0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Comercio Electrónico

El curso de Comercio Electrónico busca proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de las tecnologías de información aplicadas a la gestión empresarial, enfocándose en la comercialización de productos y servicios. Se abordan temas como la evolución del comercio electrónico, técnicas de interoperabilidad, creación de tiendas online, y marketing en redes sociales, con el objetivo de desarrollar competencias técnicas y analíticas. La metodología incluye seminarios, estudios de casos y trabajos evaluados, complementados con recursos tecnológicos y bibliografía especializada.

Cargado por

Jorge Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Comercio Electrónico

El curso de Comercio Electrónico busca proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de las tecnologías de información aplicadas a la gestión empresarial, enfocándose en la comercialización de productos y servicios. Se abordan temas como la evolución del comercio electrónico, técnicas de interoperabilidad, creación de tiendas online, y marketing en redes sociales, con el objetivo de desarrollar competencias técnicas y analíticas. La metodología incluye seminarios, estudios de casos y trabajos evaluados, complementados con recursos tecnológicos y bibliografía especializada.

Cargado por

Jorge Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
SYLLABUS
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Espacio Académico: Comercio electrónico

Código: 178
Obligatorio ☐ Básico ☐ Complementario ☐

Electivo ☒ Intrínseco ☒ Extrínseco ☐


Número de Créditos 2 Semestre: Elija un elemento.
Tipo de Curso: Teórico ☐ Práctico ☒ Teórico - Práctico ☐
Alternativas Metodológicas:

Clase Magistral ☐ Seminario ☐ Seminario-Taller ☒ Taller ☐ Prácticas ☒


Proyectos Tutoriados ☒ Otros Haga clic aquí para escribir texto.

I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO


1. SINOPSIS DE LA ASIGNATURA

Comercio electrónico es una asignatura electiva con la que se pretende dar una visión global de
las posibilidades de la integración de nuevas tecnologías de la información para la gestión
empresarial en particular la comercialización de productos y servicios. El objetivo es que el alumno
conozca y comprenda las distintas posibilidades de actuación en este ámbito, así como los
conceptos e instrumentos que las empresas pueden utilizar para desarrollar ofertas atractivas en
el mercado. La cantidad de herramientas y alternativas que ofrece la web, se hace imperativo el
alumno tenga claros los objetivos de las actuaciones comerciales de las empresas en ese ámbito
y comprender el potencial de los distintos instrumentos y posibilidades de actuación.

2. JUSTIFICACIÓN:

El comercio electrónico ha logrado una rápida evolución desde sistemas simples y estáticos en la
web, que brindaban información y promocionaban productos, a sistemas altamente complejos y
aplicaciones dinámicas que apoyan los procesos de negocio. En consecuencia, el desarrollo de
comercio electrónico se ha convertido en una tarea muy compleja. Esta situación propone desafíos
que los procesos negocio y la tecnología debe enfrentar tales como la necesidad de un alto grado
de integración e interoperabilidad, ciclos de desarrollo cada vez más cortos, calidad, cambios de
tecnología y la escasez de personal cualificado. De igual manera la automatización de los procesos
comerciales en la web constituye una oportunidad de mejora para las empresas que se encuentran
en la búsqueda de la mejora continua en aspectos como productividad, organización, control y
eficiencia.

El comercio es una de las actividades económicas más antiguas y más importantes del ser
humano, el intercambio de productos la transacción por otros o por títulos valores, permite entrar
en contacto con otras sociedades, conociendo elementos de su cultura y sus tradiciones. El
comercio es al mismo tiempo una actividad dinámica que evita el cierre geográfico y político de las
comunidades y que requiere el contacto e intercambio permanente entre diversos pueblos. En la
era anterior a internet el comercio estaba limitado con respecto a las posibilidades que ofrecen las
tecnologías de información. Los factores más restrictivos eran tiempo y espacio, aunque la tienda
física estuviese abierta durante 24 horas, muy pocos clientes podrían acercarse, la oferta y
variedad de productos estaba limitada.

