0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas164 páginas

Laenergiadelosprocesosdelavida5TOFF COBACH SONORA

El documento presenta materiales didácticos para estudiantes de bachillerato, enfatizando la importancia de la educación en la transformación social y el desarrollo personal. Se busca garantizar una educación inclusiva y de calidad, promoviendo el bienestar individual y social, así como la participación activa de los jóvenes en su proceso educativo. Además, se detalla un enfoque pedagógico humanista que prioriza el aprendizaje integral y la formación de ciudadanos responsables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas164 páginas

Laenergiadelosprocesosdelavida5TOFF COBACH SONORA

El documento presenta materiales didácticos para estudiantes de bachillerato, enfatizando la importancia de la educación en la transformación social y el desarrollo personal. Se busca garantizar una educación inclusiva y de calidad, promoviendo el bienestar individual y social, así como la participación activa de los jóvenes en su proceso educativo. Además, se detalla un enfoque pedagógico humanista que prioriza el aprendizaje integral y la formación de ciudadanos responsables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

Estimadas y estimados jóvenes estudiantes:

En sus manos tienen los Materiales didácticos, herramientas


extraordinarias para que inicien y concluyan satisfactoriamente su
proceso de aprendizaje, y que les permitirán tener la capacidad de
cambiar y mejorar su realidad y su entorno.

El bachillerato es una etapa sustancial de este proceso, en el que


irán adentrándose en el conocimiento detallado de las ciencias,
las humanidades y las artes, e irán precisando su vocación hacia
el futuro de su formación educativa.

Siempre he sostenido que la transformación de nuestro estado y


nuestro país sólo será posible desde las aulas, de la mano con
todas y todos ustedes, estudiantes, docentes y padres de familia.

Nos hemos propuesto el objetivo de orientar la educación para


apoyar, de manera prioritaria, su bienestar individual y social, y
sentar así las bases de un Sonora de oportunidades para todos y
ya nunca más para sólo unos cuantos.

La juventud sonorense recibirá un impulso prioritario en nuestro


gobierno. Vamos a canalizar presupuesto para combatir la
deserción escolar en los niveles medio-superior y superior de la
educación.

Garantizaremos una educación universal, inclusiva, pública,


gratuita y laica para todas y todos, guiada por el objetivo de que
logren contar con las oportunidades para una vida auténticamente
libre y digna.

Sólo me resta pedirles que, desde su trinchera del estudio,


participen en esta etapa de transformación para hacer de nuestra
querida Sonora una auténtica tierra de oportunidades.

¡Ya les toca a las y los jóvenes sonorenses!


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Dr. Rodrigo Arturo Rosas Burgos


DIRECCIÓN GENERAL

Dra. Laura Lorenia Yeomans Reyna


DIRECCIÓN ACADÉMICA

LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA


Copyright ©2025 por el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Todos los derechos reservados.
Primera edición 2025. Impreso en México.

Elaboración:
Julia Isabel Ramos de los Ríos

Revisión disciplinar:
Dora María Aguilar Amaya

Corrección de estilo:
Melina Barton López

Coordinación general:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri

Supervisión académica:
Miriam Clariza Valenzuela López

Coordinación técnica:
Rubisela Morales Gispert

Diseño editorial:
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

Diseño de portada:
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

Banco de imágenes:
FreePik

Imagen de portada:
FreePik

ISBN:
En trámite

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA


Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280.

Se terminó la impresión de esta obra en agosto de 2025.


En los talleres de Grupo de Servicios Gráficos del Centro, S.A. de C.V.
Lambda No. 216 • Fraccionamiento Industrial Delta • C.P. 37545
León, Guanajuato, México.
____________________________________________________________________________________
Diseñado en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México.
La edición consta de 11,000 ejemplares.
Impreso en México/Printed in Mexico
UBICACIÓN
CURRICULAR

HORAS DE
COMPONENTE ESTUDIO HORAS
DE FORMACIÓN INDEPENDIENTE TOTALES

5
FUNDAMENTAL (HI)

1
HORAS
DOCENTES CRÉDITOS
(HD)

4 8

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Plantel:

Grupo: Turno:

3
PRESENTACIÓN

L a dinámica educativa invita a los sectores educativos a mantener una


cultura de la mejora constante. El Colegio de Bachilleres ha asumido de
manera decisiva la ruta marcada por la Nueva Escuela Mexicana.

Por ello hemos preparado con entusiasmo y responsabilidad los


materiales didácticos Nueva Edición, a través de nuestros docentes,
quienes representan un soporte importante de enseñanza-aprendizaje
en cada una de las unidades de aprendizaje curricular. De igual
manera, se busca promover el desarrollo de actividades reforzadoras
del conocimiento y aproximar al estudiantado y personal docente al
enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.

Nuestros materiales didácticos, más que una herramienta única de


enseñanza, representan una fuente de consulta formal para el desarrollo
de cada una de las progresiones establecidas dentro del Nuevo Marco
Curricular Común.

El Nuevo Marco Curricular Común (NMCC) proyecta un enfoque


pedagógico humanista, el cual coloca en el centro del proceso educativo
al estudiante. De igual forma, basa su perspectiva en fomentar la
creatividad y la crítica constructiva. Este enfoque hace referencia de
manera importante a los ámbitos de formación socioemocional, de
tal manera que este material se complemente con las estrategias
didácticas que el docente plasme en el desarrollo de cada clase.

El Colegio procura que el proceso educativo sea también formativo;


para ello retoma la importancia de los ámbitos de Formación
Socioemocional: Práctica y colaboración ciudadana, Educación para la
salud, Actividades físicas y deportivas, Educación integral, Sexualidad y
género y Actividades artísticas y culturales.

Este material es también una herramienta para el fomento de la lectura,


al contemplar en su contenido referencias académicas que proveen
distintos aspectos y puntos de vista que nutren los elementos teóricos
de cada unidad de aprendizaje. Asimismo, contempla un orden que
promueve la organización del aprendizaje y la planeación docente, a
través de las estructuras básicas de enseñanza: Inicio, Desarrollo y Cierre.

El contenido, las actividades, lecturas y evaluaciones, procuran una


formación integral mediante un proceso de enseñanza de trayectoria,
donde se parte del apoyo en un currículum en espiral; cuyo principal
objetivo es conseguir que el aprendizaje del estudiante se lleve a cabo
de manera progresiva.

Finalmente, las actividades de evaluación son diversas, desde la


evaluación sumativa, coevaluación, hasta la evaluación formativa. Este
material es una muestra del compromiso del Colegio con los procesos
de adquisición del saber.

No es preciso solo aprender, queremos que tú aprendas a aprender.

4
CURRÍCULUM FUNDAMENTAL
Y CURRÍCULUM AMPLIADO

5
PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN
LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA

6
DISEÑO
INSTRUCCIONAL

Se encuentra basado en el modelo 5E.


Es un enfoque didáctico que fomenta la participación del estudiantado
en el proceso de aprendizaje y les ayuda a aplicar lo aprendido. Se
desarrolla en las siguientes etapas:

También se le puede llamar Emocionar,


ENGANCHA esta es una fase de exploración.

DOCENTE
Activa el conocimiento previo de los estudiantes, selecciona las
estrategias de aprendizaje a utilizar, estructura la interacción de
los estudiantes.

ESTUDIANTES
Aportan sus conocimientos previos. Se involucran en experiencias
concretas o visuales sobre el tema a desarrollar.

EXPLORA Esta es una aproximación a los nuevos conceptos.

DOCENTE
Proporciona insumos, tareas y materiales orientados a desarrollar
la concientización sobre los nuevos conceptos.

ESTUDIANTES
Se involucran en analizar los insumos, tareas o materiales. Se
concientizan respecto a los nuevos conceptos.

EXPLICA Desarrollo de los nuevos conceptos.

DOCENTE
Pregunta, reafirma, explica, aclara, agrega, proporciona apoyos y
desafíos, plantea problemas y guía su resolución.

ESTUDIANTES
Comparten lo que descubrieron, encuentran puntos clave,
trabajan colaborativamente para descubrir patrones o
regularidades.

También se le puede conocer como Emprender,


ELABORA esta fase es la aplicación de nuevos conceptos.

DOCENTE
Proporciona oportunidades de práctica, proporciona recursos y
lecturas, involucra a los estudiantes en discutir o escribir sobre los
nuevos conceptos.

ESTUDIANTES
Manipulan los nuevos conceptos para apropiárselos, intercambian
significados, interactúan con sus pares para dar sentido a los
nuevos conceptos.

EVALÚA Evaluar la apropiación de los nuevos conocimientos.

DOCENTE
Involucra a los estudiantes en la interacción oral o escrita, para
saber si han comprendido los nuevos conceptos.

ESTUDIANTES
Interactúan en tareas orales o escritas, apoyados por rúbricas, listas
de cotejo u otro instrumento de evaluación. Se autoevalúan y
evalúan a sus pares.

Fuente: Díaz Maggioli, G. (2004). Teacher centered professional development.


ASCD. Centro de Actualizaciòn de la Enseñanza Superior.

7
ICONOGRAFÍA

La iconografía permite ubicar con facilidad los contenidos principales


de cada progresión y sección.

Tipos de actividades

Actividad didáctica

ACTIVIDAD 1

Individual

ACTIVIDAD 2

Pares

ACTIVIDAD 3

Equipo

Práctica de ciencia e ingeniería

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 1

Grupal

Indicativo de que la
actividad formará
parte del portafolio
de evidencias.

PROYECTO TRANSVERSAL

Al final de cada bloque encontrarás el avance a presentar


de tu proyecto que realizarás durante el semestre.

8
Estos apartados se ubicarán al final de cada bloque.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Palabras cuyo significado


GlosARIO
pudieras desconocer.
Te será de utilidad para
Endorfinas: son sustancias que producen
conocer nuevos conceptos,
nuestro cerebro que genera un efecto
de placer y bienestar. Así, la ausencia o ampliar tu vocabulario
deficiencia puede producir estados de y comprender mejor las
depresión y desequilibrio emocional. lecturas.

Con este gráfico ampliarás


ESCANÉAME tus conocimientos
escaneando el código QR.

Encontrarás información
importante que te permitirá COMPLEMÉNTATE
conocer más sobre el tema.

¿Sabías que...?
Este apartado contiene
información relevante
que contempla los
temas vistos en clase.

Las referencias utilizadas las podrás consultar al final de tu libro.

REFERENCIAS

9
APRENDIZAJES
DE TRAYECTORIA

Los aprendizajes de trayectoria que se desarrollan a lo largo de las


UAC responden a las preguntas ¿qué tipo de persona pretendemos
formar? y ¿en qué contribuye el área o recurso en la formación integral
de las y los jóvenes que cursen este tipo educativo?, los siguientes
aprendizajes de trayectoria que se desarrollan a lo largo de las Unidades
de Aprendizaje Curricular de las Ciencias Naturales, Experimentales y
Tecnología, favorecen la formación integral de las y los adolescentes
y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía responsable y
comprometida con los problemas de su comunidad, región y país,
además de contar con elementos para poder decidir por su futuro en
bienestar y en una cultura de paz. El perfil de egreso para las Ciencias
Naturales, Experimentales y Tecnología en el currículum queda referido
bajo los siguientes términos:

1. Las y los estudiantes comprenden qué es la materia y conciben sus


interacciones para explicar muchas observaciones y fenómenos
que experimentan en la vida diaria. A partir de una profunda
comprensión de la estructura de la materia y de sus posibles
combinaciones identifican por qué hay tantas y tan diferentes
sustancias en el universo. Explican que la circulación de materia y
energía está presente en todos los materiales y organismos vivos del
planeta. Finalmente, los materiales nuevos pueden ser diseñados
a partir de la comprensión de la naturaleza de la materia y ser
utilizados como herramientas tecnológicas para la vida cotidiana.

2. Las y los estudiantes comprenden que la conservación de la energía


es un principio que se utiliza en todas las disciplinas científicas y
en la tecnología, ya que aplica a todos los fenómenos naturales,
experimentales y tecnología, conocidos; se utiliza tanto para dar
sentido al mundo que nos rodea, como para diseñar y construir
muchos dispositivos que utilizamos en la vida cotidiana. Reconocen
los mecanismos por los que la energía se transfiere y que la energía
fluye de los objetos o sistemas de mayor temperatura a los de menor
temperatura.

3. Las y los estudiantes valoran el papel que juegan los ecosistemas y


los sistemas biológicos de la tierra, a través de la comprensión de las
interacciones de sus componentes. Identifican que toda la materia
en los ecosistemas circula entre organismos vivos y no vivos, y que
todos requieren de un flujo continuo de energía. Reconocen que los
átomos de carbono circulan desde la atmósfera hacia las plantas,
a través del proceso de fotosíntesis, y que pasan a través de las
redes alimentarias para eventualmente regresar a la atmósfera. El
Conocimiento sobre los ecosistemas tiene aplicaciones tecnológicas
en la medicina, la nutrición, la salud, la sustentabilidad, entre otros.

10
ÍNDICE

1
BLOQUE

Interacción de fuerzas y conservación de


momento: principios del movimiento y la energía
14

Progresión 1
Relación entre energía y fuerzas. Cuando dos objetos
16
interactúan, cada uno ejerce una fuerza sobre el otro que puede
causar que la energía se transfiera hacia o desde el objeto.

Progresión 2
El movimiento de un objeto está determinado por la suma de
las fuerzas que actúan sobre él; si la fuerza total sobre el objeto
no es cero, su estado de movimiento cambiará. Cuanto mayor
sea la masa del objeto, mayor será la fuerza requerida para 24
lograr el mismo cambio de estado de movimiento. Para
cualquier objeto dado, una fuerza mayor provoca un cambio
mayor en el estado de movimiento.

Progresión 3
El momento lineal se define para un marco de referencia 34
particular como la masa por la velocidad del objeto. En cualquier
sistema, el momento lineal total siempre se conserva.

Progresión 4

La segunda ley de Newton predice con precisión los cambios en 40


el movimiento de los objetos macroscópicos.

Progresión 5
Cuando dos objetos o sistemas interactúan, sus momentos
lineales pueden cambiar. La suma de los momentos lineales de 46
ambos sistemas es la misma antes y después de la interacción.

11
BLOQUE
2 La manifestación de la energía y fuerza
expresada a través de modelos matemáticos
56

Progresión 6
La radiación electromagnética se puede modelar como una
onda de campos eléctricos y magnéticos cambiantes o como 58
partículas llamadas fotones. Ambos modelos permiten explicar
las interacciones de la radiación con la materia.

Progresión 7
La ley de gravitación universal de Newton y la ley de Coulomb
proporcionan los modelos matemáticos para describir y 66
predecir los efectos de las fuerzas gravitatorias y electrostáticas
entre objetos distantes.

Progresión 8
La energía no se crea ni se destruye, solo se mueve entre un
74
lugar y otro, así como entre objetos y/o campos, o entre sistemas.

Progresión 9
Las fuerzas a distancia se explican por campos que se encuentran
en el espacio y que pueden transferir energía a través del 80
mismo. Los imanes o las corrientes eléctricas generan campos
magnéticos; las cargas eléctricas o los campos magnéticos
cambiantes producen campos eléctricos.

Progresión 10
Las fuerzas eléctricas y magnéticas (electromagnéticas)
pueden ser atractivas o repulsivas, y sus tamaños dependen de 86
las magnitudes de las cargas, corrientes o fuerzas magnéticas
involucradas y de las distancias entre los objetos que interactúan.

12
3
BLOQUE

Energía en movimiento 100

Progresión 11
Cuando dos objetos que interactúan a través de un campo 102
cambian de posición relativa, la energía almacenada en el
campo cambia.

Progresión 12
“Energía eléctrica”, puede significar energía almacenada en 108
una batería o energía transmitida por corrientes eléctricas.

Progresión 13
La energía se puede transferir de un lugar a otro mediante
corrientes eléctricas, que luego se pueden usar para producir 116
movimiento, sonido, luz o calor. Las corrientes pueden haberse
producido al principio transformando la energía del movimiento
en energía eléctrica.

Progresión 14
Como resultado de reacciones químicas, la energía se transfiere
de un sistema de moléculas en interacción a otro. La respiración
celular es un proceso químico en el que se rompen los enlaces
de las moléculas de oxígeno y se forman nuevos compuestos 122
que pueden transportar energía a los músculos. La respiración
celular también libera la energía necesaria para mantener la
temperatura corporal a pesar de la continua transferencia de
energía al entorno circundante.

Progresión 15
Todos los procesos de la Tierra son el resultado del flujo de
energía y el ciclo de la materia dentro y entre los sistemas del
planeta. La energía del Sol es la principal fuente de la energía
130
que sustenta las condiciones y procesos físicos, químicos y
biológicos de la Tierra.

Progresión 16
El movimiento de las placas tectónicas forma parte de los ciclos
de convección del manto terrestre. Los movimientos del manto,
y de las placas tectónicas, ocurren principalmente a través de la
138
convección térmica que produce el movimiento de la materia
debido al flujo de energía hacia el exterior, desde el interior de
la Tierra y hacia el interior, por el movimiento gravitacional de
los materiales más densos.

Referencias 148

13
B1
Interacción de fuerzas y
conservación de momento:
principios del movimiento y
la energía

Tiempo asignado: 20 horas


PROGRESIONES

BLOQUE 1
1. Relación entre energía y fuerzas. Cuando dos objetos interactúan, cada uno
ejerce una fuerza sobre el otro que puede causar que la energía se transfiera
hacia o desde el objeto.
2. El movimiento de un objeto está determinado por la suma de las fuerzas
que actúan sobre él; si la fuerza total sobre el objeto no es cero, su estado de
movimiento cambiará. Cuanto mayor sea la masa del objeto, mayor será la
fuerza requerida para lograr el mismo cambio de estado de movimiento. Para
cualquier objeto dado, una fuerza mayor provoca un cambio mayor en el estado
de movimiento.
3. El momento lineal se define para un marco de referencia particular como la
masa por la velocidad del objeto. En cualquier sistema, el momento lineal total
siempre se conserva.
4. La segunda ley de Newton predice con precisión los cambios en el movimiento
de los objetos macroscópicos.
5. Cuando dos objetos o sistemas interactúan, sus momentos lineales pueden
cambiar. La suma de los momentos lineales de ambos sistemas es la misma
antes y después de la interacción.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TRANSVERSAL

Los alumnos investigarán una energía que observen en su entorno cotidiano y


construirán un prototipo funcional, seguro y eficiente, a partir de dicha energía. El
desarrollo del proyecto será durante el segundo y tercer parcial.
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

PROGRESIÓN 1 Relación entre energía y fuerzas. Cuando dos objetos interactúan,


cada uno ejerce una fuerza sobre el otro que puede causar que
la energía se transfiera hacia o desde el objeto.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

C.C. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a
CT2. Causa y efecto
otro.
CT3. Medición
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT4. Sistemas
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los CT7. Estabilidad y
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el cambio
movimiento futuro a partir de éstos.

CT2. Identificar cómo el choque entre dos objetos puede tener


efecto sobre el movimiento, forma o carga de alguno de ellos.
Comprender que el contacto entre objetos puede tener efecto en
la fuerza que se ejerce entre ellos.

CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para


comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.

Tiempo: 4 horas

Campos de fuerza
Los campos de fuerza son regiones del espacio, donde los
cuerpos experimentan interacciones, se utilizan para explicar
la fuerza que los objetos ejercen entre sí, incluso cuando no
están en contacto, por lo que son responsables de todos los
fenómenos que ocurren en el universo. Algunos ejemplos
de estos son los campos electromagnéticos, gravitatorios y
eléctricos.

Las partículas subatómicas que existen en el universo siempre están interactuando entre sí,
como si existiera entre éstas una “especie de magia” la cual podemos observar, por ejemplo;
cuando los imanes se atraen o se rechazan, al caer las hojas de los árboles y cuando un
globo frotado en el cabello atrae trozos de papel.

¿Cómo podemos explicar el porqué de estos fenómenos? ¿Cómo crees qué ocurre
esta especie de magia?
Participa exponiendo tus ideas o conocimientos acerca de este cuestionamiento.

16
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

La energía y la fuerza son el motor del universo


Todos los cuerpos poseen energía como resultado de su movimiento o de su posición en
relación con las fuerzas que actúan sobre ellos. A nivel microscópico ocurren las interacciones
moleculares, las cuales son fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas y entre átomos
no enlazados. Macroscópicamente como ya lo has visto en la UAC "La conservación de la
energía y sus interacciones con la materia", la energía se puede transferir de un cuerpo a
otro a partir de una fuerza manifestada por ejemplo a través de un empuje, estiramiento o
tirón. Lo antes descrito nos permite definir a la interacción como la relación o influencia que
existe entre los cuerpos u objetos manifestada como una fuerza.

BLOQUE 1
¿SABÍAS QUE...?
Las interacciones moleculares son importantes en diversos campos,
como en el estudio del plegamiento de proteínas, el diseño de
fármacos, la ciencia de materiales, el desarrollo de sensores, la
nanotecnología, los procesos de separación y la investigación sobre
los orígenes de la vida.

Fuerza: elementos y tipos

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=wmC0wF8WuqU

Representación de las fuerzas

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=PyQALWfGv7w

Fuerzas de contacto y fuerzas


a distancia

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=Oe86jzc8ubk

17
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

ACTIvidad 1

En binas, reúnan el siguiente material para realizar la actividad con la que podrán diferenciar
entre fuerzas atractivas y repulsivas.

¿Atracción o repulsión?
Materiales:
● Dos globos
● Un trozo de lana o fieltro (opcional)

Procedimiento:
1. Inflen los globos. Froten un globo en el cabello de algún compañero o trozo de tela.
Acerquen el globo a pequeños trozos de papel.
2. Froten ambos globos en el cabello de un compañero o trozo de tela, despues acerquen
los globos.

Análisis de resultados:
1. ¿En qué momento observaron fuerzas atractivas y repulsivas? Incluyan esquemas
2. ¿Qué diferencia hay entre estas fuerzas respecto a la dirección y sentido de su
movimiento?
3. En el siguiente espacio anoten sus observaciones y reflexiones sobre los cuestionamientos
planteados.

En la actividad anterior pudimos comprobar la existencia de fuerza a distancia que ocurren


entre cuerpos cargados eléctricamente, así como también, los elementos de ésta: magnitud
(cualitativa en este caso), dirección y sentido debido al tipo de carga (positiva o negativa)
que posee o se le transfiere a un cuerpo.

Glosario

Magnitud física: es una propiedad o característica de un objeto, sustancia o fenómeno físico que puede ser
medida y representada por un valor numérico

18
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

ACTIvidad 2

En el siguiente cuadro se muestran imágenes de fenómenos físicos presentes en nuestro


entorno. Indica en cada caso el tipo de fuerza ejercida, así como el tipo de energía generada.

Tipo fuerza (contacto/


Fenómeno físico Energía
distancia)

BLOQUE 1
En la naturaleza hay cuatro fuerzas llamadas fundamentales, las cuales son responsables
de todos los fenómenos que ocurren en el universo, es decir rigen las interacciones de
todos los cuerpos o partículas. Estas fuerzas reciben los nombres de fuerza gravitacional,
electromagnética, nuclear débil y nuclear fuerte.

Fuerzas Fundamentales

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=TcFQiI9DE9Q

19
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

ACTIvidad 3

Ingresa a la siguiente dirección:


https://phet.colorado.edu/sims/html/forces-and-motion-basics/latest/forces-and-motion-
basics_all.html?locale=es. Te aparecerá la siguiente imagen

ESCANÉAME

1. Selecciona el botón de fuerza neta, da clic a Suma de fuerzas, valores y rapidez.


2. Realiza las simulaciones como se indica en los casos a y b. Toma nota de los resultados
obtenidos.

Caso a: Coloca los cuatro personajes de los equipos azul y rojo en el orden que desees para
ejercer fuerza sobre la cuerda, después da clic en inicio.

Caso b: Da clic en reiniciar y coloca el número y posición de los personajes de cada equipo
como tú lo decidas, solamente cuida no seleccionar los mismos participantes. Da clic en
inicio.

Una vez que hayas concluido estos procedimientos, contesta las siguientes preguntas.

Caso a
1. ¿Cuánta fuerza aplicó cada equipo?
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué magnitud, dirección y sentido tuvo la fuerza resultante?


__________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que la rapidez del movimiento fue cero?


___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Caso b
1. ¿Cuánta fuerza aplicó cada equipo?
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el valor de la magnitud, dirección y sentido de la fuerza resultante?


__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué puedes explicar de la rapidez?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

20
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

En la actividad anterior exploraste fuerzas de contacto, las cuales se deben a la interacción


electromagnética entre las partículas que componen a los objetos. Por otra parte, pudiste
observar que cuando se aplican dos o más fuerzas sobre un cuerpo, éste experimenta
una fuerza resultante, que como su nombre lo dice produce el efecto de todas las fuerzas
involucradas. La unidad de medida a partir de la cual se expresa la magnitud de la fuerza en
el Sistema Internacional de Unidades es el Newton.

Glosario

Newton: es la fuerza que se aplica a un kilogramo de masa y le acelera 1 m/s2.

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 1

Para realizar esta actividad formarán equipos de cinco integrantes y reunirán el material
enlistado.

Campos y líneas de fuerza magnética

BLOQUE 1
Objetivo: diferenciar las líneas de campo originadas en diferentes sustancias sometidas a
campos de fuerza de naturaleza magnética.

