A Lexander Avila
A Lexander Avila
II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
Señores
Atentamente,
C.I. 12.597.911
TUTOR ASESOR
A Dios padre todo poderoso por haberme guiado, en este tercer
trayecto de mi vida, por haberme permitido ser la persona que
soy y haberme llenado de sabiduría, paciencia y optimismo
para seguir avanzando cada día en lo que me gusta ser y hacer,
y por ayudarme a no dejar a un lado mis metas y sueño.
IV
INDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria IV
Índice General V
Índice de Gráficos VI
Resumen VII
Introducción 8
Referentes Pedagógicos 22
La Escuela como Espacio para la Creación y Creatividad 23
La Didáctica 23
Tipos de didáctica y sus características 24
La Escuela como espacio para Las Innovaciones Pedagógicas 25
Estrategias Lúdicas 25
Objetivos y el Juego Lúdico 26
La Escuela Como Espacio Para el Que hacer Comunitario 27
Basamento Jurídico 28
Programa de Formación Docente y sus relaciones con los Juegos 31
V
Referencias Bibliográficas
INDICE DE CUADROS
Matriz FODA 20
Plan de Acción N 1 35
Plan de Acción N 2 36
Plan de Acción N 3 38
Plan de Acción N 4 39
VI
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“SAMUEL ROBINSON”
Autora:
RESUMEN
VII
INTRODUCCIÓN
8
vinculación existente que existe entre el proyecto y el programa de formación Docente. En el
Momento III se desarrollara la propuesta transformadora donde se podrá visualizar la técnica e
instrumentos empleados, los aportes, avances y transformaciones logrados en el desarrollo del
plan de acción en sus cuatro fases de ejecución. En el momento IV las reflexiones referidas
con cada propósito basada en el contexto y en los actores protagónicos del proyecto educativo.
9
MOMENTO I
10
Historia de la U.E.N. “ISAURA CORREA”
Al pasar el tiempo se construyó el primer piso y con los años la infraestructura completa,
para el año de enero de 1988 se adecua la presente infraestructura desde 1er grado hasta 9no
año de Bachillerato, luego para la fecha de 1989 se le cambia el nombre a Escuela Básica
Nacional Miguel Otero Silva por iniciativa del grupo de docentes y comunidad activa en la
escuela en homenaje al gran ilustre, poeta y periodista Venezolano Miguel Otero Silva, la cual
hoy cuenta con tres pisos y dos alas distribuidos de la siguiente manera: Ala Norte: planta baja
1 parque infantil con gusanito, 1 baño, 1 cuarto frio, 1 depósito y el comedor con dos
habitaciones (cocina_ comedor). 1er piso 5 aulas espaciosas, 2 baños uno con depósito, 1
departamento de deporte. 2do piso7 aulas, 1 aula de psicopedagogía, 2 baños. 3er piso el aula
CEBIT y la radio comunitaria. Ala Sur: planta baja: 1 baño para los docentes, 1 aula de
estudiantes, 1 parque infantil, un aula integrada dividida en subdirección, dirección y
secretaria, 1 aula de control de estudio de media, estar de docentes, un aula como cuarto para
los guardias de honor, una sala amplia que cumple la función de sede de la misión barrio
nueva tricolor.
11
Actualmente la dirección de la escuela es dirigida por el 1 Director: Profesor Juan Rosas, un
Técnico Administrativo, Profesora Isleyvi Peña. A nivel de media 1Subdirectora académica,
Profesora. Mariselis Milano, un supervisor circuital la Profesora Emilia, la escuela trabaja en
conjunto con la comuna “Comandante Supremo” y el Consejo Comunal “7 de Diciembre
quienes hacen vida continua en la escuela.
