticas con carga durante periodos largos de tiempo. La inactividad
muscular a causa de falta de actividad física durante largos periodos de tiempo. Manipulación
monótona y repetitiva por largos periodos. Tensión en el sistema a causa del uso de equipos de
Figura 11
puede analizar y evaluar soluciones para actuar sobre los mismos como forma de prevención.
También se debe considerar realizar un balance entre la labor y descansos, así los músculos no
43
estarían activos por largos periodos de tiempo. Otro análisis a ejecutar es entre la capacidad del
que no involucren la salud del mismo. Trabajar de forma estratégica, es otro factor a considerar,
se pueden desarrollar métodos para que el obrero cumpla con su labor no solo utilizando la
TEXTIL
El control de la protección personal, con el uso del EPP es menor a comparación con las
otras medidas que se encuentran en la pirámide de control de riesgos. Sin embargo, puede
coadyuvar a las medidas tomadas antes, es por eso que esta es la última opción con respecto a
El equipo de protección personal debe ser dotado por el empleador. Esta dotación debe
realizar inspecciones sobre su correcto uso, el estado del mismo y capacitar al trabajador para
su uso. Es importante mencionar, que establecer los EPP para cada puesto de trabajo también
deben ser consultados con los empleados o sus representantes como el comité mixto.
Los trabajadores deben usar apropiadamente el EPP que es dotado por el empleador. El
EPP, debe cumplir con algunos requerimientos como el de ser impermeables, esto dependientes
al tipo de clima en el que se encuentre, distintivos, esto a través de cintas reflectivas para evitar
el daño con vehículos en movimientos, y resistentes para peligros biológicos, químicos o físicos
riesgos se encuentran con el ruido, el polvo, el fuego y riesgo eléctrico, es por ello que se debe
tomar acciones de control al respecto con estos peligros (Praveen Kumar et al., 2014).
mencionó antes, el polvo es un riesgo permanente en la industria textil, por lo que el uso de
lentes que protejan los ojos o máscaras que cumplan el mismo objetivo son necesarios, pero se
debe realizar un análisis previo a la dotación, considerando que estos pueden ser un estorbo para
Protección para las manos, pies y cuerpo, en la industria textil la protección de las manos
de guante metálico. Sin embargo, para la costura no lo es, si bien existe riesgo de pinchazo de
la mano, esta debe ser evaluada si llega o no a perjudicar en lugar de ayudar. La protección de
los pies de igual forma es una opción a analizar, si existe riesgo de caída de objetos, estos son
dotar de ropa de trabajo que evite atascamientos de la prenda en los diferentes equipos.
La protección de los oídos por el alto ruido de las máquinas también debe ser evaluado,
considerando el tiempo de exposición. Los protectores tienen que ser cómodos y portables, de
Para la selección del EPP adecuado, el análisis de riesgos coadyuva con esta tarea, esto
debido a que se analiza a los riesgos que se encuentra expuesto el dependiente en su lugar de
Es necesario que el empleado sea partícipe de la selección del EPP, eso nos garantiza su
aprobación y que utilizará el mismo en sus tareas diarias. Además, se debe dar una capacitación
mantenimiento llegara a ser superior puede usar EPPs desechables. También para la selección
sin esta información no podremos seleccionarlo, hay que recordar siempre que el EPP
es para una tarea específica y no existe el elemento mágico que sirve para todos los
riesgos “No hay un guante que cubra todo lo peligros o riesgos” (Godachevich, 2018).
Evaluación de Riesgos
Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos para determinar su Magnitud
de Riesgos o nivel de Riesgo (NR). Esto considerando a que la evaluación de riesgos laborales
46
es dada como la estimación de la magnitud de los riesgos identificados, para que la alta gerencia
o el encargado pueda realizar la toma de decisión acerca de las medidas a tomar para prevenir
bien la alta gerencia toma medidas a desarrollar para prevenir los riesgos, los trabajadores
Probabilidad
de las probabilidades del suceso inicial que lo genera y de los siguientes sucesos
1991, p.1).
• Media: La frecuencia es menor a la anterior, siendo esta semanal o incluso hasta mensual
• Baja: Esta actividad es esporádica, por lo que la frecuencia puede ser anual y que el
descrito en la NTP 330, este método primero detecta las deficiencias, posteriormente estima la
cuantitativamente el riesgo asociado a dicha actividad o área de trabajo. (NTP 330: Sistema
𝑁𝑅 = 𝑁𝑃 ∙ 𝑁𝐶
Donde
NP: Nivel de Probabilidad
NC: Nivel de Consecuencias
NR: Nivel de Riesgo
El procedimiento a ser aplicado para la Evaluación de Riesgos se lo de detalla en la
• Elaboración del cuestionario de chequeo sobre los factores de riesgo que posibiliten su
materialización.
• Estimación del nivel de probabilidad a partir del nivel de deficiencia y del nivel de
exposición.
• Estimación del nivel de riesgo a partir del nivel de probabilidad y del nivel de
consecuencias.
48
su justificación socio-económica.
Nivel de Deficiencia
considerados y su relación causal directa con el posible accidente” (NTP 330: Sistema
Tabla 6
Nivel de Exposición
expuesto al riesgo la cual se estima a través del tiempo de permanecía en el área de trabajo,
identificó el riesgo.
Tabla 7
Nivel de Probabilidad
apartados de este capítulo es posible determinar el Nivel de Probabilidad (NP) en los siguientes
términos: ocasional
𝑁𝑃 = 𝑁𝐷 ∙ 𝑁𝐸
Donde:
Tabla 8
Nivel de
NP Significado
Probabilidad
Situación deficiente con exposición continuada, o muy
Entre 40 y
Muy Alta MA deficiente con exposición frecuente. Normalmente la
24
materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o
Entre 20 y bien situación muy deficiente con exposición ocasional o
Alta A
10 esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en el ciclo de vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación
Media Me Entre 8 y 6 mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible
que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica. No
Baja Ba Entre 4 y 2 es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible.
Nota. Cuadro 5.2: Significado de los diferentes niveles de Probabilidad NTP-330 (1993)
Nivel de Consecuencias
Para el nivel de consecuencia se tiene cuatro escalas, estas se han establecido con un
doble significado; por un lado, se han categorizado los daños físicos y, por otro, los daños
materiales. Ambos significados deben ser considerados independientemente, teniendo más peso
los daños a personas que los daños materiales. Cuando las lesiones no son importantes la
consideración de los daños materiales debe coadyuvar a establecer prioridades con un mismo
a que el factor consecuencias debe tener siempre un mayor peso en la valoración”(NTP 330 :
Tabla 9
Nivel de Riesgo
Los niveles de riesgos obtenidos tienen un valor orientado. Para priorizar las medidas y
estará más justificada una intervención prioritaria cuando el coste sea menor y la solución sea
óptima.
𝑁𝑅 = 𝑁𝑃 ∙ 𝑁𝐶
Donde
NR: Nivel de Riesgo
Tabla 10
La industria textil al igual que los demás sectores están reguladas por un marco legal
similar, esto considerando que hay actividades como el de la construcción que tiene normas aún
más específicas.
estándares con respecto a la seguridad y salud en el trabajo a nivel mundial. Esta también tiene
obligatoria, estas son más de consulta y aplicación opcional. Sin embargo, la legislación
cada normativa.
53
En lo que se refiere a los convenios que fueron ratificaciones por Bolivia con relación a
Tabla 11
Convenio Tema
específica para la industria textil y que tampoco es de aplicación obligatoria. Sin embargo, esta
define los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, lo que ya
promover la mejora en tema de seguridad y salud. También se establecen obligaciones para las
organizaciones con el fin de reducir y controlar los accidentes y riesgos en los lugares de trabajo.
del Estado hasta específicas en el tema del proyecto, como son las Normas Técnicas de Salud.
A continuación, se revisarán las mismas, en los puntos que están en relación con el presente
trabajo.
En la tercera sección, Artículo 46, parágrafo I se estipula que “Toda persona tiene
derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional sin
discriminación y con remuneración o salario justo […]” (Constitución Política del Estado,
2009).
En el Título V, Capítulo I, Artículo 67 se estipula que “El patrono está obligado a adoptar
todas las precauciones necesarias para proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores.
A este fin, tomará medidas para evitar los accidente y enfermedades profesionales […]” (Ley
Así también en el marco de esta normativa y con relación al proyecto se tiene el Artículo
preceptuado en el TITULO III, CAPITULO VII” (Decreto Ley N° 16998, 1979, p. 6).
tuición de desarrollar políticas y normas para respaldar la seguridad y salud de los trabajadores.
Es que se elaboraron las diferentes normas técnicas de seguridad. La gestión 2018 se aprobó el
55
Seguridad Ocupacional y Manual de Primeros Auxilios, con el que toda empresa debía contar
Seguridad y Salud en el Trabajo, norma técnica que regula el procedimiento para la presentación
“La presente norma tiene por objeto establecer las directrices de obligatorio
Salud en el Trabajo, en adelante denominado PGSST […]” (NTS 009/23 Programa de gestión
Esta última norma es en la que se basa el presente proyecto, también se consideran las
hace un litado de las diferentes normas técnicas de seguridad que deben ser aplicadas a nivel
nacional.
56
Tabla 12
La ventilación, iluminación y ruido son algunas de las normas en específico que se tienen
para todas las industrias. Sin embargo, en el caso del sector de confección son las que se
analizarán.
Para estas se tienen referentes internacionales con relación a la seguridad, como ser la
European Norms (EN), National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), entre
otras.
En caso de la iluminación se tiene la “Guía sobre la limitación de los efectos de la luz molesta
peligrosas”. Con relación al ruido se tiene la norma OSHA 29CFR 1910:95 “Exposición al ruido
ocupacional”, la norma ISO 9612:2009 y los criterios establecidos por la NIOSH para la
Todas estas son normas o guías que pueden coadyuvar con la seguridad de los empleados
respecto a la normativa nacional que son de aplicación inevitable se tienen los siguientes.
lugares de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada
donde se genere ruido ocupacional que, por sus características, niveles y tiempo de acción, sea
capaz de alterar la salud de los trabajadores […]” (NTS 002/17 Ruido, 2017a).
58
“La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones mínimas de seguridad
para protección contra caídas en trabajo en alturas, para aquellos trabajadores que desarrollen
actividades en las que exista riesgo de caídas […]” (NTS 003/17 Trabajos En Altura, 2017).
“La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones mínimas de seguridad
para aquellos trabajadores que desarrollen sus actividades con escaleras.” (NTS 004/17
“La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones mínimas de seguridad
para aquellos trabajadores que desarrollen sus actividades en andamios” (NTS 005/17
Andamios, 2017).
“La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones mínimas de seguridad
para protección de las y los trabajadores de los riesgos que se presentan al realizar trabajos de
“La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones mínimas de seguridad
para protección de las y los trabajadores de los riesgos que se presentan al realizar trabajos de
seguridad para la protección de las y los trabajadores de los riesgos que se presentan al
realizar trabajos en espacios confinados y las relacionadas con los trabajos subterráneos,
confinados, 2017).
59
“La presente norma tiene por objeto establecer las directrices para el diseño y
construcción que deben cumplir los campamentos para que los mismos garanticen los estándares
mínimos de seguridad y confort […]” (NTS 010/20 Campamentos del sector de la construcción,
2020).
“La presente norma tiene por objeto establecer los lineamientos por los cuales las y los
empleadores deberán elaborar su plan nutricional con el afán de brindar los servicios de
alimentación a las y los trabajadores […]” (NTS 011/20 Nutrición y alimentación en el trabajo,
2020).
“La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones de diseño e
implementación de los servicios higiénicos, con el fin de establecer las condiciones mínimas
que se deben cumplir para garantizar la salubridad de las y los trabajadores” (NTS 012/20
“La presente norma tiene por objeto establecer las características técnicas y operativas,
con las cuales deberán contar los servicios de transporte terrestre, proporcionados para el
desplazamiento de las y los trabajadores […]” (NTS 013/20 Servicios de transporte terrestre,
2020).
“La presente norma tiene por objeto establecer los criterios mínimos de selección, uso y
control de riesgos” (NTS 014/23 Ropa de trabajo y equipo de protección personal, 2023a).
60
EN EL TRABAJO
el Trabajo (PGSST), esto basándose en la normativa nacional vigente que hace poco fue
enmarca el contenido con el que debe contar el Programa para ser aprobado por la autoridad
Tabla 13
Datos de la empresa
Para poder realizar una intervención se debe conocer la actividad laboral de la empresa,
y más aún la forma en la que las actividades son desarrolladas en el proceso productivo.
61
S.R.L., se procede a mostrar la tabla 14, donde se define el proceso de obtención de las diferentes
Tabla 14
empresa
diseño y software de PRENDAS
diseño
Las telas se seleccionan de acuerdo al
artículo y al modelo que se ha de
Molde, tela, forro, tizas, Dueño de la confeccionar. Se tiende las mismas en
cortadora industrial, CORTADO una mesa y encima ella se colocan los
empresa
tijeras y cuchillos
moldes maximizando la superficie a
seccionar: se realizan la delineación sobre
Piezas de tela y forro
COSTURADO
Encargado de la tela utilizando los patrones y tizas de
cortado, maquina recta
colores. Se procede a cortar según el trazo
producción
y overlock (CONFECCIÓN)
realizado usando una tijera. Cuando se
necesita una cantidad mayor de piezas del
REVISADO DE LA Talleres / área de mismo tamaño, por lo menos 15 paños, se
Prenda terminada
PRENDA utiliza una cortadora eléctrica manual
producción para cortar todo el bloque según el trazo
realizado encima.
No ¿La prenda cumple
con los estándares de
Área de calidad Se unen las piezas cosiendo con una
máquina, sea recta industrial o similar. A
calidad?
Tabla 15
Requisitos preliminares (1 de 5)
Tabla 15
Tabla 15
Tabla 15
Tabla 15
En los siguientes puntos se mostrarán todos los requisitos preliminares que compete al
4.2.2.1.1. INFRAESTRUCTURA
La empresa tiene una distribución de espacio físico con base a un uso específico, el área
trazado y corte.
Figura 12
4.58 m
6.68 m
14.96
24.7 m
PRIMER PISO
CORTE
Up
Up
PRODUCCIÓN
SALA DE ESPERA
5.16 m
DEPÓSITO DE ACCESORIOS
1.48 m 1.5 m
MANTENIMIENTO
SECRETARIA
GERENCIA
COCINETA BAÑO
cantidad máxima de personas que pueden encontrarse en los diferentes ambientes y esta es
comparada con la que se cuenta actualmente en la empresa, en base a esto se evalúa si cumple
Tabla 16
Número
Lado Ancho Alto Volumen Número de
Área de Trabajo máximo de ¿Cumple?
(m) (m) (m) (m3) personas actual
personas
Secretaria 3,71 4,91 2,3 41,90 3 1 Cumple
Sala de espera 3,22 2,81 2,3 20,81 2 2 Cumple
Gerencia 4,61 4,91 2,3 52,06 4 1 Cumple
Depósito de tela (pp) 11,66 4,94 2,6 149,76 12 3 Cumple
Depósito de accesorios 11,66 4,91 2,9 166,03 14 3 Cumple
Corte 11,66 14,67 4 684,21 57 4 Cumple
Depósito de tela (pb) 11,66 4,94 2,7 155,52 13 3 Cumple
Depósito de producto
12,5 6,88 2,7 232,20 19 3 Cumple
terminado
Mantenimiento 6,58 2,43 2,49 39,81 3 2 Cumple
Costura 11,43 24,76 5,67 1604,65 134 4 Cumple
Nota. Elaborado con datos de la empresa CONBYTEX S.R.L.
HERRAMIENTAS
Las máquinas del área de producción se encuentran enlistadas en la siguiente tabla, estas
cuentan con su código respectivo y un detalle del nombre, marca y estado en el que se
encuentran.
Como se mencionó antes, la empresa cuenta hoy en día con solo dos personas. El motivo
por el que se tiene una variedad de máquinas es porque tiempo atrás llego a tener alrededor de
69
50 empleados, pero por diferentes causas en este momento lo redujo a dos. Los equipos y
maquinaria aún se encuentran como activos de la empresa, es por ello que se los considera.
Tabla 17
Tabla 17
Tabla 17
Tabla 17
bloqueo y etiquetado que lleva la esencia de un LOTOTO, esto está dirigido más que nada a la
parte eléctrica con la que cuenta la empresa, ya que es fundamental para el funcionamiento de
la maquinaria de la empresa.
mantenimiento, este avisará a sus colegas que la maquina será desconectada para el
mantenimiento.
• Apagar energía. Para asegurar que no se tendrá una puesta en marcha accidental por
• Disipar energía. Disipar la energía acumulada es en nuestro casó más que nada para
• Bloquear y consignar. En nuestro caso el bloqueo será una identificación del cable que
mantenimiento sean alimentadas de una misma fuente de energía, esta puede ser la bloqueada,
utilizadas en cada producción como las rectas industriales y las overlock, tienen un
los defectos de costura o inclusive fallas técnicas que se presenten. Esta considera el buen
Para el mantenimiento preventivo de las diferentes máquinas con las que cuenta la
empresa se tienen OPL (Lecciones de un solo punto), también se considera fichas para realizar
Para las diferentes máquinas con la que cuenta la empresa se tiene un documento de
Figura 13
Figura 14
El cronograma rutinario y preventivo está realizado con base a la ficha del plan general
ve en la siguiente figura.
Figura 15
Plan de mantenimiento
OBJETIVO Definir las actividades y frecuencia de las mismas con relación al mantenimiento de las máquinas con las que cuenta la
empresa; además, establecer el responsable de cada actividad
a que no todas las máquinas son utilizadas. En el cronograma están debidamente identificadas
Las actividades programadas en el cronograma de la siguiente figura son del tipo repetitivas,
esto debido a que en el plan se define una frecuencia con relación al mantenimiento preventivo.
Figura 16
preventivos se considera que puede existir ocasiones donde no se haya realizado mantenimiento
Se realizo el diseño del registro que debe realizarse con cada mantenimiento para las
Figura 17
artículo 152 del (Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, 1979) señala:
corriente alterna, estarán: a) Aislados por medio de cubiertas de caucho, amianto, papel
u otro material apropiado para la tensión particular empleada y para las condiciones
eléctrico señala que: “Todos los equipos e instalaciones eléctricas serán construidos, instalados
y conservados, de tal manera que prevengan el peligro de contacto con los elementos
Ocupacional y Bienestar, 1979b), nos indica: “Todos los conductores eléctricos estarán
apropiadamente aislados y fijados sólidamente”. Y el artículo 134: “Siempre que sea factible,
los conductores eléctricos estarán dispuestos de tal manera que el curso de cada uno pueda
Ocupacional y Bienestar, 1979b): “En todos los aparatos y tomas de corriente eléctricas se
deberán indicar claramente su tensión”. De igual forma el artículo 141: “Para distinguirse
etiquetas u otros medios eficaces”. Artículo 142: “Se debe diferenciar claramente los circuitos
y aparatos de una misma instalación que funcionen bajo diferentes tensiones, por ejemplo,
utilizando colores distintivos”. Artículo 143: “En todo trabajo de tipo eléctrico se debe hacer la
señalización correspondiente a fin de evitar accidentes por la ausencia de éstos”. (p. 32).
81
Organización. - Según el Artículo 145 nos menciona que: “Todo centro de trabajo con
energía eléctrica, debe tener una organización para prevenir incendios de origen eléctrico;
asimismo, se deberá entrenar al personal para casos de desastres” (Ley General de Higiene y
encerrados, a menos que estén montados sobre cuadros de distribución accesibles únicamente a
las personas autorizadas” (Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, 1979,
p. 33).
en la posición de "desconectado".
la posición de "conectado".
del fusible y sus contactos sea tal, que ningún elemento metálico a tensión esté al descubierto
Equipo eléctrico, inspección y conservación. Según la L.G.H.S.O.B. del artículo 170 nos
persona competente a intervalos que no excedan de 12 meses. Artículo 171: En los lugares que
presenten riesgos de explosión de polvos orgánicos e inorgánicos se debe tomar las precauciones
De forma similar el art. 170 de la L.G.H.S.O.B indica que “Todo equipo eléctrico
realizar, donde este debe realizarse cada año o como lo cita en la L.G.H.S.O.B que el plazo debe
las extremidades superiores, como ser el uso de guantes los cuales aguanten un determinado
voltaje. Esto debe ser considerado por el empleador para la adquisición del mismo para
• Plano Unifilar del sistema eléctrico de las instalaciones, firmado por personal
• Estudio Técnico de la condición actual del sistema Eléctrico (indicando el estado de los
Instalaciones Eléctricas.
El plano unifilar representa gráficamente los conductores con los que se cuenta en la
a tierra
Figura 18
energía eléctrica y del cableado. No se evidencia deterioro o un mal montaje del sistema
eléctrico, como ser el de cables libres, malas uniones o el uso de artículos en mal estado para la
ambientes, estos son circuitos independientes, lo cual evita la sobre carga de tensión.
85
El cableado del sistema es de calibre tal que permite la que la intensidad de corriente
Figura 19
Instalación eléctrica
elementos conductores equipotenciales en contacto eléctrico con el suelo o una masa metálica
de referencia común, que distribuye las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la masa,
CONBYTEX S.R.L. presenta una construcción tal que se puede realizar su respectivo
diseño es tal que presenta resistencia a la corrosión y esta conexión de puesta a tierra es accesible
e inspeccionable.
86
la misma, controlar las tensiones de paso y contacto y de ser necesario realizar el diseño de
tierra, que consiste de tres jabalinas de cobre unidas por un cable desnudo de 1/0 AWG con las
adicionales, donde una se instalará a una distancia no menor a 5 veces la diagonal formada por
la malla a tierra y la segunda que se desplazará entre los electrodos de corriente, teniendo como
punto de partida la puesta a tierra, esto con la intención de formar una zona de meseta.