Material:
● 2 imanes
● 3 botellas transparentes de plástico de 250 ml
● Jabón corporal liquido
● Agua
● Aceite de cocina o de bebé
● Limaduras de hierro o fibra de lavatrastos de acero fina
● 1 tijeras con punta redonda

Preparación de limaduras de hierro a partir de fibra de lavatrastos: corta con unas tijeras
la fibra en trozos muy pequeños hasta obtener la cantidad necesaria para cada una de las
botellas

Procedimiento:
1. En una hoja de papel, coloquen las limaduras de hierro y muevan por debajo de ésta un
imán. Anoten sus observaciones.
2. Vacíen el gel, aceite y agua en cada una de las botellas transparentes y agreguen una
cantidad proporcional de limaduras de hierro a cada una.
3. Agiten las botellas, para que las mezclas queden uniformes.
4. Acerquen los imanes a las botellas. Describan las observaciones.

Cuestionamientos:
1. ¿Qué sucede en las hojas de papel cuando se acerca el imán? ¿y cuando se aleja?
2. ¿Se observaron la misma estructura de las líneas de campo en las 3 botellas? ¿Crees que
el tipo de sustancia influye en la formación de dichas líneas? elabora un esquema de las
líneas de campo formadas en cada botella.
3. ¿Qué importancia tiene el campo magnético en nuestra vida diaria?

Una vez concluida la actividad experimental, se entregará un reporte impreso el cual deberá
contener:

21
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

● Portada
● Introducción
● Procedimiento
● Resultados
● Conclusión
● Anexos (cuestionamientos y esquemas)
● Fuentes de información

El reporte se evaluará con la rúbrica que se anexa en el apartado de instrumentos de


evaluación.

La energía y la fuerza son esenciales en nuestra vida, sin ellas, no podríamos realizar las
actividades cotidianas. La comprensión y aplicación de éstas es fundamental para entender
cómo funciona el universo, desarrollar tecnologías y plantear soluciones sostenibles para el
futuro.

ACTIvidad 4

Coloca en el paréntesis correspondiente la opción que conteste correctamente los siguientes


cuestionamientos

1. ( ) El efecto que ejercen las fuerzas se observan a nivel:

A. Atómico
B. Solo microscópico
C. Solo macroscópico
D. Microscópico y macroscópico

2. ( ) Son los elementos de las fuerzas:

A. Magnitud y unidad de medida


B. Dirección y sentido
C. Magnitud, dirección y sentido
D. Magnitud y sentido

3. ( ) Cuando dos partículas cargadas eléctricamente, como las de la siguiente imagen


interaccionan, el sentido del movimiento de éstas será:

A. Positiva a la derecha y negativa a la izquierda


B. Positiva a la izquierda y negativa a la derecha
C. Ambas a la derecha
D. Ambas a la izquierda

22
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

4. ( ) Las interacciones que experimentan los cuerpos magnéticos, son un ejemplo


claro de la fuerza:

A. Gravitacional
B. Nuclear débil
C. Nuclear fuerte
D. Electromagnética

5. ( ) Las líneas de fuerza de un imán, salen del polo:

A. Norte y entran al polo sur


B. Sur y entran al polo norte
C. Norte y se estacionan en la parte media del imán
D. Sur y se estacionan en la parte media del imán

6. ( ) Tipo de fuerza donde se presentan tanto interacciones atractivas como repulsivas

A. Gravitacional y Fricción
B. Magnética y Gravitacional
C. Eléctrica y Magnética
D. Eléctrica y Normal

BLOQUE 1
7. ( ) Son ejemplo de fuerza de contacto

A. Gravitacional y Fricción
B. Magnética y Gravitacional
C. Eléctrica y Magnética
D. Fricción y Tensión

8. ( ) Suponiendo que Juan empuja una caja a la derecha con una fuerza de 100 N,
mientras que Luis ejerce una fuerza de 80 N a la izquierda. ¿Qué fuerza experimentará
la caja?

A. FR= 20 N a la derecha
B. FR= 180 N a la izquierda
C. FR= 180 N a la derecha
D. FR= 20 N a la izquierda

9. ( ) Cuando la fuerza resultante que experimenta un cuerpo que se mueve


horizontalmente es ___________, provocará en éste un movimiento ___________.

A. Pequeña, rápido
B. Grande, rápido
C. Pequeña, vertical
D. Grande, lento

10. ( ) Cuándo la resultante de dos fuerzas aplicadas sobre un cuerpo es Fr=0, significa
que dichas fuerzas son:

A. Diferente magnitud y sentido


B. Igual magnitud y sentido
C. Diferente magnitud y sentido
D. Igual magnitud, pero sentido diferente

23
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

El movimiento de un objeto está determinado por la suma de las


fuerzas que actúan sobre él; si la fuerza total sobre el objeto no
PROGRESIÓN 2 es cero, su estado de movimiento cambiará. Cuanto mayor sea
la masa del objeto, mayor será la fuerza requerida para lograr el
mismo cambio de estado de movimiento. Para cualquier objeto
dado, una fuerza mayor provoca un cambio mayor en el estado
de movimiento.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

C.C. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a
CT2. Causa y efecto
otro.
CT3. Medición
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT4. Sistemas
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los CT5. Flujos y ciclos de
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el la materia y la energía
movimiento futuro a partir de éstos.
CT6. Estructura y
función
CT2. Identificar cómo el choque entre dos objetos puede tener
efecto sobre el movimiento, forma o carga de alguno de ellos. CT7. Estabilidad y
Comprender que el contacto entre objetos puede tener efecto en cambio
la fuerza que se ejerce entre ellos.

CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para


comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 4 horas

¿Qué crees que pasaría con el movimiento de los cuerpos si la tierra


dejará de girar?

Participa en la dinámica dirigida por tu maestro exponiendo tus ideas o conocimientos.

24
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Para ampliar o retroalimentar tus conocimientos acerca de las interrogantes anteriores,


accede a la siguiente dirección:
¿Qué pasaría si la tierra dejará
de girar repentinamente?

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=YICNjPxYuf0

¿Qué conceptos relacionados con el movimiento identificas en el video?


___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Antecedentes e importancia del movimiento de los


cuerpos
El movimiento de los cuerpos es un fenómeno que ha
intrigado al hombre desde tiempos remotos, filósofos
como Aristóteles, se preguntaba por qué y de qué manera

BLOQUE 1
se movían todos los cuerpos u objetos, tanto en el tiempo
como en el espacio. Actualmente se sabe que en el
universo todo se mueve y gira desde pequeños asteroides
hasta galaxias enteras gracias a la gravedad, el impulso
y la inercia. Los científicos han descubierto que no existe
una dirección de rotación predeterminada, incluso han
observado que las galaxias distantes muestran una combinación de rotaciones tanto en el
mismo sentido, como sentido contrario a las manecillas del reloj.

Gracias al esfuerzo de hombres de ciencia como Galileo Galilei e Isaac Newton, que
desarrollaron las bases de la mecánica, en la actualidad se ha creado tecnología sofisticada
para diseñar maquinarias o dispositivos que impactan positivamente la vida del ser humano
en todos sus ámbitos.

Estudio del movimiento


El movimiento es un cambio de posición que experimenta un cuerpo en el espacio en un
determinado período de tiempo con respecto a un sistema de referencia.

Glosario

Sistema de referencia: es el conjunto de coordenadas espaciotemporales utilizadas para determinar la


posición, velocidad y aceleración de un punto u objeto.

La mecánica es la rama de la física clásica que estudia el movimiento de los cuerpos y para
ello se divide en cinemática y dinámica. La primera describe cómo se mueve y la segunda
las causas o el porqué del movimiento.

Cinemática Dinámica
25
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

Conceptos fundamentales de la cinemática


Estos conceptos son muy importantes en la física porque nos ayudan a describir y predecir
el movimiento de los objetos en diferentes situaciones de nuestro entorno, independiente
de la dimensión en que estos se muevan.

En las siguientes imágenes se muestran cuerpos que se mueven en una y dos dimensiones,
en los cuales podemos distinguir claramente el cómo estos se mueven.

Movimiento en una dimensión Movimiento en dos dimensiones

A continuación, te compartimos recursos para que conozcas más acerca de los conceptos
involucrados en el movimiento de los cuerpos.

Cinemática, conceptos Movimiento en 1, 2 y 3


básicos dimensiones

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=4EZzM2qW_AI https://www.youtube.com/shorts/FjPa4jz-ldg

Velocidad, rapidez y
aceleración

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=XpfCaJw-0hc

26
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

ACTIvidad 5

a. Utiliza alguna aplicación donde se muestre el movimiento que realizas de tu casa


a la escuela; puede ser Google Maps o alguna similar. Después, imprime la imágen y
representa los siguientes elementos con los colores que se indican: sistema de referencia
(rojo), trayectoria (azul), distancia (verde) y desplazamiento (morado).

BLOQUE 1
b. Con base en el movimiento que desarrollas de tu casa a la escuela o viceversa, responde
a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Qué tipo de trayectoria describiste?


__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuánto tiempo tardaste en llegar a tu escuela?


__________________________________________________________________________________________

3. ¿A cuánto equivale la distancia y el desplazamiento que recorriste?


__________________________________________________________________________________________

4. Utiliza la brújula de tu celular e identifica hacia donde se ubica tu casa. Toma como
sistema de referencia la escuela.
__________________________________________________________________________________________

5. De acuerdo con la información disponible en los recursos y los resultados de la aplicación,


determina con qué rapidez, te moviste de tu casa a la escuela o viceversa.
__________________________________________________________________________________________

27
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

Reflexiona:
Si hubieras seguido otra trayectoria, las magnitudes que determinaste en esta actividad,
¿serían iguales? Explícalo en el siguiente espacio:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ACTIvidad 6

Consulta en fuentes confiables de información, las unidades de medida de algunos de los


conceptos de cinemática correspondientes al Sistema Internacional de unidades. Organiza
la información en la siguiente tabla.

Sistema Internacional de
Magnitud Tipo
unidades (SI)

Masa (m) Kilogramo (kg) Escalar

Desplazamiento (d)

Distancia (d)

Rapidez (R)

Velocidad (V)

Aceleración (a)

Tiempo (t)

¿Identificaste alguna semejanza entre estas magnitudes? Descríbelo en el siguiente


espacio:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

28
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Como ya lo hemos analizado en la progresión anterior, la fuerza es responsable del cambio


del movimiento, ya que causa en los cuerpos, cambios en su posición, trayectoria, además de
imprimirle una aceleración (o desaceleración). En la siguiente actividad vas a experimentar
y comprobar estos fenómenos.

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 2

Para realizar la siguiente actividad formen un equipo de cinco integrantes e ingresen a la


siguiente dirección:
https://phet.colorado.edu/sims/html/forces-and-motion-basics/latest/forces-and-motion-basics_all.html?locale=es
Una vez desplegada la pantalla, seleccionen el botón de aceleración.

ESCANÉAME

BLOQUE 1
Realicen las actividades que a continuación se les indican. Seleccionen todos los valores que
les muestra el simulador para que registren los resultados obtenidos.

De los pasos 2 al 5, dejen de aplicar la fuerza en el momento justo de que los cuerpos inicien
su movimiento.

1. Muevan la caja de madera, variando la fricción.


2. Coloquen sobre la caja de madera el refrigerador y seleccionen mucha fricción. Den clic
para aplicar la fuerza.
3. Coloquen otro cuerpo (niña, señor, regalo o cubeta) sobre la caja y repitan el procedimiento
anterior.
4. Coloquen sobre la caja de madera el refrigerador y seleccionen nada de fricción. Den
clic para aplicar la fuerza.
5. Coloquen otro cuerpo (niña, señor, regalo o cubeta) sobre la caja y repitan el procedimiento
anterior.

29
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

Al terminar estos ejercicios, contesten las siguientes preguntas:

a. ¿Creen que influyó el aumento de fricción en el movimiento de la caja de madera?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b. ¿Pudieron mover el refrigerador? En caso de no haber sido desplazado por la fuerza


aplicada ¿Qué fue lo que lo impidió?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

c. ¿Qué sucede con la rapidez al momento de retirar la fuerza? ¿Por qué creen que sucede
esto?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

d. Anoten la magnitud y sentido de la fuerza aplicada, fuerza de fricción (nada o mucho),


fuerza resultante y aceleración en la siguiente tabla.

Fuerza aplicada Fuerza de Fuerza resultante


Paso Aceleración (m/s2)
(N) fricción (N) (N)

e. Redacten una conclusión con base en los resultados obtenidos en la tabla anterior.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

30
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

El movimiento de los cuerpos se ve influenciado por magnitudes tales como la fuerza,


masa, aceleración y velocidad. En la progresión anterior analizamos que cuando un cuerpo
experimenta una fuerza éste se deforma o cambia su estado de movimiento, sin embargo,
algunos cuerpos no logran cambiar dicho estado, aunque reciban diferentes fuerzas,
entonces se dice que estos cuerpos están en equilibrio, es decir, se mantiene en reposo o
en movimiento rectilíneo uniforme.

Cuando un cuerpo experimenta una aceleración, su velocidad cambia, ya sea en magnitud


(rapidez) o en dirección, por ejemplo, si un objeto mantiene una velocidad constante, pero
cambia de dirección, está experimentando una aceleración debido a ese cambio.

Colisiones
Tipos de colisiones o choques
en física

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=f2ABNZVMIC4

Definición y tipos de colisiones

BLOQUE 1
En la UAC "La conservación de la energía y sus interacciones con la materia", analizaste que
son las colisiones y los tipos que existen. Retomando esa información nos damos cuenta de
que cuando éstas se presentan en nuestro entorno (por ejemplo, cuando chocan dos o
más automóviles o pelotas), se da una transferencia de energía, de manera que los cuerpos
pueden detenerse o cambiar de dirección debido al impacto.

Cuanto más rápido se mueve un objeto, más energía se transfiere, ya que la cantidad de esta
depende de la velocidad de dicho objeto. Así mismo, un cuerpo con mayor masa tiene más
energía, por esta razón en los choques que participan camiones grandes, causan graves
daños al transferir durante la colisión la energía transportada.

¿Sabías qué?
Algunos automóviles como los SEAT tienen zonas de absorción de
impactos o zonas de deformación en la parte delantera y trasera
de la carrocería, con el propósito de absorber y disipar la energía
producida durante una colisión, protegiendo de esta manera a los
pasajeros.

Es importante mencionar que, para que se produzca una colisión, no es necesario que los
cuerpos estén físicamente en contacto en un sentido microscópico; basta que se aproximen
lo suficiente para que interactúen. La característica fundamental de una colisión es que
las fuerzas que determinan lo que ocurre durante la misma, son únicamente fuerzas
internas (de interacción entre los distintos cuerpos que colisionan).

Los tipos de colisiones se pueden explicar mediante el siguiente ejemplo: dos alumnos de
quinto semestre del Colegio de Bachilleres juegan futbol, uno de ellos corre hacia la pelota
con una velocidad de 5 m/s y choca con otro jugador que está quieto. Después del choque,
el primer jugador se detiene y el segundo jugador sale corriendo con una velocidad de 3
m/s.

31
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

Con base en el ejemplo anterior, podemos deducir que los jóvenes experimentaron una
colisión inelástica, ya que los jugadores no rebotan después del choque y por lo tanto la
cantidad de movimiento se conserva ya que no hay fuerzas externas que actúen sobre el
sistema.

En la progresión cinco vamos a analizar con mayor profundidad acerca de la transferencia


de energía entre cuerpos u objetos que colisionan.

ACTIvidad 7

1. ( ) Suponiendo que deseas saber qué tan lejos está realmente tu casa del cine y para
ello utilizas la aplicación Google Maps. ¿Cuál de las siguientes opciones, es la que debes
de utilizar?

A. Promedio de varias trayectorias o distancias


B. La distancia o línea recta ente tu casa y el cine
C. La dirección a la que se encuentra el cine de tu casa
D. El punto de referencia del cine o de tu casa

2. ( ) Si solicitas un Uber y te decides por la ruta más corta para llegar rápido al cine,
estás haciendo uso del concepto de la cinemática conocido como:

A. Trayectoria
B. Desplazamiento
C. Aceleración
D. Rapidez

3. ( ) Durante el camino observas que el chofer cambia la velocidad debido al cambio


de luces de los semáforos, topes, baches, entre otros. Esto significa que, durante el
recorrido, experimentan una:

A. Fuerza
B. Distancia
C. Aceleración
D. Rapidez

4. ( ) Cuando decimos que un automóvil, recorre 100 km durante una hora, estamos
describiendo la ___________ de dicho automóvil.

A. Trayectoria
B. Distancia
C. Aceleración
D. Rapidez

5. ( ) Un móvil de 80 kg sobre el cual se ejercen diferentes fuerzas, experimentará


movimiento, si la fuerza resultante que actúa sobre éste es igual a:

A. Fr= 0 N
B. Fr= 9.8 Kg
C. Fr= 80 Kg
D. Fr > 0 N

32
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

6. ( ) Un cuerpo experimenta una aceleración constante cuando:

A. Aumenta su rapidez de forma irregular


B. Disminuye su rapidez de forma constante
C. Se detiene de manera repentina
D. Viaja con la misma rapidez

7. ( ) Un móvil expuesto a una superficie rugosa, iniciará su movimiento, en el momento


justo de que:

A. Una fuerza se aplique sobre él


B. La fuerza aplicada sea mayor a la fuerza de fricción
C. Experimente una fuerza resultante
D. Entren en contacto el móvil y la superficie

8. ( ) Cuando se aplica una fuerza F, sobre una masa m duplicada, se observará en la


rapidez y la aceleración de la masa:

A. Una disminución en ambas


B. Un aumento en ambas
C. Una disminución en la rapidez y un aumento de la aceleración
D. Un aumento en la rapidez y una disminución en la aceleración

BLOQUE 1

33
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

PROGRESIÓN 3 El momento lineal se define para un marco de referencia


particular como la masa por la velocidad del objeto. En cualquier
sistema, el momento lineal total siempre se conserva.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

C.C. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT2. Causa y efecto
otro. CT3. Medición
CT4. Sistemas
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT5. Flujos y ciclos de la
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los materia y la energía
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el CT7. Estabilidad y
movimiento futuro a partir de éstos. cambio

CT2. Identificar cómo el choque entre dos objetos puede tener


efecto sobre el movimiento, forma o carga de alguno de ellos.
Comprender que el contacto entre objetos puede tener efecto en
la fuerza que se ejerce entre ellos.

CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para


comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 4 horas

Introducción
La velocidad no basta para caracterizar el movimiento de un cuerpo, también influye su
masa. El momento lineal o cantidad de movimiento es una magnitud física crucial para
comprender el movimiento de los objetos y las interacciones entre ellos. La conservación
del momento lineal es una ley fundamental que se aplica en una amplia variedad de
situaciones físicas, desde el movimiento de partículas subatómicas, hasta la trayectoria de
los planetas en el espacio.
Dos automóviles A y B participan en una competencia.
¿Quién crees que llegará primero a la meta, suponiendo que ambos tienen la misma
masa, pero el motor del auto B, tiene mayor potencia?

¿Qué es más fácil de detener una mosca o un camión, suponiendo que ambos viajan a
una velocidad de 40 km/h?

Participa en la dinámica realizada por tu maestro exponiendo los conocimientos e ideas


que tengas acerca de estos cuestionamientos.

34
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

¿Qué es momento lineal?

A partir del concepto “momento lineal”, también podemos comprender y explicar de qué
depende el movimiento de los cuerpos u objetos presentes en nuestro entorno.

¿Sabías qué?
El momento lineal de la luna es de aproximadamente 7.52X1025

BLOQUE 1
kg·m/s. Este enorme valor refleja cuánto movimiento tiene la
luna en su órbita, y también muestra cómo la conservación del
momento lineal es clave en la dinámica del sistema Tierra-Luna.

Cantidad de movimiento o
momento lineal

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=7ufGP-DkzAo

La expresión matemática a partir de la cual podemos calcular el momento lineal es P = m * v

ACTIvidad 8

Ingresa a la dirección https://www.educaplus.org/game/momento-lineal

ESCANÉAME

35
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

1. Simula tres competencias entre el coche y tráiler variando sus masas y velocidades.
Coloca tus resultados en la siguiente tabla.

Velocidad Momento
Cuerpo Masa (Kg)
Competencias (m/s) lineal (kg.m/s) Ganador
(carro/tráiler) m
V P

Carro
1
Tráiler

Carro
2
Tráiler

Carro
3
Tráiler

2. Anexa una captura de pantalla en la que se observe alguna de las competencias y los
cálculos del simulador.

3. Determina el momento lineal, suponiendo que te mueves con una velocidad de 2 m/s.

4. Reflexiona acerca de los siguientes cuestionamientos.

A. ¿Qué magnitudes determinan el momento lineal de los cuerpos u objetos?


__________________________________________________________________________________________

B. Explica de qué manera se puede aumentar el momento lineal de una pelota.


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

36
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

C. Suponiendo que un objeto A de menor masa tiene el mismo momento lineal que otro
objeto B de mayor masa. ¿Cómo es posible esto? ¿Cuál de los dos objetos experimentará
mayor movimiento? Explícalo detalladamente.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ACTIvidad 9

Realiza la siguiente actividad de manera individual.

I. Anota cinco ejemplos prácticos y/o situaciones de tu vida cotidiana donde observes el
momento lineal. Has una descripción de éste en la columna derecha.

Ejemplo o situación de momento lineal Descripción

BLOQUE 1
II. Contesta Falso (F) o Verdadero (V), a los siguientes enunciados según corresponda.

Enunciado V/F

El momento lineal de un cuerpo en reposo, es cero.

Una hormiga presenta mayor momento lineal que un elefante.

El momento lineal de una tortuga es menor que el de una liebre , que se


mueve velozmente.
Un pez de 500 gramos tiene la misma cantidad de movimiento que otro
pez de 300 gramos, cuando se mueven a la misma velocidad.
La cantidad de movimiento de un cuerpo de 5 kg que se mueve con una
velocidad de 1 m/s, es la misma respecto a otro de 1 kg que se mueve a
una velocidad de 5 m/s.

37
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

El momento lineal se conserva en sistemas cerrados sin fuerzas externas, por lo tanto, se
puede predecir cómo se comportarán los cuerpos después de una colisión. Es importante
recordar que cuando estos cuerpos se ejercen fuerza entre si colisionan y transfieren energía.

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 3

Formen un equipo de cinco integrantes y realicen la siguiente actividad.

Conservación de la cantidad de movimiento y energía


cinética
Objetivo: El alumno demostrará la conservación de la cantidad de movimiento en un
sistema cerrado.

Materiales:
● 3 envases de plástico pequeños de forma redonda (medicamentos), que le llamaremos
cápsulas.
● 3 pastillas efervescentes
● Agua
● Monedas de diferente tamaño

Procedimiento:

A. Lanzamiento de cápsulas
1. Agreguen a cada recipiente diferente volumen de agua (poco).
2. Coloquen una pastilla efervescente completa o un trozo de ésta en cada recipiente.
3. Tapen los recipientes y colóquenlos boca abajo.
4. Registren sus observaciones.

B.Billar de monedas
1. Con sus dedos sujeten una moneda y chóquenla con otra. Anoten sus observaciones.
2. Repitan el procedimiento anterior con varias monedas de tamaños iguales y diferentes,
prueben distintas combinaciones y anoten el resultado de cada choque.

Resultados:

Lanzamiento de cápsulas

1. ¿Cuáles cápsulas experimentaron lanzamiento?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué presentan “explosión” las cápsulas?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

38
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

3. ¿Qué relación hay entre cantidad de movimiento y energía cinética?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Monedas de billar

1. ¿Qué sucede con la velocidad de las dos monedas inmediatamente después de chocar?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los factores más importantes que determinan la velocidad de cada moneda
después del choque?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

BLOQUE 1

39
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

PROGRESIÓN 4 La segunda ley de Newton predice con precisión los cambios en


el movimiento de los objetos macroscópicos.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

C.C. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT2. Causa y efecto
otro. CT3. Medición
CT7. Estabilidad y
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto cambio
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el
movimiento futuro a partir de éstos.

CT2. Identificar cómo el choque entre dos objetos puede tener


efecto sobre el movimiento, forma o carga de alguno de ellos.
Comprender que el contacto entre objetos puede tener efecto en
la fuerza que se ejerce entre ellos.

CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para


comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.

Tiempo: 4 horas

Leyes de Newton
Las leyes de Newton, también conocidas como leyes de
la dinámica, son de gran importancia porque explican
la gran mayoría de los movimientos que presentan los
cuerpos en nuestro entorno. Sin embargo, estas leyes
solo tienen vigencia dentro de sistemas de referencia
inerciales, es decir, aquellos que no están acelerados
y en los que intervienen únicamente fuerzas reales, o
bien, solo son válidas para objetos que se mueven a
velocidades mucho menor que la velocidad de la luz.

¿Alguna vez te has preguntado por qué una bicicleta se detiene cuando frenas o por
qué un coche acelera al pisar el acelerador? O ¿Por qué es difícil mover un cuerpo
pesado?

Reflexiona sobre estos cuestionamientos y expón tus ideas o conocimientos a tu maestro y


compañeros.

40
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Desde que el hombre tuvo la posibilidad de reflexionar acerca del porqué se mueven los
cuerpos se obtuvieron conclusiones, algunas equivocadas como la del filósofo griego
Aristóteles, quien concluyó que un cuerpo solo podía moverse de manera constante si existe
una fuerza actuando sobre él. Actualmente para muchas personas esta idea es válida, pues
piensan que los cuerpos siguen en movimiento solo cuando se les aplica una fuerza y en el
momento que se retira la fuerza se detienen. Los experimentos realizados por Galileo nos
permiten saber que los cuerpos se detienen por la fuerza de fricción que existe entre ellos
y las superficies.