El comercio electrónico constituye un aspecto de los negocios electrónicos (ebusiness). Mientras


e-budines es entendido como el aprovechamiento de las posibilidades de internet, la comodidad,
la disponibilidad y el alcance universal para mejorar las organizaciones existentes y crear nuevas
organizaciones virtuales, comercie se define como "cualquier forma de transacción comercial en la
que las partes interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico directo.
Es un medio de hacer posible y soportar cambios a escala global. Permite a las empresas ser más
eficientes y flexibles en sus operaciones internas, trabajar más estrechamente con sus
proveedores y dar mejor respuesta a las necesidades y expectativas de sus clientes.

El comercio electrónico ha modificado radicalmente la manera como las industrias han dirigido sus
negocios y proporcionan servicios a los clientes. Implementado eficazmente da como resultado
costos más bajos y una creciente interacción directa entre un negocio y sus clientes, proveedores,
empleados y otros participantes en la cadena de valor. La aplicación efectiva de la estrategia de
transformación de negocios electrónicos resulta ser un factor crítico para obtener una ventaja
competitiva sostenible en un mercado globalizado.

Conocimientos Previos: Por tratarse de una electiva técnica se requieren haber cursado el
70% de los créditos del programa de ingeniería industrias, en particular el tránsito exitoso
por las áreas de programación, e innovación y gestión.

II. PROGRAMACIÓN DEL CONTENIDO


OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias técnicas y de análisis para la integración de tecnologías de información
en la gestión empresarial presentando conceptos y herramientas que permitan estructurar
soluciones de comercio electrónico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Desarrollar los conceptos estructurares del comercio electrónico
2. Describir las técnicas para lograr la interoperabilidad en B2B
3. Proveer de herramientas y técnicas para la estructuración de sitios WEB para comercio
electrónico, su implementación y evaluación.
4. Desarrollar los principales aspectos de mercadeo on line, fidelización, redes sociales
posicionamiento y analítica WEB
5. Presentar las principales innovaciones y tendencias futuras del comercio electrónico

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN

Competencias de Contexto:
- El estudiante está en la capacidad de conocer y comprender las distintas posibilidades de
actuación en el comercio electrónico, así como los conceptos e instrumentos que las
empresas pueden utilizar para desarrollar ofertas atractivas en el mercado.
Competencias Básicas:
- Comprender los conceptos asociados al comercio electrónico: ¿Qué es?, ¿Cuáles son sus
técnicas y herramientas?, ¿Cómo es su implementación y evaluación? y ¿Cuáles son sus
aspectos de mercadeo?
Competencias Laborales:
- El futuro profesional está en la capacidad de liderar el desarrollo de técnicas y la
integración de tecnologías de la información para estructurar soluciones de comercio
electrónico generando valor agregado
PROGRAMA SINTÉTICO:
Tema 1. Comercio electrónico: Introducción y aspectos clave
Evolución del concepto de Comercio Electrónico
Modelos de Comercio Electrónico
Según las partes que interactúan en la transacción
 Empresa-Empresa o modelo B2B (Business to Business)
 Empresa-Consumidor o modelo B2C (Business to Consumer)
 Consumidor – Empresa o modelo C2B (Consumer to  Business)
 Consumidor-Consumidor o modelo C2C (Consumer to  Consumer)
 Comercio Móvil
Según las competencias y mecanismos de precios
Comprador individual, vendedor individual
Comprador individual, vendedores compitiendo
Comprador individual, vendedores colaborando
Compradores compitiendo, vendedor individual
Compra grupal, compradores colaborando
El cliente pone el precio, Precio por debajo del costo, Precio cero, El trueque, Modelo
freemiun
Tema 2. Técnicas para lograr la Interoperabilidad en B2B
 Supply chain operations reference model (SCOR®)
 WORKFLOW
 Objetivos del Workflow
 LENGUAJES DE ESPECIFICACIÓN DE WORKFLOW: o BPMN / BPEL / XPDL /Workflow
Reference Model/Open Applications Group Integration Specification (OAGIS)/ RosettaNet
/Extensible Markup Language –XML / SOAP (Simple Object Access Protocol)
 (Web Service Description Languaje).
Tema 3. Creación y diseño de la tienda on-line
 Presentación de plataformas de comercio electrónico
 Evaluación de plataformas de comercio Electrónico
 Integración de soluciones de comercio electrónico
 Seguridad informática en el comercio electrónico
 Pasarelas de Pago
Tema 4. Comunicación y fidelización on-line
 Cambios en el paradigma de comunicación
 Concepto 2.0 3.  Mapa 2.0 4.
 Social media plan
 La figura del community manager o social media estrategy
 Redes sociales: ¿qué son? ¿cómo se clasifican?, ¿cómo gestionarlas?
Tema 5. Marketing en redes sociales
 Vídeo marketing y YouTube
 Beneficios del vídeo marketing
El posicionamiento en Google
Posicionamiento SEO
 Posicionamiento SEM
 Posicionamiento SMO
 Redes sociales generales y sectoriales
 Redes sectoriales
Tema 6. Investigación de mercados on-line y analítica web
 Internet y la investigación de mercados
 herramientas de analítica web para medir resultados online
Tema 7: Innovación y tendencias futuras del comercio electrónico
 Avances en la reutilización de contenidos en comercio electrónico:
 Dinero digital
 Administración electrónica
 Experiencia de Usuario
 Avances en la Integración de plataformas de comercio electrónico.
 IoT y comercio electrónico