La Nueva Escuela:
12
parroquia Antimano y en proceso de cambio a Complejo Educativo Aligio Méndez, epónimo
que se da en honor a el gran maestro pueblo del sector por sus grandes luchas a nivel
educativo para conformar y crear la escuela que la comunidad necesitaba, absorbiendo consigo
el preescolar ubicado en nuestra infraestructura y unificándolo en una sola escuela, igualmente
se realizaron cambios a nivel subdirectiva en donde la nueva subdirectora pedagógica de
inicial es la Profesora Carmen Villanueva, antigua directora del preescolar, subdirectora de
primaria Docente Rosa Díaz y coordinadora académica de media general y primaria Profesora
Lilibeth Rodríguez y directora Profesora Isleyvi Peña, creando consigo el crecimiento y
unificación colectiva, nuevas opciones para la población, ya que con los nuevos cambios se
apertura la educación de adultos en el turno nocturno y el nivel preescolar en el turno de la
tarde dando oportunidades laborales y educativas a los habitantes de la zona y sus aledaños,
por otra parte se adecuaron espacios para la prosecución de iniciación de los programas de
formación para los y las docentes tanto de educación primaria como inicial, los cuales será
dictados la Universidad Nacional del magisterio Samuel Robinson, y está en propuesta la
creación de espacios extra culturales para los y las estudiante del complejo educativo en
cuanto a el rescate de la música y bailes tradicionales venezolanos.
La educación, como factor principal para una sociedad modelo y formar individuos críticos,
transformadores e innovadores en todos los aspectos, es una de las más importantes para una
nación en proceso de desarrollo, instituyendo variedades de profesiones en diversas carreras,
siguiendo el mismo patrón de ideales indicados en lugares adecuados para educar,
fortaleciendo su intelecto creativo refractivo.
En nuestra nación la forma de adestramiento se ha tomado mucho en cuenta a partir del año
1999, esto no quiere decir que en años anteriores no se viera con antelación, Esta educación
solo se fijaba en solo educar por educar y no para formar a los profesionales del futuro por
venir, de una manera más afectiva y con mayores resultados con gran facilidad superior en
estadísticas.
Uno de los artículos más favorables es el artículo 53 de la LOPNNA que escribe lo siguiente:
13
“La educación es gratuita y obligatoria con garantía de igualdad y oportunidad para todo el
gremio estudiantil”. También podemos resaltar los artículos 102 de la constitución bolivariana
de Venezuela dicta: “la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, el
estado asumirá su función como indispensable y de máximo interés para la nación. Otros
artículos son el 103,104, el 103 dicta: que toda persona tiene derecho a una educación de
calidad. El 104 por otra parte suscribe: “La educación estará a cargo de una persona con
reconocida moralidad y un alto nivel académico.
Una de estas ideologías que nos permite transfigurar esta educación es el sr Orlando
FALBORDA que refiere a un individuo sentí pensante, dando a explicar que el individuo
actúa de pensamiento y corazón al momento del aprendizaje y no mecánicamente como lo
dictan otros psicopedagogos en sus opiniones describiendo que el niño tiene su tiempo exacto
de aprender y actuar según su edad.
Haci como uno de nuestros grandes ilustres de la educación venezolana como lo es Don
SIMON RODRIGUEZ que hace mucho énfasis en tener ciudadanos funcionales para nuestra
sociedad preparándolos para los años por venir, empezando desde los valores en casa,
preparándolos con el hacer haciendo (realizar trabajos con sus propias manos), Cambiando su
entorno social de manera positiva y progresiva por ultimo creando ciudadanos libres de
pensamiento crítico.
14
Campo problemático
En la U.E.N. ISAURA CORREA una de sus contrariedades ha sido el contacto padre hijo,
representante docente, que durante décadas no se ha visto un enlace entre estos ya nombrados,
la participación de los representantes dentro de las aulas junto con sus representados,
demostrando en la mayoría de los casos en ambas parte desinterés tanto como el que educa
como aquel que formado y quien lo guía en casa cuando no se encuentra en las aulas.
También podemos decir las estructuras de la institución que cada día se encuentran en peor
estado en consecuencia dando desanimo tanto en el estudiante como el docente en cuestión,
entes que hacen vida en el lugar no auxilian a la falta de recursos necesarios para una mejor
educación por tanto no se apropia para un nivel de aprendizaje mejor.
El compartir de ideales entre los docentes es algo interno que también podemos decir es efecto
negativo en la institución en ambos turnos, a que se refiere esto que se presentan casos de no
integración gremial que no se enfocan en el mejoramiento del niños y los padres, se niegan al
desarrollo del niño al momento de un adelanto fuera de sus márgenes comunes, y dictan clases
monótonas y sin ningún sentido de energía evolutiva de ambos, dejando a un lado una gran
herramienta como lo es la triada.
para que dichos propósitos puedan cumplirse se requiere resaltar las debilidades, fortalezas,
oportunidades y amenazas que puedan desarrollarse durante la ejecución de dicho trabajo de
investigación en las cuales encontramos la matriz FODA.