Segunda ley de Newton o ley de la fuerza y la


aceleración

COMPLEMÉNTATE

Segunda ley de Newton

ESCANÉAME

BLOQUE 1
https://www.youtube.com/watch?v=7TCiNmbRqBU&t=4s

¿Sabías qué?
La segunda ley de Newton, aunque fue formulada en el siglo XVII, su
impacto en la ciencia y la tecnología ha sido tan grande que todavía
hoy en día se usa para diseñar desde vehículos hasta satélites.

ACTIvidad 10

Esta actividad la realizarás de manera individual, para ello deberás ingresar al enlace:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mech_newton2&l=es
Segunda ley de Newton, te aparecerá la siguiente imagen:

ESCANÉAME

41
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

Especificaciones: la simulación la realizaremos sin fricción. El botón verde es de inicio, el


rojo para volver a la posición inicial y el amarillo para movimiento pausado. Las pesas (100
g) que aparecen a la izquierda son para agregarlas al camión y las de la derecha a la polea.
Para agregarlas o retirarlas solamente se da clic en estas.

El cuadro rosa corresponde a los datos del camión, el azul a los de la polea y el violeta son
los resultados de la interacción.

Procedimiento:
1. Coloca pesas (masa) solo en el camión y observa como varía la magnitud de la fuerza y
aceleración.
2. Da clic para iniciar el movimiento del camión con poca y mucha masa o carga. Registra
el tiempo de su recorrido (1 m).
3. Coloca pesas (masa) solo en la polea y observa como varía la magnitud de la fuerza y
aceleración.
4. Da clic para iniciar el movimiento del camión cuando la polea tenga poca y mucha masa
o carga. Registra el tiempo de su recorrido (1 m).
5. Repite los procedimientos anteriores variando la masa en el camión y en la polea.

Cuestionamientos:
1. ¿Qué pudiste observar en las magnitudes de fuerza y aceleración cuando la carga o
masa es mayor en el camión?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué pudiste observar en las magnitudes de fuerza y aceleración cuando la carga o


masa es mayor en la polea?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué momento observaste que las flechas que representan las fuerzas del camión y
la polea aumentaron significativamente?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se lograría disminuir el tiempo del recorrido del tráiler, si es necesario transportar
una determinada en un solo viaje?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

42
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Aplicación de la segunda ley de Newton


F
La expresión matemática de la segunda ley de Newton es: a = m . Esta ley tiene mucha
aplicación en nuestra vida cotidiana, un ejemplo de ello es cuando juegas con tus amigos
futbol y pateas un balón de 0.5 kg con una fuerza de 20 N, le imprimirá a éste una aceleración
de 40 m/s2, el cual se obtuvo al sustituir los valores en la fórmula, a =20N .
0.5kg
En términos generales, esta ley nos ayuda a comprender cómo se mueven los objetos y
cómo las fuerzas actúan sobre ellos en el mundo físico.

ACTIvidad 11

Reúnete con un compañero y realicen la siguiente actividad.

I. Anoten y expliquen 5 ejemplos o situaciones de su vida cotidiana en los que se aplique


la segunda ley de Newton.

Ejemplo o situación Explicación

BLOQUE 1

II. Contesten los cuestionamientos que a continuación se indican:

1. Suponiendo que Luis arroja con la misma fuerza dos bolas de igual tamaño, una bola de
goma y otra de metal.

a. ¿Cuál de las dos bolas adquiere mayor aceleración? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

43
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

b. ¿Cuál tendrá mayor inercia? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________________________

2. Juan empujó un cuerpo muy pesado sin lograr moverlo. Con base a esta situación,
contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Qué aceleración le imprimió al cuerpo la fuerza aplicada por Juan?


__________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué se necesita para mover al cuerpo?


__________________________________________________________________________________________

3. Un automóvil viaja a una velocidad de 60 km/h y la aumenta a 100 km/h. ¿Por qué el
automóvil puede acelerar su marcha?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Momento lineal y
segunda ley de Newton

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=BlfyfVe9W38

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 4

Está actividad se realizará en equipo de cinco integrantes.

Demostración de la segunda Ley de Newton

Objetivo: el alumno aplicará la segunda ley de Newton y determinará la aceleración que


experimenta un cuerpo, al recibir diferentes magnitudes de fuerzas.

Materiales:
● 1 carrito de juguete mediano
● 1 metro de estambre o hilo resistente
● 1 recipiente de plástico
● Cuerpos de diferente masa (piedras, monedas, calculadora, celular)

Procedimiento:
Antes de la práctica deberán hacer dos agujeros al recipiente de plástico para atarlo al carrito
con el estambre o hilo resistente.

1. Introduzcan algún objeto de masa determinada en el recipiente y coloquen el carrito


hasta la distancia que permita el hilo (50 o 70 cm).
2. Coloquen el recipiente en un extremo de la mesa en posición de caída sin soltarlo.
3. Suelten el recipiente y detengan el carrito cuando llegue al extremo de la mesa. Registren
sus observaciones.

44
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

4. Repitan los mismos pasos, pero agreguen una masa mayor al recipiente. Anoten sus
observaciones.
5. Coloquen una masa sobre el carrito, sin cambiar la masa del recipiente utilizada en el
paso anterior y dejen que se desplace como en los pasos 3 y 4.

Resultados
Describan el movimiento observado de cada experimento en la siguiente tabla:

Experimento Observaciones
Carrito y recipiente con menor masa

Carrito y recipiente con mayor masa

Carrito y recipiente con masa

BLOQUE 1
2. Respondan los siguientes cuestionamientos.

a. ¿En qué experimento se observó mayor aceleración? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b. ¿Quién es el cuerpo que ejerce la fuerza en estos experimentos?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

c. ¿Se aplicó la misma fuerza en los tres experimentos? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué otros factores o magnitudes pueden influir en el movimiento del carrito?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

e. ¿Cómo fue la dirección o sentido que siguieron las magnitudes velocidad y aceleración
en cada experimento?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

45
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

PROGRESIÓN 5 Cuando dos objetos o sistemas interactúan, sus momentos


lineales pueden cambiar. La suma de los momentos lineales de
ambos sistemas es la misma antes y después de la interacción.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

C.C. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT2. Causa y efecto
otro. CT3. Medición
CT4. Sistemas
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT5. Flujos y ciclos de la
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los
materia y la energía
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el
movimiento futuro a partir de éstos. CT7. Estabilidad y
cambio
CT2. Identificar cómo el choque entre dos objetos puede tener
efecto sobre el movimiento, forma o carga de alguno de ellos.
Comprender que el contacto entre objetos puede tener efecto en
la fuerza que se ejerce entre ellos.

CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para


comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 4 horas

Imagina un juego de billar donde las bolas chocan entre sí.


¿Qué sucede con el movimiento de cada bola después del choque?
¿Qué pasa con su energía?

Participa en la dinámica dirigida por tu maestro exponiendo tus ideas o conocimientos.

Sistema de partículas
Un sistema de partículas es un conjunto de masas que
interactúan y se ejercen internamente fuerzas, como por
ejemplo, una piedra, en la cual podríamos identificar las
partículas (átomos) que la componen y las fuerzas internas que
mantienen unidos a los átomos (fuerzas electromagnéticas).
Es importante mencionar que las partículas no deben estar
unidas rígidamente para conformar el sistema, pueden estar
en movimiento también como el sistema solar, en el cual cada
cuerpo celeste sería una partícula y las fuerzas gravitatorias
que se ejercen entre ellos serían las fuerzas del sistema.

46
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Introducción a los Energía cinética de los


sistemas de partículas sistemas de partículas

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=BchATTws-2I https://www.youtube.com/watch?v=uBtIANuS-gg

¿Sabías qué?
En un sistema de partículas como el modelo de Boid, cada partícula
sigue reglas básicas de movimiento e interacción con sus vecinas,
surgiendo un comportamiento colectivo complejo y organizado, como
la formación de patrones o la simulación de bandadas de pájaros.

Glosario

Modelo Boid: es un modelo de simulación de comportamiento colectivo desarrollado por Craig Reynolds. Se
utiliza para simular el movimiento de grupos de animales, como bandadas de pájaros o cardúmenes de peces,
y también se aplica en otros campos como la robótica y la animación por computadora.

Centro de masa de un sistema de partículas

BLOQUE 1
Centro de masa

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=zc_VpAel1UY

ACTIvidad 12

Para desarrollar esta actividad deberás ingresar a la dirección:


https://www.educaplus.org/game/centro-de-masas te aparecerá la siguiente imagen.

ESCANÉAME

47
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

1. Coloca las cuatro esferas de colores en el área cuadriculada.

2. Ubícalas en posiciones diferentes, también puedes aumentar su masa. Registra las


coordenadas del centro de masa que te da el simulador.

3. Realiza diferentes simulaciones anotando las coordenadas del centro de masa.

Cuestionamientos:

1. ¿Qué sucede con las coordenadas cuando se aumenta la masa de algunas o todas las
esferas?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué pudiste observar en las magnitudes de las coordenadas cuando se aumenta la


distancia entre las esferas? ¿y cuando se disminuye?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué momento las coordenadas x,y tienen el mismo valor?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. ¿Para qué nos es útil conocer el centro de masa de un sistema de partículas?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

En conclusión:

Cuando se habla de un sistema de partículas, se hace referencia a cómo se comportan


múltiples objetos en conjunto en términos de movimiento. El momento lineal o cantidad
de movimiento (p) de un sistema formado por n partículas es la suma de los momentos
lineales de cada una de ellas.

En ausencia de fuerzas externas, dicho momento se mantiene constante, incluso si las


partículas interactúan entre sí. Esto significa que, aunque las partículas puedan chocar,
cambiar de dirección o velocidad, la cantidad total de movimiento en el sistema no se altera.

48
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

ACTIvidad 13

Consulten fuentes confiables y realicen una investigación sobre los sistemas de partículas:

1. ¿Cómo se puede calcular el centro de masa de un sistema de su entorno?


2. Analicen un sistema de partículas y describe como se comporta el centro de masa.
3. ¿Cómo se aplica el concepto de centro de masa en la ingeniería, tecnología o astronomía?

Presenten la investigación en el siguiente espacio.

BLOQUE 1

49
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

Conservación del momento lineal


Conservación del momento lineal

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=xcLt_UloMW8

Como se menciona en el video, la tercera ley de Newton explica el principio fundamental de


la conservación del momento lineal. Esta ley establece que si se quiere cambiar la cantidad
de movimiento de un cuerpo se tiene que ejercer un impulso sobre él.

Glosario

Tercera ley de Newton: si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, entonces el objeto B debe ejercer
una fuerza de igual magnitud en dirección opuesta sobre el objeto A.

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 5

Para realizar esta actividad deben formar un equipo de cinco integrantes Ingresen a la
siguiente dirección:
https://phet.colorado.edu/sims/html/collision-lab/latest/collision-lab_all.html?locale=es.
La pantalla desplegará la siguiente imagen:

ESCANÉAME

I. Seleccionen INTRO. Es posible manipular la posición (tocando las pelotas), sentido y


velocidad (tocando las flechas de la velocidad V).
1. Elijan dos pelotas de diferente o igual masa, sentido contrario, 100% elasticidad y los
elementos que se observan en la siguiente imagen.

50
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

2. Den clic en inicio y detengan el movimiento de las pelotas justo después de la colisión.
Anoten los resultados obtenidos de velocidad, momento y energía cinética.
3. Elijan dos pelotas de diferente o igual masa, mismo sentido, 100% elasticidad con los
mismos elementos del paso 1. Anoten los resultados obtenidos de velocidad, momento
y energía cinética.
4. Repitan los pasos anteriores, pero con 0 % de elasticidad.
5. Registren los resultados en la siguiente tabla:

Choque Velocidad (m/s) Momento (Kg*m/s) Energía cinética (J)


Masas
Elástico/ Sentido
(Kg)
Inelástico
Antes Después Antes Después Antes Después

M1= V1= V1= P1= P1= Ec= Ec=

M2= V2= V2= P2= P2= Ec= Ec=

BLOQUE 1
M1= V1= V1= P1= P1= Ec= Ec=

M2= V2= V2= P2= P2= Ec= Ec=

M1= V1= V1= P1= P1= Ec= Ec=

M2= V2= V2= P2= P2= Ec= Ec=

M1= V1= V1= P1= P1= Ec= Ec=

M2= V2= V2= P2= P2= Ec= Ec=

51
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

¿Qué pueden concluir a partir de los resultados obtenidos?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

II. Selecciona explora 1D. En esta sección también pueden manipular la masa, sentido y
velocidad de las pelotas.

1. Seleccionen dos pelotas de igual o diferente masa, como se indica en la siguiente tabla
Concluida la actividad describe el movimiento.

Medio Masas Sentidos Descripción

Elástico Iguales Diferentes

Elástico Diferentes Iguales

Inelástico Iguales Diferentes

Inelástico Diferentes Iguales

2. Propongan la masa, velocidad y sentido de tres pelotas. Observen y describan el


movimiento de éstas.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

52
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICA PARA EVALUAR REPORTE DE PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA

Aspecto a evaluar 4 3 2 1

Incluye todos
los elementos
solicitados: logo
de la institución,
Presentan la
nombre de los Presentan algunos Presentan la
mayoría de
Portada integrantes del
los elementos
de los elementos portada con uno
equipo, nombre del solicitados o dos elementos
solicitados
docente, número
y nombre de la

BLOQUE 1
práctica, grupo,
lugar y fecha.
Muestran una
Muestran una
estructura
estructura clara, Muestran la
organizada donde Muestran una
pero no detallan estructura como
presentan de estructura
de forma precisa una investigación
Introducción manera detallada,
el tema de la
general, haciendo
sobre el
clara y precisa el referencia solo
práctica, objetivo, fenómeno
tema de la práctica, algunos puntos.
desarrollo y experimentado.
objetivo, desarrollo
conclusión.
y conclusión.
Describen de
Describen
forma impersonal
detalladamente en Describen sin
y tiempo pasado Escriben solo
forma impersonal y detallar algunos
la mayoría de uno o dos de
tiempo pasado, los de los pasos que
los pasos que los pasos que
pasos que siguieron siguieron sin
siguieron. In desarrollaron sin
Procedimiento incluyendo los
cluyen casi todos
mencionar los
los materiales y
materiales y materiales y
los materiales y sustancias que
sustancias que sustancias que
sustancias que utilizaron en la
utilizaron para el utilizaron en la
utilizaron para el práctica.
desarrollo de la práctica.
desarrollo de la
práctica.
práctica.
Presentan
Presentan
Presentan Presentan evidencias u
evidencias u
evidencias u evidencias u observaciones
observaciones
observaciones observaciones con de manera
con buena
Resultados con excelente
organización,
poca organización, desordenada,
organización, creatividad, carentes de
creatividad,
creatividad, claridad y creatividad,
claridad y
claridad y limpieza. limpieza. claridad y
limpieza.
limpieza.

53
BLOQUE 1. INTERACCIÓN DE FUERZAS Y CONSERVACIÓN DE MOMENTO: PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

Redactan con sus Redactan con Redactan con sus


Redactan con sus
propias palabras sus propias propias palabras
propias palabras
la demostración palabras solo las solo una o dos
la demostración
del fenómeno (s) observaciones sin observaciones sin
Conclusión con base al análisis
del fenómeno
relacionarlos con relacionarlos con
(s) con base a la
de los resultados los resultados y los resultados y
mayoría de los
y fundamento el fundamento el fundamento
resultados.
teórico. teórico teórico
Presentan
Presentan Presentan sólo
todos los
Presentan todos los algunos de los uno o dos de los
cuestionamientos
cuestionamientos cuestionamientos cuestionamientos
Anexos contestados de
contestados de contestados de contestados de
manera correcta y
(cuestionamientos) manera correcta, manera correcta. manera correcta.
clara. Se observan
clara y sin faltas de Se observan Se observan
menos de
ortografía. varios errores de varios errores de
cinco errores de
ortografía. ortografía.
ortografía.
Presentan la
Presentan todas Presentan Presentan
mayoría de las
Fuentes de las fuentes de algunas fuentes algunas fuentes
fuentes de
información de información en formato APA y
información información
correctamente en correctamente en en otras solo los
correctamente en
formato APA. formato APA. link consultados.
formato APA.
El reporte se
El reporte se El reporte se El reporte se
entrega en la
entrega en el entrega en el entrega en la
Entrega tiempo y forma tiempo, pero en forma solicitada
forma solicitada
después de dos
solicitada. forma solicitada. un día después.
días.

54
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

BLOQUE 1 / PARCIAL 1

Nombre del estudiante: __________________________________________________ Grupo: _________

Nombre del docente: ______________________________________________________________________

REALIZADAS /
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
ENTREGADAS

2
P1

BLOQUE 1
PDCI 1

6
P2

PDCI 2
7

8
P3

9
PDCI 3

10

11
P4

PDCI 4

12
P5

13
PDCI 5

55
B2
La manifestación de la
energía y fuerza expresada
a través de modelos
matemáticos

Tiempo asignado: 25 horas


PROGRESIONES

BLOQUE 2
6. La radiación electromagnética se puede modelar como una onda de campos
eléctricos y magnéticos cambiantes o como partículas llamadas fotones. Ambos
modelos permiten explicar las interacciones de la radiación con la materia.
7. La ley de gravitación universal de Newton y la ley de Coulomb proporcionan
los modelos matemáticos para describir y predecir los efectos de las fuerzas
gravitatorias y electrostáticas entre objetos distantes.
8. La energía no se crea ni se destruye, solo se mueve entre un lugar y otro, así
como entre objetos y/o campos, o entre sistemas.
9. Las fuerzas a distancia se explican por campos que se encuentran en el espacio
y que pueden transferir energía a través del mismo. Los imanes o las corrientes
eléctricas generan campos magnéticos; las cargas eléctricas o los campos
magnéticos cambiantes producen campos eléctricos.
10. Las fuerzas eléctricas y magnéticas (electromagnéticas) pueden ser atractivas o
repulsivas, y sus tamaños dependen de las magnitudes de las cargas, corrientes
o fuerzas magnéticas involucradas y de las distancias entre los objetos que
interactúan.
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

PROGRESIÓN 6 La radiación electromagnética se puede modelar como una


onda de campos eléctricos y magnéticos cambiantes o como
partículas llamadas fotones. Ambos modelos permiten explicar
las interacciones de la radiación con la materia.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT2. Causa y efecto
otro. CT3. Medición
CT4. Sistemas
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT5. Flujos y ciclos de la
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los materia y la energía
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el CT6. Estructura y
movimiento futuro a partir de éstos. función
CT7. Estabilidad y
CT2. Identificar cómo el choque entre dos objetos puede tener cambio
efecto sobre el movimiento, forma o carga de alguno de ellos.
Comprender que el contacto entre objetos puede tener efecto en
la fuerza que se ejerce entre ellos.

CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para


comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 5 horas

¿Cómo crees qué es posible que la radiación electromagnética pueda viajar a través
del vacío sin necesidad de un medio material?

¿Qué tipo de radiación electromagnética es la que te permite ver la pantalla de tu


celular o computadora?

Comenta en plenaria

58
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

¿Qué son los campos electromagnéticos?


Los campos electromagnéticos son una combinación de campos de
fuerza eléctrica y magnética invisibles producidos por la oscilación o
aceleración de cargas eléctricas que se desplazan a la velocidad de la
luz viajando en el vacío. La intensidad de un campo electromagnético
disminuye a medida que aumenta la distancia a la fuente. Estos
campos existen de forma natural, como por ejemplo la radiación
solar, magnetismo terrestre y tormentas, mientras que otros
han sido construidos por el hombre tal como las líneas eléctricas,
electrodomésticos, ordenadores portátiles, teléfonos móviles, cocinas
de inducción y redes inalámbricas.

Ondas electromagneticas

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=TEVPZXS_wPY

La ciencia detrás de la
radiación electromagnética

BLOQUE 2
ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=WvVI8ApARMY

Radiación electromagnética
La energía radiante o radiación electromagnética, se propaga en el vacío a través de ondas
electromagnéticas a una velocidad de 300,000 km/s. Algunos ejemplos de ésta son la luz
visible, rayos ultravioletas, rayos infrarrojos, rayos gamma o las ondas de radio, las cuales se
diferencian con base a la magnitud de su frecuencia (a mayor frecuencia mayor energía).
Esta radiación se transmite a través de unas partículas llamadas fotones.

Representación gráfica de una onda

Glosario

Fotón: es una partícula elemental que no posee masa ni carga eléctrica. Constituye la unidad básica de la
radiación electromagnética, incluyendo la luz visible.

59
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

¿SABÍAS QUE...?
Las auroras son un fenómeno natural que ocurre cuando partículas
cargadas del sol interactúan con el campo magnético de la Tierra,
creando hermosas luces en el cielo

ACTIVIdad 1

Ingresa a la dirección: https://www.educaplus.org/game/espectro-visible. Se desplegará la


siguiente imagen:

ESCANÉAME

Manipula el simulador del espectro visible y contesta los cuestionamientos que a


continuación se indican:

1. ¿Cuántas franjas de colores forman el espectro visible? ¿Qué longitudes de onda abarca?
__________________________________________________________________________________________

2. Coloca el cursor en las longitudes de onda 450 nm, 550 nm y 650 nm (se sugieren estas
longitudes, puedes colocarlo en los valores que tu decidas). Anota los resultados de RGB
(rojo, verde, azul) para cada longitud.
a. 450 nm_______________________________________________________________________________
b. 550 nm_______________________________________________________________________________
c. 650 nm_______________________________________________________________________________

3. ¿Qué relación encuentras entre la frecuencia (F), cuando disminuye o aumenta la


longitud de onda (λ)?
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. ¿De qué dependen los valores obtenidos de RGB?


__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

60
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Espectro electromagnético

BLOQUE 2
Espectro electromagnético

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=eTQ0smpy87w

La energía radiante se clasifica mediante el espectro electromagnético y se divide en


secciones, el espectro visible y el no visible. Los nombres de dichas secciones se han asignado
debido a los cambios en el comportamiento de las ondas correspondientes en términos de
emisión, transmisión y absorción, así como a sus diversos usos prácticos.

Las radiaciones de alta frecuencia (mayores a 1017 Hz) son ionizantes y cuando interaccionan
con la materia producen la ionización de los átomos de esta, es decir, origina partículas
con carga (iones), mientras que las radiaciones no ionizantes o de menor energía, no son
capaces de ionizar la materia.

Glosario

Espectro electromagnético: es la distribución de radiaciones electromagnéticas que se propagan a través


del espacio.
Ionización: es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas
cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra.

61
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

ACTIVIdad 2

En binas realicen la siguiente actividad apoyándose con la información del espectro


electromagnético.

I. Expliquen cómo se aplica la energía electromagnética en los siguientes ámbitos:

Ámbito Aplicación

Comunicación
inalámbrica

Electrónica

Industria

Transporte

Medicina

Ambiental

62
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

II. Coloca en el paréntesis correspondiente la opción que conteste correctamente los


siguientes cuestionamientos.

1. ( ) Tipo de radiación electromagnética que causa efectos nocivos al ser humano.


A. Microondas
B. Ondas infrarrojas
C. Luz visible
D. Rayos gamma

2. ( ) ¿Cuál de los siguientes tipos de radiación electromagnética produce quemaduras


de sol?
A. Luz ultravioleta
B. Ondas de radio
C. Luz infrarroja
D. Luz visible

3. ( ) ¿Cómo cambiarán las propiedades de la radiación electromagnética si se incrementa


su energía?
A. Tanto la longitud de onda como la frecuencia aumentarán
B. Tanto la longitud de onda como la frecuencia disminuirán
C. La longitud de onda aumentará y la frecuencia disminuirá
D. La longitud de onda disminuirá y la frecuencia aumentará

BLOQUE 2
4. ( ) ¿Cuál de las siguientes propiedades permite describir el modelo de la luz como
onda?
A. Momento y frecuencia
B. Velocidad y momento
C. Frecuencia y velocidad
D. Aceleración y momento

5. ( ) ¿Cuáles son los dos colores que emergen de los dos extremos de un prisma?
A. Verde y azul
B. Amarillo y naranja
C. Rojo y naranja
D. Violeta y rojo

6. ( ) El término “radiación de calor” se refiere a la radiación conocida como:


A. Rayos X
B. Rayos gamma
C. Microonda
D. Infrarroja

7. ( ) En el vacío, todos los componentes del espectro electromagnético presentan igual:


A. Frecuencia
B. Longitud de onda
C. Velocidad
D. Energía

8. ( ) ¿Cuál de las siguientes ondas se utiliza para investigar las estructuras sólidas?
A. Rayos X
B. Rayos gamma
C. Microondas
D. Radiación infrarroja

63
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

9. ( ) ¿Cuál de los siguientes elementos del espectro electromagnético presenta mayor


longitud de onda?
A. Rayos X
B. Rayos cósmicos
C. Ondas de radio
D. Rayos gamma

10. ( ) Partícula elemental presente en todo tipo de radiación electromagnética.


A. Fotón
B. Longitud de onda
C. Amplitud
D. Frecuencia

Importancia de la radiación electromanética

Cuando sintonizas la radio, prendes tu computadora, envías un mensaje de WhatsApp o


calientas tu comida en el horno de microondas, estás utilizando energía electromagnética.
Lo anterior nos muestra que dependemos en gran manera de ésta, ya que, sin ella el mundo
que conoces no podría existir.