Tabla 18
R1 R2 R3 R4 R5
Para el método, se realiza un análisis del nivel de riesgo de incendio por carga de fuego,
la cual contiene los criterios para determinar la resistencia al fuego de materiales constitutivos
nivel del riesgo específico o particular de cada área o ambiente dentro de una instalación
anterior párrafo.
contra incendios estructurales, 2022, p. 2), nos indica que podemos realizar calculo con la
siguiente ecuación:
∑𝑖1 𝑞𝑠𝑖 ∗ 𝐴𝑖 ∗ 𝐶𝑖
𝑄𝑝𝑖 = ∗ 𝑅𝑎
𝐴
Donde:
Tabla 19
Con esta tabla nos ayuda a identificar el Ra, tomando uno de los siguientes valores.
Tabla 20
Riesgo de activación
Alto Medio Bajo
Coeficiente Ra 3 1.5 1
Nota. Norma Boliviana 58005 (2022)
89
Tabla 21
Grado de peligrosidad
Alta Media Baja
• Cualquier líquido o gas • Los líquidos cuyo punto • Productos
licuado a presión de de inflamación este sólidos que
vapor de 1 Kg/cm2 y comprendido entre los requieren para
23°C 23°C y 61°C comenzar su
• Materiales criogénicos. • Los sólidos que ignición estar
• Materiales que pueden comienzan su ignición sometidos a una
formar mezclas entre los 100°C y 200 °C temperatura
explosivas en el aire. • Los sólidos y superior a 200°C
• Líquidos cuyo punto de semisólidos que emiten • Líquidos con
inflamación sea 23°C gases inflamables. punto de
• Materiales de inflamación
combustión espontanea superior a los
en su exposición al aire 61°C.
Comparando el valor anteriormente hallado (Qpi) con la referencia que se nos presenta
Figura 20
• Incendios clase A: Incendios de materiales sólidos comunes, como madera, papel, telas,
plásticos, etc.
cantidad se lo realizara considerando la normativa boliviana 58002 la que tiene relación con lo
Tabla 22
Estos extintores serán acomodados a lo largo de las diferentes áreas de la empresa. Para
en el ANEXO D4.
Tabla 23
Cantidad de extintores
Figura 21
desde lo básico como es la hidratación hasta la dotación de EPP. A continuación, se analiza las
condiciones básicas.
92
personas, sea para consumo, higiene de los ambientes e higiene personal. Es por ello que la
realizado por la empresa EPSAS, esto porque la empresa se encuentra en área urbana de la
ciudad de El Alto.
Figura 22
indica que “Todos los lugares y locales de trabajo, pasillo, almacenes y cuartos de servicio se
Los lugares que destaca la norma antes mencionada son las superficies de paredes,
ventanas, tragaluces y el piso de todos los ambientes. También menciona que aquellos pisos que
93
sean de un material resbaladizo, deben conservarse secos para evitar posibles caídas al mismo
nivel y que ninguna de las áreas de trabajo podrá utilizarse como dormitorio o morada.
La empresa tiene definida los procedimientos e instructivos para mantener las diferentes
áreas de trabajo ordenadas y limpias. Esto considerando que para la empresa este punto
desempeña un papel importante para la prevención de accidentes laborales, por lo que lo tiene
Al contar con diferentes áreas, las actividades de orden y limpieza han sido distribuidas
de tal forma de que aquellos espacios los cuales son frecuentemente utilizados son de limpieza
diaria y aquellos en los cuales el ingreso es eventual se tiene una menor frecuencia de limpieza.
MAQUINAS DE COSTURA
arranques imprevistos.
▪ Limpiar mecanismo interno donde puede quedar atrapados residuos de tela o hilo.
▪ Ordenar las diferentes herramientas con las que se cuenta en el área de trabajo como ser
▪ Limpiar el mesón y toda superficie con la que la prenda pueda entrar en contacto.
ÁREA DE CORTE
▪ Barrer y recoger los residuos que se encuentren en el suelo y depositarlos en los botes
correspondientes.
ÁREA DE ACABADO
OFICINAS
BAÑOS Y VESTUARIOS
▪ Preparar el agua con lo necesario, como ser detergente, limpia piso y lavandina.
▪ Vaciar los depósitos de basura cada que pase el carro recogedor de basura por la zona.
95
registro fotográfico, además del cronograma para la rotación de dichas actividades. También se
considera un check list para tener como registro histórico el cumplimiento de la actividad.
Figura 23
1. ORDEN Y ORGANIZACIÓN
Verificar que todas las herramientas y equipos estén almacenados en su lugar designado
Asegurarse de que no haya obstrucciones en pasillos y áreas de trabajo
Verificar que materia prima e insumos se encuentren guardados adecuadamente.
2. LIMPIEZA
1. ORDEN Y ORGANIZACIÓN
Verificar que todas las herramientas y equipos estén almacenados en su lugar designado
Asegurarse de que no haya obstrucciones en pasillos y áreas de trabajo
Verificar que materia prima e insumos se encuentren guardados adecuadamente.
Evaluar la eficiencia de los sitemas de almacenamiento
2. LIMPIEZA
Figura 25
complicado que no llegue a generar una gran cantidad de residuos, sobre todo de material
Estos retazos obtenidos por el corte, son debidamente almacenados en yutes, de tal forma
que al tener una determinada cantidad esta es vendida a otra pequeña empresa, la cual lo utiliza
como relleno.
Los lineamientos básicos sobre la disposición de residuos que tiene la empresa son los
siguientes:
97
• Contar con contenedores propios para los diferentes tipos de residuos generados.
higiénicos como una de las áreas de cuidado para limpieza y desinfección; contando con la
establecido en el art. 353 del D.L. 16998 se llegó a definir la cantidad de inodoros y lavamanos.
por el cual se cuenta con 3 inodoros y 2 lavamanos, tal como se especifica en la Figura 26,
misma que muestra la tabla recuperada del Decreto Ley mencionado antes, está conforme a
norma.
98
Figura 26
Figura 27
Con respecto al orden, limpieza y desinfección esta es realizada bajo el cronograma tres
Figura 28
S.R.L. cuenta con casilleros para todos sus trabajadores de las diferentes áreas. Esto para dar un
En la empresa no se cuenta con vestuarios, esto considerando que el EPP de este tipo de
industria llega a ser un mandil para evitar el desgaste de la ropa, también botamangas que buscan
4.2.4. SEÑALIZACIÓN
Los requerimientos que dictamina el Decreto Ley 16998 en su Artículo 408: “Los
empleadores son los responsables de instalar, mantener en perfecto funcionamiento todos los
esporádicamente”. Artículo 409: “Toda forma de señalización debe regirse a las normas
Artículo 410 “La señalización debe efectuarse a través de letreros, pictogramas, signos,
colores, luces, humos coloreados o cualquier otro elemento que pueda estimular los órganos de
los sentidos”. Artículo 106 “Todos los riesgos de incendios, explosiones o emanaciones tóxicas
deben estar claramente señalizados, mediante afiches u otros medios que establezcan las
Ministerial 849/14.
101
Tabla 24
El tamaño A4 es considerable para la señal de seguridad así podrá ser visualizado a una
A4 distancia menor a 5 m (tamaño mínimo recomendado para espacios interiores de oficinas y
locales de servicio)
El tamaño A3 es considerable para la señal de seguridad que podrá ser visualizado desde una
A3 distancia de 5m hasta una distancia de 8m (tamaño mínimo recomendado para espacios
interiores de industrias, almacenes y depósitos).
A2 El tamaño A2 es considerable para la señal de seguridad que podrá ser visualizado a distancias
superiores de 8m (tamaño mínimo recomendado para espacios exteriores).
Nota. Información recolectada de la empresa CONBYTEX S.R.L
Se sugiere que para formatos A4, la altura de colocación de la base del cartel con respecto
al suelo sea de 1,4 metros. Para formatos A3, se recomienda una altura de 1,5 metros, y para
formatos tipo A2, la altura sugerida es de 1,6 metros. No obstante, estas alturas pueden variar
dependiendo de la ubicación del peligro o riesgo, así como de la percepción y mejor visibilidad
que se desee lograr. Es importante ajustar la altura de colocación según las condiciones
específicas de cada situación con el fin de garantizar una adecuada visibilidad y comprensión
vigente nacional; así, poder cumplir con la misma es por ello que de forma simplificada se
encuentra las características de las señaléticas a ser instaladas en las áreas de trabajo según la
Tabla 25
Tabla 25
FRANJAS DE
SEÑALIZACIÓN DE Angulo: 45°
AGENTES AGRESORES Color: Amarillo
O PARTES SALIENTES Contraste: Negro
O EN MOVIMIENTO
FRANJAS DE
SEÑALIZACIÓN DE Angulo: 45°
AGENTES AGRESORES Color: Rojo
O PARTES SALIENTES Contraste: Blanco
O EN MOVIMIENTO
S.R.L.
Tabla 26
Cantidad
Tipo de Señalización Sección de Trabajo Características de Señalización
Requerida
Entrada prohibida a personas no
Garaje 1
autorizadas
Señal de Prohibición
Entrada prohibida a personas no
Almacén 3
autorizadas
Obligación de usar ropa de
Garaje 1
trabajo y EPP.
Obligación de usar ropa de
Señales y paneles de Almacén 3
trabajo y EPP.
acción obligatoria
Oficina Administrativa 0
Obligación de usar ropa de
Producción 8
trabajo y EPP.
Garaje 1 Atención polvo en transición
Atención polvo
Almacén 3 Peligro sustancias toxicas
Señales y paneles de Peligro Eléctrico
Advertencia Oficina Administrativa 0 Peligro Eléctrico
Peligro sustancias toxicas
Producción 0 Peligro Eléctrico
Atención polvo en transición
Garaje 1 Primeros auxilios
Almacén 3 Primeros auxilios
Señal de salvamento
Oficina Administrativa 1 Primeros auxilios
Producción 3 Primeros auxilios
1 Salida
Garaje
1 Punto de encuentro
Almacén 3 Salida
Oficina Administrativa 2 Salida
Señal de Evacuación Para Proyectos 3 Salida
Almacén 3 Extintor
Oficina Administrativa 1 Extintor
Producción 2 Extintor
Nota. Elaborado en base a datos proporcionados por Empresa CONBYTEX S.R.L
105
4.2.5. BIOSEGURIDAD
encuentra en el ANEXO F.
requisitos y lograr de manera permanente su satisfacción. Es por ello que nos comprometemos
a:
• Cumplir con los requisitos legales aplicables, los establecidos por nuestros clientes, la
• Dar las condiciones necesarias para asegurar un ambiente laboral pleno para los
trabajadores.
de los trabajadores.
empresa.
• Identificar peligros, evaluar los riesgos en el trabajo de forma que se tomen las medidas
• Mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo con el fin de eliminar y/o
• Crear una cultura de seguridad entre los trabajadores de manera que ejecuten sus
trabajo.
Salud en el Trabajo.
se encuentran en el ANEXO G.
4.4. COORDINADOR
conducen en última instancia a una disminución o retraso en el desarrollo económico del país,
salud en el trabajo (PGSST). Es algo que todo empleador necesita gestionar y puede ser causado
seguimiento inadecuados del cumplimiento por parte de la empresa de las normas de seguridad
y salud en el trabajo.
Seguridad y Salud en el Trabajo (PGSST). Estos participan en todos los elementos del PGSST
establecimiento laboral que cuente con uno (1) a veinte (20) trabajadores, el Gerente y/o
Director y/o el Representante Legal de la empresa deberá designar de manera expresa […] a un
2022, p. 3)
Y que estos deben contar con estabilidad laboral que, en caso de represalias, este podrá hacer
Trabajo.
integrante del Comité Mixto o al Coordinador, esto es de forma obligatoria ya que se emitirá un
4.5. PLANIFICACIÓN
RIESGOS
Para ello se procede a las normas que nos coadyuvan a la determinación y evaluación de
Policía Boliviana Bomberos, considerando el anexo 2.B de determinación del riesgo específico
sobre la base de la misma, se construye la Matriz IPER para la Empresa CONBYTEX S.R.L. la
4.6. MONITOREOS
Existen normas bolivianas de monitoreo; Sin embargo, a falta de una, debería aplicarse
Monitoreos de Higiene:
• Ruido ocupacional.
• Ergonomía.
4.6.1. ILUMINACIÓN
establece que la iluminación artificial debe estar en el marco de la normativa específica como
son las NTS en el país. El objetivo es lograr una iluminación adecuada en el entorno laboral
Con base a la normativa vigente en el país fue extraída la siguiente tabla, donde se
definen los niveles mínimos de iluminación en unidades de (Lux) para una determinada clase
Tabla 27
Niveles Mínimos
Clase de tarea de Iluminación
Ejemplos de Tareas o Requisitos
Visual para los centros
de Trabajo (Lux)
-Circulación por pasillos o vías peatonales
-Movimientos seguros en lugares de poco tránsito.
Visión ocasional -Actividades de almacenamiento de materiales.
50
solamente -Actividades de alimentación, vestuario o aseo.
-Zonas abiertas de acceso público de poco tránsito con
alrededores oscuros.
Trabajos con requerimiento visuales simples o intermitentes
o con permanente movimiento como:
Tareas
−Trabajos de control o supervisión intermitente en
rutinarias: fáciles
maquinaria o equipos o productos.
o intermitentes o
100 −Inspección y/o montaje general (equipos de volumen mayor
con
o medio)
Requerimiento
−Contado de materiales con dimensiones mayores.
visuales simples
−Transporte o movimiento de materiales.
−Ubicación de maquinaria pesada.
Trabajos con requerimiento visuales moderados como:
− Trabajos permanentes manuales o mecánicos
Tareas
− Inspección y/o montaje de equipos de volumen mediano o
moderadamente
menor.
críticas o
300 − Trabajos comunes de lectura o escritura o procesamiento de
prolongadas, pero
texto o uso de computadoras o archivo o recepción de
con detalles
documentos.
medianos
− Elaboración manual o trabajo manual de piezas o partes
medianas.
(La tabla continua en la siguiente página)
112
Tabla 27
Niveles Mínimos
Clase de tarea de Iluminación
Ejemplos de Tareas o Requisitos
Visual para los centros
de Trabajo (Lux)
Trabajos con requerimiento visuales a detalle o finos como:
Tareas severas o
-Trabajos de pintura a detalle
prolongadas, pero
-Inspección o armado o montaje de piezas o partes pequeñas
Requerimiento 750
o minúsculas
visuales a detalle
− Elaboración manual o trabajo manual de piezas o partes
o finos
pequeñas.
Tareas muy Trabajos con requerimiento visuales con extremos detalle
severas y como:
prolongadas, con − Elaboración manual o trabajo manual de piezas o partes
1500
detalles minúsculas o diminutas.
minúsculos o − Inspección o armado o montaje de piezas o partes
Diminutos minúsculas o diminutas.
Tareas Trabajos con requerimiento visuales con extraordinario
excepcionales, requerimiento visual como:
difíciles o con − Puestos de trabajo manual en joyería o relojería o
3000*
extraordinario electrónica.
requerimiento − Casos especiales (puestos de trabajo para cirugía médica y
visual otros)
Nota. Recuperado de la Norma Técnica de Seguridad NTS 001/17 Iluminación
El área de producción es una habitación amplia donde se detecta que el mayor problema
que se puede tener es con la operación de costura por parte de los preparadores, ya que a la hora
de usar la máquina la vista debe estar enfocada en la aguja. Es por tal motivo que aun teniendo
una adecuada iluminación natural las máquinas de mayor frecuencia de uso como ser el caso de
las rectas industriales en sus diferentes presentaciones, tienen una iluminación artificial
Figura 30
Proceso de costura
norma técnica vigente, las tareas que se desarrollan en cada una de estas y la característica propia
Tabla 28
(𝐸 ∗ 𝑆)
𝜑𝑡 =
𝐹𝑢 ∗ 𝐹𝑚
(300 ∗ 49.90)
𝜑𝑡 = = 20791
0,9 ∗ 0,8
𝜑𝑡 20791
𝑁= =
𝜑𝑙 2350
𝑵 = 𝟖. 𝟖𝟒 𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒆𝒔
• Área de Corte
(𝐸 ∗ 𝑆)
𝜑𝑡 =
𝐹𝑢 ∗ 𝐹𝑚
(100 ∗ 171.05)
𝜑𝑡 = = 23756
0,9 ∗ 0,8
𝜑𝑡 23756
𝑁= =
𝜑𝑙 2350
𝑵 = 𝟏𝟎. 𝟏𝟏 𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒆𝒔
115
• Área de Costura
(𝐸 ∗ 𝑆)
𝜑𝑡 =
𝐹𝑢 ∗ 𝐹𝑚
(100 ∗ 283.01)
𝜑𝑡 = = 39306
0,9 ∗ 0,8
𝜑𝑡 39306
𝑁= =
𝜑𝑙 2350
𝑵 = 𝟏𝟔. 𝟕𝟑 𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒆𝒔
(𝐸 ∗ 𝑆)
𝜑𝑡 =
𝐹𝑢 ∗ 𝐹𝑚
(50 ∗ 57.60)
𝜑𝑡 = = 4000
0,9 ∗ 0,8
𝜑𝑡 4000
𝑁= =
𝜑𝑙 2350
𝑵 = 𝟏. 𝟕 𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒆𝒔
(𝐸 ∗ 𝑆)
𝜑𝑡 =
𝐹𝑢 ∗ 𝐹𝑚
(50 ∗ 86)
𝜑𝑡 = = 5972
0,9 ∗ 0,8
𝜑𝑡 5972
𝑁= =
𝜑𝑙 2350
𝑵 = 𝟐. 𝟓𝟒 𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒆𝒔
116
(𝐸 ∗ 𝑆)
𝜑𝑡 =
𝐹𝑢 ∗ 𝐹𝑚
(50 ∗ 57.25)
𝜑𝑡 = = 3975
0,9 ∗ 0,8
𝜑𝑡 3975
𝑁= =
𝜑𝑙 2350
𝑵 = 𝟏. 𝟕 𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒆𝒔
situ realizada.
Tabla 29
Análisis de la iluminación
1) Método IES: “Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el área de
• El área sea regular y las luminarias se hallen simétricamente espaciadas en dos o más
filas.
Con este método, las mediciones se toman en unos pocos puntos del lugar de trabajo
considerado representativo de las mediciones que podrían llevarse a cabo en otros puntos de
igual condición, con base en la regularidad del área del lugar y la simetría en la distribución de
las luminarias.
𝐴∙𝐿
𝐾 =
[ ℎ( 𝐴 + 𝐿 )]
Donde:
Tabla 30
Tabla 31
Depósito de tela
(pp)
11,66 4,94 2 57.60 1.73 9
Depósito de
11,66 4,91 2 57.25 1.73 9
accesorios
Corte y
11,66 14,67 1.5 171.05 3.25 25
confección
Depósito de tela
11,66 4,94 2 57.60 1.73 9
(pb)
Depósito de
producto 12,5 6,88 2 86.00 2.22 16
terminado
4.6.2. VENTILACIÓN
La ventilación es el “movimiento de aire y/o su sustitución por aire fresco por efecto del
La ventilación busca mantener el nivel de oxígeno en uno que haga que la atmosfera del
lugar sea respirable y que se perciba como fresca y limpia. Esto es parte de las condiciones que
medición: anemómetro.
Tabla 32
Este dato es importante, considerando que habrá ambientes en los que aparentemente no
se cumple las renovaciones de aire requeridas. Sin embargo, este requerimiento mínimo puede
120
𝑄 =𝑣∙𝐴
Donde
𝑄
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎 =
𝑉
Donde
este rango es más un límite referencial que puede ayudar a la evaluación desde un punto de vista
de renovación.
121
Tabla 33
Renovaciones Renovaciones
Tipos de local por hora Tipos de local por hora
(cantidad) (cantidad)
Cines, teatros y centros de
Aseos:
diversión:
• Públicos 10 – 15
• Con
prohibición 4–6
de fumar
• En fábricas 8 – 10
• En oficinas 5–8
• Sin
prohibición 5–8
• En viviendas en de fumar
3–4
campamentos
Ambientes
Aulas y ambientes educativos 6–8 cerrados donde se 4 – 10
realicen montajes
Centros de documentación,
4–8 Oficinas 4–8
bibliotecas, archivos
Salas de
Lugares de expendio de
5–8 exposiciones de 2–3
bebidas o diversión
arte
Restaurantes o
Salas de actos públicos 6 – 12 expendio de 5 – 10
alimentos
Tiendas o centros
Vestidores (guardarropas) 4–6 6–8
comerciales
(La tabla continua en la siguiente página)
122
Tabla 33
Renovaciones Renovaciones
Tipos de local por hora Tipos de local por hora
(cantidad) (cantidad)
Centros educativos o de entrenamiento Cocinas:
Para el caso de la empresa CONBYTEX S.R.L., esta ingresa dentro de fábricas, teniendo
en el ANEXO D1.
“Es todo sonido indeseable que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas
que realizan sus actividades de trabajo. El ruido ocupaciones es el que se genera dentro de los
Como se mencionó el ruido se genera dentro de las instalaciones de trabajo, este puede
botellas, el ruido se identifica de forma inmediata, y uno puede evaluarlo como un riesgo a largo
CONBYTEX S.R.L., se tiene presencia de ruido con el uso de ciertas máquinas, como es la
cortadora industrial y overlock, las cuales emiten un mayor ruido a comparación de las demás.
destinado a medir niveles de presión sonora con intercalación de una adecuada red de
calibración.
11) Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los
En el Artículo 324: En todos los lugares de trabajo donde los trabajadores estén
Trabajo, Empleo y Previsión Social, establece como máximos permitidos a exposición de Ruido
Tabla 34
85 dB (A) 8 horas
88 dB (A) 4 horas
94 dB (A) 1hora
97 dB (A) 30 minutos
operación en CONBYTEX S.R.L. en diferentes campos. Los valores obtenidos se comparan con
los estándares correspondientes a la norma NTS-002, a partir de los cuales se pueden sacar
125
• Área de Oficina
• Área de Corte
• Área de Costura
• Área de almacenes
En el caso de separar puntos de investigación para evaluar los niveles de ruido, las
partidas son las actividades y fuentes de ruido en el lugar de trabajo, en este caso las máquinas
y equipos que utiliza cada trabajador. Se examinaron las diversas tareas y procesos realizados,
así como los equipos específicos asociados a ellos, para analizar y comprender el impacto de
El sonido se define como una forma de energía que se propaga en forma de ondas
mecánicas, no electromagnéticas, y puede ser percibido por el oído como variaciones de presión
y densidad en un medio. El ruido, por otro lado, se refiere a un sonido no deseado y molesto.
electromagnéticas y no magnéticas, que pueden ser detectadas por el oído debido a cambios en
El ruido, por otro lado, se refiere a sonidos desagradables y enojados. Este no afecta solo
a la audición sino también al sistema nervioso del trabajador. El control primario se logra
mediante medidas de reducción del ruido en la fuente, pero si esto no es posible, se debe
a este peligro. La molestia del ruido depende de su volumen, intensidad y tipo, así como de la
Los efectos del ruido en las personas pueden incluir pérdida de audición, dolor de oído,
la empresa se manejan tiempos de pedidos, los cuales deben ser cumplidos, de lo contrario se
interponen a una multa por quebrantamiento de contrato. Sin dejar de lado que también puede
existir una multa por el ente regulador con el incumplimiento de la normativa vigente.
maquinaria:
• Overlock
• Recta industrial
• Cortadora industrial
Metodología de Medición
Los estudios utilizando fuentes estacionarias consisten en identificar las fuentes de ruido,
medir los correspondientes niveles de presión sonora continua (NPSeq o Leq) en sitio y
127
1. Cálculo del valor del tiempo máximo permisible de exposición (TMPE)(horas). Cuya
ecuación es la siguiente:
8
𝑇𝑀𝐸𝑃 = 𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑇 −85
( )
2 3
2. Cálculo del valor de la dosis de ruido para períodos o estudios menores a 8 horas.
𝑇𝑃𝐸
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 =
𝑇𝑀𝑃𝐸
Donde:
TPE: Tiempo promedio de exposición del personal a un nivel de presión sonora o ruido
bajo estudio (horas).
TMPE: Tiempo máximo permisible de exposición (horas) para el ruido bajo estudio. Se
calcula mediante la expresión del apartado mencionado en definiciones.
TPEi: Tiempo promedio de exposición del personal a los diferentes tipos de ruido i.
TMPEi: Tiempo máximo permisible de exposición del tipo de ruido i (horas). Se
calcula mediante la expresión del apartado mencionado en definiciones.
El criterio de la dosis de ruido para periodos o estudio menores a 8 horas es el siguiente:
128
3. Se recomienda que las mediciones cuya dosis de ruido sea mayor a 1, se realicen y
ANEXOS D2 y D3. Cabe recalcar que el ruido no supera el estipulado por normativa y la
4.7. ERGONOMÍA
que se realizan en la empresa CONBYTEX S.R.L., podemos delimitar estos dentro de los
siguientes:
• Postura de trabajo.
• Repetitividad de movimientos.
Se considera estos puestos debido a que son los de mayor carga ergonómica, por las
posturas forzadas y las actividades que conllevan movimientos repetitivos. En estos puestos se
129
emplea el método ERGO IBV, para analizar riesgos ergonómicos por las actividades
desarrolladas.
acciones correctivas.
b) Posturas con riesgo ligero, se requiere una modificación para evitar una lesión
d) Postura con riesgo extremo, las medidas correctoras a tomar deben ser
inmediatas.
riesgo al realizar las actividades de su labor. Teniendo dos zonas específicas las cuales son cuello
administrativos y para el caso de los diferentes operarios se considero el método RULA y REBA.
130
MAQUINISTAS
La tarea del maquinista es la de coser las piezas, para obtener la prenda. Las actividades
en su mayoría las realiza sentado, frente a la máquina de costura. Se puede evidenciar los
movimientos repetitivos y/o posturas forzadas que ejecuta a lo largo de la jornada laboral.
en la siguiente tabla.
Tabla 35
NIVEL DE
SUBACTIVIDADES POSTURA MANTENIDA OBSERVACIONES
RIESGO
Espalda: Inclinada
La postura es de tiempo
Fuerza: < 5 Kg Nivel I
Coger las piezas reducido, es normal por lo que
Brazos: Por debajo del hombro
no es necesario la intervención
Piernas: Sentado
Espalda: Erguida
La postura es de mayor tiempo
Fuerza: < 5 Kg
de permanencia, se requiere de
Cosido de las prendas Brazos: Ambos por debajo del Nivel II
la intervención, aunque no es
hombro
una emergencia.
Piernas: Sentado
Espalda: Inclinada
La postura es de tiempo
Dejar las piezas Fuerza: < 5 Kg
Nivel I reducido, es normal por lo que
unidas Brazos: Por debajo del hombro
no es necesario la intervención
Piernas: Sentado
Nota. Elaboración con base al análisis del puesto de trabajo en CONBYTEX S.R.L.
131
Tabla 36
en relación con las sub actividades del proceso de costura por parte del maquinista. La tabla nos
muestra que existe pocas tareas con un nivel de riesgo II, en la cual se debe trabajar para reducir
dicho riesgo.
subdividir en dos, los de cosido de piezas pequeñas, donde se comprende bolsillos, puños,
cuello, entre otros, y el de uniones grandes, considerando las costuras laterales y similares de
una prenda.
Tabla 37
Análisis del nivel de riesgo por movimientos repetitivos piezas pequeñas maquinistas
La tabla muestra que en el cosido de las piezas pequeñas existe un mayor riesgo, el cual
llega al nivel IV, por lo que se deben realizar acciones para reducirlo, y evitar trastornos músculo
– esqueléticos en cuello – hombros. Con relación a las manos y muñecas, el nivel de riesgo es
III, por lo que es la siguiente actividad a mejorar, ya que a largo plazo puede ocasionar problemas
en la salud.
Tabla 38
Para el caso de cosido de prendas grandes, se debe enfocar en la zona del cuello - hombro
en las diferentes tareas que se realizan, esto ya que en este sector se presenta mayor nivel de
acabados como despuntes, cortado de hilos y comprobar que esta se encuentre con las
Este proceso se la puede realizar sentado o de pie. Esto depende si la prenda es grande
(overol) o es de tamaño medio (chaleco, parkas u otros). Ya que la empresa llega a producir
Tabla 39
Al estar sentado, la espalda y cuello son los que se encuentran inclinados, con un trabajo
de brazos y manos por debajo del hombro, lo que ocasiona una mayor carga en cuello – brazos
– espalda. Las correcciones para evitar trastornos músculo – esqueléticos, sobre todo en la zona
del cuello, no son inmediatas, pero sí a largo plazo se pueden ver los efectos de no tomar
medidas.
134
Tabla 40
La postura de pie, facilita a tener una menor carga en la zona de espalda – cuello, ya que
22) Prevenir, comunicar, informar e instruir a sus trabajadores sobre todos los
El artículo 305 indica que: “El empleador informará perfectamente a los trabajadores
de los peligros inherentes a su trabajo y de las medidas de protección” (Ley General de Higiene
mantener informados. La evaluación de los mismos será semanal, no tomando más de 5 minutos,
Tabla 41
Mantenimiento
Primeros Auxilios 1 vez al año 1 vez al año
Preventivo
Prevención de riesgos
Plan de Emergencia 1 vez al año 1 vez al año
Laborales
Nota. Elaborado con base a la Ley General de Higiene, Salud Ocupacional y Bienestar (1979)
Según la NTS-009/23 para esta sección se deberá presentar los siguientes documentos
considere las competencias requeridas por cada puesto de trabajo y los resultados de
la matriz IPER.
temática realizada.
trabajo cuya función es estrictamente de protección a la persona contra uno o más riesgos de un
trabajo […]” (NTS 014/23 Ropa de trabajo y equipo de protección personal, 2023b, p. 1)
“Las ropas de trabajo deben conformarse a normas respecto a diseño, talla, ajuste,
Además, con carácter obligatorio el Articulo 375: “El suministro y uso de equipo de
La siguiente tabla, muestra los artículos relacionados del DL 16998 en base a los EPP
Tabla 42
realizar una evaluación del tipo de material adecuado para las mismas y la reposición de la
misma debe preverse cada que está ya no cumpla el objetivo con el cual fue dotado.
138
Tabla 43
Con relación a la ropa de trabajo y EPP los documentos de apoyo como la matriz de
puntos:
c) Registros de las Inspecciones Internas de SST ejecutadas en los últimos 3 meses antes de la
detallados en el ANEXO J.
proteger a las personas y a las instalaciones antes situaciones críticas, minimizando sus
consecuencias.” (NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación, 1990, p.1)
que contiene una serie de pasos que una organización tomará para enfrentar una emergencia.
y desastres., 2019)
Las contingencias que se pueden presentar en la empresa son los accidentes laborales,
La norma técnica NTS – 009/23, establece los requisitos que debe presentar como
empresa.
el ANEXO K.
141
CORRECTIVAS
de empleadores:
produzcan en su industria;
27) Analizar e investigar los accidentes de trabajo con el objeto de evitar su repetición;
29) Archivar y mantener los certificados médicos pre-ocupacionales, así como las fichas
establecimiento laboral, el cual deberá ser implementado en el corto plazo por parte del
empleador cuando ocurra alguno de estos eventos y con participación del Comité Mixto
Índice de frecuencia
número de lesiones de cualquier tipo, por cada millón de horas hombre trabajadas (Horas de
Donde:
𝐼𝑇, 𝐼𝑃𝑃, 𝐼𝑃𝑇, 𝐹: Accidentes con tiempo perdido (>8 perdidas en la jornada laboral)
estabilizar 1𝑥106 ).
Índice de Gravedad
Índice de Incidencia
Acciones Preventivas
hechos sin alterarlo, para permitir una investigación adecuada y realizar un registro preciso de
los sucesos.
Todos los accidentes e incidentes deben ser reportados por escrito dentro del período en
suceso que ocurra en la empresa. Asimismo, se deben eliminar los factores que puedan causar
Además, es importante realizar inspecciones para cumplir con los reglamentos, normas y
medidas de seguridad establecidas. Así también llevar a cabo investigaciones sobre las
denuncia de accidentes.
digital y para incentivar la mejora continua, la empresa u oficina deberá preparar informes
la adecuación y eficacia del PGSST hasta su actualización. (NTS 009/23 Programa de gestión
Como segundo establece que: cada infracción a ley social será sancionada de acuerdo a
2023)
El coste de los EPP que se requiere para completar con los ítems para la Dotación
correspondiente a los trabajadores, se encuentra detallada en la siguiente tabla. Los EPP que no
se encuentran en esta Tabla es porque la Empresa ya cuenta con ellos, esto debido a que
Tabla 44
Costo de EPP´s
En la siguiente tabla se muestra los costos que llevara a cabo completar y reemplazar
Tabla 45
Costos de señalización
Actualmente la empresa cuenta con los extintores. Sin embargo, los mismo deben
Tabla 46
Precio
Descripción Cantidad Precio Total
Unitario
Mantenimientos extintores 5 105 525
Mantenimiento Eléctrico 1 2000 2000
Detector de humo 4 150 600
TOTAL 3125
Nota. Elaborado con base a cotizaciones
Tabla 47
Cabe mencionar que en los costos no se estima las multas y sanciones en caso de
incumplimiento de alguno de los puntos establecidos en la NTS 009/23, esto considerando que
el diseño contempla cada uno de estos puntos, por ello no será necesario contemplarlo.
148
realizar el cierre, decomiso e incautación de los bienes de la empresa que no cumple con la
Tabla 48
MONTO DE LA MULTA
NÚMERO DE
EN Bs POR CADA
TRABAJADORES
INFRACCIÓN
1 a 10 1000
11 a 20 2000
31 a 30 3000
31 a 40 4000
41 a 50 5000
51 a 60 6000
61 a 70 7000
71 a 80 8000
81 a 90 9000
91 en adelante 10000
Para poder realizar una contrastación se evaluará el costo a causa de multas y sanciones
normativa vigente. La misma se desarrolla en la siguiente tabla, donde se encuentran todos los
puntos que pide la normativa actual a nivel nacional. Donde por cada infracción la organización
deberá pagar 1000 Bs, ya que cuenta con un número de trabajadores menor a 10.
Tabla 49
Cumple
Punto Condiciones de Seguridad Multa
SI NO N.A.
¿La empresa o el
establecimiento laboral cuenta
con una Política y objetivos de X 1000
Seguridad y Salud
1 Ocupacional?
Tabla 49
Cumple
Punto Condiciones de Seguridad Multa
SI NO N.A.
4. Estudios/Monitoreos de Higiene
La empresa o establecimiento
laboral en caso que aplique,
cumple con otorgar permisos de
5 X 0
trabajo a actividades de mayor
riesgo (altura, izaje, caliente,
eléctrico, radiación u otro)?
Tabla 49
Cumple
Punto Condiciones de Seguridad Multa
SI NO N.A.
Tabla 49
Cumple
10 Condiciones de Seguridad Multa
SI NO N.A.
9. Capacitaciones
¿La empresa o establecimiento
18 laboral realiza capacitaciones X 1000
de acuerdo a las necesidades?
Tabla 49
Cumple
Punto Condiciones de Seguridad Multa
SI NO N.A.
10. Inspecciones
¿En tu empresa o
establecimiento laboral se
realizan inspecciones internas
19 X 1000
para detectar problemas en
temas de Seguridad
Ocupacional?
Tabla 49
Cumple
Punto Condiciones de Seguridad Multa
SI NO N.A.
de utilidades, es por eso que para tener una comparación del beneficio de la implementación de
Cabe mencionar que, con la inspección el MTEPS da 20 días para que la organización
regularice las observaciones. Sin embargo, la multa debe ser cancelada de igual manera.
Tabla 50
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Reemplazando los Valores de la Tabla
20000𝐵𝑆
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =
11666 𝐵𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 1,7
• Valor Costo-Beneficio mayor a 1: quiere decir que los ingresos son superiores a los
costos, por lo que el proyecto es rentable.
• Valor Costo-Beneficio menor a 1: indica que los costos sobrepasan a los beneficios por
lo que el proyecto no es rentable.
Según la Interpretación del Valor Costo Beneficio que es mayor, el 1,7 indica que la
favorable. A comparación del costo a pagar por multas a causa del incumplimiento de la
legislación nacional.
157
6.1. CONCLUSIONES
• En base a la NTP 330, se realizó la Matriz IPER, a objeto de evaluar los riesgos a los
que están expuestos los trabajadores, dando como resultado Riesgo Alto en las
implementará controles para reducir el nivel de riesgo. Siguiendo por los Riesgo que
salieron como moderados. Cabe mencionar que los niveles de los riesgos bajos y triviales
niveles permisibles que se definen en la NTS – 001/17, esto para el área administrativa
expuesto el personal al mismo requieren del uso obligatorio de EPP de ruido como ser
ambientes cumplen con el rango de renovación por hora de aire, el ambiente de costura
cumple; sin embargo, este es cercano al valor mínimo aun así se debe considerar que
este ambiente tiene una altura mayor a los demás. Por lo mismo no es necesario la
deben ser evaluados en la próxima gestión ya que pueden existir cambios en el ambiente.
158
contingencia que pueda tener que afrontar la organización siendo Incendios. Además de
costo de Bs. 11.666.- sin embargo, al no cumplir con varios requisitos de Seguridad y
Salud Ocupacional el monto de las multas o sanciones posibles a ser erogadas por el
Ministerio de Trabajo, empleo y Previsión Social, tras una inspección, asciende a Bs.
recomienda su implementación.
159
6.2. RECOMENDACIONES
elaboración del PGSST, y clave para su implementación en la organización. Por tal motivo
los trabajadores deben formar parte con relación a ideas que puedan dar para mejorar los
ambientes de labor.
seguridad ocupacional y bienestar, siendo la principal herramienta para evaluar los riesgos
legislación, y en base a esto implementar mejores medidas de control ante los factores de
en el trabajo (PGSST) lo antes posible, dado a su importancia para llevar un ambiente laboral
BIBLIOGRAFÍA
Arellano Díaz, J., & Rodríguez Cabrera, R. (2013). Salud en el Trabajo y Seguridad Industrial.
Asfahl, R., & Rieske, D. (2010). Seguridad Industrial y admonistracion de la salud. 578.
Bestratén, M., Guardino, X., Iranzo, Y., Piqué, T., Pujol, L., Solorzano, M., Tamborero, J.,
Chandurkar, P., & Kakde, M. (2019). Occupational Safety and health in the textile sector. Man-
https://doi.org/10.2307/j.ctvswx8sw.13
Decreto Ley N° 16998. (1979). Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar.
70.
https://issuu.com/fundempresa/docs/estadisticasmarzo2022
161
Gobierno de Colombia. (2013). Guía para la codificación de bienes y servicios de acuerdo con
capacitación-de-personal-godachevich/?originalSubdomain=es
Grimani, A., Bergström, G., Casallas, M. I. R., Aboagye, E., Jensen, I., & Lohela-Karlsson, M.
(2018). Economic Evaluation of Occupational Safety and Health Interventions from the
Inguillay Gagñay, Lisbeth, K., Lorena, T. C. S., & López Aguirre, J. (2020). Ética en la
1, 330.
162
International Labour Organization. (2021). Occupational safety and health improvement in the
International Labour Organization. (2022). Safety and health in textiles, clothing, leather and
footwear.
https://ssrn.com/abstract=1148799%0Ahttps://www.eisf.eu/library/duty-of-care-a-review-
of-the-dennis-v-norwegian-refugee-council-ruling-and-its-implications/
Ley General del Trabajo. (1942). Ley General del Trabajo. 19.
Luttmann, A., Jäger, M., Griefahn, B., Caffier, G., Liebers, F., & Steinberg, U. (2004).
40.
https://www.minsalud.gob.bo/3758-250-millones-de-accidentes-de-trabajo-se-producen-
a-nivel-mundial-inso-desarrollo-seminario-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
(pp. 1–6).
(pp. 1–4).
163
(pp. 1–32).
(pp. 1–7).
(pp. 1–6).
12).
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2017). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2017). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2017). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2017). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2017). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2017). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2017). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2017). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2023). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2020). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2020). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2020). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2020). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2023). Norma Técnica de Seguridad NTS
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (2023). Norma Técnica de Seguridad NTS
https://bolivia.un.org/es/sdgs/8
165
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
301a400/ntp_330.pdf
NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación, Instituto Nacional De Seguridad
Occupational Safety and Health Administration. (2016). Recommended Practices for Safety and
Organización Internacional del trabajo. (2011). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta
las pequeñas y medianas empresas. En Vision Zero Fund (Vol. 1, Número 1).
Ortiz Porras, J., Bancovich Erquínigo, A., Candia Chávez, T., Huayanay Palma, L., Raez
Guevara, L., Ortiz Porras, J., Bancovich Erquínigo, A., Candia Chávez, T., Huayanay
Palma, L., & Raez Guevara, L. (2022). Método ergonómico para reducir el nivel de riesgo
166
https://textilefocus.com/safety-and-health-problems-in-textile-industry/
http://bomberos.sippci.policia.bo/sippci/pdf/SIPPCI_FINAL_TOTAL.pdf
Praveen Kumar, M., Mugundhan, K., & Visagavel, K. (2014). Occupational Health & Safety in
168–172. https://doi.org/10.15623/ijret.2014.0323037
través de los años. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad
ANEXOS
ANEXO
A
NTS-009/23
ANEXO A1: CONTENIDO TECNICO DEL PGSST ESTABLECIDO EN LA NORMA
NTS-009/23
b) En caso de ser una empresa o establecimiento laboral que preste servicios, debe
realizar un diagrama de flujo en el cual se identifiquen las tareas para el desarrollo del servicio
y los trabajadores involucrados.
ii. Maquinaria
iii. Instalaciones Eléctricas.
iv. Equipos Eléctricos.
b) Bienestar
i. Alimentación
ii. Comedores
iii. Transporte
iv. Vivienda
v. Medios de Recreación
vi. Guarderías
c) Protección de la Salud
i. Abastecimiento de Agua.
ii. Orden y Limpieza
iii. Disposiciones de Residuos
iv. Servicios Higiénicos
v. Vestuarios y Casilleros
d) Señalización.
e) Bioseguridad.
2. Liderazgo y compromiso de SST.
2.1. Política de SST. La o el empleador debe establecer, implementar y mantener una
política de Seguridad y Salud en el Trabajo, enfocada a:
a) Al cumplimiento de la legislación nacional vigente en seguridad y salud en el trabajo
y otras normas propias de cada sector o rubro.
c) Adoptar todas las medidas de orden técnico para la protección de la vida, la integridad
física y mental de las y los trabajadores a su cargo.
d) Proporcionar un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de SST.
Asimismo, debe:
a) Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva mediante la
firma o endoso de la o el empleador, su representante legal, o la persona que esté a cargo o ejerza
las labores de control o vigilancia del trabajo en la empresa o establecimiento laboral.
b) Ser difundida y socializada a las y los trabajadores, así como al personal externo,
debiendo existir copias disponibles en los diferentes ambientes de trabajo de mayor
concurrencia en la empresa o establecimiento laboral.
c) Ser revisada y actualizada acorde con los cambios tanto en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo, como en las características propias de la empresa o establecimiento laboral.