15
Matriz FODA (cuadro N 1)
Fortalezas: Debilidades
Buena comunicación y participación del Apatía de algunos miembros del
directivo con el docente. colectivo educativo por participar en
Disponibilidad de la comuna educativa a el proceso de formación
relacionarse, participar y prestar apoyo La asistencia regular de los niños
Espacio para la implementación y
de los recursos niñas a la escuela
Aportes educativos y constructivos por parte de Cambios internos y modalidades de
docentes que hacen vida en la escuela, así estudio de la escuela, falta de personal
como apoyo continuo de los especialistas. docente y absorción de matrícula
externa
Falta de espacios de informática
FODA para trabajar mejor con la tecnologia
Oportunidades: Amenazas:
Conformación de aula virtual por salón. Tiempo de ejecución
Cambio de metodología pedagógica
Desinterés por el progreso del
Fortalecimiento de la estructura interna de la
escuela, así como la inclusión de los docentes estudiante
aprobar nuevas estrategias
16
Direccionalidad del proceso investigativo
siguientes propósito:
Diagnóstico del nivel de aprendizaje en que se encuentran los niños del 2do grado de
educación primaria de la U.E.N. ISAURA CORREA
Formular clases más dinámicas implementando juegos, tanto lúdicos como cambiantes
dentro del aula y espacios de la institución
Aplicar actividades fuera del aula con los estudiantes y representantes, al igual que con
otros niños de grados superiores para la integración y desenvolvimiento de ambos grupos
Demostrar la es formula de amistad entre docente y estudiante motivando aquellos niños
que no tienen confianza y desanimo para seguir adelante
Evaluar la las actividades implementadas lúdicamente usando tecnología como apoyo
17
MOMENTO II
Referentes Pedagógicos
18
tiene la capacidad de pensar de corazón hacia los demás inculcándoles el
valor de la empatía y pensamiento crítico más profundo llevando de la mano
la participación de alianza comunitaria para el cambio social.
Es necesario mencionar una de la metodología que se implanta en alguna naciones del mundo
como lo es la metodología soka que es un modelo la palabra “soka” tiene como significado
“creación de valor” dicho termino fue utilizado por Makiguchi en su obra la pedagogía del
valor en 1930 donde estaba basado en el propósito central que es la felicidad del estudiante
incentivándolo a mantener relaciones armoniosas con su entorno y contribuir con su
comunidad
19
Características de la didáctica:
20
tampoco lo harán por eso, unas de las actividades que implementan los educadores es
revisar día a día sus propias practicas entre ellos mismos
Las Estrategias Lúdicas:
Cuando nos referimos de actividades lúdicas, podemos decir que la interacción que
tiene el estudiante entre su entorno y allegados, permitiéndoles la habilidad de
aprendizaje mucho más rápida, maestría, y de forma divertida
Por lo tanto, es importante resaltar que las estrategias deben estar enfocadas a cumplir los
objetivos que se plantean en un determinado contexto de enseñanza y aprendizaje, donde las
mismas se coloquen en práctica y ayuden a mejorar la participación, el aprendizaje y
fortalezcan la comprensión, den una orientación de lo que se quieren aprender y se cultive la
organización de los contenidos según su relevancia de importancia, para luego establecer las
prioridades u objetivos que se mencionan a continuación:
Objetivos de la lúdica:
Según IBORRA (2000), los objetivos de la lúdica son:
Identificar las falencias que tiene el niño en los principios éticos
Analizar relaciones entre el aprendizaje de los valores y la didáctica de la
experiencia lúdica
Seleccionar y proponer actividades y recursos lúdicos para promover
experiencias
Fomentar la autonomía del estudiante a la hora de generar estrategias
propias de aprendizaje.
21
Según Cárdenas d. Lezcano. (2015) esta define a los juegos lúdicos como una
herramienta esencial para el proceso de desarrollo del niño y niña, plasmado en
actividades pedagógicamente planificada con un fin educativo y beneficioso para el
niño, en pocas palabras aprender jugando
Referentes Vivenciales
La UNESCO (2013), en la década Internacional por una Cultura de paz y no-violencia para los
niños del mundo, refleja la acción de significativa relevancia a la convivencia y como
contraparte, a la violencia en la educación a nivel mundial, afirmando: “La escuela debe ser un
espacio donde los niños construyan aprendizajes académicos, socioemocionales y aprendan a
convivir de manera democrática, convirtiéndose en los protagonistas de sociedades más justas
y participativas”
Es decir, las entidades educativas son espacios en donde los alumnos aprenden a convivir en
paz, a desarrollar sus capacidades y competencias necesarias para enfrentar situaciones
problemas basadas en el contexto.