Fenómenos luminosos
Cuando hablamos de fenómenos de la luz, hacemos referencia a las distintas formas en que
ésta se comporta al interactuar con la materia. Algunos de estos fenómenos son la reflexión,
la refracción, la difracción y la polarización, entre otros. En la progresión trece del siguiente
bloque analizaremos más detalladamente estos fenómenos.

Reflexión, refracción y
difracción

Compleméntate ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=8-H9rjKFie8

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 1

Para realizar esta actividad formarán un equipo de cinco integrantes.

Dispersión de la luz blanca a partir de un prisma de


agua
Cuando la luz incide sobre un objeto, su superficie absorbe ciertas longitudes de onda y
refleja otras. Las ondas reflejadas son las que el ojo humano capta y luego interpreta como
colores distintos, según la longitud de onda correspondiente. La luz blanca es el resultado
de la superposición de todos los colores del espectro visible.

64
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Objetivo: clasificar las longitudes de onda del espectro visible que se forman a partir de un
prisma de agua.

Materiales:
● Espejo mediano
● Rotafolio o cartulina blanca
● Transportador
● Recipiente amplio de plástico o vidrio (bandeja o refractario)
● Plastilina
● Jarra con agua

Procedimiento:
1. Coloquen en la parte media del recipiente amplio un poco de plastilina, con la finalidad
de sostener el espejo.

2. Introduzcan el espejo en el recipiente con un ángulo de 45° aproximadamente.

3. Llenen el recipiente con agua.

4. Orienten el recipiente hacia el sol, cuidando que éste llegue hasta la parte sumergida
del espejo.

BLOQUE 2
5. Coloquen el rotafolio o cartulina de espalda al sol, asegurando que se refleje la luz
proveniente de la parte sumergida del espejo.

6. Alejen y acerquen el rotafolio o cartulina.

7. Tomen evidencia de los colores proyectados por el espejo.

Cuestionamientos:

1. ¿Consideran que el fenómeno de dispersión de la luz blanca solo es posible cuando se


utiliza agua? ¿Por qué?

2. La franja de colores reflejada, ¿ es igual a la observada en el simulador de la actividad 1?

3. ¿Habían observado anteriormente este fenómeno en su entorno? Descríbanlo.

Una vez concluida la actividad experimental, se entregará un reporte impreso el cual deberá
contener:

● Portada
● Objetivo
● Procedimiento
● Resultados
● Conclusión
● Anexos (cuestionamientos)
● Fuentes de información en formato APA

El reporte se evaluará con la lista de cotejo que se anexa en el apartado de instrumentos de


evaluación.

65
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

PROGRESIÓN 7 La ley de gravitación universal de Newton y la ley de Coulomb


proporcionan los modelos matemáticos para describir y predecir
los efectos de las fuerzas gravitatorias y electrostáticas entre
objetos distantes.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT2. Causa y efecto
otro. CT3. Medición
CT4. Sistemas
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT5. Flujos y ciclos de la
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los materia y la energía
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el CT6. Estructura y
movimiento futuro a partir de éstos. función
CT7. Estabilidad y
CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para cambio
comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 5 horas

Todos los cuerpos en el universo experimentan fuerza de atracción o de repulsión.


¿De qué crees que depende la magnitud de éstas?
¿Por qué crees que los planetas se mantienen en su órbita aunque experimentan
movimiento de rotación y traslación?
¿En qué situaciones estas fuerzas son de atracción y cuándo de repulsión?

Participa en la dinámica dirigida por tu maestro exponiendo tus ideas o conocimientos.

Ley de gravitación universal de Newton y ley de


Coulomb
La fuerza gravitacional y eléctrica que experimentan las partículas o cuerpos son estudiadas
por la física clásica (o macroscópica) que, como lo vimos en el bloque anterior, ejercen fuerzas
de interacción a distancia para formar parte de las fuerzas fundamentales gravitatoria y
electromagnética respectivamente.

66
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Ambas fuerzas son de suma importancia en nuestra vida, a partir de la ley de la Gravitación
Universal se han calculado magnitudes del movimiento de planetas y otros cuerpos
celestes, mientras que la ley de Coulomb ha sido fundamental para el desarrollo de la teoría
electromagnética, ya que establece cómo interactúan las cargas eléctricas en el espacio,
proporcionando la base para la comprensión de fenómenos eléctricos y la construcción de
dispositivos electrónicos.

Glosario

Física clásica: es la parte de la física que estudia los fenómenos que se propagan a velocidades relativamente
pequeñas.
Ley de Gravitación
Ley de Coulomb Universal

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=bpmDmqQxqKU&t=52s https://www.youtube.com/watch?v=nz3v_GpsDTc

BLOQUE 2
ACTIVIdad 3

Reúnete con un compañero para realizar la actividad.

Determinar la magnitud y dirección de la fuerza de


interacción entre dos cargas eléctricas
Instrucciones:
1. Ingresen a la liga
https://phet.colorado.edu/sims/html/coulombs-law/latest/coulombs-law_all.html
te aparecerá la siguiente imagen.

ESCANÉAME

67
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

2. Den clic en Macro Scale.


3. Seleccionen dos cargas eléctricas.
4. Utilicen la regla para ubicar las cargas a la distancia indicada.
5. Realicen las simulaciones del 1-5, siguiendo las indicaciones de la tabla que aparece
después de las instrucciones. Recuerden que la fuerza de interacción, se refiere a la
atracción o repulsión ejercida por las cargas eléctricas.

Carga eléctricas Magnitud e interacción Explicación de


Simulación Distancia (d)
(q) de la fuerza (F) resultados
q1=

1 q2= d=4 cm

Misma magnitud Distancia “d”


de las cargas de la duplicada
simulación 1.
d=
2
q1=

q2=

Misma magnitud Mitad de la


de las cargas de la distancia “d”
simulación 1.
d=
3 q1=

q2=

Magnitud de
una de las cargas
duplicada.

q1=
4 d=4 cm

q2=

Magnitud de
una de las cargas
duplicada y la otra
a la mitad.
5 d=4 cm
q1=

q2=

68
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Ley de Coulomb y
fuerza eléctrica

Compleméntate ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=XnVXKpZuIWY

A continuación resolveremos un ejemplo de nuestra vida cotidiana aplicando la ley de


Coulomb:

Un joven observa que su peine de plástico se ha cargado eléctricamente al pasarlo por


su cabello. Suponiendo que el peine adquirió una carga de 2µC y se encuentra a 0.5 m de
distancia de un objeto metálico de -3µC de carga. Calcula la fuerza electrostática entre el
peine y el objeto metálico?

Datos
q1 = 2µC= 2X10-6C F= 9X109 Nm2 (2X10-6C)( 3X10-6C) F=0.216 N dirigida
q2=-3µC=- 3X10-6C C2 (0.5 m)2 hacía la izquierda
r= 0.5 m F= K q1 q2 debido a que una de
K= 9X109 Nm2 r2 F= 9X109 Nm2 (6X10-6C2) las cargas es negativa
C2 C2 0.25 m2

BLOQUE 2
ACTIVIdad 4

La siguiente actividad la realizará de manera individual, siguiendo los pasos que a


continuación se indican:

1. Ingresa al enlace https://phet.colorado.edu/es/simulations/gravity-force-lab, te aparecerá


la siguiente imagen:

ESCANÉAME

2. Da clic en inicio.
3. Determina la fuerza gravitacional que ejercen tú y otra persona (puede ser un familiar,
amigo o tu maestro.
4. Selecciona tu masa y la de otra persona.
5. Coloca las masas a la distancia que desees, apoyándote con la regla.
6. Anota el resultado de la fuerza (puedes registrarlo notación decimal o científica). Tu
maestro retroalimentará los resultados.
7. Repite el mismo procedimiento para los siguientes casos:
a. Selecciona otra persona, ya sea de menor o mayor masa que el primero.
b. Coloca las masas que seleccionaste en el paso 4, a una distancia diferente.
8. Registra tus resultados en la siguiente tabla.

69
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

Tipo de
Masas (Kg) Distancia (m) Magnitud Fuerza (N)
Interacción

M1= M2=

M1= M2=

M1= M2=

Resultados
1. ¿Cómo varía la magnitud de la fuerza gravitacional, cuando alguna de las masas
aumenta?
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo varía la magnitud de la fuerza gravitacional a una menor distancia?


__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Cálculo de la fuerza
gravitacional entre
dos cuerpos

Compleméntate ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=4-4r1sV7Mdc

A continuación calcularemos la fuerza gravitacional entre la tierra y la luna. Los datos son
valores constantes, que puedes consultar en fuentes de información confiables.

Datos
m1= 5.98 X1024 kg
Fg= 6.67 X10-11 Nm2 (5.98 X1024Kg)(7.34 X1022Kg)
m2= 7.34 X1022 kg
Kg2 (3.844 X108 m)2
r= 3.844 X108 m Fg= G m1 m2
Fg =1.9813X1020 N
G=6.67X10-11 Nm2 r2
Fg= 6.67 X10-11
Nm (4.38932 X10 Kg )
2 47 2
Kg2
Kg2 1.4776 X1017m2
Fg=?

Tu maestro retroalimentará durante la clase este ejercicio.

70
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

En qué se parece la ley


de Coulomb a la ley de
gravitación universal

Compleméntate ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=YUQmc7E-jXo

Diferencia y similitudes entre la ley de Gravitación


Universal y la ley de Coulomb
La ley de Coulomb se utiliza para calcular la fuerza electrostática entre cargas eléctricas,
mientras que la Ley de la Gravitación Universal de Newton determina la fuerza gravitatoria
entre masas. Ambas leyes comparten una notable similitud en su fórmula matemática, ya
que describen fuerzas que disminuyen con el cuadrado de la distancia. No obstante, difieren
enormemente en su magnitud, en la naturaleza de las interacciones que ejercen y en el valor
de sus constantes K y G, conocidas como electrostática y gravitacional respectivamente.

BLOQUE 2
La fuerza gravitatoria se ejerce a escalas astronómicas, como en el movimiento de planetas,
estrellas o galaxias, mientras que la fuerza electrostática que es inmensamente más fuerte,
ocurre a escalas atómicas y moleculares, siendo la responsable de la estructura de la materia
y de las interacciones químicas.

La siguiente imagen muestra la naturaleza de la fuerza eléctrica (repulsiva y/o atractiva),


mientras que la gravitacional es solo atractiva.

Las interacciones entre cargas eléctricas y/o masas, se expresan en nuestra vida cotidiana a
partir de su módulo (magnitud y valor numérico), dirección y sentido.

71
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

ACTIVIdad 5

Con la información analizada hasta el momento sobre la ley de la Gravitación Universal y la


ley de Coulomb, completa el siguiente cuadro comparativo:

LEY GRAVITACIÓN
CARACTERÍSTICA LEY DE COULOMB
UNIVERSAL

Descripción

Tipo de fuerza de
interacción

Escala de interacción

Naturaleza de las
interacciones

Similitud matemática

Diferencia en magnitudes

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 2

Para realizar esta actividad formarán un equipo de cinco integrantes.

Fuerza electrostática y gravitacional


Objetivo: demostrar que la fuerza de interacción entre dos partículas o cuerpos es
directamente proporcional al producto de sus cargas o masas e inversamente proporcional
a la distancia al cuadrado que los separa.

Materiales:

● 2 soportes universal
● 2 esferas pequeñas o medianas forradas con papel aluminio (del mismo tamaño)
● 2 clavos pequeños para atar la esfera al hilo
● Dos trozos de hilo de 30 cm
● 2 reglas de 30 cm
● 1 tela de fieltro o lana

72
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Procedimiento:

1. Introduzca el clavo a cada esfera, átenlas al hilo y sujétenlas en el soporte, de manera


que queden en posición vertical.
2. Coloquen los soportes a una distancia de aproximadamente 30 cm.
3. Cubran o toquen con sus manos las esferas durante un tiempo breve.
4. Froten fuertemente la regla con la tela.
5. Acerquen la regla a una de las esferas. Dibujen o anoten las observaciones
correspondientes.
6. Pueden repetir los procedimientos anteriores con la otra esfera.
7. Cubran o toquen con sus manos las esferas durante un tiempo breve.
8. Acerquen los dos soportes y observen el comportamiento de las esferas. Registren sus
observaciones.

Cuestionamientos:

1. ¿Qué sucedió cuando la regla se frotó con la tela?


2. ¿Cuál es la finalidad de cubrir o tocar las esferas con las manos?
3. Describan en qué momento de la actividad experimental se observaron fuerzas
atractivas y repulsivas.
4. ¿Consideran que las fuerzas electrostática y gravitatoria que experimentaron las esferas
son de igual magnitud?

BLOQUE 2
5. En caso de haber utilizado esferas de diferente tamaño. ¿Cómo sería la magnitud de la
fuerza gravitatoria?

Una vez concluida la actividad experimental, entregarán un reporte impreso el cual deberá
contener:

● Portada
● Objetivo
● Procedimiento
● Resultados
● Conclusión
● Anexos (cuestionamientos)
● Fuentes de información en formato APA

El reporte se evaluará con la lista de cotejo que se anexa en el apartado de instrumentos


de evaluación

73
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

PROGRESIÓN 8 La energía no se crea ni se destruye, solo se mueve entre un


lugar y otro, como entre objetos y/o campos, o entre sistemas.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT3. Medición
otro. CT4. Sistemas
CT5. Flujos y ciclos de la
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto materia y la energía
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los CT6. Estructura y
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el función
movimiento futuro a partir de éstos. CT7. Estabilidad y
cambio
CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para
comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 5 horas

Lee el siguiente texto:

Generan energía eléctrica con solo caminar


Bajo el principio de conservación de la energía, se han diseñado distintos artefactos que
permiten emplear y transformar las diferentes formas de energía. En particular, en los
últimos años, se han creado algunos dispositivos que pueden usar la energía cinética del
movimiento del cuerpo humano para generar energía eléctrica. Uno de ellos consiste en
unas zapatillas que poseen, debajo de sus suelas, unos sensores que captan la energía
cinética producida por la pisada y la transforman en un voltaje eléctrico de hasta 20 volt. Al
emplear este tipo de calzado es posible aumentar la duración de las baterías de teléfonos
o cargar cualquier tipo de artefacto eléctrico que sea portable. Otro invento que utiliza la
energía cinética del movimiento de las personas es la Pavegen, que es una baldosa flexible
que genera luz a partir de las pisadas de los transeúntes. Al pisar la baldosa, ésta comprime
un resorte, cuyo movimiento es empleado para encender una luz LED. De esta forma, las
pisadas de las personas pueden iluminar calles enteras.

Fuente: http://www.pavegen.com/

74
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Una vez realizada la lectura, respondan lo siguiente y compartan en plenaria.


¿A partir de qué energía se genera la energía eléctrica?
__________________________________________________________________________________________

¿Crees que durante esta transformación de energía ocurra alguna pérdida?


__________________________________________________________________________________________

Primera ley de la termodinámica: ley de conservación


de la energía
La primera ley de la termodinámica se
refiere a la cantidad total de energía
en el universo y en particular declara
que esta cantidad total no cambia.
Dicho de otra manera, establece que la
energía no se puede crear ni destruir,
solo puede cambiarse o transferirse de
un objeto a otro.

BLOQUE 2
En el contexto de esta ley, los sistemas son fundamentales porque nos permiten enfocar
el análisis en una porción específica del universo para entender cómo interactúan con
su entorno. Dichos sistemas pueden ser abiertos, cerrados o aislados, dependiendo de si
intercambian materia y energía.

Glosario

Termodinámica: es la rama de la física que estudia las relaciones entre calor, trabajo y energía y la temperatura,
así como las leyes que rigen estas interacciones.

¿SABÍAS QUE...?
James Prescott Joule en 1843, realizó experimentos que demostraron que
la energía térmica y mecánica son intercambiables, estableciendo así
formalmente la ley de conservación de la energía, lo que también permitió
unificar diferentes áreas del conocimiento científico.

Transformación y transmisión de la Energía renovables y


energía. Conservación de la energía no renovable

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=blBjuoC1C2c https://www.youtube.com/watch?v=Og6C1HyeaBs

75
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

Degradación de la energía
En toda transformación parte de la energía se convierte en calor, que es una forma de
energía de menor calidad, menos aprovechable, porque no se puede transformar en otras
formas de energía fácilmente. Cuando se realiza un trabajo, disminuye la cantidad de este,
que se podría producir en procesos sucesivos. Es decir, no se pierde energía, pues el calor
que se genera es una forma degradada de la misma.

ACTIVIdad 6

I. Escribe el tipo de transformación y degradación de energía de los siguientes dispositivos


o fuentes de energía.

Aparatos o Energía
Energía inicial Degradación
dispositivo transformada
Altavoz Eléctrica Sonora Calor
Combustión de
gasolina

Pila

Bombilla

Circuito eléctrico

II. Clasifica el siguiente listado de energía, según corresponda.


Renovable/No
Energía Limpia/Contaminante Convencional/Alternativa
renovable
Petróleo
Biomasa
Carbón
Saltos de
agua
Geotérmica
Eólica
Gas

III. Responde los siguientes cuestionamientos:

1. Explica qué sucede cuando la energía almacenada en una presa (Hidráulica) experimenta
una degradación.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

76
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

2. ¿Quién crees que experimenta mayor degradación las energías renovables o las no
renovables? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Recordemos:
Como lo analizaste en la UAC "La conservación de la energía y sus Interacciones con la
materia", la primera ley de termodinámica, establece que: “la variación de la energía interna
de un sistema es igual al calor añadido menos el trabajo realizado por éste”. Dicha ley se
expresa con la siguiente ecuación:
ΔU = Q - W
Donde:

ΔU= variación de la energía interna del sistema (cal, J)


Q = cantidad de calor del sistema (si entra: +Q, si sale: - Q)
W= trabajo (si el sistema realiza trabajo: + W, si se realiza trabajo sobre el sistema: - W)

Con la ecuación anterior podemos resolver situaciones de tu vida diaria como la que a
continuación se describen:

BLOQUE 2
1. Un balón de fútbol se expone al sol durante un tiempo determinado, ocasionando que
éste absorba 3120 J y el gas al expandirse realiza un trabajo de 25.8 J. ¿A cuánto equivale
el cambio de la energía interna del balón?

Explicación: la energía solar absorbida por


Datos:
ΔU=Q–W el balón provoca que los gases aumenten
Q= 3120 J
ΔU= 3120 J–25.8 J la energía interna del balón (sistema), al
W= 25.8 J
ΔU=3094.2 J expandirse los gases. Así mismo realiza un
ΔU=?
trabajo en dicha expansión.

2. Un estudiante del COBACH trabaja de mesero. En un día de mucho trabajo, toma un


descanso para comer e ingiere 500 Kcal (2093 kJ) y realiza un trabajo físico al servir y
caminar de 200 Kcal (837 kJ). ¿Cuál es el valor de la energía interna del joven?

Explicación: la energía obtenida a partir de


Datos:
ΔU=Q–W los alimentos, le permitió al estudiante realizar
Q= 2093 kJ
ΔU= 2093 kJ – 837 k J trabajo físico y aumentar su energía interna
W= 837 k J
ΔU= 1,256 kJ para que su cuerpo realice las funciones
ΔU=?
básicas y recuperarse del cansancio.

Fuerzas conservativas y no
conservativas

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=Gu9RXL3xK3Y

77
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

ACTIVIdad 7

En binas realicen la siguiente actividad e identifiquen las fuerzas conservativas o no


conservativas presentes en nuestro entorno.

Material:

● 1 resorte
● 1 carrito de juguete o canica

1. Estirar o comprimir un resorte:


a. ¿Qué pasa cuando se deja de aplicar la fuerza?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b. De acuerdo a la energía mecánica de este cuerpo ¿qué tipo de fuerza se observa? ¿por
qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Apliquen una fuerza que le provoque un desplazamiento al carrito o a la canica sobre el


suelo .
a. Describan el movimiento del carrito o la canica
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b. De acuerdo a la energía mecánica del cuerpo desplazado ¿qué tipo de fuerza se observa?
¿por qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Diferencia entre fuerzas conservativas y no conservativas

Las fuerzas conservativas mantienen constante la energía mecánica del sistema. Una fuerza
es conservativa cuando el trabajo realizado por ésta, sobre un cuerpo que se mueve entre
dos puntos, A y B, es independiente de la trayectoria seguida. Estas fuerzas están asociadas a
algunas formas de energía potencial, como por ejemplo, el peso, la fuerza eléctrica y las fuerzas
elásticas. En cambio, una fuerza es no conservativa o disipativa cuando el trabajo que realiza
depende de la trayectoria seguida por él. Todas las fuerzas de roce son fuerzas no conservativas,
ya que disipan o degradan la energía mecánica del sistema en forma de calor.

78
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 3

Reúnanse en equipo de cinco integrantes para realizar la actividad.

Conservación de la energía
Objetivo: demostrar a través del movimiento de un péndulo la conservación de la energía.

Material:
● Una cuerda o hilo resistente de aproximadamente 1 m
● 1 esfera mediana de unicel
● 1 clavo pequeño
● Un soporte universal
● Un transportador
● Un cronómetro

Procedimiento:
1. Elaboración del péndulo: Introduzcan el clavo en la esfera, átenlas al hilo y sujétenlas
en el soporte, de manera que queden en posición vertical (también pueden amarrar la

BLOQUE 2
esfera).
2. Midan la longitud del hilo o cuerda.
3. Desplacen la esfera hacia un lado y suéltenla para que oscile. Asegúrense de que el
ángulo de desplazamiento no sea demasiado grande (idealmente menos de 20 grados).
4. Observen el movimiento del péndulo y midan el tiempo que tarda un ciclo o período (ida
y vuelta). Realicen este paso tres veces con la finalidad de obtener un valor promedio.
5. Repitan el paso anterior variando la longitud del hilo o el ángulo de desplazamiento.

Para organizar sus resultados, pueden utilizar la siguiente tabla:


Longitud (m) Ángulo (ϴ) Período T (seg) Promedio T (seg)

Cuestionamientos:
1. Describan la energía cinética, energía potencial y energía mecánica con base al
movimiento del péndulo.
2. ¿Cómo es la magnitud del período al variar la longitud o ángulo de oscilación del
péndulo?

Una vez concluida la actividad experimental, entregarán un reporte impreso el cual deberá
contener:
● Portada
● Objetivo
● Procedimiento aluará
e se ev
● Resultados El report rica que se
rúb
● Conclusión con la l aparta
do
a n exa n e
e
s de
● Anexos (cuestionamientos) instrume
nto
d e
● Fuentes de información en formato APA luación.
eva

79
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

Las fuerzas a distancia se explican por campos que se encuentran


PROGRESIÓN 9 en el espacio y que pueden transferir energía a través del
mismo. Los imanes o las corrientes eléctricas generan campos
magnéticos; las cargas eléctricas o los campos magnéticos
cambiantes producen campos eléctricos.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT3. Medición
otro. CT4. Sistemas
CT5. Flujos y ciclos de la
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto materia y la energía
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los CT6. Estructura y
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el función
movimiento futuro a partir de éstos. CT7. Estabilidad y
cambio
CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para
comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 5 horas

¿Qué similitud y diferencia encuentras en las siguientes situaciones: una moneda


cayendo hacia el suelo y un alfiler levantado por un imán?

Comenten en plenaria

Las fuerzas a distancia se explican a partir de campos

Como lo analizamos en el bloque anterior las fuerzas a distancia,


como la gravedad, electricidad y magnetismo, se explican
mediante la existencia de campo de fuerzas, en donde ocurren
las interacciones. Estos campos nos permiten entender cómo la
energía de estas fuerzas se transfieren a todo el universo.

También pertenecen a este grupo las fuerzas nucleares fuerte


y débil, que actúan a escala atómica, motivo por lo cual no las
percibimos.

80
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Concepto de campo

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=0yCaN7pt08I

¿SABÍAS QUE...?
Faraday logró convertir electricidad en movimiento mediante la interacción
de campos magnéticos y eléctricos, sentando las bases de la tecnología
eléctrica moderna.

ACTIVIdad 8

En binas realiza la siguiente actividad sobre cuerpos u objetos que experimentan interacciones
debido a los campos de fuerza.

BLOQUE 2
Material:
● Un imán
● 5 clips o monedas pequeñas

Procedimiento:
1. Coloquen los clips sobre una superficie plana.
2. Acerquen lentamente el imán a los clips o monedas, sin tocarlos.
3. Repitan el mismo procedimiento, colocando el imán por lo menos a tres distancias diferentes
de los clips o monedas.

Resultados:
Una vez concluida la actividad realicen lo que a continuación se indica:

1. Elaboren un esquema o dibujo de la interacción observada a diferentes distancias.

Distancia Esquema o dibujo


d1=

d2=

d3=

81
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

2. ¿Qué sucede cuando se aumenta la distancia entre el imán y los clips o monedas?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Electricidad, magnetismo y
viceversa

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=ZgwWXvzJZ68

Los imanes y las corrientes eléctricas generan campos


magnéticos
Los imanes tienen un campo magnético propio, que podemos visualizar con las líneas de
campo que salen del polo (norte) y entran al polo sur. Este campo es el que hace que los imanes
puedan atraer o repeler otros objetos metálicos. Así mismo, cuando una corriente eléctrica pasa
por un cable, genera a su alrededor un campo magnético. Esto se puede demostrar con una
bobina de alambre (solenoide), que crea un campo magnético similar al de un imán.

Glosario

Electroimán: es un tipo de imán en el que el campo magnético se genera mediante la circulación de una
corriente eléctrica a través de un conductor.