2.2. Organización y Funciones. La empresa o establecimiento laboral a través de un
organigrama general debe identificar y establecer claramente las funciones del personal
relacionado con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Comité Mixto y/o Coordinador de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
v. Ergonomía.
b) Estudios/Monitoreos Específicos (Si Corresponde). En función a las características
propias de la empresa o establecimiento laboral y a los resultados de la matriz IPER:
i. Estrés térmico.
ii. Contaminantes químicos del ambiente de trabajo (sustancias peligrosas).
iii. Calidad de agua para consumo personal.
iv. Vibración ocupacional.
v. Partículas en suspensión.
vi. Otros que sean necesarios.
- Los estudios y/o Monitoreos deben ser actuales en referencia a las condiciones de
trabajo y tendrán una vigencia de un año desde la fecha de su elaboración.
6. Actividades de Alto Riesgo. El desarrollo de las actividades de alto riesgo
identificadas en la empresa o establecimiento laboral deben cumplir con una norma técnica de
seguridad vigente aprobada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social o en ausencia de esta, otra norma de referencia aplicable a la realidad
nacional, para lo cual deberá citar la normativa utilizada y presentar lo siguiente:
a) Procedimientos de las actividades de Alto Riesgo, aprobados por el empleador,
representante legal o la persona que esté a cargo o ejerza las labores de control o vigilancia del
trabajo.
b) Formato de los permisos de trabajo generados por la empresa o establecimiento
laboral.
v. Trabajos en Excavación.
vi. Trabajos de Demolición.
vii. Trabajos en Instalaciones Eléctricas (baja, media y alta tensión).
c) Registros de las Inspecciones Internas de SST ejecutadas en los últimos 3 meses antes
de la presentación del PGSST.
10. Plan de Emergencias. La empresa o establecimiento laboral debe contar con un Plan
de Emergencias con base en normativa técnica de seguridad vigente aprobada por la autoridad
competente, o en ausencia de esta, otra norma de referencia aplicable a la realidad nacional, que
debe contener:
a) Determinación de los tiempos de evacuación.
GESTIÓN 2024
LUGAR A
N ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
VERIFICAR
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Área de
Producción
1
Oficinas
Garaje
Área de
Producción
2
Oficinas
Garaje
Área de
Producción
3
Oficinas
Garaje
Área de
Producción
4
Oficinas
Garaje
Área de
Producción
5
Oficinas
Garaje
Área de
Producción
6
Oficinas
Garaje
Área de
Producción
7
Oficinas
Garaje
Área de
Producción
8
Oficinas
Garaje
Área de
Producción
9
Oficinas
Garaje
Área de
1 Producción
0 Oficinas
Garaje
Área de
1 Producción
1 Oficinas
Garaje
Área de
1 Producción
2 Oficinas
Garaje
ANEXO B4: LISTA DE VERIFICACIÓN
IMPLEMENTADOS
Nivel de consecuencias
ACTIVIDAD/TAREA
Nivel de probabilidad
Nivel de deficiencia
Nivel de Exposición
A.
ACEPTABLE / NO
Nivel de riesgo
Eliminación/Sustitución
ACEPTABLE
B. Controles de
#
RIESGO CONSECUENCIAS Ingeniería
C. Señalización
D.
Documentales/Formació
n
E. EPPs
Sobre esfuerzo,
Movimiento trastornos Deficient Riesgo
1 6 3 Frecuente 18 Alta 10 Leve 180 Aceptable
s repetitivos musculoesquelético D. Personal capacitado e Moderado
s
3 psicosociale deterioro de la D. Personal capacitado. 1 Aceptable 2 Ocasional 2 Baja 25 Grave 50 Riesgo Bajo Aceptable
ÁREA ADMINISTRATIVA
s salud.
Daño al oído,
Exposición a Mejorabl Riesgo
7 perdida leve D. Personal capacitado. 2 2 Ocasional 4 Baja 10 Leve 40 Aceptable
ruido e trivial
auditiva
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
DETALLE DE CONTROLES
SECTOR/ÁREA/PROCESO IMPLEMENTADOS
Nivel de consecuencias
ACTIVIDAD/TAREA
Nivel de probabilidad
Nivel de deficiencia
Nivel de Exposición
A.
ACEPTABLE / NO
Nivel de riesgo
Eliminación/Sustitución
ACEPTABLE
B. Controles de
#
RIESGO CONSECUENCIAS Ingeniería
C. Señalización
D.
Documentales/Formació
n
E. EPPs
Trastornos
Movimiento Mejorabl Medi
8 musculoesquelético D. Personal capacitado. 2 3 Frecuente 6 10 Leve 60 Riesgo Bajo Aceptable
s repetitivos e a
s
Lesiones en
espalda, cuello,
Posturas Deficient Riesgo
9 trastornos D. Personal capacitado. 6 2 Ocasional 12 Alta 10 Leve 120 Aceptable
forzadas e Moderado
musculoesquelético
s
Luxaciones,
caída al Esporádic Riesgo
ÁREA DE PRODUCCIÓN
1
hematomas, D. Personal capacitado. 1 Aceptable 1 1 Baja 10 Leve 10 Aceptable
0 mismo nivel a trivial
fracturas
Corte
Heridas,
1 cortes y D. Personal capacitado. Deficient No
hematomas, 6 2 Ocasional 12 Alta 25 Grave 300 Riesgo Alto
1 golpes E. EPPs e aceptable
amputaciones.
Daño al oído,
1 Exposición a D. Personal capacitado. Deficient Riesgo
perdida leve 6 3 Frecuente 18 Alta 10 Leve 180 Aceptable
3 ruido E. EPPs e Moderado
auditiva
Nivel de consecuencias
ACTIVIDAD/TAREA
Nivel de probabilidad
Nivel de deficiencia
Nivel de Exposición
A.
ACEPTABLE / NO
Nivel de riesgo
Eliminación/Sustitución
ACEPTABLE
B. Controles de
#
RIESGO CONSECUENCIAS Ingeniería
C. Señalización
D.
Documentales/Formació
n
E. EPPs
daño al sistema
músculo
Sobre
1 esquelético, Mejorabl
esfuerzos D. Personal capacitado 2 2 Ocasional 4 Baja 25 Grave 100 Riesgo Bajo Aceptable
5 lesiones en espalda, e
físicos
cuello y
extremidades.
Contacto B. Mantenimiento de
Electrocución, Mejorabl Esporádic Riesgo
eléctrico línea eléctrica. 2 1 2 Baja 10 Leve 20 Aceptable
quemaduras. e a trivial
indirecto D. Personal capacitado
Daño al sistema
1 Exposición a musculo Mejorabl Medi Riesgo
D. Personal capacitado 2 3 Frecuente 6 25 Grave 150 Aceptable
6 vibraciones esquelético, daño al e a Moderado
sistema nervioso
Trastornos
1 Movimiento Deficient No
musculoesquelético D. Personal capacitado 6 3 Frecuente 18 Alta 25 Grave 450 Riesgo Alto
7 repetitivos e aceptable
s
Costura
Lesiones en
espalda, cuello,
1 Posturas Deficient No
trastornos D. Personal capacitado 6 2 Ocasional 12 Alta 25 Grave 300 Riesgo Alto
8 forzadas e aceptable
musculoesquelético
s
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
DETALLE DE CONTROLES
SECTOR/ÁREA/PROCESO IMPLEMENTADOS
Nivel de consecuencias
ACTIVIDAD/TAREA
Nivel de probabilidad
Nivel de deficiencia
Nivel de Exposición
A.
ACEPTABLE / NO
Nivel de riesgo
Eliminación/Sustitución
ACEPTABLE
B. Controles de
#
RIESGO CONSECUENCIAS Ingeniería
C. Señalización
D.
Documentales/Formació
n
E. EPPs
Luxaciones,
1 caída al Esporádic Riesgo
hematomas, D. Personal capacitado 1 Aceptable 1 1 Baja 10 Leve 10 Aceptable
9 mismo nivel a trivial
fracturas
Daño al oído,
2 Exposición a Mejorabl Esporádic Riesgo
perdida leve D. Personal capacitado 2 1 2 Baja 10 Leve 20 Aceptable
1 ruido e a trivial
auditiva
Contacto B. Mantenimiento de
Electrocución, Mejorabl Esporádic Riesgo
eléctrico línea eléctrica. 2 1 2 Baja 10 Leve 20 Aceptable
quemaduras. e a trivial
indirecto D. Personal capacitado
daño al sistema
músculo
Sobre
2 esquelético, Mejorabl Riesgo
esfuerzos D. Personal capacitado 2 2 Ocasional 4 Baja 10 Leve 40 Aceptable
3 lesiones en espalda, e trivial
físicos
cuello y
extremidades.
Acabado
Trastornos
2 Movimiento Deficient No
musculoesquelético D. Personal capacitado. 6 3 Frecuente 18 Alta 25 Grave 450 Riesgo Alto
4 s repetitivos e aceptable
s
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
DETALLE DE CONTROLES
SECTOR/ÁREA/PROCESO IMPLEMENTADOS
Nivel de consecuencias
ACTIVIDAD/TAREA
Nivel de probabilidad
Nivel de deficiencia
Nivel de Exposición
A.
ACEPTABLE / NO
Nivel de riesgo
Eliminación/Sustitución
ACEPTABLE
B. Controles de
#
RIESGO CONSECUENCIAS Ingeniería
C. Señalización
D.
Documentales/Formació
n
E. EPPs
Lesiones en
espalda, cuello,
2 Posturas Mejorabl Riesgo
trastornos D. Personal capacitado 2 2 Ocasional 4 Baja 10 Leve 40 Aceptable
5 forzadas e trivial
musculoesquelético
s
Hematomas,
2 Caída al Esporádic Riesgo
luxaciones, D. Personal capacitado. 1 Aceptable 1 1 Baja 10 Leve 10 Aceptable
7 mismo nivel a trivial
fracturas
2
D. Personal capacitado 2 1 2 Baja 10 Leve 20 Aceptable
8 golpes hemorragias e a trivial
Limpieza
Lesiones en
Sobre espalda, cuello,
3 Mejorabl
esfuerzos trastornos D. Personal capacitado 2 2 Ocasional 4 Baja 25 Grave 100 Riesgo Bajo Aceptable
0 e
físicos musculoesquelético
s
ANEXO
C
1. INTRODUCCIÓN
En Conbytex S.R.L., la calidad y eficiencia en la producción de prendas de vestir son pilares
fundamentales. Por lo cual las máquinas de coser que utilizamos en nuestros procesos de
confección desempeñan un papel crucial en el logro de estos objetivos. Por ello, es esencial
que se mantengan en condiciones óptimas a través de un mantenimiento regular.
Este manual ha sido elaborado para el equipo de Conbytex S.R.L., con el fin de proporcionar
una guía detallada sobre el mantenimiento adecuado de nuestras máquinas de coser. Aquí se
abordan prácticas recomendadas que ayudarán a prevenir averías, reducir tiempos de
inactividad y asegurar que cada pieza de maquinaria funcione con la máxima eficiencia.
El contenido de este manual está diseñado para ser accesible para los operadores, ofreciendo
instrucciones claras y específicas para el cuidado de los diferentes tipos de máquinas de coser
que utilizamos en Conbytex S.R.L. Al seguir las directrices aquí presentadas, aseguraremos no
solo la durabilidad de nuestro equipo, sino también la continuidad de la calidad que distingue
a nuestros productos.
2. OBJETIVO
Establecer procedimientos claros y estandarizados para el mantenimiento de las máquinas de
coser en Conbytex S.R.L., con el fin de garantizar el rendimiento y prolongar su vida útil.
3. ALCANCE
El manual abarca todas las máquinas de coser utilizadas en las instalaciones de Conbytex
S.R.L., incluyendo, pero no limitándose a máquinas de coser industriales y semiindustriales.
El documento está diseñado para ser utilizado por operadores y personal de mantenimiento y
cubre el mantenimiento preventivo como correctivo.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 16
5/11/2023 0
4. RESPONSABILIDADES
Para asegurar el cumplimiento del documento los operadores deben realizar el mantenimiento
rutinario que se especifica en el mismo; así como también, reportar cualquier anomalía o mal
funcionamiento. Los supervisores deben asegurarse que los operadores cumplan las rutinas de
limpieza y mantenimiento básico. La gerencia debe aprobar y supervisar la implementación
del documento.
5. DEFINICIONES
Atracadora Industrial. Máquina que refuerza costuras, especialmente en los puntos de
tensión como bolsillos o presillas; a fin de, asegurar las prendas y que resistan al desgaste.
Cerradora Industrial. Máquina utilizada para cerrar costuras en diferentes tipos de prendas,
utilizadas con mayor frecuencia en prendas de jeans y ropa de trabajo.
Cinturera Industrial. Máquina que cose cinturas en prendas como pantalones o faldas, puede
trabajar con materiales gruesos y resistentes.
Collareta Industrial. Máquina de costura utilizada para hacer dobladillo y terminar bordes en
telas elásticas utilizadas en ropa deportiva.
Ojaladora Industrial. Máquina diseñada para la confección de ojales, realiza ojales con
precisión de diferentes tamaños.
Overlock. Máquina que realiza costuras de seguridad y remallado en los bordes de las telas, a
fin de evitar que se deshilachen. El acabado depende de la cantidad de hilos que se usa.
Recta Industrial. Máquina de coser que realiza puntadas rectas. Tiene una amplia variedad de
usos en las diferentes telas.
Zigzag. Máquina que realiza puntadas en zigzag, utilizada para costuras elásticas, acabados de
bordes y aplicaciones decorativas en prendas de vestir.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 3 de 16
5/11/2023 0
6. DESCRIPCIÓN GENERAL
La empresa CONBYTEX S.R.L. cuenta con aproximadamente 117 máquinas, las cuales se
encuentran en diferentes estados como ser nuevas, regulares, buenas, usadas y en
mantenimiento según el inventario que la empresa maneja.
MAQUINARIA
Atracadora Industrial
Cerradora industrial
Cinturera Industrial
Collareta Industrial
Collareta Industrial Automática
Doble aguja Industrial
automático
Ojaladora Industrial de Camisa
Overlock Industrial de 4 hilos
Overlock Industrial de 5 hilos
Recta industrial
Ribeteadora Brazo
Zig Zag Industrial
La tabla anterior muestra de forma genérica el tipo de máquinas de coser con las que se cuenta
en la empresa Conbytex S.R.L., más no así se detalla la cantidad de las mismas. Dado a que el
manual servirá para atender las necesidades de ese tipo de máquinas sin importar la cantidad.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 4 de 16
5/11/2023 0
El tipo de puntada que la maquina realiza es conocida como Atraque, misma que puede ser
definida como una costura de refuerzo que se realiza sobre otra costura para asegurar la
resistencia de la costura.
Maquina cuya principal función es la de coser los botones. El tipo de costura que se puede
realizar la maquina es en forma de U, costura en forma de X y costura en forma de Z.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 5 de 16
5/11/2023 0
También conocida como tapacosturas o cerradora de codo. Puede ser utilizada para las poleras
en el área del cuello o para los pantalones para la realización de una doble costura en los
laterales ya que posee un doblador el cual une y dobla las dos piezas y se tiene una cuchilla en
forma de guillotina.
MAQUINA COLLARETA
Esta tiene la función similar a una recta, con la variante de que se puede coser con una o ambas
agujas, es utilizado para prendas de alto tráfico, ya que asegura una mayor resistencia.
Esta es similar a la maquina cinturera, por la cantidad de agujas y puntadas que puede realizar,
dependiendo al modelo, la maquina puede presentar las siguientes variaciones: 12 agujas con
24 hilos; 6 agujas con 12 hilos y 8 agujas con 16 hilos.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 7 de 16
5/11/2023 0
Como su nombre indica, esta tiene la función principal de realizar ojales de distintas formas y
tamaños.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 8 de 16
5/11/2023 0
Es una de las máquinas más utilizadas, esta realiza la costura básica y es utilizada en la mayoría
de las prendas es de una sola aguja.
La máquina tiene como función principal la de colocar ribetes o también conocidos como
encintados, es utilizada para trabajos pesados ya que la aguja debe ser capaz de pasar mínimo
tres capas de tela, es de producción masiva a pequeña y mediana escala.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 9 de 16
5/11/2023 0
La máquina es utilizada para coser telas de manera rápida y eficiente para la realización de
puntadas elásticas o puntadas decorativas en las prendas.
7. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
INSPECCIONES PERIÓDICAS
La inspección periódica visual se la efectuará una vez al día, día por medio, esta será previo a
su utilización con el fin de que no se detecten desperfectos o imprevistos al momento de
proceder con el trabajo y se pueda realizar algún daño a la materia prima o producto. Esto para
el caso de maquinaria de uso frecuente como ser la recta industrial.
Para el caso de máquinas en el cual el uso no es frecuente, esta inspección visual se la realizará
previo a su uso.
En este tipo de revisión se debe identificar si existe alguna señal de desgaste, corrosión u otro
signo de deterioro para poder planificar el cambio o arreglo preventivo del mismo. Se sugiere
inspeccionar las correas, engranajes, agujas y el cableado.
LIMPIEZA
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 10 de 16
5/11/2023 0
La limpieza busca eliminar la acumulación de polvo, pelusa y restos de hilo que puedan llegar,
afecta el rendimiento de las máquinas. De esta forma se garantiza su funcionamiento evitando
que la suciedad obstaculice el mecanismo interno.
Si bien la limpieza se la realiza al finalizar el turno como parte de las 5 s que tiene la empresa,
este tipo a la que se hace referencia es una interna y preventiva, esta busca evitar algún daño
en la máquina por acumulación de restos de hilo, materia prima o polvo.
Se aconseja el uso de un cepillo de hebras suaves y no soplar con dirección del mecanismo
interno, ya que se busca sacarlo de ahí.
LUBRICACIÓN
La lubricación depende del uso de las máquinas; es decir, si estas son de uso frecuente, la
lubricación será de igual forma con un intervalo menor.
Por ello, para la recta industrial, se recomienda y define que la lubricación se la realice día por
medio, esto por la constante utilización.
En el caso de máquinas donde su empleo no pasa de dos días seguidos, la lubricación previa a
su utilización será suficiente, de lo contrario, si se tiene un empleo mayor a dos días continuos,
se debe prever realizar una lubricación día por medio.
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
Para las pruebas, será necesario que la máquina ya se encuentre armada, limpia y lubricada.
Además, es importante realizar el ajuste a la tensión de los hilos según lo requerido. Se utilizará
un retazo de tela similar a la que se tiene para coser.
8. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 11 de 16
5/11/2023 0
Para el bloqueo se puede utilizar elementos específicos y así evitar que se tenga el
funcionamiento accidental de la máquina.
• Disipar energía. Disipar la energía acumulada es en nuestro casó más que nada para las
planchas eléctricas, para no trabajar con estas en caliente.
• Bloquear y consignar. En nuestro caso el bloqueo será una identificación del cable que
alimenta a la maquinaria de tal manera que no se lo conecte sin el consentimiento de quien
está realizando el mantenimiento y como forma de identificación.
• Probar. Se verifica que no exista alguna otra forma de alimentación eléctrica a la máquina,
de tal forma que evite su funcionamiento.
• Revisar. Concluido el mantenimiento se procede a verificar que el equipo ya pueda ser
conectado para operar.
• Informar. Se informa al personal involucrado que se procederá a conectar la máquina, que
se concluyó con el mantenimiento.
• Retirar. Se despeja el área de trabajo y se le retira al cable de alimentación principal la
identificación y se procede a conectarlo.
También se puede considerar un bloqueo grupal cuando las máquinas para el mantenimiento
sean alimentadas de una misma fuente de energía, esta puede ser la bloqueada, para evitar que
se energice a alguna a la que se le realizará el mantenimiento.
Una máquina de media frecuencia puede llegar a ser de alta frecuencia, esto dependiente al tipo de
prendas de vestir a producir o según sea el requerimiento del mercado.
Con relación al registro del mantenimiento preventivo y correctivo se generalizo una plantilla, la
cual debe ser llenado por el operador designado con la máquina, la misma se presenta a
continuación.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-001
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 16 de 16
5/11/2023 0
Código CNBTX - PGSST-MTTO-002
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 1 de 7
5/11/2023 0
1. INTRODUCCIÓN
En Conbytex S.R.L., la calidad y eficiencia en la producción de prendas de vestir son pilares
fundamentales. Por lo cual las máquinas de coser que utilizamos en nuestros procesos de
confección desempeñan un papel crucial en el logro de estos objetivos. Por ello, es esencial
que se mantengan en condiciones óptimas a través de un mantenimiento regular.
Este manual ha sido elaborado para el equipo de Conbytex S.R.L., con el fin de proporcionar
una guía detallada sobre el mantenimiento adecuado de nuestras máquinas de coser. Aquí se
abordan prácticas recomendadas que ayudarán a prevenir averías, reducir tiempos de
inactividad y asegurar que cada pieza de maquinaria funcione con la máxima eficiencia.
El contenido de este manual está diseñado para ser accesible para los operadores, ofreciendo
instrucciones claras y específicas para el cuidado de los diferentes tipos de máquinas de bordar
que utilizamos en Conbytex S.R.L. Al seguir las directrices aquí presentadas, aseguraremos no
solo la durabilidad de nuestro equipo, sino también la continuidad de la calidad que distingue
a nuestros productos.
2. OBJETIVO
Establecer procedimientos claros y estandarizados para el mantenimiento de las máquinas de
bordar en Conbytex S.R.L., con el fin de garantizar el rendimiento y prolongar su vida útil.
3. ALCANCE
El manual abarca todas las máquinas de bordar utilizadas en las instalaciones de Conbytex
S.R.L.
El documento está diseñado para ser utilizado por operadores y personal de mantenimiento y
cubre el mantenimiento preventivo como correctivo.