22
Basamento Jurídico
Entre las bases legales que sustentan el presente trabajo de investigación acción
participativa, encontramos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. C.R.B.V.
según Gaceta Oficial Numero 5453 de marzo 2000. La presente ley contiene se enlaza
con el presente trabajo en materia educativa en sus artículos
23
La educación venezolana según los artículos 102 y 103 debe ser garante de una
formación de calidad en donde se de forma gratuita sin exclusión de raza, credo o
discapacidad, que le permita a la persona desarrollar su creatividad y expresión de
personalidad como un ser pensante y autónomo libre de expresión, donde sus puntos
de vistas sean tomados en cuenta y se respeten sus derechos, permitiendo incluir en la
misma nuevas modalidades de estudio, estrategia y recursos que fortalezcan día a día
su aprendizaje participativo y protagónico como es el caso de los juegos lúdicos para
el aprendizaje de la lectura y escritura como potencial creativo
En el mismo orden, Ley Orgánica para la protección del niño, niña y adolescente LOPNNA,
establece en su artículo 53 en su Parágrafo Primero. Nos habla
24
de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto
suficiente para tal fin
A su vez el Artículo 55, menciona:
25
UNEM (2020) La o el Docente debe formar a la y el nuevo republicano
desde el amor, el ejemplo y la curiosidad, pero sin hacer concesiones a la
enajenación y al racionalismo tecnocrático, por lo cual se hace
imprescindible abandonar críticamente la “cultura afirmativa”, y dejar de ser
un docente contemplativo de la realidad, que en ningún momento puede
plantearse la posibilidad de transformarla. En consecuencia, se requiere una
o un docente, que, rompiendo con el conformismo paralizante, haga de su
actividad en el aula y fuera de ella, un espacio donde se profundice la
confrontación, el análisis social, la crítica cultural y el activismo social, a fin
de contrarrestar el poder de la sociedad depredadora del capitalismo y
construir una escuela más democrática
26
MOMENTO III
27
Si no el usos de recursos nuevos y desconocidos que despertaban aún más el interés de
ambas partes a su vez se divertían aprendiendo en conjunto con sus padres los cuales
innovaron e implementaron el uso de algunos recursos similares en casa demostrando que les
era más fácil usar esta metodología, en sus experiencias enmarcaron que en casa usaron no
solo estas actividades solo para enseñar a leer sino que las emplearon para el aprendizaje de
las multiplicaciones en sus otros representados, en el caso de los niños algunos de ellos que
ingresaron con timidez a las exposiciones no los había favorecido para el trabajo continuo en
aula y al observar que la dinámica de aprendizaje les daba curiosidad fueron poco a poco
perdiendo el miedo y se fueron involucrando en aprender jugando y querer crear e
implementar mas juegos para ellos usar en casa con sus amigos y familiares.
Lo que les permitió relacionarse con más facilidad ya que se sintieron cómodos, vieron un
espacio de alimentación y recreación dirigida en donde compartían con sus padres y el docente
a la vez y los nuevos compañeros. Juntos enseñaron y aprendieron no solo a leer, si no
reforzaron los valores de cooperación y compañerismo, creando y compartiendo juntos
terminaban demostrando que no existen ganadores si no una gran familia cooperadora y
dispuesta a trasformar
Estos resultados, fueron dados con gran satisfacción de los padres y el docente, este
estudio revela que mientras se trabaja la armonía, la paz, y la felicidad teniendo como objetivo
el aprender de manera diferente y sin forzar el conocimiento de los estudiantes y que las
calidad viene de las personas que de verdad quieren avanzar.