82
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

ACTIVIdad 9

Los imanes en nuestro entorno natural se clasifican como naturales y artificiales. Investiga, en
fuentes confiables, los tipos y propiedades de cada uno de estos. Con la información recabada,
elabora un organizador gráfico.

BLOQUE 2

83
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

Las cargas eléctricas y los cambios en los campos


magnéticos producen campos eléctricos

Cuando las cargas eléctricas se mueven, como en un cable con corriente, generan un campo
eléctrico; pero también, si un campo magnético cambia con el tiempo, puede inducir un campo
eléctrico en otra parte del espacio. Según la ley de Faraday, un campo magnético variable en
el tiempo induce un campo eléctrico. Esto es la base de cómo funcionan los generadores
eléctricos: al mover un imán cerca de una bobina, se genera electricidad.

Glosario

Generador eléctrico: es una máquina eléctrica


rotativa que transforma energía mecánica en
energía eléctrica, gracias a la interacción de sus
componentes principales: el rotor (parte giratoria) y
el estátor (parte estática).
Inducción electromagnética: es un fenómeno que
se presenta cuando un campo magnético varía
con el tiempo o un conductor se mueve en dicho
campo y se produce una corriente eléctrica en ese
conductor.

84
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 4

En equipo de cinco integrantes diseñarán con material de reúso o reciclado un Prototipo de


Motor Eléctrico. Deberán tomar vídeo del trabajo en equipo y enviarlo al correo institucional de
su maestro.

Material:

● 1 m de alambre aislado para embobinar calibre 22 o 24


● 1 imán
● 2 clips
● 1 pila 1.5 V tamaño “D”

Procedimiento:

1. Construyan una bobina enrollando el alambre


a un objeto cilíndrico de aproximadamente 3
cm de diámetro. Dejen las puntas del alambre

BLOQUE 2
en extremos opuestos de la bobina y limpien entará
ti p o se pres do
las puntas del barniz aislante. El p ro to ncionan
te e l grupo fu mica del
an iná
rán la d ad
2. Desdoblen los clips y colóquenlos en las y explica éste. Esta activid
jo d e a q ue
terminales de la bobina. Sujeten el dispositivo traba rúbric
e va lu a rá con la a d o de
a una base de cartón grueso o un material se
n e l apart
e n .
similar. aparece valuació
ntos de e
instrume
3. Coloquen el imán debajo de la bobina y
conecten la pila a los clips. Empujen levemente
para que el motor funcione.

85
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

Las fuerzas eléctricas y magnéticas (electromagnéticas)


PROGRESIÓN 10 pueden ser atractivas o repulsivas, y sus tamaños dependen de
las magnitudes de las cargas, corrientes o fuerzas magnéticas
involucradas y de las distancias entre los objetos que interactúan.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT3. Medición
otro. CT4. Sistemas
CT5. Flujos y ciclos de la
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto materia y la energía
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los CT6. Estructura y
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el función
movimiento futuro a partir de éstos. CT7. Estabilidad y
cambio
CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para
comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 5 horas

¿Qué fuerza crees que esta presenta al usar tu celulcar, computadora e internet?
Comenten en plenaria

Menciona tres ejemplos o situaciones de tu vida cotidiana en la que hagas uso de las fuerzas
eléctricas y magnéticas ¿Crees que la existencia de estas son importantes? ¿Por qué?
Participa en la dinámica guiada por tu maestro, compartiendo tus conocimientos o experiencias.

Fuerza electromagnética
La intensidad de la fuerza electromagnética se refiere a la
magnitud de la fuerza que actúa entre cargas eléctricas o
corrientes eléctricas y campos magnéticos. Esta fuerza se
determina mediante la ley de Coulomb, la cual aplica para
cargas eléctricas puntuales y la ley de Lorentz que describe
la interacción entre cargas en movimiento y campos
electromagnéticos.

86
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

La fuerza total sobre una carga en movimiento en un campo electromagnético es la suma de


la fuerza eléctrica y la fuerza magnética. Esta última sólo actúa si la carga está en movimiento y
es perpendicular a la dirección del campo magnético y de la velocidad.

Naturaleza e importancia de la fuerza


electromagnética
La fuerza electromagnética es transportada por fotones. Esta fuerza está vinculada a toda la luz
del universo, incluida la luz que vemos. Tiene un alcance infinito. Sin embargo, su intensidad
disminuye cuanto más se alejan dos objetos con carga eléctrica.

Accede al siguiente enlace para que conozcas más de esta fuerza:


El electromagnetismo:La
fuerza que cambia el
mundo

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=GcRf5lO-wco

BLOQUE 2
PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 5

Para realizar esta práctica deberás reunirte en equipo de cinco integrantes. Se recomienda
utilizar materiales reciclados o de reúso.

Visualización de líneas de campo eléctrico


Objetivo: demostrar la magnitud y dirección que siguen las líneas de fuerza debido al campo
generado por partículas o cuerpos eléctricos.

Material:
● 1 frasco de vidrio (contenedor de alimento infantil chico o mediano)
● 1 trozo de cable de cobre
● Papel aluminio
● Tela de lana o fieltro
● 1 globo o regla
● Aceite comestible
● 1 sobre de té de manzanilla
● Plastilina

Procedimiento:
Para esta actividad previamente deberán construir con el frasco de vidrio un “detector de
campo eléctrico”, siguiendo los siguientes pasos: perforen la tapa del frasco de manera que por
éste pueda introducirse un trozo de alambre de cobre. Coloquen en los extremos del alambre
esferas de papel aluminio. Deben tener cuidado de que al poner la tapa al frasco la esfera interna
no toque el fondo y que la externa quede fija (pueden utilizar plastilina).

87
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

1. Retiren la tapa del detector e introduzcan un sobre de té de manzanilla.


2. Llenen con aceite el detector.
3. Froten el globo o la regla con tela de lana o fieltro (puede ser también en el cabello de algún
compañero).
4. Acerquen el globo o la regla a la esfera externa del detector.
5. Repitan los dos últimos pasos, solo que coloquen el globo o la regla a mayor distancia.
6. Registren sus observaciones.

Resultados:
1. En el siguiente espacio representen una evidencia (dibujo o foto) de sus observaciones y
expliquen cómo se generó el campo eléctrico.

2. ¿Qué dirección siguieron las líneas de fuerza ejercidas sobre las ramitas de la manzanilla en
el interior del detector de campo eléctrico? ¿A qué se debe ese comportamiento?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. ¿Dónde se observa con mayor intensidad el campo eléctrico? ¿Por qué creen que ocurre
esto?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué ocurrió en el interior del detector de campo eléctrico cuando colocaron el globo o
regla a mayor distancia de la esfera exterior?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

88
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

5. Escriban una conclusión grupal de esta actividad.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

¿De qué magnitudes depende la intensidad de la


fuerza electromagnética?
En la práctica anterior pudimos observar la dirección que siguen las partículas o cuerpos
eléctricos en un campo, a partir de las líneas de fuerza, así como también, cómo varía su
intensidad con la distancia. Ahora indagaremos la influencia de cuerpos magnéticos, sabiendo
que la fuerza eléctrica y magnética están íntimamente relacionadas ya que forman parte del
mismo fenómeno.

ACTIVIdad 10

En diadas determinarán de qué depende el valor de la fuerza de campo ejercida por cuerpos

BLOQUE 2
magnéticos. Accedan a la dirección
https://phet.colorado.edu/es/simulations/magnet-and-compass, Aparecerá la siguiente imagen:

ESCANÉAME

Den clic en el icono de inicio o play e interaccionen con el simulador para que den respuesta a
los siguientes cuestionamientos.

1. Describan en la siguiente tabla, el campo magnético que genera un imán de barra y el


planeta tierra cuando su intensidad es:

Intensidad
0 50 100
Imán

Tierra

89
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

2. Seleccionen ver por dentro y describan la estructura magnética interna que guarda el imán
y la tierra.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. Seleccionen invertir polaridad ¿Qué sucede con el campo magnético del imán?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. Seleccionen la brújula y ubíquenla en los extremos y en la parte media del imán. ¿Qué
diferencias observan en el movimiento de la brújula?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué parte del imán y del planeta observan mayor magnitud de campo magnético?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

6. Seleccionen el medidor de campo y determinen la variación de la fuerza magnética (B)


cuando se aleja dicho medidor del campo magnético generado por el imán ¿Sucede lo
mismo con la tierra?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

7. ¿Por qué la tierra se observa en el polo sur? ¿Conserva esta posición al seleccionar invertir
tierra?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

En la actividad anterior pudimos constatar que la fuerza ejercida por


cuerpos magnéticos, al igual que la fuerza eléctrica es tanto de atracción
como de repulsión y que su magnitud dependen de la intensidad de la
fuerza y la distancias de separación entre los objetos que interactúan.

90
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Ley de Lorentz
Establece que una partícula con carga q que circula a una velocidad
V por un punto en el que existe intensidad de campo magnético B,
experimentará la intensidad de una fuerza F, denominada fuerza de
Lorentz.

Compleméntate

Ley de Lorentz Fuerza de Lorentz

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=gsBqas1sJQs https://www.youtube.com/watch?v=yrrq1hPAGH8

BLOQUE 2
ACTIVIdad 11

En diadas determinarán cómo un generador eléctrico utiliza un campo magnético para inducir
corriente eléctrica.
Deberán ingresar a la siguiente dirección
https://phet.colorado.edu/sims/html/generator/latest/generator_all.html?locale=es_PE.
Aparecerá la siguiente imagen

ESCANÉAME

Interaccionen con los elementos de la barra magnética y bobina captadora, para dar respuesta
a los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Por qué en ausencia de un campo magnético, el generador no produce energía eléctrica,


aún cuando recibe una elevada energía mecánica; además, presenta el mayor número de
circuitos y la máxima área de estos últimos?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

91
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

2. ¿Por qué cuando el generador no recibe energía mecánica, no genera energía eléctrica,
aún cuando están al máximo la intensidad magnética, el número de circuitos y las áreas
de estos últimos?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. Suponiendo que un generador recibe poca energía mecánica. ¿De qué manera, se logra
aumentar la intensidad de energía eléctrica?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. Suponiendo que un generador está ubicado en un espacio donde el campo magnético es


débil. ¿De qué manera, se logra aumentar la intensidad de energía eléctrica?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué relación guarda la intensidad de la barra magnética y el generador?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué elementos le permiten al generador obtener la mayor intensidad de energía eléctrica?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

92
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

PROYECTO TRANSVERSAL

“Transformando la energía de mi comunidad”


Para el desarrollo del Proyecto Transversal,
deberán formar equipos de cinco
integrantes. Se reunirán regularmente para
la planeación y desarrollo del proyecto. Cada
miembro asumirá un rol específico para
retroalimentar continuamente entre pares
su trabajo o avance. Así mismo, solicitarán la
guía y seguimiento del docente.

El proyecto se desarrollará en dos partes.


Durante el segundo parcial, se realizarán los
puntos 1, 2, 3 y 4, mientras que los puntos 5 y
6 en el tercer parcial.

BLOQUE 2
Desarrollo

1. Seleccionarán una forma de energía presente en el entorno cotidiano, previo a una discusión
de los integrantes del equipo.

2. Investigarán en fuentes confiables, la siguiente información acerca de la energía


seleccionada:

● Definición
● Estructura microscópica y macroscópica
● Características en general
● Interacción o relación con otros tipos de energía

3. Observarán y analizarán física o virtualmente el funcionamiento, seguridad, eficiencia e


impacto ambiental de cuerpos o dispositivos que trabajen con la energía seleccionada.

4. A partir del desarrollo de los puntos 2 y 3, elaborarán un informe de una cuartilla donde
justifiquen el porqué de la energía seleccionada.

5. Diseñarán un dispositivo con material de reúso o reciclado, funcional, eficiente y que no


cause daño al medio ambiente.

6. Presentarán el prototipo, explicando cómo funciona, cómo se utiliza y cómo se transforma


la energía en él.

El avance del proyecto transversal se evaluará con el formato de coevaluación que se presenta
en el apartado de instrumentos de evaluación.

93
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL:

Equipo: Grupo:

Criterios Puntuación Sí No Observaciones

1. El reporte se entrega en el tiempo


y la forma solicitada. Se observa
1
limpieza y organización en
general.

2. Presenta portada con los


elementos: nombre de la
institución, nombre de la
asignatura, número de práctica, 1
nombre de la práctica, nombre
del docente, nombre de los
integrantes, lugar y fecha.

3. La introducción presenta
información congruente a
3
la actividad experimental
desarrollada.

4. Anotan todos los materiales y


sustancias necesarios para la 1
actividad.

5. Detallan paso a paso el desarrollo


experimental o procedimiento de 3
la actividad experimental.

6. Registran detalladamente sus


3
observaciones y/o resultados.

7. Presentan conclusiones
considerando todo el proceso
experimental y sus análisis
3
correspondientes de acuerdo con
la teoría que sustenta el fenómeno
físico demostrado.

8. Presentan los cuestionamientos 3


completa y correctamente
contestados.

9. 9.Reportan las fuentes de 2


información en formato APA.

Total

94
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

RÚBRICA PARA EVALUAR REPORTE DE PRÁCTICAS DE CIENCIA E INGENIERÍA

Nombre de la práctica: ____________________________________________________ Grupo: ________

Equipo: _____________________________________________________________

Aspecto a evaluar 4 3 2 1

Incluye todos
los elementos
solicitados: logo
de la institución,
nombre de los Presentan la Presentan
Presentan la

BLOQUE 2
integrantes del mayoría de algunos de
Portada portada con uno
equipo, nombre los elementos los elementos
o dos elementos.
del docente, solicitados. solicitados.
número y
nombre de la
práctica, grupo,
lugar y fecha.

Muestran una
estructura Muestran una
organizada donde estructura clara, Muestran la
Muestran una
presentan de pero no detallan estructura como
estructura
manera detallada, de forma precisa una investigación
Introducción general, haciendo
clara y precisa el tema de la sobre el
referencia solo
el tema de la práctica, objetivo, fenómeno
algunos puntos.
práctica, objetivo, desarrollo y experimentado.
desarrollo y conclusión.
conclusión.

95
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

Describen
Describen de
detalladamente
forma impersonal
en forma Describen sin
y tiempo pasado Escriben solo
impersonal y detallar algunos
la mayoría de uno o dos de
tiempo pasado, de los pasos que
los pasos que los pasos que
los pasos que siguieron sin
siguieron. In desarrollaron sin
Procedimiento siguieron mencionar los
cluyen casi todos los materiales y
incluyendo todos materiales y
los materiales y sustancias que
los materiales y sustancias que
sustancias que utilizaron en la
sustancias que utilizaron en la
utilizaron para el práctica.
utilizaron para el práctica.
desarrollo de la
desarrollo de la
práctica.
práctica.

Recopilan y
Recopilan y
ordenan los
ordenan los Recopilan y
datos obtenidos Recopilan y
datos de la ordenan solo
de todos los ordenan sólo uno
mayoría de los algunos datos
resultados en la o dos datos de los
resultados en la de los resultados
forma solicitada. resultados de la
Resultados forma solicitada. de la forma
Presentan las forma solicitada.
Presentan solicitada. No
evidencias u No presentan
evidencias u presentan
observaciones evidencias u
observaciones evidencias u
con imágenes observaciones.
con imágenes observaciones.
claras y
claras y detalladas.
detalladas.

Redactan con sus


Redactan con Redactan con sus
propias palabras Redactan con sus
sus propias propias palabras
la demostración propias palabras
palabras solo las solo una o dos
del fenómeno la demostración
observaciones sin observaciones sin
Conclusión con base al del fenómeno
relacionarlos con relacionarlos con
análisis de los considerando
los resultados y los resultados y
resultados y algunos
el fundamento el fundamento
fundamento resultados.
teórico. teórico.
teórico.

Presentan
Presentan Presentan sólo
Presentan todos los
algunos de los uno o dos de los
todos los cuestionamientos
Anexos cuestionamientos cuestionamientos
cuestionamientos contestados de
contestados de contestados de
contestados de manera correcta y
manera correcta. manera correcta.
(cuestionamientos) manera correcta, clara. Se observan
Se observan Se observan
clara y sin faltas menos de
varios errores de varios errores de
de ortografía. cinco errores de
ortografía. ortografía.
ortografía.

96
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Presentan la Presentan
Presentan todas Presentan
mayoría de las algunas fuentes
las fuentes de algunas fuentes
Fuentes de fuentes de en formato
información de información
información información APA y en otras
correctamente en correctamente en
correctamente en solo los enlaces
formato APA. formato APA.
formato APA. consultados.

El reporte se
El reporte se El reporte se El reporte se
entrega en la
entrega en el entrega en el entrega en la
Entrega forma solicitada
tiempo y forma tiempo, pero en forma solicitada
después de dos
solicitada. forma solicitada. un día después.
días.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA


RÚBRICA PARA EVALUAR EL PROTOTIPO

Nombre del
Equipo:
Prototipo:

Docente:

CRITERIOS EXCELENTE ( 5) BUENO (3) REGULAR (1)

BLOQUE 2
El diseño del El diseño del
prototipo muestra prototipo muestra El prototipo muestra
de manera clara y medianamente ideas vagas acerca de los
sencilla los conceptos los conceptos conceptos y elementos
Diseño y elementos y elementos correspondientes al
correspondientes al correspondientes al tema de electricidad,
tema de electricidad, tema de electricidad, magnetismo y/o
magnetismo y/o magnetismo y/o electromagnetismo.
electromagnetismo. electromagnetismo.

Se utilizaron
materiales Los materiales
apropiados para utilizados no son del Los materiales utilizados
Recursos la elaboración todo apropiados. son inapropiados, además
materiales del prototipo. En Algunos materiales de no ser materiales
su mayoría son son reciclados o de reciclados o de reúso.
materiales reciclados reúso.
o de reúso.

El prototipo se El prototipo se
muestra sobre una muestra sobre una El prototipo no se
base, con excelente base, con regular presenta sobre una base,
presentación, presentación, ni muestra calidad en su
Presentación
organización y organización y presentación, ya que el
limpieza. El tamaño limpieza. El tamaño es tamaño es inapropiado
es apropiado para su aceptable para su uso para su uso y manejo.
uso y manejo. y manejo.

Los expositores Los expositores


Los expositores
explican el explican el
no dominan el
Exposición funcionamiento del funcionamiento del
funcionamiento del
prototipo de manera prototipo con poca
prototipo.
clara y fluida. claridad y fluidez.

97
BLOQUE 2: LA MANIFESTACIÓN DE LA ENERGÍA Y FUERZA EXPRESADA A TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS

En el vídeo se observa En el vídeo se observa En el vídeo se observa


el trabajo de los el trabajo de tres o el trabajo de solo dos
cinco integrantes del cuatro integrantes del integrantes del equipo. La
Vídeo
equipo. La entrega equipo. La entrega entrega de éste se realizó
de éste se realizó en de éste se realizó en en forma pero no en el
tiempo y forma. tiempo y forma. tiempo solicitado.

Total:

Formato de Coevaluación del Proyecto Transversal


Primera parte

Integrantes
Criterio
1 2 3 4

Asistió puntualmente a las reuniones y


respetó los acuerdos establecidos.

Participó activamente en la planeación


y toma de acuerdos para el desarrollo
del proyecto.

Aportó ideas importantes en la


justificación y redacción del informe de
la energía seleccionada.

Estuvo atento en el desarrollo de


las actividades y continuamente
retroalimentó a sus compañeros.

Cumplió con las tareas o actividades


asignadas.

Fomentó el trabajo en equipo en un


ambiente de tolerancia y respeto.

Propuso cuando fue necesario solicitar


la retroalimentación del docente.

Atendió las indicaciones o


recomendaciones realizadas por el
docente.

Siempre Algunas veces Se le dificulta

5 3 1

Integrante 1:
______________________________________________________________________________________________
Integrante 2:
______________________________________________________________________________________________
Integrante 3:
______________________________________________________________________________________________
Integrante 4:
______________________________________________________________________________________________

98
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

BLOQUE 2 / PARCIAL 2

Nombre del alumno: ____________________________________________________ Grupo: _________

Nombre del docente: ______________________________________________________________________

REALIZADAS /
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
ENTREGADAS

1
P6

2
PDCI 1

BLOQUE 2
3

4
P7

5
PDCI 2

6
P8

7
PDCI 3

8
P9

9
PDCI 4

PDCI 5
P10

10

11

99
B3
Energía en movimiento

Tiempo asignado: 19 horas


BLOQUE 3
PROGRESIONES

11. Cuando dos objetos que interactúan a través de un campo cambian de posición relativa,
la energía almacenada en el campo cambia.
12. “Energía eléctrica”, puede significar energía almacenada en una batería o energía
transmitida por corrientes eléctricas.
13. La energía se puede transferir de un lugar a otro mediante corrientes eléctricas, que luego
se pueden usar para producir movimiento, sonido, luz o calor. Las corrientes pueden
haberse producido al principio transformando la energía del movimiento en energía
eléctrica.
14. Como resultado de reacciones químicas, la energía se transfiere de un sistema de
moléculas en interacción a otro. La respiración celular es un proceso químico en el que
se rompen los enlaces de las moléculas de oxígeno y se forman nuevos compuestos que
pueden transportar energía a los músculos. La respiración celular también libera la energía
necesaria para mantener la temperatura corporal a pesar de la continua transferencia de
energía al entorno circundante.
15. Todos los procesos de la Tierra son el resultado del flujo de energía y el ciclo de la materia
dentro y entre los sistemas del planeta. La energía del Sol es la principal fuente de la
energía que sustenta las condiciones y procesos físicos, químicos y biológicos de la Tierra.
16. El movimiento de las placas tectónicas forma parte de los ciclos de convección del manto
terrestre. Los movimientos del manto, y de las placas tectónicas, ocurren principalmente
a través de la convección térmica que produce el movimiento de la materia debido al
flujo de energía hacia el exterior, desde el interior de la Tierra y hacia el interior, por el
movimiento gravitacional de los materiales más densos.
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

PROGRESIÓN 11 Cuando dos objetos que interactúan a través de un campo


cambian de posición relativa, la energía almacenada en el
campo cambia.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT3. Medición
otro. CT4. Sistemas
CT5. Flujos y ciclos de la
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto materia y la energía
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los CT6. Estructura y
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el función
movimiento futuro a partir de éstos. CT7. Estabilidad y
cambio
CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para
comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 3 horas

Imagina dos objetos que interactúan en un campo gravitatorio. Si uno de estos se acerca o aleja
del otro:
¿qué sucede con la energía almacenada en el campo? ¿Se conserva o modifica? ¿Cómo se
relaciona el cambio de posición relativa con el cambio de energía en el campo?

Como ya lo hemos analizado en los bloques anteriores, existen


en nuestro entorno campos de fuerza (gravitatorio, eléctrico
y magnético) que poseen energía e interaccionan con otros
cuerpos o sistemas, modificando su estado de movimiento
o forma. La energía almacenada en estos campos cambia
cuando la posición relativa de los objetos varía. Dicha
energía almacenada se conoce como energía potencial y se
transforma en otras formas de energía.

Energía
La energía no la podemos ver, pero percibimos sus manifestaciones, por tanto, podemos decir
que un cuerpo que la posee es capaz de realizar un trabajo, es capaz de causar cambios en otros
cuerpos y en ella misma.

102
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Transformación de la energía
potencial en cinética y
viceversa Trabajo y energías

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=UupWviiDdYo https://www.youtube.com/watch?v=wprsbCkjaLU

Lea acerca de la energía


potencial frente a la cinética

ESCANÉAME

https://www.generationgenius.com/es/energia-potencial-frente-a-cinetica-material-de-lectura-6-a-8-grado/

ACTIVIDAD 1

Transformación y cambios de la energía

BLOQUE 3
Reúnete con un compañero para realizar la siguiente actividad.

Materiales:

● 12 bajalenguas de madera
● Superficie plana

Procedimiento:

1. Coloquen 2 bajalengua en una superficie plana en forma paralela.


2. Tomen una tercera bajalengua y colóquenla debajo del primero y encima del segundo
formando una H Presionen para que se conserve el arreglo.
3. Coloquen un cuarto bajalengua, debajo del que está más abajo y encima del que está más
arriba sin dejar de presionar.
4. Sigan esta dinámica hasta colocar de 12 bajalenguas en forma de trenza.
5. Una vez terminado de colocar la bajalengua, suelten el arreglo o estructura.
6. Realicen un dibujo de lo ocurrido en el paso anterior.

Cuestionamientos:

1. ¿Qué energías experimentaron con la transformación?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se llama el campo donde ocurrió la transformación de energía?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué sucedió cuando dejaron de presionar la bajalengua? ¿A qué creen que se debe este
fenómeno?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

103
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

4. ¿Qué cambios experimentaron los cuerpos u objetos?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué momento se produjo el trabajo?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

6. Describan un ejemplo de su entorno en el que se observe este tipo de transformación de


energía.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Como pudimos constatar en la actividad anterior, la transformación de energía potencial a


cinética ocurre cuando un objeto con energía potencial gravitatoria debido a su posición se
mueve y gana velocidad, convirtiendo la energía almacenada en movimiento u otra forma de
energía. Así mismo, que la cantidad de energía transferida por una fuerza corresponde al trabajo
realizado por el objeto, en este caso lo observamos en el desplazamiento de los bajalenguas.

Automóvil, experimentando
diferente gravedad Teorema trabajo-energía

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/shorts/FZstE4-Xg_Y https://www.ebsco.com/research-starters/physics/work-energy-theorem

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 1

Para realizar esta práctica, formarán un equipo de cinco integrantes.