4. RESPONSABILIDADES
Para asegurar el cumplimiento del documento los operadores deben realizar el mantenimiento
rutinario que se especifica en el mismo; así como también, reportar cualquier anomalía o mal
Código CNBTX - PGSST-MTTO-002
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 7
5/11/2023 0
funcionamiento. Los supervisores deben asegurarse que los operadores cumplan las rutinas de
limpieza y mantenimiento básico. La gerencia debe aprobar y supervisar la implementación
del documento.
5. DEFINICIONES
Bordadora Industrial. Máquina que realiza bordados de alta precisión y calidad en una
amplia variedad de telas y prendas. Este tipo de máquinas utiliza múltiples agujas y colores de
hilo para crear diseños complejos y detallados.
6. DESCRIPCIÓN GENERAL
7. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
INSPECCIONES VISUAL
Esta inspección es realizada antes de iniciar la jornada de trabajo con la máquina. En este
proceso se verifica el estado de las cabezas de bordado como las agujas, prénsatelas y otras
partes móviles que se encuentren en buen estado para que no afecte al trabajo, también se busca
signos de desgaste, roturas o cualquier otro desperfecto que pueda ser un problema.
LIMPIEZA
La limpieza se la realiza al finalizar la jornada y al iniciar la misma, esto considerando que esta
máquina no es de uso frecuente consecutivo. Al comenzar el día de trabajo se busca eliminar
el polvo con un cepillo de hebras suaves tanto de las partes internas y externas.
Al finalizar la jornada se realiza la limpieza sacando todo residuo de hilo, tela o pelusa que
pueda quedar después de la jornada de trabajo.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-002
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 4 de 7
5/11/2023 0
LUBRICACIÓN
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
Previo a la prueba de funcionamiento se realiza el ajuste de tensión de los hilos, esto para
garantizar que las puntadas sean uniformes y evitar rotura de los mismos durante su puesta en
marcha o uso.
Esta prueba es para verificar y asegurar que la máquina funciona. Considerando que se
realizaron ajustes con el mantenimiento preventivo.
8. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
El mantenimiento correctivo inicia después de detectar un defecto en el funcionamiento o
producto que efectúa la máquina. Así se procede a realizar la identificación y observación de
los problemas. Se debe verificar que es lo que está fallando.
Se realiza las pruebas de funcionamiento y así asegurar de que el problema se haya resuelto.
Para el bloqueo se puede utilizar elementos específicos y así evitar que se tenga el
funcionamiento accidental de la máquina.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-002
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO MAQUINAS
Fecha de emisión Versión
Página 5 de 7
5/11/2023 0
• Apagar energía. Para asegurar que no se tendrá una puesta en marcha accidental por parte
de quien realiza el mantenimiento o una tercera persona, se desconectará el cable principal
que alimenta a la máquina de la fuente de energía, poniendo la misma en un lugar definido,
lejos del área de trabajo.
• Disipar energía. Disipar la energía acumulada es en nuestro casó más que nada para las
planchas eléctricas, para no trabajar con estas en caliente.
• Bloquear y consignar. En nuestro caso el bloqueo será una identificación del cable que
alimenta a la maquinaria de tal manera que no se lo conecte sin el consentimiento de quien
está realizando el mantenimiento y como forma de identificación.
• Probar. Se verifica que no exista alguna otra forma de alimentación eléctrica a la máquina,
de tal forma que evite su funcionamiento.
También se puede considerar un bloqueo grupal cuando las máquinas para el mantenimiento
sean alimentadas de una misma fuente de energía, esta puede ser la bloqueada, para evitar que
se energice a alguna a la que se le realizará el mantenimiento.
1. INTRODUCCIÓN
En Conbytex S.R.L., la calidad y eficiencia en la producción de prendas de vestir son pilares
fundamentales. Por lo cual las máquinas de cortar que utilizamos en nuestros procesos de
confección desempeñan un papel crucial en el logro de estos objetivos. Por ello, es esencial
que se mantengan en condiciones óptimas a través de un mantenimiento regular.
Este manual ha sido elaborado para el equipo de Conbytex S.R.L., con el fin de proporcionar
una guía detallada sobre el mantenimiento adecuado de nuestras máquinas de cortar. Aquí se
abordan prácticas recomendadas que ayudarán a prevenir averías, reducir tiempos de
inactividad y asegurar que cada pieza de maquinaria funcione con la máxima eficiencia.
El contenido de este manual está diseñado para ser accesible para los operadores, ofreciendo
instrucciones claras y específicas para el cuidado de los diferentes tipos de máquinas de cortar
que utilizamos en Conbytex S.R.L. Al seguir las directrices aquí presentadas, aseguraremos no
solo la durabilidad de nuestro equipo, sino también la continuidad de la calidad que distingue
a nuestros productos.
2. OBJETIVO
Establecer procedimientos claros y estandarizados para el mantenimiento de las máquinas de
cortar en Conbytex S.R.L., con el fin de garantizar el rendimiento y prolongar su vida útil.
3. ALCANCE
El manual abarca todas las máquinas de cortar utilizadas en las instalaciones de Conbytex
S.R.L.
El documento está diseñado para ser utilizado por operadores y personal de mantenimiento y
cubre el mantenimiento preventivo como correctivo.
4. RESPONSABILIDADES
Para asegurar el cumplimiento del documento los operadores deben realizar el mantenimiento
rutinario que se especifica en el mismo; así como también, reportar cualquier anomalía o mal
Código CNBTX - PGSST-MTTO-003
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO CORTADORAS
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 6
5/11/2023 0
funcionamiento. Los supervisores deben asegurarse que los operadores cumplan las rutinas de
limpieza y mantenimiento básico. La gerencia debe aprobar y supervisar la implementación
del documento.
5. DEFINICIONES
Máquina de corte. Dispositivo diseñado para cortar telas de diferentes tipos y grosores en
formas y tamaños.
Afilador de Cuchillas. Herramienta o sistema integrado en la máquina que permite afilar las
cuchillas sin necesidad de desmontarlas.
6. DESCRIPCIÓN GENERAL
CORTADOR CIRCULAR
Herramienta para cortar de forma precisa y rápida. También es conocida como cortador
rotatorio. Esta consta de una cuchilla circular afilada que gira sobre un mango que facilita el
agarre mientras este es presionado sobre la tela para que con el desplazamiento por delis corte
la tela de forma precisa.
Útil cuando se requiere cortar curvas o formas complejas ya que nos ayuda con la precisión y
rapidez, llega a trabajar con varios tipos de tela como algodón, fieltro, seda, cuero entre otros.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-003
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO CORTADORAS
Fecha de emisión Versión
Página 3 de 6
5/11/2023 0
CORTADOR DE VELCROS
Cortadora diseñada para materiales tipo velcro en varias formas, también cintas elásticas,
adhesivas y nylon. Puede llegar a cortar formas redondas, rectas y semicirculares en diferentes
tamaños; además, de diferentes tamaños del material.
Este tipo de cortadoras son del tipo vertical donde la cuchilla es respectivamente de 8” y 10”,
tienen un afilador automático de cuchilla de un toque, estas cortadoras son para tejidos
medianos, la base que tienen permite fijar las telas, de esta forma reducen su movimiento y la
cortadora puede desplazarse.
7. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
A continuación, se establece actividades propias del mantenimiento preventivo en cortadoras.
Código CNBTX - PGSST-MTTO-003
Documento MANUAL
Tema MANTENIMIENTO CORTADORAS
Fecha de emisión Versión
Página 4 de 6
5/11/2023 0
LIMPIEZA
AFILADO DE CUCHILLA
LUBRICACIÓN
Esto se lo realiza en cada uso de la cortadora, ya se definen lugares específicos para ello,
contando los cojinetes y partes móviles de la cortadora, pero se debe precautelar que esta
lubricación no llegue a manchar la tela a cortar.
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
Una vez realizado los ajustes, se debe verificar que la máquina esté en óptimas condiciones,
sobre todo la parte de la cuchilla. También que no manche esto por la lubricación realizada.
8. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
De forma similar a las anteriores máquinas, el mantenimiento correctivo se debe analizar por
qué del problema. Para una vez identificado y determinado las acciones a tomar, realizarlas de
la forma más segura posible.
Se debe identificar las fuentes de energía de las diferentes máquinas, esto con el objetivo que
al momento de realizar el mantenimiento se realice la desconexión de la misma.
Para el bloqueo se puede utilizar elementos específicos y así evitar que se tenga el
funcionamiento accidental de la máquina.
Para este caso, la desconexión es a través del cable que une a la misma con el tomacorriente u
otro similar. Este debe ser enrollado y etiquetado sobre quien realizo la desconexión y solo él
o bajo su autorización se puede volver a conectar a la fuente de energía eléctrica.
OPERARIO AÑO
ACTIVIDAD Meses
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Limpieza
Lubricación
Mantenimiento
General
Cambio de piezas
Otros
Tipo de ruido
Ponderación
promedio de presión sonora ruido para exposición ¿Se requiere
Respuesta
permisible de
Exposición del sonora continuo estudios (TPE) supera ejecutar Observaciones y
Nº de mediciones exposición
personal en la (NPS) equivalent menores a el tiempo Estudio de aclaraciones
(TMPE) para
jornada (TPE) (máx.) e Laeq, T 8 horas máximo Dosimetría?
Laeq,T
(Hrs) (dB (A)) (dB (A)) (***) permisible de
(Hrs.)(**)
(*) exposición
1 Secretaría Fluctuante 5 A Lenta 80,31 84,54 8.90 0.56 No No Ninguna
Sala de
2 Fluctuante 3 A Lenta 81.41 83,25 11.99 0.25 No No
espera Ninguna
3 Gerencia Fluctuante 5 A Lenta 80,23 83,02 12.64 0.40 No No Ninguna
4 Corte Fluctuante 4 A Lenta 86,35 86,01 6.33 0.63 No No Ninguna
5 Costura Fluctuante 6 A Lenta 81.41 85,04 7.93 0.76 No No Ninguna
Dep. Tela
6 Fluctuante 3 A Lenta 79.25 79,02 31.85 0.09 No No
(pp) Ninguna
Dep.
7 Fluctuante 3 A Lenta 78.05 77,97 40.60 0.07 No No
accesorios Ninguna
Dep. Tela
8 Fluctuante 3 A Lenta 79.85 79,62 27.73 0.11 No No
(pb) Ninguna
Dep.
9 Fluctuante 3 A Lenta 77.15 77,04 50.33 0.06 No No
producto Ninguna
1. CARGA TÉRMICA.
∑𝑖1 𝑞𝑠𝑖 ∗ 𝐴𝑖 ∗ 𝐶𝑖
𝑄𝑝𝑖 = ∗ 𝑅𝑎
𝐴
Donde:
𝑞𝑠𝑖 : Carga de fuego ponderada de cada zona industrial según los procesos que se realizan
Mcal/m2
𝐴𝑖: Área o superficie de cada zona industrial con proceso diferente y carga de fuego
ponderada
𝐶𝑖: Coeficiente de peligrosidad
𝑅𝑎: Coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad
industrial
𝐴: Área o superficie de estudio de la edificación Construida en m2
De las actividades en relación a la que pertenece la empresa se tiene las siguientes de la tabla,
donde se selecciona la penúltima de Textiles, prendas de vestir (fabricación y venta).
Para la empresa se tiene un Qs administrativo de 144 Mcal/m2 para la producción con su respectivo
Ra bajo y en caso del almacenamiento se tiene un valor de 240 Mcal/m3 que representa un alto
Ra, para las áreas de producción se tiene en corte 72 Mcal/m2 con Ra medio y en costura 120
Mcal/m2 con Ra bajo.
Riesgo de activación
Alto Medio Bajo
Coeficiente Ra 3 1.5 1
Grado de peligrosidad
Alta Media Baja
• Cualquier líquido o gas • Los líquidos cuyo punto • Productos sólidos
licuado a presión de de inflamación este que requieren para
vapor de 1 Kg/cm2 y comprendido entre los comenzar su
23°C 23°C y 61°C ignición estar
• Materiales criogénicos. • Los sólidos que sometidos a una
• Materiales que pueden comienzan su ignición temperatura
formar mezclas entre los 100°C y 200 °C superior a 200°C
explosivas en el aire. • Los sólidos y semisólidos • Líquidos con
• Líquidos cuyo punto de que emiten gases punto de
inflamación sea 23°C inflamables. inflamación
• Materiales de superior a los
combustión espontanea 61°C.
en su exposición al aire
Para la empresa CONBYTEX S.R.L. se considera los tres valores, ya que en almacenes se
tiene riesgo alto, en producción área de corte es medio y en las demás instalaciones un valor bajo.
A continuación, se muestra una tabla con los valores para cada área.
Código CNBTX - PGSST-CF-001
Documento ESTUDIO
Tema CARGA DE FUEGO
Fecha de emisión Versión
Página 3 de 5
5/11/2023 0
Áre
Qsi (Mcal/m2)
Qsi (Mcal/m3)
Área (A) a
Qpi (Mcal)
(Ai)
h (m)
Ra
Ci
N Área laboral Tipo Áre
Área (m2)
Ancho (m)
Lado (m)
a
(m2
)
1 Secretaria 3,71 4,91 18,22 10,9 1 1 144 1573,87
Comparando el valor anteriormente hallado con la referencia que se nos presenta en la norma
boliviana, se tiene:
La infraestructura de la empresa es calificada bajo la norma con un nivel intrínseco Medio, esto
considerando que la misma es menor a 400 Mcal/m2, pero mayor a 300 Mcal/m2. El valor es
MEDIO 4.
• Incendios clase A: Incendios de materiales sólidos comunes, como madera, papel, telas,
plásticos, etc.
• Incendios clase B: Incendios de combustibles líquidos y gases como gasolina, diésel,
queroseno, gas natural, etc.
• Incendios clase C: Incendios con equipos energizados.
• Incendios clase D: Incendios de metales combustibles, aluminio, titanio, circonio, litio.
La empresa CONBYTEX S.R.L., está dentro de un incendio de clase A, este dato es importante
para la selección del tipo de extintor, y su respectiva cantidad. El cálculo de la cantidad se lo
realizara considerando la normativa boliviana 58002 la que tiene relación con lo que se busca
realizar.
3. CANTIDAD DE EXTINTORES
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎
790,75
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 =
140
Código CNBTX - PGSST-CF-001
Documento ESTUDIO
Tema CARGA DE FUEGO
Fecha de emisión Versión
Página 5 de 5
5/11/2023 0
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 ≈ 6
PRIMER PISO
CORTE
Up
Up
PRODUCCIÓN
MANTENIMIENTO
SECRETARIA
GERENCIA
COCINETA BAÑO
Para el área administrativa se contará solo con un extintor, ya que estos ambientes son continuos.
Las áreas de mayor riesgo como ser almacenes, corte y confección tendrán a un extintor. El
almacén de accesorios no tendrá un extintor, debido a tener una menor área y que a lado se tiene
el extintor de corte o en su defecto está al alcance el extintor del área de costura o producción.
Código CNBTX-PGSST - ME-001
Documento MANUAL
Tema ERGONOMÍA
Fecha de emisión Versión
Página 1 de 7
5/11/2023 0
1. INTRODUCCIÓN
En CONBYTEX S.R.L. se reconoce la importancia de un ambiente laboral seguro,
saludable y productivo. Es por ello que la ergonomía es importante para nuestras políticas
en tema de seguridad y salud en el trabajo.
Al combinar procesos manuales y uso de diferentes máquinas. Los trabajadores se
encuentran expuestos a una variedad de tareas que pueden implicar movimientos
repetitivos, posturas incómodas y levantamiento de cargas, por lo que el riesgo de lesiones
musculoesqueléticas y fatigas se incrementa.
En las siguientes secciones se encontrará con información sobre los principios básicos de
la ergonomía y como realizar un análisis de puestos de trabajo para un diseño ergonómico
y la prevención de lesiones musculoesqueléticas.
2. OBJETIVO
Proporcionar herramientas y conocimiento necesario para identificar y abordar los riesgos
ergonómicos en el puesto de trabajo. A través de la implementación de prácticas
ergonómicas adecuadas, para proteger la salud y el bienestar de los empleados y mejorar
la calidad de los procesos.
3. ALCANCE
El Presente manual está dirigido a todo el personal de la empresa, sea tanto del área
administrativa o productiva. Es una guía para mejorar las condiciones de trabajo dentro de
la empresa.
4. RESPONSABILIDADES
La alta dirección se encuentra comprometida con la actualización del presente manual y su
difusión para con todos los trabajadores. Los trabajadores de las diferentes áreas deben
revisar el manual para de esta forma analizar y actuar con relación a los riesgos que se
encuentran expuestos en su entorno laboral.
Código CNBTX-PGSST - ME-001
Documento MANUAL
Tema ERGONOMÍA
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 7
5/11/2023 0
5. DEFINICIONES
Ergonomía.
Disciplina científica que interacciona entre los seres humanos y otros elementos de su
sistema con sus actividades cotidianas.
Lesiones musculoesqueléticas.
Son lesiones donde se ven involucradas los músculos, tendones, ligamentos, nervios,
articulaciones, huesos o vasos sanguíneos; en brazos, piernas, cabeza, cuello o espalda.
Esto por producto de las tareas laborales.
Diseño ergonómico
El diseño ergonómico es la aplicación de productos y equipos los cuales fueron diseñados
para la interacción eficiente de los usuarios con sus actividades rutinarias.
6. FACTORES COMUNES DE RIESGO.
Movimientos repetitivos
Son movimientos donde la muñeca, brazos, espalda, cuello o las rodillas del empleado son
repetitivos a lo largo de su jornada de trabajo. El ritmo de repetición es rápido, ocasionando
fatiga en los músculos que pueden desencadenar en daño a los nervios, articulaciones y
ligamentos.
Fuerza excesiva.
Es cuando la fuerza requiere de esfuerzo muscular en la
realización de tareas provocando fuerza excesiva o presión
localizada. Causando fatiga y posibilidad de desarrollar un
trastorno musculoesquelético.
Código CNBTX-PGSST - ME-001
Documento MANUAL
Tema ERGONOMÍA
Fecha de emisión Versión
Página 3 de 7
5/11/2023 0
Posturas incómodas
Con una postura neutral se reduce el estrés en los músculos,
tendones, nervios y huesos. Al realizar acciones de doblado, torcer el
cuello, la espalda, brazos, piernas puede poner a los antes
mencionados en desventaja y aumentar la posibilidad de desarrollar
un trastorno musculoesquelético.
9. MEDIDAS PREVENTIVAS
Movimientos repetitivos.
Las medidas que puede adoptar la organización al respecto son la rotación o pausas con
mayor frecuencia en el puesto de trabajo para evitar las lesiones, también se sugiere en
medida que sea posible:
- Automatizar tareas.
- Uso de herramientas de diseño ergonómico.
- Rotación de los trabajadores con los puestos de trabajo.
- Rotación de las tareas.
- Pausas activas.
Posturas forzadas.
PESO
SITUACIÓN % DE POBLACIÓN PROTEGIDA
MÁXIMO
En general 25 Kg 85%
Mayor protección 15 Kg 95%
Trabajadores entrenados
40 Kg -
y/o situaciones aisladas
II. Asimismo cuando las mujeres, las trabajadoras y los trabajadores adolescentes sean
designados para la manipulación manual de carga, el peso máximo de carga debe ser
claramente inferior a la permitida para los hombres, tomando como referencia la siguiente
tabla:
PESO
SITUACIÓN % DE POBLACIÓN PROTEGIDA
MÁXIMO
En general 15 Kg 85%
Mayor protección 9 Kg 95%
Trabajadores entrenados
24 Kg -
y/o situaciones aisladas
III. Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg. para las mujeres, el
empleador favorecerá la manipulación de cargas utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
V. Todas las trabajadoras y los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de cargas,
deben recibir una formación e información adecuada o instrucciones precisas en cuanto a las
técnicas de manipulación que deben utilizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la
prevención de accidentes.
Código CNBTX-PGSST - ME-001
Documento MANUAL
Tema ERGONOMÍA
Fecha de emisión Versión
Página 6 de 7
5/11/2023 0
11. ANEXOS
Código CNBTX-PGSST - ME-001
Documento MANUAL
Tema ERGONOMÍA
Fecha de emisión Versión
Página 7 de 7
5/11/2023 0
ANEXO
E
1. INTRODUCCIÓN
El orden y la limpieza, además de ser requisitos, son principios fundamentales que afectan la
calidad de nuestros productos, la seguridad del equipo y la eficiencia de las operaciones. Este
manual ha sido diseñado para proporcionar pautas claras, prácticas y específicas.
Al seguir los procedimientos de este manual, cada miembro de nuestro equipo contribuirá con
la mejora continua de las prácticas operativas; también, a la creación de un ambiente de trabajo
que va de la mano con la seguridad.
2. OBJETIVO
3. ALCANCE
Este manual establece las directrices y procedimientos para mantener un entorno de trabajo
ordenado y limpio dentro de la empresa Conbytex S.R.L., a fin de garantizar la seguridad, salud
y eficiencia en las operaciones.
4. RESPONSABILIDADES
a) Operarios
Los operarios de las diferentes máquinas y equipos con los que se cuenta en la empresa tienen
las siguientes responsabilidades:
Código CNBTX - PGSST-OL-001
Documento MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Tema ORDEN Y LIMPIEZA
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 7
5/11/2023 0
6. NORMAS GENERALES
▪ Uso de Equipo de Protección Personal (EPP). Es obligatorio el uso específico de uso
de EPP para cada operación, como ser el de corte.
▪ Uso de ropa de trabajo. Es obligatorio que todo el personal cuente con su respectiva
ropa de trabajo durante las operaciones como ser el mandil y botamanga.
Código CNBTX - PGSST-OL-001
Documento MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Tema ORDEN Y LIMPIEZA
Fecha de emisión Versión
Página 3 de 7
5/11/2023 0
7. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA
MAQUINAS DE COSTURA
▪ Apagar y desconectar la máquina para prevenir posibles accidentes o incidentes por
arranques imprevistos.