III. ESTRATEGIAS
1. Desarrollo de contenidos haciendo usos de recursos tecnológicos en la web disponibles
2. Evaluación en Implementación de soluciones de comercio electrónico
3. Desarrollo de visitas técnicas a empresas que integren tecnologías de información en
su estrategia empresarial.

PARÁMETROS METODOLÓGICOS:

Las sesiones se desarrollarán siguiendo básicamente una metodología tipo seminario que se
aproxima a la metodología llamada seminario investigativo. Esta busca estimular en los estudiantes
tanto el espíritu crítico como el desarrollo de habilidades y el gusto por la investigación.

Estudio de documentos y textos:

Por medio de la metodología de seminario, se estimulará el debate y el análisis de documentos y


textos que se refieren a la temática del curso.

Estudio de casos:

Con el propósito de estimular el tratamiento de situaciones relacionadas con los contenidos del
curso, se llevará a los participantes al estudio de casos.

Trabajos evaluados:

Los participantes deberán, en clases, elaborar diversos documentos el cual debe ser expuesto ante
el grupo, con la participación de profesores invitados, en caso que corresponda.

PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA

El programa es completado con las siguientes actividades:


 Conferencias magistrales
 Profesores invitados internacionales
 Estudio de casos y talleres.
Horas Horas Horas
Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestre
Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC+TA) X 16 semanas
2
Teórico 2 2 2 4 6 96
Trabajo Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes.
Trabajo Cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma individual
a los estudiantes.
Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar
en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca,
laboratorio, etc.)
IV. RECURSOS
Medios y Ayudas
RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS:
 Sala de computo
 Conexión a Internet (capacidad requerida mínima 8 Mb/s)
 Acceso a bases de datos