Energía en la pista de patinaje


Objetivo: explica la conservación de la energía mecánica y transformación a otras formas de
energía: cinética, térmica y potencial gravitatoria.

Parte I

1. Ingresen a la siguiente dirección:


https://phet.colorado.edu/sims/html/energy-skate-
park/latest/energy-skate-park_all.html?locale=es.
Les aparecerá la siguiente imagen:

ESCANÉAME

104
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

2. Den clic en Intro, Energía (+) y cuadrícula para que observen la altura recorrida.
3. Seleccionen la pista en forma de parábola, un patinador y coloquenlo en el extremo de la
pista (pueden hacer cambios de patinador cuando gusten). Para poner en movimiento al
patinador, da clic en reiniciar patinador.
4. Interaccionen con el simulador variando la masa, fricción y gravedad.

Cuestionamientos:

1. ¿Qué experimenta el patinador cuando se aumenta la masa y la gravedad en una pista sin
fricción?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué experimenta el patinador al disminuir al mínimo los valores de la masa y la gravedad


en la pista sin fricción? ¿Por qué creen que sucede este movimiento?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

BLOQUE 3
3. Describan el movimiento del patinador cuando disminuyen la masa y la gravedad en una
pista con valor grande de fricción. ¿Qué concluyen las gráficas de la energía?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. Describan el movimiento del patinador cuando aumentan la masa y la gravedad en una


pista con valor grande de fricción. ¿Qué concluyen las gráficas de la energía?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo será el movimiento del patinador del caso anterior, si aumenta solamente la masa
o la gravedad? ¿Qué concluyen las gráficas de la energía?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo será el movimiento del patinador en la pista en forma de semiparábola, ya sea cuando
se aumente o disminuya alguna o ambas de las magnitudes en una pista sin fricción? ¿Qué
concluyen las gráficas de la energía?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

105
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

7. ¿Cómo será el movimiento del patinador en la pista en forma de semiparábola, ya sea


cuando se aumente o disminuya alguna o ambas de las magnitudes en una pista con valor
grande de fricción?¿Qué concluyen las gráficas de la energía?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Parte II
1. Den clic en medidas.
2. Seleccionen la pista en forma de parábola.
3. Elijan el patinador y den clic en el botón de inicio.
4. Pausen el movimiento del patinador en los puntos rojos o en cualquier punto de su
trayectoria y coloca el medidor de energía.
5. Registren los valores obtenidos en la siguiente tabla.

Energía Cinética Energía Potencial Energía


Punto Total
(Ec) (Ep) Térmica

¿Qué concluyen con base a estos resultados?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Cambios y conservación de la energía


La energía mecánica no se conserva cuando hay fuerzas no conservativas actuando, como la
fricción, la resistencia del aire o cualquier tipo de rozamiento. Estas fuerzas transforman parte
de la energía mecánica en otras formas de energía, como calor o sonido, y por eso la cantidad
total de energía mecánica disminuye.

ACTIVIDAD 2

Es hora de que evalúes tu aprendizaje de esta progresión, para ello, deberás seleccionar la
respuesta correcta a las preguntas que a continuación se te presentan:

1. ( ) Tres masas M1, M2 y M3, se encuentran bajo la influencia de un mismo campo


gravitatorio. ¿Cuál de estas masas experimentará mayor energía potencial?
A. M1
B. M2
C. M3
D. Es la misma para las tres

106
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

2. ( ) Una pelota de fútbol situada a una altura de 2m, tiene una energía de 8 J. ¿Cuál será el
valor de su energía al momento de impactarse en el suelo?
A. 16 J
B. 8 J
C. 4 J
D. 0 J

3. ( ) Una roca cuya energía es 700 J, cae de la cima de un acantilado. ¿Cuál será la magnitud
de la energía cinética, potencial y mecánica, a la mitad de su trayectoria?
A. Ec= 350 J, Ep= 350 J y Em= 700 J
B. Ec= 700 J, Ep= 0 J y Em= 700 J
C. Ec= 0 J, Ep= 700 J y Em= 700 J
D. Ec= 400 J, Ep= 300 J y Em= 700 J

4. ( ) ¿Cuánto trabajo podrá realizar un automóvil, suponiendo que la energía de su gasolina


es de 35 megaJoule (MJ)?
A. 0 MJ
B. 17.5 MJ
C. 35 MJ
D. 70 MJ

BLOQUE 3
5. ( ) Suponiendo que un patinador, se desliza sin impulsarse desde una altura de 3m en
una rampa cóncava sin fricción. ¿Qué altura logrará cuando se deslice al otro extremo de la
pista?
A. 1 m
B. 2 m
C. 2.5 m
D. 3 m

6. ( ) ¿Cómo será el movimiento del patinador de la pregunta anterior si se desliza en la


misma rampa pero con fricción?
A. Más lento y con menor trayectoria
B. Más rápido y con menor trayectoria
C. Más lento y con mayor trayectoria
D. Más rápido y con mayor trayectoria

7. ( ) ¿Cuál de los siguientes cuerpos, tiene mayor energía cinética?


A. Un tráiler estacionado
B. Una pelota de fútbol pateada fuertemente
C. Una esfera de unicel con movimiento lento
D. Una piedra pequeña en el suelo

8. ( ) ¿Cuál de los siguientes cuerpos, tiene mayor energía potencial?


A. Un tráiler estacionado
B. Una pelota de fútbol rodando
C. Una esfera de unicel en movimiento
D. Una piedra pequeña en una azotea

107
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

PROGRESIÓN 12 “Energía eléctrica” puede significar energía almacenada en


una batería o energía transmitida por corrientes eléctricas.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT2. Causa y efecto
otro. CT3. Medición
CT4. Sistemas
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT5. Flujos y ciclos de la
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los materia y la energía
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el CT6. Estructura y
movimiento futuro a partir de éstos. función
CT7. Estabilidad y
CT2. Identificar como el choque entre dos objetos puede tener cambio
efecto sobre el movimiento, forma o carga de alguno de ellos.
Comprender que el contacto entre objetos puede tener efecto en
la fuerza que se ejerce entre ellos.

CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para


comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 3 horas

Imagina que tienes una linterna que funciona con baterías.


¿Qué sucede con la energía almacenada en las baterías cuando la luz está encendida?
¿Qué sucede con la energía de una batería cuando se conecta a un circuito y se enciende
la luz?

Participa en la dinámica guiada por tu maestro exponiendo tus ideas o conocimientos.

La energía eléctrica se origina debido al


movimiento o al potencial de las cargas eléctricas
dentro de un material conductor. Es el resultado
de la interacción entre electrones y un campo
eléctrico, lo que permite que estas partículas
se desplacen y generen un flujo de corriente
eléctrica.

108
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Esta energía se manifiesta de diferentes formas según cómo se genere, transmita, almacene
o utilice.
Funcionamiento de una
¿Cómo funciona una batería? batería - explicación sencilla

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=9OiBQtMtIJk https://www.youtube.com/watch?v=Gb1eB1M_3DU

ACTIVIDAD 3

La siguiente actividad la realizarás de manera individual. Deberás ingresar al enlace:


https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/battery-voltage/latest/battery-voltage.html?simulation=battery-voltage&locale=es

BLOQUE 3
ESCANÉAME

Voltaje de una batería


Recomendación: para una mayor comprensión de este fenómeno, realiza las simulaciones
primeramente sin mostrar batería.

Procedimiento:
1. Coloca la barra deslizadora de voltaje deseado en la parte media. Anota tus observaciones.
2. Mueve la barra deslizadora paulatinamente hacia la izquierda, hasta llegar al valor mínimo
y anota lo que ocurre.
3. Repite el paso anterior moviendo la barra a la derecha.

Cuestionamientos:

1. ¿Las pequeñas esferas azules representan cargas positivas o negativas?


______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo puedes determinar qué lado de la batería es positivo y negativo?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

El voltaje en una batería depende del tipo y la cantidad de celdas que tenga, por ejemplo, una
batería de 1.5V suele tener una sola celda, como las pilas AA, mientras que una batería de 12V,
como las que se usan en automóviles, está formada por varias celdas conectadas en serie. En
general, el voltaje indica cuánta energía puede suministrar la batería en un momento dado.

109
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

ACTIVIDAD 4

Batería de limones
Para realizar esta actividad deberá de reunirte con otro compañero.

Objetivo: generar energía eléctrica a partir de una batería de limón.

Materiales:
● 4 limones medianos limpios
● 4 trozo de hilo de cobre de igual longitud con los extremos sin
plásticos
● 4 Clips
● Una bombilla LED

Procedimiento:
1. Extiendan una parte de los clips.
2. Introduzcan el hilo de cobre y el clip uno al lado en cada limón.
3. Conecten de manera sucesiva el hilo de cobre de un limón al clip del siguiente limón.
4. Conecten el led al hilo de cobre del primer limón y al clip del cuarto limón.

Cuestionamientos:
1. ¿Por qué creen que la bombilla led encendió?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. Con base en los tipos de pilas que existen en su entorno. ¿Cómo se le puede clasificar a la
batería de limón? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué otros cuerpos o materiales de su entorno cotidiano pueden funcionar como pilas?
¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Hasta aquí hemos aprendido que una pila funciona mediante una reacción química que
genera electricidad y que está compuesta por dos electrodos, el ánodo (positivo) y el cátodo
(negativo), separados por un material llamado electrolito. Cuando conectas la pila a un
dispositivo, los electrones comienzan a moverse desde el ánodo hacia el cátodo a través del
circuito externo, proporcionando energía eléctrica para que el dispositivo funcione. Dentro de
la pila, en el interior, ocurren reacciones químicas que producen una diferencia de potencial
eléctrico entre los electrodos, permitiendo que nuestros dispositivos funcionen sin necesidad
de estar conectados a la corriente eléctrica.

110
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

La Evolución de las Pilas:


Desde la Primera Batería
Hasta Hoy

COMPLEMÉNTATE ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=fzNO7VUah4U

Existen diferentes formas y tamaños de pilas, las cuales se pueden clasificar de acuerdo con sus
constituyentes químicos (materiales de composición) y aplicación. Sin embargo, las podemos
identificar como baterías no recargables y recargables, o bien, celdas primarias y celdas
secundarias, respectivamente.

Las baterías no recargables (pilas secas), de un solo uso, producen energía eléctrica mediante
una reacción química irreversible y dejarán de producir electricidad cuando el ánodo agote
sus electrones quedando oxidado y el cátodo reducido. Las celdas secundarias se pueden
usar varias veces, debido a que las reacciones que ocurren son reversibles, es decir, es posible
recargarlas. Esto se puede lograr suministrando corriente eléctrica (de manera externa) hacia
la batería, lo que regenerará a los reactivos a su estado original, de tal forma que la batería
quedará lista para ser utilizada de nuevo.

Circuitos eléctricos

BLOQUE 3
¿Qué son los circuitos
eléctricos?

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=GUESpG6inds

Ley de Ohm

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=loiitLe61nc

¿SABÍAS QUE...?
En los circuitos eléctricos la corriente siempre busca el camino de menor
resistencia, ¡como si fuera un río que fluye por el cauce más fácil! Esto
explica por qué los circuitos están diseñados cuidadosamente para que la
electricidad siga el camino correcto y funcione de manera segura y eficiente.

Las pilas, como la de limón, forman parte de un circuito eléctrico. Cuando conectas los electrodos
de la pila a un dispositivo, como un LED o un reloj, estás creando un camino cerrado por donde
la corriente eléctrica puede fluir. En un circuito simple, la pila actúa como la fuente de energía
que impulsa los electrones a moverse a través de los cables y el dispositivo, permitiendo que
éste último funcione.

111
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

¿Cómo llega la Electricidad a


Nuestras Casas?

ESCANÉAME COMPLEMÉNTATE

https://www.youtube.com/watch?v=Rb8qh3VTIgk

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 2

Circuitos eléctricos
Reúnete en equipo de 5 integrantes e ingresen a la siguiente dirección:
https://phet.colorado.edu/es/simulations/circuit-construction-kit-dc. Les aparecerá la siguiente
imagen en la pantalla:

ESCANÉAME

112
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Den clic en inicio y seleccionen introducción, aparecerá en la pantalla la imagen siguiente:

En ella seleccionarán los elementos o materiales para construir los circuitos. Seleccionen

BLOQUE 3
mostrar corriente, etiquetas y valores.

Recomendaciones importantes para considerar durante las simulaciones:

● Todos los elementos (batería, bombilla o foco, cable e interruptor, etc) tiene dos terminales
para conectarse correctamente entre sí.
● Para eliminar o variar los valores de los elementos den clic encima de ellos. En el último caso
aparecerá una barra, para aumentar o disminuir dichos valores.
● Para medir el voltaje e intensidad de corriente seleccionen el voltímetro y amperímetro
respectivamente. Para la lectura del voltímetro deben colocar el cable negro en el anodo
y el cable rojo en el catodo de la bateria (de hacerlo contrario, los valores serán negativos).

Desarrollo

Parte I: Construyan un circuito sencillo


1. Anoten los valores de los elementos de su circuito.
2. ¿Qué ocurre cuando se aumenta o disminuye el voltaje de la batería?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué sucede cuando se aumenta o disminuye la resistencia de la bombilla?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

113
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

Parte II: construcción de circuito en serie


1. Construyan un circuito en serie con una pila y tres bombillas o focos.
2. Observen los valores de cada elemento de su circuito.
3. Pueden cambiar los valores del voltaje de la pila y la resistencia de los focos o bombillas.
4. Registren los valores de los elementos del circuito en la siguiente tabla.

Corriente eléctrica
Resistencia (Ω) Voltaje (Volts) Total
(Ampere)

Parte III: construcción de circuito en paralelo


1. Construyan un circuito en paralelo con una pila y tres bombillas o focos.
2. Observen los valores de cada elemento de su circuito.
3. Pueden cambiar los valores del voltaje de la pila y la resistencia de los focos o bombillas.
4. Registren los valores de los elementos del circuito en la siguiente tabla.

Corriente eléctrica
Resistencia (Ω) Voltaje (Volts) Total
(Ampere)

114
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Cuestionamientos:

1. ¿Qué diferencias encontraron entre estos circuitos?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué creen que sucederá si se funde o apaga algún foco en estos circuitos?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de circuito creen que ofrece mayores ventajas? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

BLOQUE 3
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. Escriban una conclusión general de la actividad.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

115
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

La energía se puede transferir de un lugar a otro mediante


PROGRESIÓN 13 corrientes eléctricas, que luego se pueden usar para producir
movimiento, sonido, luz o calor. Las corrientes pueden haberse
producido al principio transformando la energía del movimiento
en energía eléctrica.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT4. Sistemas
otro. CT5. Flujos y ciclos de la
materia y la energía
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT6. Estructura y
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los función
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el
movimiento futuro a partir de éstos.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.
Tiempo: 3 horas

¿Te has preguntado de dónde viene o cómo se genera la energía que utilizamos o
percibimos cotidianamente?
Menciona una situación de tu vida cotidiana en la que hagas uso de la energía luminosa,
sonora y calorífica.
Participa en la dinámica guiada por tu maestro exponiendo tus ideas o conocimientos.

En la progresión anterior analizamos cómo se


transfiere la energía de una batería a ciertos
dispositivos electrónicos, observándose que la
energía química al transformarse en energía
eléctrica se mueve a lo largo de cables. También
existen otras manifestaciones debido a dicha
transferencia como el movimiento de un motor
eléctrico, la luz que emiten las pantallas, el sonido
que producen los altavoces y el calor que genera
un dispositivo en funcionamiento.

FORMAS DE ENERGÍA: EL
CALOR Y EL SONIDO ¿Qué es una onda?

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=XsIxrdjNo94 https://www.youtube.com/watch?v=0EPA36B6PTQ

116
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Fenómenos ondulatorios Efecto Doppler

ESCANÉAME ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=iT9kkVZXdRc https://www.youtube.com/watch?v=rHZ7x2OqssA

La luz y el sonido presentan un comportamiento ondulatorio y se propagan en ondas


(propagación ondulatoria), el calor se propaga en los cuerpos cuando provoca que las moléculas
y átomos de éstos vibren y roten, es decir, que se muevan como lo experimentan otros cuerpos
de mayor tamaño.

¿SABÍAS QUE...?
Cuando un rayo cae durante una tormenta la descarga eléctrica produce
una chispa brillante (energía luminosa), un fuerte trueno (energía sonora) y
un calor extremadamente intenso que puede calentar el aire a temperaturas
superiores a la superficie del sol en cuestión de milisegundos.

ACTIVIDAD 5

BLOQUE 3
Realiza la siguiente actividad de manera individual.

Fenómeno Procedimiento Explicación


Explica qué pasa con el valor
1. Ingresa a la dirección: del ángulo de refracción (ϴr)
https://www.educaplus.org/game/refraccion-de-
la-luz de un rayo de luz al pasar de
un medio de mayor índice de
refracción a otro menor? ¿Y en
el caso contrario?
ESCANÉAME

2. Asigna valores a los índices de


incidencia (ϴi) de los medio y
Refracción ángulo de incidencia del rayo de
de la luz luz.
3. Selecciona ver la normal, ver rayo
de luz.
4. Da clic en play.
5. Mide el ángulo de refracción,
seleccionando y colocando el
transportador entre el eje (vertical)
y la recta del rayo.
6. Para determinar el tiempo de
propagación y longitud del rayo de
luz, selecciona cronómetro y regla
respectivamente.

117
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

1. Ingresa a la dirección Explica cómo percibe la


https://www.educaplus.org/game/efecto-doppler frecuencia el receptor al
alejarse o acercarse a la fuente
emisora.

Efecto ESCANÉAME
Doppler

2. Asigna valor a la velocidad del


movimiento del automóvil y
motocicleta.
1. Ingresa a la dirección Explica qué fenómeno ocurre
https://www.educaplus.org/game/transmision- a nivel molecular en la placa
del-calor-por-conduccion del calentador, sartén y sus
mangos.

Transferencia
de calor ESCANÉAME

2. Da clic en el encendido de la estufa


que te aparece en el simulador.

Los fenómenos de las energías luminosa, sonora y calorífica son perceptibles por nuestros
sentidos, aunque se manifiestan de maneras diferentes. La energía luminosa se presenta en
forma de luz que viaja en ondas electromagnéticas, permitiéndonos ver los cuerpos u objetos
de nuestro entorno, mientras que la energía sonora viaja en ondas mecánicas a través de
líquidos, sólidos o gases, permitiéndonos escuchar. Además, en muchas situaciones, la energía
luminosa puede convertirse en energía sonora, como cuando una explosión produce luz y
sonido al mismo tiempo.

Así mismo estas energías se transforman en energía calorífica debido a ciertos procesos, por
ejemplo, cuando la luz del sol incide sobre una superficie, parte de esa energía luminosa
se transforma en calor, haciendo que la superficie se caliente. De manera similar, cuando
escuchamos un sonido fuerte o prolongado, parte de esa energía sonora se puede convertir
en calor debido a la fricción y a la absorción en los materiales que rodean la fuente del sonido.

ACTIVIDAD 6

Reúnete con un compañero para realizar la siguiente actividad. Ingresen a la siguiente dirección:
https://phet.colorado.edu/sims/html/waves-intro/latest/waves-intro_all.html?locale=es.

ESCANÉAME

118
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Aparecerá en la pantalla la siguiente imagen:

Parte I
1. Seleccionen sonido.
2. Escojan vista lateral y las múltiples ondas.
3. Coloquen la barra deslizadora de la frecuencia y la amplitud en el medio.
4. Elijan reproducir tono y ondas.
5. Presionen el botón verde para sonido.

Cuestionamientos:
1. ¿Qué observan en las ondas formadas y en el sonido emitido por el altavoz?

BLOQUE 3
2. Aumenten la frecuencia
a. ¿Cómo cambia el movimiento del altavoz?
b. ¿Qué pasa con el tono del sonido?
c. ¿Qué sucede con la distancia entre ondas (longitud de onda)?

3. Disminuyan la frecuencia
a. ¿Cómo cambia el movimiento del altavoz?
b. ¿Qué sucede con el tono del sonido?
c. ¿Qué sucede con la distancia entre ondas (longitud de onda)?

4. Aumenten la amplitud
a. ¿Cómo cambia el movimiento del altavoz?
b. ¿Cambia el tono?
c. ¿Qué pasa con el volumen?

5. Disminuyan la amplitud.
a. ¿Cómo cambia el movimiento del altavoz?
b. ¿Cambia el tono
c. ¿Qué pasa con el volumen?

6. Desactiven el tono y seleccionen ambos. Muevan la barra deslizante de frecuencia y


amplitud de mayor a menor. Observen las partículas, especialmente los puntos rojos.
7. Describan cómo las partículas mueven la energía de las ondas.

Parte II
1. Seleccionen luz.
2. Coloquen la barra deslizadora de frecuencia y amplitud en el medio.
a. ¿De qué color es la luz?

3. Deslicen la barra de la frecuencia a la izquierda (menor frecuencia).


a. ¿Qué pasa con el color?
b. ¿Qué pasa con el número de ondas?
c. ¿Qué sucede con la distancia entre las ondas (longitud de onda)?

119
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

4. Deslicen la barra de la frecuencia hacia la derecha (mayor frecuencia).


a. ¿Qué pasa con el color?
b. ¿Qué pasa con el número de ondas?
c. ¿Qué sucede con la distancia entre las ondas (longitud de onda)?

5. Seleccionen un color de la barra frecuencia e Incrementen la amplitud.


a. ¿Cambia el color?
b. ¿Cambia el brillo? ¿Cómo?

6. Seleccionen un color de la barra de frecuencia y disminuyan la amplitud.


a. ¿Cambia el color?
b. ¿Cambia el brillo? ¿Cómo?
Registren sus observaciones en la siguiente tabla:

Longitud Longitud
Alta Baja Alta Baja Alta
Energía de onda de onda
Amplitud Amplitud frecuencia frecuencia Amplitud
corta larga

Sonido
Sonora Alto (muy
ruidoso)

Luz
Luminosa
Brillante

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 3

Formen equipos de cinco integrantes para realizar esta actividad.

Fenómenos luminosos, acústicos y caloríficos


Material:
● 1 Recipiente de cristal
● Papel film de cocina
● 1 bocina vía bluetooth
● 1 celular
● Un puño de arroz, sal o azúcar
● 1 trozo de alambre de aproximadamente 15 cm
● Cera
● 5 palillos o picadientes

120
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

● 1 Vela chica
● 1 Lupa
● 5 globos de diferente color (azul, verde, negro, blanco y naranja)
● Cronómetro

Procedimiento:
Parte I. ¿Se puede ver el sonido?
1. Introduzcan la bocina correctamente vinculada en el recipiente de vidrio.
2. Cubran el recipiente con el papel film. Cuiden que quede perfectamente estirado y sellado.
3. Coloquen encima el arroz, sal o azúcar.
4. Enciendan la bocina.
5. Registren sus observaciones.

Parte II. Transferencia de calor


1. Sujeten en el alambre los palillos con cera, cuidando que no queden cerca de los extremos.
2. Enciendan la vela y acérquenla al alambre.
3. Tomen nota de lo observado y registren los resultados en la siguiente tabla.

Picadientes 1 2 3 4 5

Tiempo

BLOQUE 3
Parte III. Reflexión y absorción luminosa

1. Inflen los globos de tamaño similar.


2. Concentren la radiación solar con la ayuda de la lupa en cada globo (elijan el orden).
3. Midan el tiempo en que cada globo se revienta.
4. Registren los resultados en la siguiente tabla.

Globo Azul Blanco Naranja Negro Verde

Tiempo

Cuestionamientos:
1. ¿Qué sucedió con el arroz, azúcar o sal cuando se colocó sobre la película transparente?
2. ¿Consideran que el fenómeno observado depende del tipo de música? ¿Por qué?
3. Expliquen detalladamente el fenómeno que ocurrió en el experimento del alambre y
picadientes.
4. ¿Por qué creen que los globos se revientan al concentrar los rayos del sol?
5. En caso de que algún globo no haya reventado ¿Cuál fue la razón?

Una vez concluida la actividad experimental, entregarán un reporte impreso el cual deberá
contener:

● Portada
● Objetivo
● Procedimiento
● Resultados
● Conclusión
● Anexos (cuestionamientos)

El reporte se evaluará con la lista de cotejo que se anexa en el apartado de instrumentos de


evaluación.

121
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

Como resultado de reacciones químicas, la energía se transfiere


PROGRESIÓN 14 de un sistema de moléculas en interacción a otro. La respiración
celular es un proceso químico en el que se rompen los enlaces
de las moléculas de oxígeno y se forman nuevos compuestos
que pueden transportar energía a los músculos. La respiración
celular también libera la energía necesaria para mantener la
temperatura corporal a pesar de la continua transferencia de
energía al entorno circundante.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT3. Medición
otro. CT4. Sistemas
CT5. Flujos y ciclos de la
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto materia y la energía
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los CT6. Estructura y
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el función
movimiento futuro a partir de éstos. CT7. Estabilidad y
cambio
CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para
comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 3 horas

¿Alguna vez te has preguntado cómo nuestro cuerpo obtiene la energía que necesitamos
para movernos, pensar y mantener nuestra temperatura estable? ¿Cómo podemos
identificar que ocurre una reacción química? ¿Qué es y dónde se encuentra la energía
química?
Participa en la dinámica guiada por tu maestro exponiendo tus ideas o conocimientos.
La transferencia de energía en reacciones
químicas es un concepto fundamental
que se manifiesta en diversos procesos
naturales y tecnológicos. Dicha transferencia
ocurre cuando la energía almacenada en
los enlaces químicos de las moléculas se
libera o se absorbe durante la reacción,
transformándose en diferentes energías
como calorífica, luminosa y mecánica. Estos
principios no solo se aplican a nivel laboratorio
o en sistemas industriales, sino que también
son esenciales en los procesos biológicos.