▪ Limpiar mecanismo interno donde puede quedar atrapados residuos de tela o hilo.
▪ Ordenar las diferentes herramientas con las que se cuenta en el área de trabajo como
ser tijeras, pinzas, piquetes y otros.
▪ Limpiar el mesón y toda superficie con la que la prenda pueda entrar en contacto.
▪ Barrer y recoger los residuos del suelo y depositarlos en su contenedor
correspondiente.
ÁREA DE CORTE
▪ Ordenar todas las máquinas y herramientas del área de corte.
▪ Recoger los residuos que se encuentren en la mesa de trabajo.
▪ Limpiar los mesones, estantes y cualquier otro mueble del área.
▪ Barrer y recoger los residuos que se encuentren en el suelo y depositarlos en los
botes correspondientes.
ÁREA DE ACABADO
▪ Organizar el área de acabado.
▪ Limpiar los muebles que se encuentren en el área.
▪ Barrer y recoger los residuos que se encuentren en el suelo.
Código CNBTX - PGSST-OL-001
Documento MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Tema ORDEN Y LIMPIEZA
Fecha de emisión Versión
Página 4 de 7
5/11/2023 0
OFICINAS
▪ Ordenar el contenido que se tiene en mesas, escritorios y estantes
▪ Limpiar los muebles
▪ Barrer y recoger los residuos que se tiene en el suelo.
BAÑOS Y VESTUARIOS
▪ Utilizar el equipo de protección correspondiente
▪ Preparar el agua con lo necesario, como ser detergente, limpia piso y lavandina.
▪ Barrer los ambientes
▪ Limpiar los dispositivos con los que se cuenta en baños y vestuarios
▪ Trapear los correspondientes ambientes
▪ Vaciar los depósitos de basura cada que pase el recoge basura pase por la zona.
Definir e identificar los diferentes lugares a los que pertenece la materia prima e insumos
que se utilizan en la producción de prendas de vestir. De tal forma que se facilite su acceso
y mantener los ambientes de almacén organizados.
VESTUARIOS
mantener limpios los casilleros para que todo este ambiente se encuentre organizado y
limpio.
9. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
Los residuos pertenecientes a las diferentes áreas de trabajo serán acumuladas y eliminadas
adecuadamente, depositando los mismos en el carro basurero según sea el día en que este
pasa por la zona.
En el caso de los residuos de telas, estos serán acumulados debidamente de tal forma que
no perjudiquen con el paso o actividades operativas. Esto debido a que son vendidas a otra
empresa, por lo que también se debe preservar su buen estado.
Los residuos de los baños, no deben ser juntados con los de taller, esto para evitar la
contaminación.
Las revisiones mensuales serán imprevistas, por lo que estas son más detalladas, esta busca
evaluar el cumplimiento de los procedimientos detallados.
Para llevar un control de las revisiones diarias y mensuales se contará con un registro
fotográfico por parte de los operarios, el check list por parte del supervisor y el cronograma.
1. ORDEN Y ORGANIZACIÓN
Verificar que todas las herramientas y equipos estén almacenados en su lugar designado
Asegurarse de que no haya obstrucciones en pasillos y áreas de trabajo
Verificar que materia prima e insumos se encuentren guardados adecuadamente.
2. LIMPIEZA
1. ORDEN Y ORGANIZACIÓN
Verificar que todas las herramientas y equipos estén almacenados en su lugar designado
Asegurarse de que no haya obstrucciones en pasillos y áreas de trabajo
Verificar que materia prima e insumos se encuentren guardados adecuadamente.
Evaluar la eficiencia de los sitemas de almacenamiento
2. LIMPIEZA
1. INTRODUCCIÓN
La bioseguridad es un componente fundamental en la protección de la salud de las personas y
la preservación del medio ambiente. Este protocolo de bioseguridad tiene como objetivo
establecer las medidas y procedimientos necesarios para prevenir, controlar y minimizar los
riesgos asociados a la exposición a agentes biológicos y otros peligros potenciales en el entorno
laboral.
El cumplimiento riguroso de este protocolo es esencial para evitar incidentes que puedan
comprometer la salud y seguridad del personal y la comunidad en general. La implementación
efectiva de las medidas de bioseguridad descritas en este documento contribuirá a la creación
de un entorno de trabajo seguro, reduciendo al mínimo los riesgos de contagio, propagación
de enfermedades y exposición a agentes peligrosos.
2. OBJETIVO
Establecer las medidas preventivas y de control, procedimientos y mecanismos de
bioseguridad para evitar la transmisión y propagación del virus SARS-CoV-2. Así garantizar
el normal desarrollo de las actividades y la salud del personal. Además, la forma de actuación
ante casos sospechosos, confirmados o de contacto con estos.
3. ALCANCE
El protocolo es de aplicación para todas las actividades que se desarrolle en la empresa
CONBYTEX S.R.L.
a. COMPETENCIA DEL PROFESIONAL
La principal competencia del profesional a cargo, es la de elaborar el protocolo de
bioseguridad que este acorde a la realidad de la empresa.
b. COMPETENCIA DE LA EMPRESA ESTABLECIMIENTO LABORAL,
INSTITUCIONAL PÚBLICA O PRIVADA
Código CNBTX - PGSST-PB-001
Documento PROTOCOLO
Tema BIOSEGURIDAD
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 12
5/11/2023 0
Agente Biológico. Organismo, como bacterias, virus, hongos, parásitos o toxinas, que puede
causar daño a la salud de los seres humanos animales o al medio ambiente.
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a. MEDIDAS GENERALES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO
Previo al análisis de riesgos por áreas de trabajo, existe normas, medidas y acciones
generales obligatorias que deben ser cumplidas por todo el personal durante todo el
transcurso de todas sus actividades. A continuación, se detallan estas medidas:
Código CNBTX - PGSST-PB-001
Documento PROTOCOLO
Tema BIOSEGURIDAD
Fecha de emisión Versión
Página 3 de 12
5/11/2023 0
Estación de
Personal Implementos de Bioseguridad Fecuencia
Trabajo
Mascarilla Una vez a la semana
Operario A Guantes Dos veces al mes
Gafas de protección Una vez al mes
Corte
Mascarilla Una vez a la semana
Operario B Guantes Dos veces al mes
Gafas de protección Una vez al mes
Mascarilla Una vez a la semana
Operario A Guantes Dos veces al mes
Gafas de protección Una vez al mes
Costura
Mascarilla Una vez a la semana
Operario B Guantes Dos veces al mes
Gafas de protección Una vez al mes
Mascarilla Una vez a la semana
Control de
Operario A Guantes Dos veces al mes
calidad
Gafas de protección Una vez al mes
Mascarilla Una vez a la semana
Embalaje Operario A Guantes Dos veces al mes
Gafas de protección Una vez al mes
A continuación, se muestra algunas de las consideraciones con relación a los implementos de
Bioseguridad con los que se cuenta en la matriz de dotación.
b) CASOS CONFIRMADOS
• El personal será evacuado de emergencia con las medidas de bioseguridad
• El personal debe hacer uso de su protector respiratorio en todo momento.
Código CNBTX - PGSST-PB-001
Documento PROTOCOLO
Tema BIOSEGURIDAD
Fecha de emisión Versión
Página 7 de 12
5/11/2023 0
Cumplir con los requisitos legales aplicables, los establecidos por nuestros clientes, la
autoría y la propia organización, para la venta de nuestros productos.
Dar las condiciones necesarias para asegurar un ambiente laboral pleno para los
trabajadores.
Identificar peligros, evaluar los riesgos en el trabajo de forma que se tomen las medidas de
control respectivas generando acciones preventivas y correctivas.
Mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo con el fin de eliminar y/o minimizar
las condiciones de riesgo.
Crear una cultura de seguridad entre los trabajadores de manera que ejecuten sus
actividades cuidando su vida y salud respetando y cuidando la de sus compañeros de trabajo.
Cumplir con los aspectos y disposiciones legales vigentes referente a la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
ANEXO G3: ORGANIGRAMA
GERENTE GENERAL
ENCARGADO DE COMERCIALIZACIÓN Y
CONTADOR
PRODUCCIÓN VENTAS
Diseño y
Patronaje
Técnico Línea de
producción
Tienda 2
1. INTRODUCCIÓN
• Bienvenida a la empresa.
Queridos nuevos empleados/ contratistas externos/ visitantes
Buscamos que sea parte de nuestra comunidad desde el primer momento. No dude en
acercarse a cualquier miembro del equipo si tiene preguntas o necesita ayuda, para poder
trabajar en el mismo.
• Compromiso de la empresa.
CONBYTEX S.R.L. prioriza la seguridad y salud en el trabajo del personal con el que
cuenta y de los diferentes que realizan visitas a la organización. Manejamos el compromiso
de proporcionar un entorno laboral seguro y saludable para que las actividades
desarrolladas dentro de la empresa sean con confianza y tranquilidad.
Prioridad en la seguridad
Cultura de prevención
Formación y capacitación
Mejora continua
Participación y comunicación
2. OBJETIVO
Garantizar que el personal nuevo y externo que ingresa a la empresa esté informado, capacitado
y comprometido con la seguridad y salud en el trabajo, al momento de encontrarse y realizar
su recorrido en la instalación.
3. ALCANCE
Este protocolo establece las directrices y procedimientos para la inducción de todo el personal
nuevo y visitantes, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
4. RESPONSABILIDADES
La alta gerencia diseñará y actualizará el protocolo de inducción; además, de coordinar,
supervisar y garantizar una inducción para el personal. Los trabajadores deben participar de la
inducción y aplicar los conocimientos adquiridos. Los visitantes deben cumplir con las
instrucciones de seguridad proporcionados por el personal a cargo o de cada área.
5. DEFINICIONES
Seguridad y Salud en el Trabajo. Conjunto de políticas, procedimientos y prácticas diseñadas
para proteger la salud, seguridad y bienestar de los empleados.
Peligro. Situación o acto con potencial de causar daño tales como: lesiones o enfermedades.
Código CNBTX - PGSST-PISST-001
Documento PROTOCOLO
Tema INDUCCIÓN EN MATERIA DE SST
Fecha de emisión Versión
Página 4 de 8
5/11/2023 0
• Cumplir con los requisitos legales aplicables, los establecidos por nuestros clientes, la
autoría y la propia organización, para la venta de nuestros productos.
• Fomentar en nuestros trabajadores y proveedores una actitud responsable en aspectos de
seguridad y salud en el trabajo.
• Dar las condiciones necesarias para asegurar un ambiente laboral pleno para los
trabajadores.
• Trabajar de manera conjunta con el personal y el representante de seguridad con el fin de
preservar la seguridad y salud de todos los trabajadores.
• Fomentar la competencia de nuestro personal, implementar medidas preventivas en los
procesos con el fin de asegurar la calidad de nuestros productos y servicios y la seguridad
de los trabajadores.
• Generar un enfoque de mejora continua en toda nuestra organización, encaminando
nuestros servicios a la excelencia.
• Uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP).
Durante el trabajo o la estadía en la empresa se debe portar el EPP correspondiente y/o
ropa de trabajo, esto dependiendo al área en el que se encuentren.
• Prohibición de consumo de alcohol y drogas.
Para precautelar la salud del personal y/o visitantes, queda prohibido en consumo de
bebidas alcohólicas o sustancias controladas al interior de la empresa. También el
Código CNBTX - PGSST-PISST-001
Documento PROTOCOLO
Tema INDUCCIÓN EN MATERIA DE SST
Fecha de emisión Versión
Página 5 de 8
5/11/2023 0
ingreso de personas que estén bajo la influencia de una de las nombradas antes, ya que
comprometen la salud de sus compañeros.
• Prohibición de fumar.
Al tratarse de una empresa, donde la materia prima es tela. Queda prohibido fumar
dentro de las instalaciones de la organización, esto para evitar cualquier incidente.
7. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
• Uso seguro de maquinaria y herramientas
Para garantizar que existe un uso seguro de las máquinas y herramientas, el personal
que ingresa a la planta ya tiene conocimiento del funcionamiento de estas. También se
le capacita sobre cómo se lo realiza en la empresa, acerca de los diferentes
procedimientos que se manejan tanto en la producción y en los mantenimientos, sean
estos preventivos o correctivos.
Además, se dota la información con relación a la importancia de preservar limpio y
ordenado cada ambiente. Asimismo, se le explica las actividades que este tiene con
relación a dicho tema y su frecuencia.
• Manipulación adecuada de productos químicos
Con relación a productos químicos, los que se manejan no son de uso directo en el
proceso, estos son para el mantenimiento de las máquinas, por lo que estas se
encuentran en dicha área, Las cantidades con las que se cuenta en la empresa son
menores a los 2 litros.
• Prevención de incendios
Para la prevención de incendios se especifica al personal, los riesgos identificados, las
medidas preventivas que se tomaron y una breve capacitación acerca del uso de
extintores.
Además, se le explica sobre los procedimientos de evacuación, se le muestra las rutas
de escape y puntos de encuentro designados.
Código CNBTX - PGSST-PISST-001
Documento PROTOCOLO
Tema INDUCCIÓN EN MATERIA DE SST
Fecha de emisión Versión
Página 6 de 8
5/11/2023 0
También, se le habla de las capacitaciones que son llevadas de forma anual y la fecha
de la próxima, se busca que este pueda coadyuvar con la identificación de riesgos
similares.
• Manejo de cargas pesadas y ergonomía
Como parte de la inducción, se capacita al personal sobre las técnicas de levantamiento
y transporte de cargas pesadas. Se le explica el cómo se lo realiza en la empresa, para
que no sufra daños en su salud por una mala posición al momento de ejecutar la tarea.
También se le corrige acerca la postura que debe llevar en sus actividades cotidianas.
8. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
• Programa de capacitación en SST
Existe un programa de capacitación, el cual es de cumplimiento anual. Este debe
ser notificado al personal de nuevo ingreso, para garantizar su asistencia en los
mismos.
Como se ve en la siguiente tabla, estas capacitaciones buscan cubrir el tema de
seguridad y salud en el trabajo.
9. RECURSOS DISPONIBLES
Los recursos con los que cuenta la organizar para promover y apoyar la seguridad son los
siguientes:
Septiembre
Septiembre
Septiembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Temas
No Tiempo Estado
Octubre
Octubre
Octubre
Febrero
Febrero
Febrero
Agosto
Agosto
Agosto
Propuestos
Marzo
Marzo
Marzo
Enero
Enero
Enero
Mayo
Mayo
Mayo
Junio
Junio
Junio
Abril
Abril
Abril
Julio
Julio
Julio
Pl a ni fi ca do P P P
1 Primeros Auxilios 30 min
Ejecuta do
Identificación de Pl a ni fi ca do P P P
2 Peligros
30 min
Ejecuta do
Evaluación de Pl a ni fi ca do P P P
3 Riesgos
30 min
Ejecuta do
Pl a ni fi ca do P P P
4 Ergonomia 30 min
Ejecuta do
Pl a ni fi ca do P P P
5 Comité Mixto 30 min
Ejecuta do
Plan de Pl a ni fi ca do P P
6 Emergencia
30 min
Ejecuta do
Pl a ni fi ca do P P
7 Orden y Limpieza 30 min
Ejecuta do
Mantenimiento Pl a ni fi ca do P P
8 Preventivo
30 min
Ejecuta do
Combate contra Pl a ni fi ca do P P
9 incendios
30 min
Ejecuta do
Manejo de Pl a ni fi ca do P P
10 Residuos Solidos
30 min
Ejecuta do
Uso correcto de Pl a ni fi ca do P P
11 EPP's
30 min
Ejecuta do
Seguridad Pl a ni fi ca do P P
12 Ocupacional
30 min
Ejecuta do
Pl a ni fi ca do P P
13 Señalización 30 min
Ejecuta do
Prevención de Pl a ni fi ca do P P
14 riesgos Laborales
30 min
Ejecuta do
Manejo de
Pl a ni fi ca do P P
15 Sustnancias 30 min
Quimicas Ejecuta do
Nomativa Legal de Pl a ni fi ca do P P
16 SySO
30 min
Ejecuta do
ANEXO H3: PLANILLA DE ASISTENCIA A CAPACITACIONES
PREVENTIVO CORRECTIVO
TEMA
INDUCCIÓN
CAPACITACIÓN
CAPACITADOR
ENTRENAMIENTO
SIMULACRO
LUGAR
FECHA
HORA INICIO
MATERIALES
HORA FINAL
10
11
12
FIRMA
FIRMA (Encargado)
(Capacitador)
NOMBRE
NOMBRE CARGO
ANEXO
I
Protector Respiratorio KN 95
Mandil / Bata
Botamanga
Calzados antideslizantes/bota de
seguridad.
Otro
(……………………………….)
*En caso de realizar actividades con sustancias peligrosas, revisar su FDS.
1. INTRODUCCIÓN
El manual ha sido diseñado con el propósito de que todos los trabajadores utilicen el equipo
de protección personal de manera adecuada en nuestras instalaciones, para de esta forma
garantizar la seguridad y salud de los mismos con la realización de sus labores.
2. OBJETIVO
Promover un entorno seguro y saludable, donde los trabajadores se encuentren informados
sobre la importancia del uso correcto del equipo de protección personal y su respectivo
mantenimiento.
3. ALCANCE
El presente documento incluye directrices y procedimientos necesarios para asegurar el
correcto manejo, conservación y efectividad de los EPP. Este documento se aplicará a todo el
personal de la empresa Conbytex S.R.L, ya que dentro de sus funciones laborales los
trabajadores deben utilizar los mismos.
Código CNBTX - PGSST-MUEPP-001
Documento MANUAL
Tema USO Y MANTENIMIENTO EPP
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 8
5/11/2023 0
4. RESPONSABILIDADES
Responsabilidades del -Utilizar la ropa de trabajo y el EPP de acuerdo con las
trabajador instrucciones proporcionadas, las normativas de
seguridad establecidas y el presente manual.
-Informar cualquier incidente en el que la ropa de
trabajo o el EPP hayan sido comprometidos o dañados
durante el desempeño de sus funciones.
Responsabilidades del -Proporcionar la ropa de trabajo y el EPP necesarios y
Empleador adecuados para proteger a los empleados de los riesgos
laborales identificados.
- Ofrecer capacitación inicial y continua sobre el uso
correcto de la ropa de trabajo y el EPP, así como sobre los
procedimientos de seguridad asociados.
-Garantizar el mantenimiento adecuado de la ropa de trabajo
y el EPP, y reemplazar cualquier elemento que presente
daños, defectos o haya alcanzado el final de su vida útil.
5. DEFINICIONES
Equipo de Protección Personal. Aditamentos de la ropa de trabajo, cuya función es la de
proteger a la persona contra riesgos de actividades específicas a su labor.
Dotación. Procedimiento mediante el cual se dota al trabajador de la ropa y equipo de
protección personal. Se manejan mecanismos de control.
Ropa de trabajo. Prenda de vestir, apta para la realización de determinados trabajos,
debido a su resistencia o diseño.
Código CNBTX - PGSST-MUEPP-001
Documento MANUAL
Tema USO Y MANTENIMIENTO EPP
Fecha de emisión Versión
Página 3 de 8
5/11/2023 0
Caídas o resbalones
CORTE
ÁREA
Proyección de
Quemaduras
partículas
Cortes
Ruido
Cráneo
Oído X
Ojos X
Cabeza Visas
X
respiratorias
Partes del cuerpo
Cara
Cabeza entera
Miembros Mano X
superiores Brazo
Miembros Pie X
inferiores Pierna
Piel X
Varios Tronco/abdomen
Cuerpo entero
Mecánicos Físicos
Caídas o resbalones
COSTURA
ÁREA
Proyección de
Quemaduras
partículas
Cortes
Ruido
Cráneo
Oído X
Ojos X
Cabeza Visas
X
respiratorias
Partes del cuerpo
Cara
Cabeza entera
Miembros Mano
superiores Brazo
Miembros Pie X
inferiores Pierna
Piel
Varios Tronco/abdomen
Cuerpo entero
7. USO ADECUADO
Lentes de Seguridad
Objetivo:
Proteger los ojos del usuario contra lesiones causadas
por partículas, impactos u otras amenazas en entornos
laborales o situaciones donde exista riesgo para la
vista. Su diseño resistente y materiales específicos
buscan prevenir daños oculares.
Uso:
-Asegúrate de que los lentes se ajusten correctamente a tu cara y cubran completamente los ojos.
-Verifica que no haya obstrucciones, rayones u otros defectos que puedan afectar la visión.
-Utiliza lentes de seguridad apropiados para la tarea específica. Por ejemplo, en entornos donde
hay partículas voladoras, se deben usar lentes con protección lateral.
Cuidado y Conservación:
-Limpia regularmente los lentes con soluciones y paños adecuados para evitar que se acumulen
sustancias que puedan afectar la visión.
-Almacena los lentes en un estuche o lugar seguro cuando no estén en uso para prevenir daños
en su estructura.
-Evita dejar los lentes en áreas expuestas a la luz solar directa o temperaturas extremas.
Normas: Vida útil Normal: 1 año
-ANSI Z87.1 Frecuencia de cambio: Reemplaza los lentes si
-EN166 muestran signos de desgaste, rayones o si han estado
-AS/NZS 1337 involucrados en un impacto que podría haber
comprometido su integridad.
Tipo de Trabajo:
-USO OBLIGATORIO
-Todo tipo de Trabajo Normal
-Trabajos donde comúnmente involucren proyección de partículas y exposición a polvos.
Código CNBTX - PGSST-MUEPP-001
Documento MANUAL
Tema USO Y MANTENIMIENTO EPP
Fecha de emisión Versión
Página 6 de 8
5/11/2023 0
Uso:
-Asegúrate de que los guantes se ajusten a tu mano, donde el seguro de la muñeca este firme.
-Verifica que no exista daño en el guante, sobre todo entre el índice y pulgar.