Bibliografía
Textos Guías
 [G. M. Tarazona-Bermudez, B. C. P. G-Bustelo, O. S. Martínez, B. T. Alvarez, and L. A. R.
Rojas, “Reverse electronic auction web tool for B2B,” Comput. Ind., 2014.
 K. H. Alsaad, R. Mohamad, and N. A. Ismail, “The Moderating Role of Power Exercise in B2B
E-commerce Adoption Decision,” Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 130, pp. 515–523, 2014.
 M. Łobaziewicz, “The Design of B2B System User Interface for Mobile Systems,” Procedia
Comput. Sci., vol. 65, no. Iccmit, pp. 1124–1133, 2015
 T. Ozawa, A. Sekiguchi, and K. Tsuda, “A Method for the Construction of User Targeting
Knowledge for B2B Industry Website,” Procedia Comput. Sci., vol. 96, pp. 1147–1155, 2016.
 Y. Kim and N. Baik, “B2B evaluation framework on e financial guarantee service,” Math.
Comput. Model., vol. 58, no. 1–2, pp. 49–55, 2013.
 P. J. LaPlaca, “Research Priorities for B2B Marketing Researchers,” Rev. Española Investig.
en Mark. ESIC, vol. 17, no. 2, pp. 135–150, 2013.
 V. Viswanathan, F. Javier Sese, and M. Krafft, “Social influence in the adoption of a B2B loyalty
program: The role of elite status members,” Int. J. Res. Mark., 2017.
 H. Lostakova and Z. Pecinova, “The Role of Partnership and Flexibility in Strengthening
Customer Relationships in the B2B Market,” Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 150, pp. 563–
575, 2014.
 G. Wieteska, “Environmental Uncertainty Accompanying Purchases in the B2B Market,”
Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 213, pp. 911–917, 2015.
 R. Vargheese and P. Prabhudesai, “Securing B2B pervasive information sharing between
healthcare providers: Enabling the foundation for evidence based medicine,” Procedia Comput.
Sci., vol. 37, pp. 525–530, 2014.
 V. S. Moertini, “Small Medium Enterprises: On Utilizing Business-to-Business eCommerce to
Go Global,” Procedia Econ. Financ., vol. 4, no. Icsmed, pp. 13–22, 2012.
 K. Wrasse, H. Hayka, and R. Stark, “Development and Evaluation of Solar Energy B2B
Solutions,” Procedia CIRP, vol. 47, pp. 364–369, 2016.
 Gunasekaran, H. Marri, and R. McGaughey, “E-commerce and its impact on operations
management,” Int. J., 2002.
Textos Complementarios
 R. García, J. Gil y J. Merino, “ El libro del comercio eletrônico” ESIC, 2011
 Observatório e-commerce, “ El gran libro del comercio electrónico”, publixed, 2016
 I. Somalo “El comercio electrònico: uma guia completa para gestionar la venta online”

Revistas
 Revista transformación digital. Disponible en:
https://www.revistatransformaciondigital.com/tag/comercio-electronico/
 Revista escuela de negocios y dirección: Business review. Dispnible en:
https://br.escueladenegociosydireccion.com/tag/comercio-electronico/
 Revista Merca 2.0. Disponible en: https://www.merca20.com/category/e-commerce/

Direcciones de Internet
- Base de datos ACM
- Base de datos SPRINGER
- Base de datos PROQUEST
V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS
Espacios, Tiempos, Agrupamientos
TEMA TEMA A SEMANAS ACADÉMICAS
No. DESARROLLAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tema 1.
Comercio
1 electrónico: ☒ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Introducción y
aspectos clave
Tema 2.
Técnicas para
lograr la
2 ☐ ☐ ☒ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Interoperabilida
d en B2B

Tema 3.
Creación y
3 ☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☒ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
diseño de la
tienda on-line
Tema 4.
Comunicación y
4 fidelización on- ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
line

Tema 5.
Marketing en
5 ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
redes sociales

Tema 6.
Investigación de
6 mercados on- ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☒ ☐ ☐ ☐
line y analítica
web
Tema 7:
Innovación y
tendencias
7 ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☒ ☒
futuras del
comercio
electrónico
VI. EVALUACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE
 Actividades de laboratorio
 Mapas mentales de
conceptos esenciales
PRIMER CORTE Semana 8 de clases 35%
 Desarrollo de artículo
científico de estado del arte
de comercio electrónico
Taller – Presentación y
evaluación de gestores de
comercio electrónico.
SEGUNDO  Implementación de tienda
Semana 16 de clases 35%
CORTE on – line
 Desarrollo de artículo
científico de integración de
soluciones de comercio
electrónico / innovación en
comercio electrónico.
 Informe de salida Técnica.
 Elaboración y difusión de
video en redes sociales.
Presentación articulo artículo
científico de integración de
Semana 17 -18 de
EXAMEN FINAL soluciones de comercio 30%
clases
electrónico / innovación en
comercio electrónico.
ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO
1. Evaluación continua de los estudiantes.
2. Productos elaborados por los estudiantes.
3. Participación y asistencia a la asignatura.

También podría gustarte