122
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

¿Qué es la energía química?

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=3qz9z5wvv0M

Termoquímica: Conceptos
Básicos 1

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=_dpd3htvTQo&t=51s

GLOSARIO

Termoquímica: es la parte de la fisicoquímica que estudia el intercambio de energía calorífica en las reacciones
químicas.
Entalpía: es la cantidad de energía que un sistema absorbe o libera a su entorno en procesos en los que la
presión no cambia. Se representa con la letra H y se mide en Joules (J).

BLOQUE 3
Los seres vivos necesitan de las reacciones químicas para convertir los nutrientes en energía
utilizable, permitiendo llevar a cabo funciones vitales como la contracción muscular, control de
temperatura corporal, síntesis de biomoléculas y transporte de sustancia a través de membrana.

ACTIVIDAD 7

Reacciones químicas en la materia viva


Objetivo: Identificar reacciones químicas que se llevan a cabo en los seres vivos.

Material:
● 1 papa pequeña
● Clara de huevo
● Hígado de pollo en finos trozos o picado
● 20 ml de Jugo de limón o naranja
● Agua
● Agua oxigenada
● 1 placa eléctrica o fuente de calor
● 1 matraz erlen meyer de 250 ml de boca angosta o frasco de vidrio de boca estrecha
● 1 tubo de ensayo
● termómetro
● Algodón
● 1 trozo de papel o plástico similar
● Encendedor
● 1 cuchillo pequeño
● Pajillas de escoba o escobetilla

123
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

El cuchillo y encendedor serán proporcionados por el docente y/o laboratorista. Así como
también supervisarán el uso de estos.

Procedimiento:

Experimento 1

1. Corten la papa en 2 trozos delgados o de tamaño mediano.


2. Coloquen los trozos encima de un papel o plástico de 28 cm x 22 cm aproximadamente.
3. Diferencien los trozos como 1 y 2 o A y B.
4. Agreguen al primer trozo jugo de limón, al segundo no agreguen sustancia alguna.
5. Dejen expuestos los trozos al ambiente durante 10 minutos.
6. Registren sus observaciones después de ese tiempo.

Experimento 2

1. Introduzcan una pequeña muestra de clara de huevo en un vaso de precipitado de 150 ml.
2. Agreguen un poco de agua y agiten la mezcla.
3. Midan la temperatura.
4. Calienten la mezcla lentamente hasta que perciban algún cambio (s).
5. Registren la temperatura.
6. Anoten sus observaciones.

Experimento 3

1. Introduzcan el hígado de pollo al matraz o frasco.


2. Tapen la boca del matraz con el algodón.
3. Agreguen 50 ml de agua oxigenada.
4. Enciendan la pajilla e introdúzcanla en el matraz, de manera que toquen las burbujas
formada.
5. Registren sus observaciones.

Cuestionamientos:

1. ¿Qué fuentes alimenticias se utilizaron en cada uno de los experimentos?


______________________________________________________________________________________________

2. Con base a la absorción y liberación de la energía. ¿Cómo podemos clasificar las reacciones
observadas en los experimentos 2 y 3?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. Anoten al menos tres evidencias u observaciones de que se presentó una reacción química
en cada experimento.

124
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Experimento Evidencia u observaciones

4. ¿Observaron algún cambio en los trozos de papa? ¿Qué creen que sucedió?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

BLOQUE 3
______________________________________________________________________________________________

5. Expliquen el proceso que ocurrió cuando calentaron la muestra de la clara de huevo y agua?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la función del agua oxigenada?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

7. Elaboren una conclusión de la actividad.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

GLOSARIO

Enzima: es una proteína que acelera la velocidad de las reacciones químicas, actuando como un catalizador
biológico.

125
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

ACTIVIDAD 8

De manera individual consulta fuentes de información confiables acerca de las ventajas y


desventajas de la energía química en nuestro entorno.

Ventajas Desventajas

126
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Procesos metabólicos en los seres vivos


Procesos metabólicos en los seres vivos
Metabolismo (anabolismo y
catabolismo)

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=eoZJGK6kxHc

Respiración celular

Respiración celular

ESCANÉAME

BLOQUE 3
https://www.youtube.com/watch?v=614QiGdC5Io

Fotosíntesis

Fotosíntesis

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=d2DB-kWxg-w

La energía desempeña un papel fundamental en el funcionamiento celular y en los procesos


biológicos, ya que es necesaria para llevar a cabo todas las actividades vitales. En las células,
la principal forma de energía utilizable es el adenosin trifosfato (ATP). Esta molécula se
produce principalmente a través de la respiración celular, un proceso que convierte la energía
almacenada en las moléculas de glucosa en energía química que puede ser utilizada para
diversas funciones celulares.

127
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

COMPLEMÉNTATE

Ciclo de Krebs, cadena respiratoria y transportadores


electrónicos y sistema de lanzadera.

ESCANÉAME

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/99542/CICLO%20DE%20KREBS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 4

Formen un equipo de 5 integrantes para realizar esta actividad.

Respiración anaerobia
Objetivo: Demostrar la respiración anaerobia en levaduras a través de la fermentación alcohólica.

Material:
● Levadura
● Azúcar
● Agua tibia
● 1 Placa eléctrica o fuente de calor
● 1 microscopio
● 1 embudo de vidrio, plástico o papel
● 1 gotero
● 1 portaobjetos
● 1 cubreobjetos
● 2 cucharas soperas
● 4 botellas de plástico de 600 ml
● 4 globos de colores diferentes
● Pasta de dientes (Fluoruro de calcio)

Procedimiento:
1. Identifiquen a las botellas como 1, 2, 3 y 4.

2. Agreguen a cada botella 300 ml de agua tibia.

3. Adicionen además a cada botella, los materiales que se indican en el siguiente cuadro.

128
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Experimento (botella) Sustancias


1 Azúcar y levadura
2 Azúcar
3 Levadura
4 Azúcar, levadura y un poco de pasta de dientes

4. Agiten cada botella.

5. Coloquen los globos a cada botella y esperen a que ocurran los cambios.

6. Registren sus observaciones.

7. Retiren el globo de la botella 1 y tomen una pequeña muestra con el gotero.

8. Coloquen la muestra en el portaobjeto y pongan sobre éste el cubreobjetos.

9. Observen al microscopio.

BLOQUE 3
10. Presenten los resultados de los cuatro experimentos en un organizador gráfico y un dibujo
de la observación al microscopio.

Cuestionamientos:
1. Anoten tres diferencias entre la respiración aerobia y anaerobia.

2. Mencionen tres organismos que presentan respiración anaerobia.

3. ¿Qué son las levaduras y qué importancia tienen en nuestra vida diaria?

4. ¿Qué papel desempeñó la pasta de dientes en el experimento cuatro?

Una vez concluida la actividad experimental, entregarán un reporte impreso el cual deberá
contener:
● Portada
● Objetivo
● Procedimiento
● Resultados
● Conclusión
● Anexos (cuestionamientos)
● Fuentes de información en formato APA

El reporte se evaluará con la rúbrica que se anexa en el apartado de


instrumentos de evaluación.

129
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

Todos los procesos de la Tierra son el resultado del flujo de


PROGRESIÓN 15 energía y el ciclo de la materia dentro y entre los sistemas del
planeta. La energía del Sol es la principal fuente de la energía
que sustenta las condiciones y procesos físicos, químicos y
biológicos de la Tierra.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT3. Medición
otro. CT4. Sistemas
CT5. Flujos y ciclos de la
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto materia y la energía
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los CT6. Estructura y
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el función
movimiento futuro a partir de éstos. CT7. Estabilidad y
cambio
CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para
comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas.
Tiempo: 3 horas

Imagina que eres un fotón de luz que viaja desde el Sol hasta la Tierra. ¿Cómo te conviertes
en parte del flujo de energía en el planeta? ¿Cómo te transformas en energía química en
las plantas, y luego en energía para los seres vivos?

La interacción entre el flujo de energía y el ciclo


de la materia es elemental para sustentar la vida
en el planeta y el funcionamiento de los sistemas
naturales, ya que sin el flujo constante de la energía
del sol, los procesos fotosintéticos no podrían llevarse
a cabo, afectando a todos los organismos que
dependen de esta fuente de energía. Así mismo, sin
el reciclaje continuo de los elementos esenciales a
través de los ciclos biogeoquímicos, los nutrientes
no estarían disponibles en las formas y cantidades
adecuadas requeridas por los seres vivos.

130
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Flujo de energía y materia


La importancia de la luz solar
para la vida

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=OUfMCGSpeB4

La energía solar que llega a la tierra a parte de calentarla e iluminarla, permite regular la
temperatura de ésta, ya que es absorbida y redistribuida por los océanos, la atmósfera y la
litósfera, generando con ello los vientos, las corrientes oceánicas y el clima global. El equilibrio
térmico mantenido por la energía radiante es esencial para la habitabilidad del planeta, ya que
si ésta fuera demasiada elevada o baja, los ecosistemas no pudieran existir como los conocemos
hoy en día.
¿Qué es un ecosistema?

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=QV8FzyH6kJg

BLOQUE 3
Flujo de la energía y la
materia en un ecosistema

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=nHsmdPA5XUM

La energía en los ecosistemas generalmente entra


a través del sol. Los productores (como las plantas
y algas) captan dicha energía a partir del proceso
de la fotosíntesis, posteriormente ésta pasa a los
consumidores (herbívoros, carnívoros, omnívoros)
cuando comen a los productores o a otros animales,
liberándose calor en dichas transferencias de acuerdo
a la ley de la conservación de la energía o primera ley
de la termodinámica.

La materia también circula por las capas de la tierra (litósfera, hidrósfera, biósfera y atmósfera) a
través de los ciclos biogeoquímicos y cadenas alimenticias. A diferencia de la energía, la materia se
recicla continuamente, lo que asegura que los nutrientes como el carbono, el nitrógeno, oxígeno,
fósforo, entre otros estén siempre disponibles para los organismos. Este proceso es muy importante
para mantener el equilibrio en la naturaleza y permitir la vida en nuestro planeta.

GLOSARIO

Ecosistema: es un sistema natural formado por la interacción entre un conjunto de organismos vivos (biótico)
y su entorno físico (abiótico). Esta interacción involucra la transferencia de energía y nutrientes, así como las
interacciones entre las especies.

Cadena alimenticia: es una secuencia de seres vivos que se alimentan unos de otros, transfiriendo energía y
nutrientes a través de diferentes niveles tróficos.

Niveles tróficos: es la posición que guardan los organismos con base en el flujo de energía o nutrientes de una
cadena alimenticia.

131
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

ACTIVIDAD 9

A continuación se presentan enunciados correspondientes al tema “flujo de energía y materia”


en el planeta. Escribe las palabras de las casillas de respuesta en los espacios en blanco que
completen correctamente las siguientes oraciones.

1. El flujo de energía en la tierra comienza con la _______________________, que es la fuente


primaria de energía.

2. Durante la fotosíntesis, las plantas convierten la energía solar en _______________________


almacenada en glucosa.

3. El _______________________ es un ciclo biogeoquímico que incluye la fijación de carbono


durante la fotosíntesis y su liberación como dióxido de carbono.

4. La fotosíntesis utiliza ________________________ y _______________________ como reactivos


principales, produciendo glucosa y oxígeno como productos finales.

5. A diferencia del flujo de energía, que es unidireccional, el ciclo de la _______________________


implica un reciclaje continuo de elementos.

Casillas de respuestas: ciclo del carbono, agua, energía química, energía solar, materia, dióxido
de carbono.

Reflexiona:
¿Qué crees que sucedería, si faltara la energía del sol?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Fuente: Romero, M.A.(2025). La energía en los procesos de la vida diaria. GAFRA Editores. p.143-
144.

Además de impulsar la fotosíntesis, la energía solar regula muchos procesos en los ecosistemas,
como por ejemplo los elementos del clima, tales como la temperatura, humedad, precipitaciones
y la luz solar, que influye en la distribución de la flora y fauna que pueden vivir en una región
determinada. Así mismo, la variación en la intensidad y la duración de la luz solar a lo largo del año
provoca cambios en las estaciones que afectan el crecimiento y
la reproducción de las plantas y animales.

A su vez, las poblaciones de organismos también pueden afectar


el clima local, por ejemplo, grandes bosques pueden influir
en la humedad y en la temperatura del área, y las actividades
humanas, como la deforestación o la urbanización, pueden
cambiar el clima local y global.

132
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Efectos de la actividad
humana en los ecosistemas

COMPLEMÉNTATE ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=96f-042We8s

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 5

Formen un equipo de 5 integrantes para realizar esta actividad

Crecimiento poblacional
Ingresen a la siguiente dirección: https://www.raulprofe.com/J/Ecosimulator/. Aparecerá en la
pantalla la siguiente imagen.

BLOQUE 3
ESCANÉAME

1. Den clic en simulaciones estándar y elijan “Crecimiento población 1”. Se desplegarán los
siguientes datos:

Generaciones (barridos) hasta la gráfica: 12


Tiempo en crecer la hierba: 0
CONEJOS: Núm. inicial=2 ; Vida máxima=3, Puntos por comer=3, Distancia al moverse=20
Velocidad=media

133
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

También puedes poner los datos a mano.

2. Pulsen “Comenzar” y observen como son corridas las generaciones o barridos.


3. Cuando se complete el número de barridos, pulsen “Gráfica”.
4. Analicen e interpreten la gráfica.
5. Seleccionen y manipulen otras acciones de simulaciones estándar.

Cuestionamientos:

1. Dibujen la gráfica obtenida en el siguiente espacio:

2. ¿Creen que la población de conejos crecerá indefinidamente?¿Por qué?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. Simulen ahora “Crecimiento población 2” ¿Existe alguna diferencia con la simulación


anterior?, ¿Se alcanza inmediatamente la estabilidad? ¿A qué podría deberse?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. Si se aumentara el tiempo de crecer la hierba. ¿Crees que afectaría el crecimiento de la


población?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

134
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

5. Si se incluyera una población de carnívoros. ¿Crees que afectaría el crecimiento de la


población? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

6. Escriban una conclusión de la actividad.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Radiación solar y biomas terrestres

Zonas climáticas y sus


paisajes

ESCANÉAME

BLOQUE 3
https://www.youtube.com/watch?v=0SC0sFApATU

La radiación solar es fundamental para la formación y características de los biomas. La cantidad


e intensidad es uno de los principales factores que determinan las características de cada
bioma, influyendo en el clima, la vegetación y las especies que allí habitan.

GLOSARIO

Bioma: son grandes regiones geográficas que se definen principalmente por el clima y las características del
suelo, que a su vez determinan la vegetación predominante y la fauna asociada.

Biomas

ESCANÉAME

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/estructuraEcosistema/biomas

COMPLEMÉNTATE

135
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

ACTIVIDAD 10

Coloca en el paréntesis correspondiente la opción que conteste correctamente los siguientes


cuestionamientos.

1. ( ) La fotosíntesis es un ejemplo de reacción o proceso:


A. Exotérmico
B. Endotérmico
C. Irreversible
D. Enzimático

2. ( ) Ley de la termodinámica que explica la transformación de la energía solar en energía


química en los tejidos de los seres vivos.
A. Cero
B. Primera
C. Segunda
D. Tercera

3. ( ) Son los productos obtenidos de la fotosíntesis


A. 6 moléculas de glucosa + 6 moléculas de oxígeno
B. 1 molécula de glucosa + 6 moléculas de oxígeno
C. 6 moléculas de glucosa + 1 molécula de oxígeno
D. 1 molécula de glucosa + 1 molécula de oxígeno

4. ( ) Una diferencia observada en el flujo de la energía y la materia es que la última es:


A. Constantemente reciclada
B. Totalmente almacenada en la litósfera
C. Transferida sin intercambio de calor
D. Almacenada en la biosfera sin intercambio de calor

5. ( ) Son los organismos que inician el flujo de energía en un ecosistema


A. Autótrofos-hongos
B. Heterótrofos-plantas
C. Autótrofos- plantas
D. Heterótrofos-hongos

6. ( )Constituyen el elemento o componente biótico de un ecosistema


A. Factores energéticos, climáticos y de sustrato
B. Productores, consumidores y degradadores
C. Componentes bióticos, abióticos y biotopo
D. Plantas, consumidores y sustrato

7. ( ) Los descomponedores o desintegradores son importantes en los ecosistemas porque:


A. Consumen gran cantidad de materia muerta
B. Son organismos autótrofos
C. Son organismos heterótrofos
D. Hacen posible el reciclaje de la materia orgánica a inorgánica.

136
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

8. ( ) Se les llama así a los organismos que ocupan el segundo nivel trófico en una cadena
alimenticia
A. Consumidores - Carnívoros I
B. Consumidores - Carnívoros II
C. Consumidores - Herbívoros
D. Consumidores- Autótrofos

9. ( ) Son biomas presentes en latitudes altas


A. Desierto, sabana y taiga
B. Bosque de coníferas, taiga y tundra
C. Bosque tropical, sabana y tundra
D. Desierto, estepa y sabana,

BLOQUE 3

137
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

El movimiento de las placas tectónicas forma parte de los ciclos


PROGRESIÓN 16 de convección del manto terrestre. Los movimientos del manto,
y de las placas tectónicas, ocurren principalmente a través de
la convección térmica que produce el movimiento de la materia
debido al flujo de energía hacia el exterior, desde el interior de la
Tierra y hacia el interior, por el movimiento gravitacional de los
materiales más densos.

CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES

CC. Comprender que los campos de fuerza contienen energía y CT1. Patrones
pueden transmitir energía a través de un espacio de un objeto a CT2. Causa y efecto
otro. CT3. Medición
CT4. Sistemas
CT1. Analizar cómo los patrones de movimiento de un objeto CT5. Flujos y ciclos de la
en diversas situaciones puede observarse y medirse. Utilizar los materia y la energía
movimientos que exhiben un patrón regular para predecir el CT6. Estructura y
movimiento futuro a partir de éstos. función
CT7. Estabilidad y
CT2. Identificar como el choque entre dos objetos puede tener cambio
efecto sobre el movimiento, forma o carga de alguno de ellos.
Comprender que el contacto entre objetos puede tener efecto en
la fuerza que se ejerce entre ellos.

CT3. Aplicar los términos de dirección y magnitud para


comprender que toda fuerza que actúa sobre un objeto cuenta
con ambas características.

CT4. Identificar modelos matemáticos para describir y predecir


efectos de las fuerzas que se ejercen en objetos de un sistema.

CT5. Comprender que la transferencia de energía entre objetos


que colisionan sucede al ejercer fuerza uno con el otro.

CT6. Utilizar el conocimiento estructural que tienen los materiales


para comprender sus alteraciones según la interacción que
tengan dentro de un campo de fuerza.

CT7. Hacer uso de la observación para explicar cómo la estabilidad


de un objeto puede cambiar su forma u orientación según la
interacción con fuerzas. Tiempo: 3 horas
¿Qué tipos de movimientos o efectos has percibido como consecuencia de la energía
interna del planeta? Imagina que las placas tectónicas que conforman la litósfera se
detuvieran de forma repentina. ¿Qué cambios crees que ocurrirían en la superficie
terrestre, en la atmósfera y en nuestra vida cotidiana?
Participa en la plenaria dirigida por tu maestro
El movimiento de las placas tectónicas es un proceso clave
que modela la superficie de la tierra, dando lugar a la
formación de montañas, terremotos y actividad volcánica.
Este movimiento está directamente relacionado con la
convección térmica en el manto terrestre, una capa rocosa
sólida situada debajo de la corteza terrestre. Estas rocas
se mueven lentamente debido a las altas temperaturas y
presiones originadas por la transferencia de calor que ocurren
del interior a la superficie de la tierra, generando corrientes
de convección que transportan material caliente hacia arriba
y material más frío hacia abajo.
138
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Capas de la Tierra:
Núcleo, Manto y Corteza
Características y Diferencias

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=0tup6mzzgiw

La litósfera o geosfera es la capa sólida que abarca desde la superficie terrestre hasta el núcleo,
la parte más profunda.Incluye todas las rocas, los minerales y formaciones terrestres.

ACTIVIDAD 11

BLOQUE 3
Consulta en fuentes de información confiables, la estructura de la geosfera y reporta en el
siguiente espacio tu investigación en un organizador gráfico.

139
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

Principales placas tectónicas y sus efectos


Principales placas tectónicas

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=JlTG15mkvLU

Tipos de bordes de las placas


tectónicas

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=RfNmN8rD4K4

¿Qué son las placas


tectónicas?(definición, tipos y
consecuencias)

ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=rrlwHnG3hPA

ACTIVIDAD 12

Identifica la formación o estructura terrestre que se forma debido al movimiento de las placas
tectónicas.

Descripción Parte de la corteza terrestre


Estructura que se forma cuando dos placas tectónicas se
deslizan una sobre la otra, creando un desplazamiento
vertical en la superficie terrestre.
Elevación natural de la superficie terrestre,
generalmente formada por el movimiento de placas
tectónicas o actividad volcánica.
Región donde la corteza terrestre se está separando,
creando una nueva corteza oceánica en medio de un
océano o dentro de un continente.
Área donde la roca fundida del interior de la tierra
emerge a la superficie a través de una abertura,
liberando lava y gases.
Grandes bloques de la corteza terrestre que se mueven
lentamente sobre el manto, interactuando entre sí, ya
sea chocando, separándose o deslizándose.

Fuente: Romero, M.A.(2025). La energía en los procesos de la vida diaria. GAFRA Editores.
p.152.

140
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

¿Qué pasaría si las placas


tectónicas dejaran de moverse
para siempre?

COMPLEMÉNTATE ESCANÉAME

https://www.youtube.com/watch?v=zzAoU3m0o8U

PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA 6

Formen un equipo de 5 integrantes para realizar la siguiente práctica.

Corrientes convectivas
Objetivo: simular las corrientes convectivas que ocurre en el manto de la tierra, que contribuye
a los movimientos de las placas tectónicas.

Material:
● 1 recipiente de vidrio o refractario mediano

BLOQUE 3
● 1 Taza de jabón o champú aperlado (contienen entre sus ingredientes cristales de mica)
● 1 Cuchara
● Colorante para alimentos
● 3 Tazas con agua
● 1 Tazón
● 1 Sartén
● 1 Placa o estufa eléctrica

Procedimiento:
1. Agrega al recipiente de vidrio tres tazas de agua, 1 taza de champú y 20 gotas del colorante.
2. Revuelvan con una cuchara hasta formar una sola mezcla.
3. Viertan la mezcla en una sartén y revuelvan hasta obtener calienten sin que llegue a hervir.
4. Registren sus observaciones.

Cuestionamientos:
1. ¿En qué momento y por qué se forman las corrientes convectivas?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué procesos originan las corrientes convectivas en el interior de la tierra?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. Escriban una conclusión general de la actividad.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

141
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL:

Equipo: Grupo:

Criterios Puntuación Sí No Observaciones

1.El reporte se entrega


en el tiempo y la forma
solicitada. Se observa
1
limpieza y organización en
general.

2.Presenta portada con


los elementos: nombre
de la institución, nombre
de la asignatura, número
de práctica, nombre de 1
la práctica, nombre del
docente, nombre de los
integrantes, lugar y fecha.

3.La introducción presenta


información congruente a
la actividad experimental 3
desarrollada.

4.Anotan todos los


materiales y sustancias
necesarios para la 1
actividad.

5.Detallan paso a paso el


desarrollo experimental
o procedimiento de la 3
actividad experimental.

6.Registran sus
observaciones y/o 3
resultados

7.Presentan conclusiones
considerando todo el
proceso experimental y sus
análisis correspondientes
3
de acuerdo con la teoría
que sustenta el fenómeno
físico demostrado.

142
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

8.Presentan los
cuestionamientos
3
completa y correctamente
contestados.

9.Reportan las fuentes de


información en formato 2
APA.

Total

RÚBRICA PARA EVALUAR REPORTE DE PRÁCTICA DE CIENCIA E INGENIERÍA

Nombre de la practica: ____________________________________________________ Grupo: ________

Nombre del equipo: ______________________________________________________________________

BLOQUE 3
Aspecto a evaluar 4 3 2 1

Incluye todos
los elementos
solicitados: logo
de la institución,
nombre de los Presentan la Presentan
Presentan la
integrantes del mayoría de algunos de
Portada portada con uno
equipo, nombre los elementos los elementos
o dos elementos.
del docente, solicitados. solicitados.
número y
nombre de la
práctica, grupo,
lugar y fecha.

Muestran una
estructura Muestran una
organizada donde estructura clara, Muestran la
Muestran una
presentan de pero no detallan estructura como
estructura
manera detallada, de forma precisa una investigación
Introducción general, haciendo
clara y precisa el tema de la sobre el
referencia solo
el tema de la práctica, objetivo, fenómeno
algunos puntos.
práctica, objetivo, desarrollo y experimentado.
desarrollo y conclusión.
conclusión.