28
El primer plan de acción se baso en conocer el nivel de académico con el
que ingresaron los y las estudiantes del 2do grado de educación primaria a las aulas de
clases, de igual forma conocer la forma en la cual los padres y representantes educaban
a sus hijos en el hogar quienes en ese momentos se encontraban en situación de
educación a la distacia y no contaban con las herramientas necesarias para ayudar a
avanzar a su niños y niñas en los procesos de aprendizaje, en primer lugar se realizaron
pequeñas prácticas de algunas actividades, con la técnica de la pregunta sobre los
métodos que ellos empleaban para ayudar a sus hijos e hijas a realizar las actividades
escolares, entrevistando a los padres y representante sondeando las posibilidades y
disposición que los mismos tendrían para la elaboración y cambio de algunas
estrategias de enseñanza, luego se desplegaron lluvias de ideas las cuales se le facilito
al representante algunas opciones que podría implementar de manera más didáctica y
eficaz para trabajar la los valores morales, de las cuales podrían elaborar con material
reusable y con lo que tenían en su hogar a fin reutilizar, como silabarios de imágenes y
sonidos, memorias de fonemas, tablas didácticas de completa la frase con la letra o
sonido que falta, al observar que en cada encuentro el padre volvía con resultados
positivos y en busca de herramienta, se procedió a realizar pequeños talleres
quincenales a los padres y representante donde no solo se abordaba la elaboración de
nuevas técnicas, estrategias y recursos, sino también como educar con paciencia y
amor, y enseñándoles a transformar las palabras negativas por frases positivas, dichos
talleres contaron con el apoyo continuo de la psicopedagoga de la escuela Aligia, B, la
cual enseño que con ejercicios prácticos de trabajo de motricidad fina y gruesa el
representante podía trabajar en casa con sus hijos e hijas para ayudarlos a fortalecer la
en un aula agradables, también como base para aquellos niños y niñas que los padres
requerían su opinión como especialista en caso donde el estudiante y la estudiante
presentara algún problema cognitivo.
29
Juegos didáctico del aula colores navideños 2023
tanto como para
niños y u adultos
El propósito del segundo plan de acción fue proponer juego lúdicos para la enseñanza de
planetas a los estudiantes del 2do grado de educación primaria, quienes en ese momentos se
encontraban en grupos y no contaban con las herramientas necesarias para ayudar a avanzar a
30
su niños y niñas en los procesos de aprendizaje, dichos recurso fueron elaborados por el
docente de aula a fin de dar una iniciativa a la población a estudiar y proponer esta estrategia
para que los mismos tuviera una idea de cómo aprovechar los materiales del ambiente y
pudieran por si
Luego se realizaron actividades con canciones y videos del universo y sus partes
Durante este trayecto de tiempo se procedió a la aplicación de los juegos lúdicos con el
apoyo en el aula de los representantes y docentes que hacen vida en la escuela para la
implementación de las actividades presentadas en el plan de acción, contando con ellos para
hacer pequeñas competencias de creación de oraciones con los diversos recursos y el apoyo en
la toma de lectura con el uso de los cuentos pictográficos elaborados por cada representante,
donde manifiestan los valore inculcados en la familia de generación en generación, y de todos
estos identificaron cual es el más aplicado y el por qué lo practican desde hace tiempo en la
familia
31
MOMENTO IV
REFLEXIONES EDUCATIVAS
Este tipo de enseñanza no se esta impartiendo desde el año pasado, este proyecto esta
implantándose desde el año 2018 con un grupo de jóvenes de 5to grado y siendo el mismo
grupo de 6to grado, lo primero que impartí en clase fueron los valores, continuando con
actividades de inglés, matemática de 1er año y segundo, historia de Venezuela a fondo,
geografía, artes plásticas y cultura como clases de teatro dentro del aula, la verdad este tipo de
actividades las e puesto en practica con todos los estudiantes que tocan en el año escolar.
32
Como recalco el ambiente al principio era un poco incomodo motivado a lo que no es
convencional en un mundo donde todo es monótono y repetitivo, con dirección a la
formalidades poco ortodoxas y no agradables para algunos estudiantes, ya en este tiempo la
mayoría de los docente imparten ingles, matemática de 1er año, teatro y actividades o clases
fuera de aulas y no tan convesional teniendo como resultado jóvenes con valores y un avance
educativo muy complaciente tanto para el docente, el estudiante y la comunidad
otra resultado es el gran nivel obtenido por parte de los niños y niñas en los planteles de
secundaria, siendo los primeros en clase gracias las dinámicas obtenida a través de este
proyecto que es basado en la felicidad mutua y social
33
EVIDENCIAS
34
CARTOGRAFIA SOCIAL
46
47
48
REFERENCIAS
49