-Utiliza los guantes anticorte siempre que vayas a realizar la actividad de cortado de tela.
Cuidado y Conservación:
-Limpia regularmente los guantes para evitar incrustaciones de residuos de tela.
-Almacena los de tal forma que no se dañe por el material metálico
-Realiza la inspección previa y después de su uso, de que no exista cortes o aberturas en el
guante.
Normas: Vida útil Normal: 1 año
-EN 388:2016 Frecuencia de cambio: Reemplaza los guantes
- ANSI/ISEA 105:2016 cuando exista evidencia de daño de corte en estos.
Tipo de Trabajo:
-USO OBLIGATORIO
-Todo tipo de Trabajo de corte de tela
-Trabajos donde comúnmente involucren cortes con cuchillas
Código CNBTX - PGSST-MUEPP-001
Documento MANUAL
Tema USO Y MANTENIMIENTO EPP
Fecha de emisión Versión
Página 8 de 8
5/11/2023 0
8. DOCUMENTACIÓN
INICIO
Dotación de EPP
Obligatorio
FIN
ANEXO
J
Septiembre
Septiembre
Septiembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
SEMANAL/ME
Octubre
Octubre
Octubre
Febrero
Febrero
Febrero
N Temas Inspecto
Agosto
Agosto
Agosto
Marzo
Marzo
Marzo
Estado
Enero
Enero
Enero
Mayo
Mayo
Mayo
Junio
Junio
Junio
Abril
Abril
Abril
Julio
Julio
Julio
o Propuestos r NSUAL/DIARIA
INSPECCIÓN
Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
1 DE AREAS DE
ador Mensual
TRABAJO Ejecutado
INSPECCION Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
DE BOTIQUÍN Coordin
2
ador Mensual
DE PRIMEROS Ejecutado
AUXILIOS
INSPECCIÓN Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
DE
PLATAFORMA Coordin
3
ador Semanal
SY Ejecutado
ESCALERAS
FIJAS
INSPECCIÓN Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
DE
Coordin
4 HERRAMIENT
ador Semanal
AS Ejecutado
ELECTRICAS
INSPECCIÓN
Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P
5 DE
ador Trimestral
EXTINTORES Ejecutado
INSPECCIÓN Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
6 DE EPP ador Mensual
Ejecutado
INSPECCIÓN A
Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
7 GESTIÓN DE
ador
Mensual
RESIDUOS Ejecutado
INSPECCIÓN Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P
DE Coordin
8 VEHÍCULOS ador Bimestral
Ejecutado
LIVIANOS
INSPECCIÓN A
Coordin Planificado P P P P P P P P P
9 TODO EL
ador
Cuatrimestral
PGSST Ejecutado
1 CAPACITACIO Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P
0 ador Bimestral
NES Ejecutado
1 MATRIZ DE
Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P
1
REQ.
ador Trimestral
LEGALES Ejecutado
1 Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P
2
MATRIZ IPER
ador
Trimestral
Ejecutado
CONTROLES Planificado P P P P P P P P P P P P
1 DE RIESGOS Coordin
3 IMPLEMENTA ador
Trimestral
Ejecutado
DOS
1 SEÑALIZAC Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
4 IÓN ador Mensual
Ejecutado
1
ALMACENE
Coordin Planificado P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
5
S (ORDEN Y
ador Mensual
LIMPIEZA) Ejecutado
Código CNBTX - PGSST-PINS-001
Documento PROCEDIMIENTO
Tema INSPECCIÓN SST
Fecha de emisión Versión
Página 1 de 8
5/11/2023 0
1. INTRODUCCIÓN
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un componente esencial de la gestión
organizacional que busca garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos
los empleados. Conbytex S.R.L. busca un entorno laboral que prioriza la SST no solo
protege a los trabajadores de accidentes y enfermedades, sino que también fomenta la
productividad, el bienestar y la moral del personal.
En este contexto, las inspecciones de SST juegan un papel crucial. Estas inspecciones son
procesos sistemáticos que permiten identificar, evaluar y controlar los riesgos presentes en
el lugar de trabajo. A través de ellas, se pueden detectar condiciones inseguras, prácticas
laborales peligrosas y deficiencias en los sistemas de seguridad antes de que se produzcan
accidentes o incidentes.
2. OBJETIVO
Realizar inspecciones regulares en la empresa, para identificar y tomar medidas correctivas
acerca de riesgos potenciales que lleguen afecta a la salud y seguridad de los trabajadores.
3. ALCANCE
Las inspecciones son para todas las áreas con las que cuenta la empresa, sean estas áreas
de producción, administrativas o almacenes.
Estas inspecciones son de frecuencia mensual, debido a la obligatoriedad de la misma para
con la legislación e identificación de riesgos en el ambiente laboral.
4. RESPONSABILIDADES
Considerando la cantidad de personal con el que cuenta la empresa, uno de los principales
responsables es el coordinador designado. Este lleva a cabo la inspección de frecuencia
mensual, bajo el cronograma establecido.
También formará parte de las inspecciones el representante legal de la empresa, esto
conforme a la disponibilidad de tiempo.
Código CNBTX - PGSST-PINS-001
Documento PROCEDIMIENTO
Tema INSPECCIÓN SST
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 8
5/11/2023 0
N° Asistente (Nombre y
Cargo Firma
Apellido)
IV. COMPROMISOS
Fecha
Fecha Cumplimiento
N° Actividad Responsable Planificad Observaciones
Ejecutada SI/NO
a
1
4
Código CNBTX - PGSST-PINS-001
Documento PROCEDIMIENTO
Tema INSPECCIÓN SST
Fecha de emisión Versión
Página 6 de 8
5/11/2023 0
V. REGISTRO FOTOGRÁFICO
%Confirmación DETALLES U
PARÁMETROS SI NO
SI\NO OBSERVACIONES
ESTRUCTURAS Y LUGARES DE TRABAJO (Art. 58 L.G.H.S.O.B.)
Las instalaciones cuentan con áreas de
circulación, trabajo, almacenamiento de
materiales y servicios
Las áreas son llanas sin resbaladizas, y están
libres de toda obstrucción permanente
PROTECCION CONTRA CAÍDAS
Las barandillas de las plataformas tienen
una altura de 1 a 1,15 [m]
VÍAS DE ESCAPE (Art 96 L.G.H.S.O.B.)
Los lugares de trabajo cuentan con los
medios de escape necesarios
ILUMINACIÓN (Art. 6 inc. 10 y Arts. 72 y 73 de la L.G.H.S.O.B.)
1. INTRODUCCIÓN
Como parte del compromiso de CONBYTEX S.R.L. con la seguridad y salud de nuestros
trabajadores y visitantes, se ha desarrollado este plan de emergencia. El cual provee
información detallada sobre cómo responder en situaciones de urgencia que se puedan
suscitar en el trabajo.
Buscamos proteger la vida y la salud de todos los dependientes y minimizar impactos ante
la emergencia. Se definen procedimientos y protocolos que se deben seguir en caso de
incendios, lesiones personales, desastres naturales u otras situaciones.
El equipo tiene que encontrarse familiarizado con este plan, ya que esto coadyuva con la
eficiencia de la respuesta. Es por ello que se participa en ejercicios de simulacros para que
se pueda actuar de forma inmediata ante situaciones de crisis.
La seguridad es una responsabilidad compartida, donde la colaboración y trabajo en equipo
ayudan al éxito de este plan. Al comprometernos con los principios de seguridad y
prevención, podemos formar un ambiente laboral seguro y protegido para todos.
2. OBJETIVO
Establecer aspectos generales para el control de cualquier emergencia. Sea esta originada
por fallas operacionales y/o administrativas, por la naturaleza o acto de terceros en las
instalaciones.
3. ALCANCE
El presente documento se ha desarrollado para su cumplimiento en toda la instalación de
la organización. Abarca las contingencias o eventos que pudieran presentarse en la misma,
afectando a clientes, visitantes u otros, en relación con:
• Accidentes laborales
• Incendios
• Inundaciones
• Colapsos estructurales
4. RESPONSABILIDADES
Código CNBTX - PGSST-PE-001
Documento PLAN
Tema EMERGENCIAS
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 15
5/11/2023 0
OCURRE EL ACCIDENTE
Se avisa al coordinador y
representante legal
NO
¿Se soluciono el NO Trasladar al accidentado
problema? al centro de salud
Recoger información y
SI evidencias (fotografias)
FIN
Realizar la investigación
del accidente
Tomar medidas
correctivas y preventivas
Código CNBTX - PGSST-PE-001
Documento PLAN
Tema EMERGENCIAS
Fecha de emisión Versión
Página 4 de 15
5/11/2023 0
INCENDIOS
AMAGO DE INCENDIO
Se detecta la emergencia,
se aplica extinción
Informar al coordinador y
representante legal
SI
Cortar suministros
básicos (gas, electricidad)
NO Solicitar cuerpo de
¿Se controlo el amago?
bomberos
NO NO
Normalización de la Traslado del personal al
instalación por bomberos centro de salud
Recoger información y
evidencias (fotografías)
Realizar la investigación
del amago de incendio
Tomar medidas
preventivas y correctivas
Código CNBTX - PGSST-PE-001
Documento PLAN
Tema EMERGENCIAS
Fecha de emisión Versión
Página 5 de 15
5/11/2023 0
INUNDACIONES
INUNDACIÓN
SI
Cortar suministros
FIN
básicos (gas, electricidad)
NO NO
Normalización de las Unidad de primeros
instalaciones auxilios
COLAPSO ESTRUCTURAL
COLAPSO ESTRUCTURAL
SI
Cortar suministros
FIN
básicos (gas, electricidad)
NO NO
Normalización de las Unidad de primeros
instalaciones auxilios
Este tiempo tiene un rango de 30 – 600 segundos, esto depende si es que en la organización
se cuenta con alarma automatizada.
𝑇𝐴 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑚𝑎.
El tiempo de alarma es menor a los 60 segundos, esto debido a la instalación de sirenas y
luces.
𝑇𝑅 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜
El tiempo de tardo es el de reacción de las personas el cual no excede los 150 segundos
para personal capacitado.
𝑇𝐸 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Este será calculado con relación a la cantidad de personas y el ancho de la puerta para la
evacuación, además se considera la velocidad y coeficiente de circulación
𝑃 𝐷
𝑇𝐸 = +
𝐴 ∗ 𝐶𝐶 𝑉
Donde:
𝑃: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝐴: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝐶𝐶 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (1.3𝑚 )
𝑠
𝑚
𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (0.6 )
𝑠
20 40
𝑇𝐸 = +
0.8 ∗ 1.3 0.6
𝑇𝐸 = 86 𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑣𝑎𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 180 + 5 + 40 + 86
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑣𝑎𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 311 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑣𝑎𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 5.18 𝑚𝑖𝑛
Se tiene un tiempo máximo de evacuación de 5.2 minutos, hasta que 20 personas evacuen
las instalaciones.
Código CNBTX - PGSST-PE-001
Documento PLAN
Tema EMERGENCIAS
Fecha de emisión Versión
Página 8 de 15
5/11/2023 0
PLANTA BAJA
ALMACEN
PRODUCCIÓN
ALMACEN
Up
TERMINADOS
ALMACEN
MANTENIMIENTO
BAÑOS BAÑOS
ALMACEN
Tanto botiquines como extintores son inspeccionados por parte del coordinador. Se revisan
la caducidad de los ítems de los botiquines, que los extintores se encuentren llenos y que
estos además se les haya realizado el mantenimiento correspondiente.
Con relación al sistema de alarma, esta no se encuentra automatizada, motivo por el cual
esta es accionada en caso de suceder una emergencia, donde el personal debe seguir las
acciones que se encuentran en el presente plan.
Código CNBTX - PGSST-PE-001
Documento PLAN
Tema EMERGENCIAS
Fecha de emisión Versión
Página 10 de 15
5/11/2023 0
Todo el personal fue capacitado en: primeros auxilios, evacuación, prevención y lucha
contra incendios para mitigar algún caso de emergencia.
Cada brigada tiene una función primordial y para la que se encuentran preparados, estas se
especifican a continuación.
Brigada de emergencias.
Código CNBTX - PGSST-PE-001
Documento PLAN
Tema EMERGENCIAS
Fecha de emisión Versión
Página 11 de 15
5/11/2023 0
FUNCIONES DE LA BRIGADA
Antes de una emergencia • Capacitación y formación
• Conocimiento del presente plan de emergencias.
• Apoyo en la determinación de las rutas de evacuación,
salidas de emergencia, además de la identificación y
comunicación de dichas rutas.
• Conocimiento de la identificación de los extintores,
timbres de alarmas, botiquín de primeros auxilios y
otros.
Durante una emergencia • Dar alerta a las entidades de socorro.
• Evaluar la evacuación del personal.
• Durante el suceso, cerrar llaves de gas, y cortar
energía eléctrica.
• Evacuar al personal al punto de encuentro.
• Recibir apoyo para el desalojo por parte de otras
brigadas.
• Ayudar a la conducción del personal por las rutas de
evacuación.
• Revisar de manera rápida y sin comprometer la
integridad física ante el riesgo que nadie haya
quedado en el área de emergencia.
Después de haber Posterior a la emergencia y con luz verde para el
controlado la emergencia. ingreso a las instalaciones, los brigadistas deben
recorrer el sector específico donde se llevo a cabo la
emergencia, para determinar si el personal puede
retomar o no sus actividades. Para finalizar se debe
tomar asistencia de todo el personal.
Código CNBTX - PGSST-PE-001
Documento PLAN
Tema EMERGENCIAS
Fecha de emisión Versión
Página 12 de 15
5/11/2023 0
Los ítems en la lista deben encontrarse en buen estado, con la fecha de caducidad vigente,
en caso de estar vencidos se debe realizar la reposición de estos. Esto se valora en las
inspecciones realizadas a los botiquines. La ubicación de estos se muestra en la siguiente
imagen.
Código CNBTX - PGSST-PE-001
Documento PLAN
Tema EMERGENCIAS
Fecha de emisión Versión
Página 15 de 15
5/11/2023 0
PLANTA BAJA
Up
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 1 de 40
5/11/2023 0
1. INTRODUCCIÓN
En CONBYTEX S.R.L., la seguridad y el bienestar de nuestro personal es prioridad. A pesar
de prevenir accidentes o incidentes, el riesgo es latente, por lo que situaciones imprevistas
están a la orden del día, estas pueden requerir de atención médica in situ. Por ello, el presente
manual proporciona información para responder a emergencias en el lugar de trabajo.
Como defensa inicial ante situaciones imprevistas, contamos con los primeros auxilios. Es
necesario actuar con rapidez y efectividad, esto puede marcar la diferencia ante un resultado
positivo o negativo. El manual busca equipar a nuestros empleados con conocimiento y
habilidades. Así proporcionar atención básica y oportuna.
Se espera que el manual sirva como guía para nuestro personal y que les dé la confianza de
actuar de forma acertada ante emergencias. Buscamos también promover una cultura de
seguridad y cuidad mutuo, con el fin de garantizar un mejor ambiente para todos.
2. OBJETIVO
Proporcionar conocimientos elementales para dispensar ayuda eficaz a personas que han
sufrido cualquier tipo de accidente, con el fin de aliviar el dolor y la ansiedad del herido o
enfermo y evitar el agravamiento de su estado.
3. DEFINICIONES
Primeros auxilios. Cuidados de ayuda inmediata, temporal y básicos, que se brinda a un
individuo que ha sufrido un accidente o enfermedad. Es proporcionado hasta la llegada de un
profesional de la salud que se encargará de la persona.
Podemos aplicar la regla de las tres “S” cuando iniciamos con la ayuda a un afectado, estas
son:
• Evaluación de la “Escena”
• Verificar la “Seguridad”
• Evaluar la “Situación”
Se debe contar con el equipo de protección personal (EPP) como guantes, lentes, barbijo u
otros. Esto en relación con la regla del yo, que se guía por: “Primero yo, luego yo y siempre
yo”, antes de prestar auxilio, debemos evitar en convertirnos en víctimas.
La evaluación a la escena es realizada con una vista panorámica del lugar. Se busca objetos
tirados, colgando, líquidos derramados, amagos de incendio, líquidos inflamables, cables,
vidrios rotos, animales, fertilizantes u otros. También cualquier otra sustancia potencial nociva.
El objetivo es buscar peligros potenciales para el rescatador. ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué
puede pasar? Son las preguntas a responder previo a dar el auxilio.
Para acercarse con lo denominado como “posición de seguridad”, debe colocarse cerca de la
persona apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente,
hincados con una pierna a altura de la cadera, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla,
haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso.
Esta posición de seguridad nos protege y mantiene alertas para huir en caso de ser necesario;
además, permite una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.
¿Cómo se hace?
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 4 de 40
5/11/2023 0
▪ Evaluación Primaria.
Esta evaluación nos ayuda a identificar las lesiones o la condición que puede llegar a
poner en peligro la vida del paciente. Esta debe ejecutarse de forma rápida y eficaz. Es
aplicable en pacientes que se encuentren inconscientes.
A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales. La vía aérea debe encontrarse en
todo momento abierta y sin riesgo de obstrucción. Buscamos en la boca algo que pueda
obstruir la vía, en caso de existir un elemento este es retirado. Se realiza un barrido con
los dedos en forma de gancho para el retiro del elemento.
▪ Evaluación secundaria.
Se identifica las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de
nuestro paciente, pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades,
hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello,
tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.
6. SIGNOS VITALES
Son señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Estos datos podemos
recabar e identificar por cuenta propia con o sin equipo. Estos signos vitales son:
Como en la evaluación primaria, esta se toma utilizando la nemotecnia VES (Ver, Oír,
Sentir), se debe contar la cantidad de respiraciones por minuto. Este es un signo vital
que el paciente puede modificar, por lo que no se le debe anunciar el mismo para que
no altere el patrón.
▪ Frecuencia cardiaca
Este puede ser tomado con un estetoscopio, a la altura del quinte espacio intercostal en
la línea media clavicular. Aproximadamente a la altura del pezón izquierdo,
inclinándolo hacia la izquierda. Se debe contar cuantas veces late el corazón.
▪ Pulso
Este indica que la sangre está llegando a todas las zonas del cuerpo. Al igual que las
anteriores, debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto. Además, se
debe detectar si el pulso es débil o fuerte.
CAROTIDEO RADIAL
PEDIAL HUMERAL
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 8 de 40
5/11/2023 0
Pulso carotideo: Se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta
hacia el cartílago cricoides (manzana de Adán) y se recorre lateralmente 2 cm haciendo
poca presión.
Se debe evitar estar estimulando el cuello, debido a que en esta zona pasa un nervio el
cual al estimularse provoca que los signos vitales empiecen a disminuir.
Pulso radial: Con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la
muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.
▪ Tensión arterial
Se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la
arteria (el doblez del codo), se cierra, pero no se aprieta el brazo, se busca el pulso de
la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla
se hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg, después se abre la perilla
lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde
se deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál es
la tensión arterial.
▪ Reflejo pupilar
Con la ayuda de una linterna pequeña, se alumbra el haz de luz al ojo y se observa como
la pupila se contrae. En caso de no contar con ningún objeto que emita luz, abra
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 9 de 40
5/11/2023 0
Al revisar las pupilas, se debe determinar si están normales. Para ello la nemotécnia
(PIRRL): Pupilas – Iguales – Redondas – Reactivas – a la Luz. Ya que al hablar de
pupilas podemos evidenciar las siguientes:
▪ Atrapamiento consciente
En este caso la persona se encuentra consciente, pero la vía aérea se encuentra obstruido
por un elemento.
- Presione repetidas veces hasta que se despeje la vía, o hasta que la víctima quede
inconsciente.
Posición de las manos y lugar de ubicación
En caso de encontrarse solo y es usted el que se atraganta. Presione el abdomen por su cuenta.
Haga un puño con una mano y coloque el lado del pulgar en medio de su abdomen, un poco
más arriba del ombligo y muy por debajo de su esternón.
Agárrese el puño con la otra mano y presione el abdomen con movimientos rápidos y
ascendentes. También puede inclinarse y presionar el abdomen con cualquier objeto firme y
sin filo.
Auto maniobra
▪ Atragantamiento inconsciente
Para este caso, se debe proceder con la realización de 4 actividades, mismas que
conllevan tareas específicas en cada una de estas. A continuación, se detallan.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 11 de 40
5/11/2023 0
b) Verifique la respiración
- Mantenga despejada la vía respiratoria.
- Coloque la oreja sobre la boca y nariz de la víctima.
- Observe el pecho, escuche y perciba durante 5 segundos si respira.
- Si no respira, mantenga despejada la vía respiratoria.
- Apriete la nariz con los dedos.
- Abra bien su boca, aspire profundamente, y selle bien el exterior de la boca
de la víctima con su propia boca.
- Dé 2 soplos completos a razón de 1 a 1 ½ segundos por soplo.
- Si la víctima sigue sin respirar repita la acción.
- Valore y si continua sin respirar se determina que la Vía esta obstruida.
- Llame a una ambulancia e informe al respecto.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 12 de 40
5/11/2023 0
▪ La caída de la lengua.
Se observa cuando el nivel de consciencia esta disminuido y hay depresión en el
sistema nervioso.
a) Inclinación de cabeza.
Una mano se coloca en la frente del paciente en forma de garra empujándola hacia
abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba.
b) Tracción mandibular
Se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se
empuja hacia al frente para abrir la vía aérea.
8. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO
En caso de ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. (Paro respiratorio). Tiene la
finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por
la expansión y reducción del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo
que habitualmente respiraría un adulto promedio.
Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 4 segundos, 12 veces para completar así
un minuto. Una forma de llevar el ritmo es contando, como sigue:
Algunas de las causas más comunes del paro cardio respiratorio son:
- Ataque cardiaco
- Hipotermia profunda
- Shock
- Traumatismo cráneo encefálico
- Electrocución
- Hemorragias severas
- Deshidratación
- Paro respiratorio.
Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se
encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra el
aire) se realiza la técnica RCP la cual es una combinación de respiraciones y compresiones
torácicas que dan un masaje cardiaco externo.
Una vez localizado se coloca dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de su
mano con los dedos levantados y la otra abrazándola. Las compresiones deben ser con los
brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente.
Posición de recuperación.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 18 de 40
5/11/2023 0
Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe
ser colocada en posición de recuperación la cual consiste en colocar a la persona de lado con
una pierna flexionada para que no se regrese.
iv.Laceraciones.
v.Estas son heridas que presentan bordes irregulares que no se confrontan.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 20 de 40
5/11/2023 0
vii. Abrasiones.
Heridas provocadas por la fricción con superficies rugosas, también
denominadas de forma común como “raspones”
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 21 de 40
5/11/2023 0
viii. Avulsiones.
Son heridas donde se separa y se rasga
el tejido del cuerpo con
desprendimiento parcial de la parte
afectada.
ix. Amputaciones.
Separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser parcial
o total.
- Hemorragias externas.
En esta la sangre se vierte al exterior del cuerpo.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 23 de 40
5/11/2023 0
- Hemorragia venosa.
Caracterizada por el color rojo escuro y la salida de sangre
continua y uniforme.
- Hemorragia capilar.
Solo compromete vasos capilares por lo cual el flujo es escaso y
se puede controlar fácil, por lo general se forma un moretón.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 24 de 40
5/11/2023 0
Cohibir la hemorragia.
Torniquete
Si el objeto en cuestión se encuentra en el ojo se recomienda vendar ambos ojos para evitar
que se muevan y se tenga mayor lesión.
Luxación.
Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio
que le contiene, causando pérdida de contacto entre los huesos de la articulación, lo que se
conoce como dislocación.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 28 de 40
5/11/2023 0
Tratamiento.
Es la perdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma
directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por trauma
indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del
mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca.
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.
Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que si no se cuidan
de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte del paciente,
si estas van acompañadas de hemorragias arteriales o si comprometen el sistema nervios.
Se dividen en:
Fractura cerrada.
Fractura abierta.
El hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta, por ello se presenta
hemorragia visible.
Fisura.
Es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se
separen totalmente.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 31 de 40
5/11/2023 0
Esta se da en niños, debido a que sus huesos todavía no están calcificados por completo.
Así, el hueso no llega a romperse del todo.
- No mover al paciente.
- Cortar la hemorragia si existiera.
- Cubrir la herida.
- Inmovilizar la fractura.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 32 de 40
5/11/2023 0
12. VENDAJES
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin
de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionado.
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito
o una férula, se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma
dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden
del mismo tamaño.
▪ Vendaje en espiga.
Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias). Se
empieza como el vendaje circular, pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va
intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis”
conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para
ejercer presión sobre esa zona.
la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la
parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocará el
cruce de la venda.
▪ Cabestrillo.
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguince y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano
y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la
extremidad.
Antebrazo.
Desde raíz de los dedos hasta el codo, con el codo a 90° y con la muñeca extendida.
Muñeca.
Desde raíz de los dedos hasta el ante brazo con la muñeca extendida.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 36 de 40
5/11/2023 0
Dedos - mano.
Desde la punta de los dedos hasta la muñeca, con los dedos semiflexionados.
Fémur y pelvis.
Desde la rodilla hasta las cadera, cadera y rodillas en extensión y tobillo a 90°.
Tibia y peroné.
Desde la raíz de los dedos hasta la rodilla, con la rodilla en extensión y tobillo a 90°.
Código CNBTX – PGSST -MPA-001
Documento MANUAL
Tema PRIMEROS AUXILIOS
Fecha de emisión Versión
Página 37 de 40
5/11/2023 0
Tobillo y pie.
13. QUEMADURAS
Quemadura es toda agresión que sufre nuestro organismo por acción del calor.
▪ Físicos.
Son provocados por el calor seco o también denominado como flama, calor húmedo o
conocido como vapor, solidos incandescentes, fricción y electricidad.
▪ Químicos.
Estos son a causa de agentes químicos tales como los ácidos, álcalis y corrosivos.
▪ Radiactivos.
Provocados por rayos X, rayos ultravioletas y rayos solares.
Estas afectan a la región dérmica superficial de la piel (epidermis y dermis). Los signos de
este tipo de quemadura son los siguientes: enrojecimiento de la piel, presencia de partes
blanquecinas, dolor, ardor intenso localizado, aparición de ámpulas, extrema sensibilidad
y tumefacción.
Tratamiento general.
- Para lesiones faciales, confeccione una máscara húmeda con un trozo de tela limpia,
seca y estéril; corte agujeros para la nariz, los ojos y la boca.
- Inmovilice las extremidades que se encuentran afectadas.
- De tratamiento preventivo para el estado de shock.
- Si el lesionado está consciente, proveer agua para que beba y de esta forma reponer
líquidos perdidos.
- Si la respiración y las pulsaciones cardiacas se detienen, aplique inmediatamente
las técnicas de reanimación cardiopulmonar.
- Traslade a la víctima al hospital.
Prohibiciones.
Son lesiones que sufre una persona cuando a traviesa a su cuerpo corriente eléctrica de alto
voltaje. En caso de que la corriente produzca para cardiaco, se dice que la persona se está
electrocutando y muere.
Tratamiento
Este tipo de quemaduras son las más graves, por lo tanto, el tratamiento inmediato es
dado en un hospital o clínica con personas especializados, por lo que su traslado es de
urgencia.
ANEXO
L
- Plazo de notificación
o Notificación inmediata
En caso de incidentes graves con requerimiento de atención médica o de
servicios de emergencia, la notificación debe ser en el momento. Esto por
el peligro latente que significa para la salud y seguridad.
o Plazos cortos
Para el caso de incidentes menos graves pero que aun existen en estas
lesiones menores, daños a la propiedad o violaciones menores a la
seguridad, la notificación a terceros debe ser en un plazo corto después de
la ocurrencia del incidente. Este es dentro del día del incidente y posterior
a algunas horas del mismo.
o Plazos específicos
Código CNBTX - PGSST-PIAI-001
Documento PROCEDIMIENTO
INVESTIGACIÓN DE
Tema
ACCIDENTES E INCIDENTES
Fecha de emisión Versión
Página 5 de 16
5/11/2023 0
- Análisis de causas
o Causas inmediatas
Enumeración y descripción de las causas directas que contribuyeron al
incidente
o Causas subyacentes
Análisis detallado de los factores fundamentales que permitieron la
existencia de las causas inmediatas.
- Hallazgos
o Conclusiones del equipo de investigación
Resumen de las principales conclusiones derivadas del análisis de causas
o Contribuciones específicas
Destacar cualquier factor o condición que haya contribuido
significantemente al incidente.
- Recomendaciones
o Acciones correctivas propuestas
Detalle de las medidas específicas que se recomiendan para abordar las
causas identificadas.
o Acciones preventivas
Medidas sugeridas para prevenir la recurrencia de situaciones similares en
el futuro.
- Implementación de acciones correctivas
o Responsable de la implementación
Indicar quien será responsable de llevar a cabo cada acción correctiva y
preventiva.
o Plazos
Establecer plazos específicos para la implementación de cada acción.
- Lecciones aprendidas
o Identificación de mejoras del sistema
Código CNBTX - PGSST-PIAI-001
Documento PROCEDIMIENTO
INVESTIGACIÓN DE
Tema
ACCIDENTES E INCIDENTES
Fecha de emisión Versión
Página 12 de 16
5/11/2023 0
12. ANEXOS
FORMATO:
REGISTRO DE INCIDENTE O ACCIDENTE
#......INCIDENTE / ACCIDENTE: 1. Tipo 1b. Alerta de peligro
Indique tipo: Alerta de Peligro:
Incidente Daño Personal Si
Daño al medio ambiente
Accidente
Daño de Propiedad ………………. No
Incidente o accidente:
Reportado por: …………………………………… Revisado por: ………………………………………..
2. Hora y Lugar
Lugar reportado: ………………………………… Lugar de incidente/ accidente: ……………………..…..
Fecha de incidente/accidente: ………………….. Hora: ………………………………………………..……..
Área: ……………………………………………….. Detalle: …………………………………………………….
3. Operación de trabajo
El incidente ocurrió durante (marque solo uno):
Jornada laboral Mantenimiento Transporte Limpieza
Inspección Evacuación Otros
3. Operación de trabajo
El incidente ocurrió durante (marque solo uno):
Jornada laboral Mantenimiento Transporte Limpieza
Inspección Evacuación Otros
ANEXO L2. PROCEDIMIENTO DE CALCULO ESTADISTICO DE ACCIDENTES DE
TRABAJO
Índice de frecuencia
Llamado también índice de frecuencia de lesiones incapacidades. Se interpreta como el
número de lesiones de cualquier tipo, por cada millón de horas hombre trabajadas (Horas de
exposición al riesgo en un determinado periodo).
𝑁𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝐼𝑇 + 𝐼𝑃𝑃 + 𝐼𝑃𝑇 + 𝐹 )
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1000000
𝑁𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜
Donde:
IT, IPP, IPT, F: Son accidentes con Tiempo Perdido (>8 perdidas en la jornada laboral)
IT= Con Incapacidad Temporal (fractura, corte, golpes severos).
IPP= Con Incapacidad Parcial Permanente.
IPT= Con Incapacidad Permanente Total.
F= Accidentes que producen la muerte. 1x106= Constante por convección para estabilizar
Índice de Gravedad
Relaciona la gravedad de las lesiones con el tiempo de trabajo perdido. La importancia de
Índice de Incidencia
DEP ENDIENTE INDEP ENDIENTE NIT A SEGURA DO INDEP ENDIENTE FECHA DE INICIO RELA CION LA B ORA L
DIA MES AÑO
OCUP A CION
NOM B RE O RA ZON SOCIA L DEL EM P LEA DOR TELEFONO FA X OTROS
Información Laboral
¿Recibió entrenamiento previo para efectuar su trabajo ? SI NO Tiempo de servicio s en la Empresa: en la o cupació n
¿Recibió instruccio nes (curso s)so bre Seguridad e Higene Industrial? SI NO Secció n do nde trabaja:
(Reporte de testigos presenciales o investigación
de Medicina de Trabajo)
Firma del Trabajado r A segurado Sello y firma del M édico que atendió el caso
Lugar, fecha y ho ra de despacho del presente do cumento Sello y firma del Empleado r
Centro M édico u Ho spitaI : Ingreso : Dia M es A ño Ho ra
Diagnó stico M édico IniciaI :
el Ente Gestor de Salud
Para ser llenado por
Tratamiento efectuado :
Fecha y ho ra del presente info rme Sello y firma del M édico que atendió el caso
LUGA R Y FECHA DE RECEP CION P OR LA GESTORA NOM B RE Y FIRM A RESP ONSA B LE GESTORA
Yo …………………………………………………………………………………………tengo co no cimientotengo
de que
cola
nofalsedad
cimientode
deloque
s dato s co nsignado
la falsedad de lo ss dato
en elspresente
co nsignado s en el presente
Fo rmulario , co nstituye un delito tipificado en el paragrafo II del articulo 345 B is del Co digo P enal B o liviano , cuya co nsecuencia es la privació n de la libertad de
tres a cinco año s y multa de sesenta a do sciento s días
Si necesi t a aseso r ami net o en el l l enad o d el f o r mul ar i o co muni q uese co n no so t r o s
DATOS PARA EL ANALISIS DEL ACCIDENTE
(Dato s a ser llenado s po r el P erso nal del Departamento de Seguridad, encargado de la Seguridad o Respo nsable de la Empresa y verificado s po r el Ente Gesto r de Salud
1 Caida de un Nivel (piso s) ..…………………………...………………..……….…... ( ) 9 A trapado debajo (esco mbro , materiales u o tro s) ………………….…
( )
2 Caida de un nivel a o tro (gradas, cuadro s,escaleras,etc) ….………….…..…… ( ) 10 A trapado entre (máquinas, vehiculo s u o tro s) .……………………… ( )
3 Go lpeado po r algo (ro cas,materiales, herramientas, etc.) ………..……………. ( ) 11 A trapado dentro (ascenso res,to lvas u o tro s) ….…………………….. ( )
ACCIDENTE
4 Go lpe co ntra algo (paredes,vigas,máquinas, etc.) .………………..…..………… ( ) 12 Co ntacto co n temperaturas extremas .……………………………….. ( )
TIPO DE
Co ntacto co n o bjeto s aguso s o co rtantes (sierras, vidrio s clavo s u o tro s). …. ( ) Expo sició n o co ntacto a sustancias no civas .…………………………( )
A
5 13
6 So bre esfuerzo s (levantamiento de peso excesivo , etc.) …...…..…………….. ( ) 14 Inhalació n …...…………………………………………………………….. ( )
7 Expo sició n a co ntacto a un po tencial eléctrico ..……….…………...……………. ( ) 15 Ingestió n ...……………………………………………………………..… ( )
8 Expo sició n a radiacio nes ..……..……………….…….………………………………. ( ) 16 Explo sió n ...……………………………………………………………….. ( )
17 Sin tipificar... ……………………………………………………………… ( )
1 M aquinaria de pro ducció n (envasado ra, textil, etc) ……………………….……… ( ) 15 Estructura permanente (grada, pasarela, rampa,etc)……… ( )
2 M áquina herramienta (to rno , fresado ra, tupi, etc) …...………………………….. ( ) 16 P ieza só lida……………………………………………………… ( )
3 M áquina auxiliar (co mpreso ra, bo mba, presa , etc) ………....………………….. ( ) 17 Liquido ……………………………………………………………. ( )
4 Equipo generado r de po tencia (turbina, generado r, 18 Gas…………………………………………………………………….. ( )
caldera, etc) …………………………………………………………………...………. ( ) 19 Vapo r………………………………………………………………… ( )
5 Equipo transmiso r de po tencia (po lea, engranaje,eje,etc) …………………….. ( ) 20 Humo ………………………………………………………………… ( )
6 Recipiente de presió n (garrafa, bo telló n de o xigeno , 21 P o lvo ………………………………………………………………….. ( )
AGENTE INVOLUCRADO QUE
tanque de aire co mprimido ,etc) ………………………………………...……………… ( ) 22 M aterial explo sivo (dinamita, sustancia inflamable,
CAUSO ACCIDENTE
4 ( ) 14 ( )
DEL DAÑO
5 ( ) ( )
6 Vestimenta de trabajo inadecuada……………………………………………………… ( ) 13 Fatiga fisica………………………………………………………… ( )
7 Vestimenta de trabajo defectuo sa ……………………………………………………….. ( ) 14 Deficiencias fisicas (M io pia,so rdera,etc. )…………………………… ( )
8 Falta de equipo de pro tecció n perso nal (casco s 15 Deficiencias psiquicas……………………………………………… ( )
zapato s de seguridad, guantes, lentes, mascarillas, etc)…………………………….. ( )
1 Trabajo s, o peracio nes, etc. Sin auto rizació n ……………………………………… ( ) 7 Fo rma defectuo sa e insegura de cargar, apilar
2 Operacio nes a velo ciadad inadecuada……………………………………….. ( ) mezclar, almacenar, etc. …………………………………………………. ( )
3 Herramientas y equipo s defectuo so s …………………………………………. ( ) 8 M anera defectuo sa e insegura
de levantar y llevar peso s ………………………………………………….
INSEGUROS
1 ( ) ( )
2 Falta de experiencia, habilidad, entrenamiento ……………………………… ( ) 5 Embriaguez………………………………………………………………… ( )
G
3 Expo sició n innecesaria al peligro ……………………………………………… ( ) 6 P resió n irracio nal para el incumplimiento de un trabajo ………………… ( )
7 Sin facto res co ntribuyentes ………………………………………………. ( )
ANEXO
M
INDICADOR FORMULA
# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
Índice de accidentes laborales ∗ 1000
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑠
# 𝐷𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
∗ 100
Cumplimiento normativo 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Participación del trabajador ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
Enero 0 0 0 0 0 0 0
Febrero 0 0 0 0 0 0 0
Marzo 0 0 0 0 0 0 0
Abril 0 0 0 0 0 0 0
Mayo 0 0 0 0 0 0 0
Junio 0 0 0 0 0 0 0
Julio 0 0 0 0 0 0 0
Agosto 0 0 0 0 0 0 0
Septiembre 0 0 0 0 0 0 0
Octubre 0 0 0 0 0 0 0
Noviembre 0 0 0 0 0 0 0
Diciembre 0 0 0 0 0 0 0
Código CNBTX - PGSST-PEPRP-001
Documento PROCEDIMIENTO
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN
Tema RIESGO PSICOSOCIAL
Fecha de emisión Versión
Página 1 de 6
5/11/2023 0
RIESGO PSICOSOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
Además de la salud física, es importante la salud mental. Es por ello que se debe trabajar
en el bienestar psicosocial de los trabajadores, creando un ambiente laboral saludable. Los
riesgos psicosociales dan lugar a un impacto en la salud mental, emocional y física; así
también, en el desempeño organizacional y se puede ver reflejado en la calidad de los
productos.
La evaluación y prevención de riesgos psicosociales es un proceso continuo para el cual es
necesario la participación activa de la organización y los trabajadores, de todos los niveles.
Este documento busca proporcionar una guía para identificar factores de riesgos hasta una
implementación de las medidas preventivas y correctivas.
Al manejar un enfoque proactivo para con la gestión de riesgos psicosociales, se protege
la salud y bienestar de los empleados y se contribuye con la mejora del clima laboral.
2. OBJETIVO
Establecer un marco referencial y proporcionar orientación para la evaluación y prevención
de riesgos psicosociales en la organización. Mostrarse de acuerdo con la importancia de
identificar y abordad el mismo que puede surgir en el entorno laboral.
3. ALCANCES
El presente Procedimiento está dirigido a todo el personal de la empresa, sea del área
administrativa o productiva. Es un procedimiento que busca evaluar y prevenir riesgos
psicosociales.
4. RESPONSABILIDADES
La alta dirección se encuentra comprometida con la seguridad de la salud de sus empleados
por lo que actualizará el presente procedimiento, según sea necesario y lo difundirá con
todos los trabajadores. Los trabajadores deben revisar el procedimiento para coadyuvar con
la identificación y evaluación de riesgos pisosociales en el entorno laboral.
Código CNBTX - PGSST-PEPRP-001
Documento PROCEDIMIENTO
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN
Tema RIESGO PSICOSOCIAL
Fecha de emisión Versión
Página 2 de 6
5/11/2023 0
5. DEFINICIONES
Riesgo psicosocial.
Condición presente en el trabajo, el cual se encuentra relacionado con la empresa, el
contenido del trabajo y la realización de las actividades. Este puede afectar el desarrollo
normal del trabajo y la salud del empleado.
Salud mental en el trabajo
Es un estado de bienestar el cual coadyuva para que el personal maneje el estrés inherente
al puesto de trabajo que tiene. De esta manera se puede mantener la productividad y su
contribución hacia la organización.
Estrés laboral.
Es un tipo de estrés, donde las exigencias que tiene en su ambiente laboral pueden provocar
saturación física y/o mental del empleado.
Carga de trabajo.
Es el conjunto de requerimientos psicofísicos al que se encuentra sometido el trabajador a
lo largo de su jornada laboral.
6. ACTUADORES CON RELACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
Gerente general.
Debe establecer políticas para la prevención de riesgos psicosociales; además, asegurar la
asignación de recursos para la implementación de las medidas preventivas y de apoyo.
Recursos Humanos.
Es el encargado de llevar a cabo la evaluación de riesgos psicosociales, con la colaboración
del coordinador. Además, busca promover la comunicación abierta y confidencial para
garantizar el apoyo de los empleados afectados por este riesgo.
Coordinador.
Es el encargado de asesorar al gerente general sobre la implementación de medidas
preventivas y de control de los riesgos psicosociales. Además de participar en la
identificación de factores de riesgo, revisión de políticas y procedimientos.
Todos los empleados.
Código CNBTX - PGSST-PEPRP-001
Documento PROCEDIMIENTO
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN
Tema RIESGO PSICOSOCIAL
Fecha de emisión Versión
Página 3 de 6
5/11/2023 0
- Recopilación de información
o Entrevista y encuesta a los empleados.
Como un método de recolección de información son las entrevistas. La
realización de esta puede ser individual o grupales, de esta manera podemos
identificar las preocupaciones y experiencias en el trabajo. Las encuestas
anónimas coadyuvaran a la recolección de información verás sobre temas
puntuales como la carga de trabajo, relaciones interpersonales y el apoyo
recibido por parte de la organización.
o Observación directa en el lugar de trabajo.
Código CNBTX - PGSST-PEPRP-001
Documento PROCEDIMIENTO
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN
Tema RIESGO PSICOSOCIAL
Fecha de emisión Versión
Página 4 de 6
5/11/2023 0
- Priorización de riesgos
Una vez recopilada la información y su análisis. Se debe buscar cuales son los factores
de riesgos psicosociales con un mayor impacto en el bienestar de los empleados.
- Implementación de medidas preventivas
Código CNBTX - PGSST-PEPRP-001
Documento PROCEDIMIENTO
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN
Tema RIESGO PSICOSOCIAL
Fecha de emisión Versión
Página 5 de 6
5/11/2023 0
- Comunicación y sensibilización.
Todo el personal en planta debe saber la importancia de como abordar el riesgo
psicosocial relacionado con la carga de trabajo excesiva. De esta forma no se verán
involucrados con una disminución de su salud mental y/o física.
La sensibilización sobre los posibles efectos del estrés laboral en la salud, la
productividad y la calidad del trabajo, ayudaran para las notificaciones de riesgos
psicosociales activos por parte del personal y poder mitigar los mismos. Así también,
el personal decidirá trabajar con seguridad.