143
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

Describen
Describen de
detalladamente
forma impersonal
en forma Describen sin
y tiempo pasado Escriben solo
impersonal y detallar algunos
la mayoría de uno o dos de
tiempo pasado, de los pasos que
los pasos que los pasos que
los pasos que siguieron sin
siguieron. In desarrollaron sin
Procedimiento siguieron mencionar los
cluyen casi todos los materiales y
incluyendo todos materiales y
los materiales y sustancias que
los materiales y sustancias que
sustancias que utilizaron en la
sustancias que utilizaron en la
utilizaron para el práctica.
utilizaron para el práctica.
desarrollo de la
desarrollo de la
práctica.
práctica.

Recopilan y
Recopilan y
ordenan los
ordenan los Recopilan y
datos obtenidos Recopilan y
datos de la ordenan solo
de todos los ordenan sólo uno
mayoría de los algunos datos
resultados en la o dos datos de los
resultados en la de los resultados
forma solicitada. resultados de la
Resultados forma solicitada. de la forma
Presentan las forma solicitada.
Presentan solicitada. No
evidencias u No presentan
evidencias u presentan
observaciones evidencias u
observaciones evidencias u
con imágenes observaciones.
con imágenes observaciones.
claras y
claras y detalladas.
detalladas.

Redactan con sus


Redactan con Redactan con sus
propias palabras Redactan con sus
sus propias propias palabras
la demostración propias palabras
palabras solo las solo una o dos
del fenómeno la demostración
observaciones sin observaciones sin
Conclusión con base al del fenómeno
relacionarlos con relacionarlos con
análisis de los considerando
los resultados y los resultados y
resultados y algunos
el fundamento el fundamento
fundamento resultados.
teórico. teórico.
teórico.

Presentan
Presentan Presentan sólo
Presentan todos los
algunos de los uno o dos de los
todos los cuestionamientos
Anexos cuestionamientos cuestionamientos
cuestionamientos contestados de
contestados de contestados de
contestados de manera correcta y
manera correcta. manera correcta.
(cuestionamientos) manera correcta, clara. Se observan
Se observan Se observan
clara y sin faltas menos de
varios errores de varios errores de
de ortografía. cinco errores de
ortografía. ortografía.
ortografía.

144
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Presentan la Presentan
Presentan todas Presentan
mayoría de las algunas fuentes
las fuentes de algunas fuentes
Fuentes de fuentes de en formato
información de información
información información APA y en otras
correctamente en correctamente en
correctamente en solo los enlaces
formato APA. formato APA.
formato APA. consultados.

El reporte se
El reporte se El reporte se El reporte se
entrega en la
entrega en el entrega en el entrega en la
Entrega forma solicitada
tiempo y forma tiempo, pero en forma solicitada
después de dos
solicitada. forma solicitada. un día después.
días.

RÚBRICA PARA EVALUAR PROYECTO TRANSVERSAL

BLOQUE 3
Nombre del proyecto/tipo de energía ____________________________________ Grupo: ________

Equipo: ___________________________________________________________ Calificación: ___________

Criterio 4 3 2 1

El prototipo
El prototipo
se elaboró El prototipo
se elaboró en El prototipo
totalmente se elaboró en
un 80% con se elaboró en
con materiales un 80% con
materiales un 50% con
reciclados y de materiales
Diseño/Presentación reciclados y de materiales
reúso. Muestra reciclados y de
reúso. Muestra un reciclados y de
un diseño reúso. Muestra
diseño adecuado reúso. Muestra un
creativo, original un diseño básico
y estéticamente diseño deficiente.
y estéticamente pero funcional.
aceptable.
atractivo.

El El El
funcionamiento funcionamiento funcionamiento
es adecuado es correcto, es parcial y El prototipo
ya que cumple aunque cumple cumple con no funciona
con todos con la mayoría algunos de correctamente y
Funcionalidad
los requisitos de los requisitos los requisitos no cumple con
necesarios para necesarios para necesarios para los requisitos
la generación o la generación o la generación o establecidos.
transformación transformación transformación
de la energía. de la energía. de la energía.

145
BLOQUE 3: ENERGÍA EN MOVIMIENTO

El prototipo El prototipo
presenta una presenta algunas
El prototipo es El prototipo es
pequeña falla fallas por lo
fácil de usar fácil de usar para
por lo que no que resulta
para todas las personas adultas
Utilidad y seguridad siempre es fácil difícil de usar.
personas y no y no presenta
de usar. Sin Sin embargo,
presenta riesgo riesgo para el
embargo, no no suele ser
para el usuario. usuario.
suele ser riesgoso riesgoso para el
para el usuario. usuario.

Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes


demuestran demuestran demuestran demuestran poca
excelente buena buena comprensión del
comprensión del comprensión del comprensión del funcionamiento
funcionamiento funcionamiento funcionamiento y transformación
Exposición y transformación y transformación y transformación de la energía
de la energía de la energía de la energía del prototipo.
del prototipo. del prototipo. del prototipo. Exponen con
Exponen de Exponen de Exponen con poca claridad
manera clara y manera clara y poca claridad y y de manera
ordenada. ordenada. orden. desordenada.

146
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

BLOQUE 3 / PARCIAL 3

Nombre del estudiante: __________________________________________________ Grupo: _________

Nombre del docente: ______________________________________________________________________

REALIZADAS /
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
ENTREGADAS

1
P11

PDCI 1

BLOQUE 3
3
P12

4
PDCI 2

5
P13

6
PDCI 3

7
P14

8
PDCI 4

9
P15

PDCI 5
10

11
P16

12

PDCI 6

147
REFERENCIAS

Bibliográficas

● Arciniega Duran, L. G. J. G. (2012). Física 1 (F. Editores, Ed.). FERNANDEZ EDITORES.

● Pérez, H. (2008). Física General. Segunda reimpresión, Edit. Patria. México, D.F.

● Reséndiz, O. A. C. (2019). Física 1 (Editorial Excelencia Educativa, Ed.). Editorial Excelencia


Educativa S.A. de C.V.

● Rodríguez, J. (2015b). Temas Selectos de Física 2 (S. Ávila, Ed.). Anglo Digital.

● Romero, M. (2025). La energía en los procesos de la vida diaria (M. Villanueva, Ed.). Gafra.

Electrónicas

● Abbas, T. (s/f). Trayectoria del avión en forma de línea punteada. https://es.vecteezy.com/arte-


vectorial/7694477-trayectoria-avion-en-una-linea-punteada-forma

● Benjaminec. (s/f). Dos bolas que representan las cargas eléctricas opuestas aisladas en el
fondo blanco. Dreamstime. Recuperado el 26 de abril de 2025, de https://es.dreamstime.
com/dos-bolas-que-representan-las-cargas-el%C3%A9ctricas-opuestas-aisladas-en-el-
fondo-blanco-image131742482

● Camacho, R. (2013). Ley de Lorentz. https://www.youtube.com/watch?v=gsBqas1sJQs

● Camperos, P. (2018). 10. Campo eléctrico-concepto y explicación. Espiral Ciencias. https://


www.youtube.com/watch?v=nn0nRU0-X5A

● Castelo, A. (2024). ¿Cómo funcionan los imanes? Física Tabú. https://fisicatabu.com/como-


funcionan-los-imanes-la-fisica-del-magnetismo/

● Cesar, T. (2016). Onda electromagnética. Cuaderno de Cultura Científica. https://


culturacientifica.com/2016/07/26/la-velocidad-las-ondas-electromagneticas-la-naturaleza-
la-luz/onda-electromagnetica/

● C de Ciencia. (2025). Prueba de salto en coche en diferentes gravedades. https://www.


youtube.com/shorts/FZstE4-Xg_Y

● Ciencia Cierta, A. (2020). Fotosíntesis | Fase Luminosa y Oscura | Ciclo de Calvin. https://www.
youtube.com/watch?v=d2DB-kWxg-w

● Ciencia Cierta, A. (2020). Magnetismo, Campo Magnético y sus Aplicaciones. https://www.


youtube.com/watch?v=Zo_mBkio-kY

● Ciencia Cierta, A. (2023a). ¿Qué son los circuitos eléctricos? y sus tipos: Serie y Paralelo.
https://www.youtube.com/watch?v=GUESpG6inds

148
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

● Ciencia Cierta, A. (2023). ¿Qués es la ley de Ohm? https://www.youtube.com/


watch?v=loiitLe61nc

● Ciencia, E. (2024). Cantidad de Movimiento o Momento Lineal. https://www.youtube.com/


watch?v=7ufGP-DkzAo.

● Ciencia, E. (2021). Segunda ley de Newton. https://www.youtube.com/watch?v=lPK9UGjoa8s

● Ciencia, E. (2024). Tipos de colisiones o choques en Física. https://youtu.be/


f2ABNZVMIC4?si=gdHFkiFHT9NY4pa7

● Ciencia, E. (2023). Respiración celular. https://www.youtube.com/watch?v=614QiGdC5Io

● Ciencia, E. (2025). Reflexión, refracción y difracción. https://www.youtube.com/watch?v=8-


H9rjKFie8

● CITIUS. (2021). Electricidad, magnetismo y viceversa. Universidad de Sevilla. https://www.


youtube.com/watch?v=ZgwWXvzJZ68

● Click, C. en un. (2021) ¿Qué es la FUERZA DE CONTACTO y a DISTANCIA? https://youtu.be/


Oe86jzc8ubk?si=FduqsFTEa-vbDCV2

● Cogollo, J. (2020). ¿Qué es la ENERGÍA QUÍMICA? https://www.youtube.com/


watch?v=3qz9z5wvv0M

● Coronado y José Luis Fernández, G. (2013). Diccionario. FISACALAB. https://www.fisicalab.


com/diccionario

● Debate digital. (2019). Video animado muestra cómo giran los planetas en el sistema solar.
Debate. https://www.debate.com.mx/insolito/Video-animado-muestra-como-giran-los-
planetas-del-Sistema-Solar-20191107-0131.html

● Eduboom es. (2022). Transformación y transmisión de la energía. Conservación de la


energía :: Física y Química, 3° ESO. https://www.youtube.com/watch?v=blBjuoC1C2c

● Educación, S. (2020). Ley de Coulomb. https://www.youtube.com/


watch?v=bpmDmqQxqKU&t=52s

● Educación, S. (2020). Ley de gravitación universal. https://www.youtube.com/watch?v=nz3v_


GpsDTc

● Eléctrico, M. (2025). ¿Cómo llega la Electricidad a Nuestras Casas? https://www.youtube.


com/watch?v=Rb8qh3VTIgk

● Energia mecánica - Google Search. (s. f.). Google.com. Recuperado 20 de


febrero de 2025, de https://www.google.com/search?q=energia+mecanica& sca_
esv=73dfc33bc1dc2409&udm=2&sxsrf=AHTn8zrCzhyHoEIp5N19E6AY0CI1G8FC0A:
1 74 0 0 4 9 6 0 9 8 2 5 & s o u r c e = l n t & t b s = i s z : l & s a = X& v e d = 2 a h U K E w i N l 4
r3jdKLAxUEM0QIHWDEE8QQpwV6BAgBEAc&biw=1536&bih=695&dpr=1.25

149
● Es divertida la electricidad estática. (2022). La nueva escuela Mexicana digital. https://prueba-
nem.aprende.gob.mx/contenido/coleccion/es-divertida-la-electricidad-estatica/

● Fernández, J. L. (2025). Momento Lineal. Física Lab. https://www.fisicalab.com/apartado/


cantidad-movimiento

● Física, M. (2020). Dinámica de la partícula. https://youtu.


be/9jabuS5Oo2M?si=JroqvVR400rxe4F0

● Física, P. (2020). Funcionamiento de una batería - explicación sencilla. https://www.youtube.


com/watch?v=Gb1eB1M_3DU

● García, L. (2025). La Energía en los Procesos de la Vida. Diaria Guía Maestro (A. Mejia, Ed.).
Esfinge. https://es.scribd.com/document/865812542/La-Energia-Procesos-de-La-Vida-Guia-
Maestro-Trayectos-Esfinge-2025?v=0.492

● GCFAprendeLibre. (2022a). Segunda Ley de Newton. https://www.youtube.com/


watch?v=7TCiNmbRqBU.

● GCFAprendeLibre. (2022b). Velocidad, rapidez y aceleración | Diferencias y ejemplos. https://


www.youtube.com/watch?v=XpfCaJw-0hc

● Geografiando. (2022). Capas de la Tierra: Núcleo, Manto y Corteza. Características y


Diferencias. https://www.youtube.com/watch?v=0tup6mzzgiw

● Geografiando. (2024). Principales placas tectónicas de la tierra. https://www.youtube.com/


watch?v=JlTG15mkvLU

● GeosVideos. (2018). Tipos de bordes de placa tectónicas. https://www.youtube.com/


watch?v=RfNmN8rD4K4

● González, M. (2020). Campo magnético debido a una corriente eléctrica. https://www.


youtube.com/watch?v=Oe-bbFsyFuE

● Hulat, L. &. G. F. (2025). Campo gravitacional. StudySmarter. https://www.studysmarter.es/


resumenes/fisica/campos-en-fisica/campos-gravitacionales/

● Hulatt, L. (2022). Centro de masas. StudySmarter. https://www.studysmarter.es/resumenes/


fisica/mecanica-clasica/centro-de-masas/

● IF. (2020). ¿Qué pasaría si las placas tectónicas dejaran de moverse para siempre? https://
www.youtube.com/watch?v=zzAoU3m0o8U

● iHEALTH, I. M. (2025, marzo 15). Ondas Poderosas: La ciencia detrás de la radiación


electromagnética. https://www.youtube.com/watch?v=WvVI8ApARMY
● Imán, D. (2017). Imanes. Distribuidora Imán. https://www.facebook.com/
photo/?fbid=2230788993985475&set=a.413857142345345

150
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

● Javier, M. (2023). La ley de Coulomb y curiosidades. 5 C Academia. https://academia5c.com/


la-ley-de-coulomb-y-curiosidades#:~:text=La%20Ley%20de%20Coulomb%20se,masa%20
debido%20a%20la%20gravedad

● Jofré, N. (2023). Energía Renovable Cósmica, más allá de las fronteras de la Tierra. International
Business School. https://eiposgrados.com/blog-energias/energia-renovable-cosmica/

● Kovalchuck, D. (2021). Campo magnético dentro de un solenoide. iSotock. https://


www.istockphoto.com/es/vector/campo-magn%C3%A9tico-dentro-de-un-solenoide-
gm1317447576-404875313

● Libre, A. (2022). Relación y diferencia entre fuerza y energía. https://youtu.be/t3loIfr661A?si=eNr-


toneJzE5Nz49

● Lifeder. (25 de mayo de 2021). Fuerzas a distancia. Recuperado de: https://www.lifeder.com/


fuerzas-a-distancia/.

● López, A. (2021). Concepto de CAMPO ¿Qué es? ¿Faraday? https://www.youtube.com/


watch?v=0yCaN7pt08I

● Lxanews. (2024). Fuerzas fundamentales. https://lxanews.com/2024/08/las-4-fuerzas-


fundamentales-de-la-naturaleza/.

● C del maestro. (2013). Transformación de la energía potencial en cinética y viceversa. https://


www.youtube.com/watch?v=UupWviiDdYo

● Material De Diseño De Imán De Dibujos Animados PNG y Dibujo Gratis. (2025). PngTree.
https://es.pngtree.com/freepng/cartoon-magnet-design-material_5448542.html

● Martínez, J. (2018). 66. Pregunta de repaso 11. En qué se parece la ley de Coulomb a la ley de
gravitación universal. https://www.youtube.com/watch?v=YUQmc7E-jXo

● Martínez, R. (2022). Ecosimulator. Unity WebGL. https://www.raulprofe.com/J/Ecosimulator/

● Martínez, S. & Ramírez, J. (2016). ¿Qué son los alimentos? Portal Académico CCH. https://
portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/queSonLosAlimentos

● Mauricio, J. (2023). Espectro electromagnético en Colombia: ¿Qué es y por qué es tan


valioso? NETWORK 360. https://impactotic.co/tecnologia/espectro-electromagnetico/

● Mendoza, S. (2020). Fuerzas conservativas y no Conservativas. https://www.youtube.com/


watch?v=Gu9RXL3xK3Y

● MindMachineTV. (2017). ¿Cómo funciona una batería? https://www.youtube.com/


watch?v=9OiBQtMtIJk

● Montoya, G. (2016). Fuerza electromagnética. https://www.youtube.com/


watch?v=UO3Jr7oaiYg

151
● Narciso, R. (1997). SOBRE LAS INTERACCIONES FUNDAMENTALES, LAS PARTÍCULAS
ELEMENTALES Y LAS TEORÍAS DE CAMPOS. https://web.mat.upc.edu/narciso.roman/docs/
buran1.pdf.

● Nasa. (2023). ¿Qué es la energía electromagnética? https://science.nasa.gov/ems/01_


intro/#:~:text=When%20you%20tune%20your%20radio,you%20know%20could%20not%20
exist

● Ortega, G. (2014). El movimiento de los cuerpos. abc. https://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/escolar/el-movimiento-de-los-cuerpos-1258658.html

● Ortiz, L. M. (s. f.). Leyes de Newton. https://preparatoriaabiertapuebla.com.mx/wp-content/


uploads/2021/12/LEYES-DE-NEWTON.pdf

● Pamos, D. (2018). Conservación del momento lineal. https://www.youtube.com/


watch?v=xcLt_UloMW8.

● Paredes, J. (2020). El espectro electromagnético. https://www.youtube.com/


watch?v=eTQ0smpy87w

● PNG-EGG. (s/f). Resorte masivo. PNG-EGG. Recuperado el 2 de invierno de 2025, de https://


www.pngegg.com/es/png-eguco#goog_rewarded

● Piovoso, P. (2016). Cinemática, Conceptos Básicos. https://www.youtube.com/


watch?v=4EZzM2qW_AI.

● Preguntas de opción multiple sobre el espectro electromagnético. (2025). Unacademy.


https://unacademy.com/content/neet-ug/study-material/physics/mcq-on-electromagnetic-
spectrum/

● Presto, G. (26 de febrero 2025). Todo lo que debes saber del salto triple en atletismo. https://
www.nike.com/xl/a/que-es-el-salto-triple.

● Puebla, P. P. (2017). ​LUZ PRISMAS y Reflexión. https://www.youtube.com/watch?v=Mu-FuH_


LO78

● QuantumFracture. (2003). El Campo: Una Idea Maravillosa | Electromagnetismo (2). https://


www.youtube.com/watch?v=dwZuKaexAJ0&t=43s

● Quezada, V. (2020). Cargas Eléctricas y Magnéticas. 29/03/2025. https://www.youtube.com/


watch?v=MUIFQ1I35y0

● Radiación electromagnética: cuestionario 1. (2025). Khan Academy. https://es.khanacademy.


org/science/hs-physics/x215e29cb31244fa1:electromagnetic-radiation/x215e29cb31244fa1:e
lectromagnetic-radiation-and-matter/quiz/x215e29cb31244fa1:electromagnetic-radiation-
quiz-1

152
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

● Ramírez, S & Martínez J. (2016). ¿Qué son los alimentos? Portal Académico CCH. https://
portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/queSonLosAlimentos

● Rodríguez, M. (2014). Fuerza de Lorentz - Demostración Simple y Teoría. https://www.


youtube.com/watch?app=desktop&v=yrrq1hPAGH8

● RTVE. (2023). Lo que no sabías de Isaac Newton y los obstáculos a los que se enfrentó.
https://www.rtve.es/television/20230320/isaac-newton-ciencia-obstaculos-muerte-vida-
curiosidades/2432238.shtml.

● s.a. (2017). Campos magnéticos para dummies. https://www.negocioscontralaobsolescencia.


com/files/theme/ART121LEYDE/ART121LEYDE02.jpg

● s.a. (s/f). El Futuro de la Tecnología en la Gestión de la Energía Renovable. Perspectiva Futuro.


Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://www.farmidable.es/el-futuro-de-la-tecnologia-
en-la-gestion-de-la-energia-renovable/

● s.a. (2025a). El poder de Pavegen. Pavegen. https://www-pavegen-com.translate.goog/what-


can-pavegen-power?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge

● s.a. (2025b). Lea acerca de la energía potencial frente a la cinética. Generation Geniu. https://
www.generationgenius.com/es/energia-potencial-frente-a-cinetica-material-de-lectura-6-
a-8-grado/

● s.a. (s/f-b). Metabolismo. Biología y Geología. Recuperado el 30 de mayo de 2025, de https://


soclalluna.com/2o-bachillerato/2obach/bloque-iii-estructura-y-fisiologia-celular/ud08-
anabolismo-y-catabolismo-celular/metabolismo/

● s.a. (2025c). Momento lineal. Educaplus.org. https://www.educaplus.org/game/momento-


lineal

● s.a. (2025d). Tipos de energía en la vida cotidiana. Regio gas. https://regiogas.com.mx/blog/


tipos-de-energia-en-la-vida-cotidiana/

● s.a. (2025d). ¿Qué es el movimiento en 1,2 y 3 dimensión en física? @TuClaseNet. https://


www.youtube.com/shorts/FjPa4jz-ldg

● Sposob, G. (2025). Sistema solar. Conceptos. https://concepto.de/sistema-solar/

● Shutterstock inc. (2024). Man pushing box. Shutterstock. https://www.shutterstock.com/es/


search/man-pushing-box

● TEC. (2024). La Evolución de las Pilas: Desde la Primera Bateria Hasta Hoy. https://youtu.be/
fzNO7VUah4U?si=HBJBM38XlzGOB9MA

● Torné C. (2016). Onda electromagnética. Cuaderno de Cultura Científica. https://


culturacientifica.com/2016/07/26/la-velocidad-las-ondas-electromagneticas-la-naturaleza-
la-luz/onda-electromagnetica/

153
● UNAM. (2019). Termoquímica: Conceptos Básicos 1. https://www.youtube.com/watch?v=_
dpd3htvTQo&t=51s

● Ucli, L. (2009). Ondas electromagnéticas. https://www.youtube.com/watch?v=TEVPZXS_wPY

● Underknown. (2019). ¿Qué pasaría si la tierra dejara de girar repentinamente? https://youtu.


be/YICNjPxYuf0?si=pgLzVRErWcr5gdvk

● University of Colorado Boulder. (s.f). Coulomb’s Law. https://phet.colorado.edu/sims/html/


coulombs-law/latest/coulombs-law_all.html

● University of Colorado Boulder. (s.f). Energía en la pista de patinaje. https://phet.colorado.


edu/sims/html/energy-skate-park/latest/energy-skate-park_all.html?locale=es

● University of Colorado Boulder. (s.f). Fuerza y movimiento:intro https://phet.colorado.edu/


sims/html/forces-and-motion-basics/latest/forces-and-motion-basics_es.html

● University of Colorado Boulder. (s/f). Kit de Construcción de Circuitos:CD - Laboratorio


Virtual. PhET Interactive Simulations. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://phet.
colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab/latest/circuit-construction-
kit-dc-virtual-lab_es.html

● University of Colorado Boulder. (2025). Generador. PhET Interactive Simulations. https://


phet.colorado.edu/sims/html/generator/latest/generator_all.html?locale=es_PE

● University of Colorado Boulder. (2025). Imán y brújula. PhET Interactive Simulations. https://
phet.colorado.edu/es/simulations/magnet-and-compass

● University of Colorado Boulder. (s.f). Lab de Fuerza de Gravedad:intro. Recuperado el 15 de


abril de 2025, de https://phet.colorado.edu/sims/html/gravity-force-lab-basics/latest/gravity-
force-lab-basics_es.html

● Universidad de Colorado. (2025). Voltaje de Bateria. PhET Interactive Simulations. Recuperado


el 26 de mayo de 2025, de https://phet.colorado.edu/es/simulations/battery-voltage

● Vascak, V. (s/f). Segunda ley de Newton. Physics at School. Recuperado el 1 de mayo de


2025, de https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mech_
newton2&l=es

● VectorMine. (2020). Electric Generator. Depositphotos. https://depositphotos.com/mx/


vector/electric-generator-drawing-flat-vector-illustration-343480712.html

● Verde, E. (2018). ENERGÍAS RENOVABLES y NO RENOVABLES - Tipos de energía. https://


www.youtube.com/watch?v=Og6C1HyeaBs

● Verde, E. (2022). ¿Qué son las PLACAS TECTÓNICAS? (Definición, Tipos y Consecuencias).
https://www.youtube.com/watch?v=rrlwHnG3hPA

154
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

● Vezina, K. (2019). Teorema de trabajo-energía. EBSCO. https://www.ebsco.com/research-


starters/physics/work-energy-theorem

● Videolección: Ejercicios de gravedad, electricidad y magnetismo. (2025). Eduboom. https://


eduboom.es/video/1379/ejercicios-de-gravedad-electricidad-y-magnetismo

● https://www.colegiogamarra.com/wp-content/uploads/energiaysutransformacion.pdf

● WissenSync.(2023). Definición de Campo eléctrico. https://www.youtube.com/


watch?v=NKjZPGkl084

● Studioworkstock. (2025). Colisión de coche frontal. Situación problemática. Depositphotos.


https://depositphotos.com/es/vector/frontal-car-collision-trouble-situation-traffic-road-
vector-illustration-frontal-416116614.html

155
Mis notas

156
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Mis notas

157
Mis notas

158
LA ENERGÍA DE LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA

Mis notas

159
Diseñado en Dirección Académica del
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur


Hermosillo, Sonora, México.

Impreso en México/Printed in Mexico


ORGANIZADOR
del Semestre
ce r
primer
parcial ter
p a rci a l

do
arcial
segupn

¿Acoso u hostigamiento sexual?


Conoce más sobre la Unidad de
Perspectiva e Igualdad de Género

También podría gustarte