0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas38 páginas

A Lexander Avila

El proyecto de investigación titulado 'Transformación didáctica encarada en los niños del futuro' busca mejorar la calidad educativa en la U.E.N. 'Isaura Correa' mediante nuevas estrategias didácticas que rescatan valores familiares y nacionales. Se enfoca en la participación activa de estudiantes, padres y docentes para implementar un modelo educativo innovador y adaptado a las necesidades actuales. El documento incluye un diagnóstico situacional, reflexiones pedagógicas y una propuesta de acción transformadora para el desarrollo educativo en la comunidad.

Cargado por

Alexander Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas38 páginas

A Lexander Avila

El proyecto de investigación titulado 'Transformación didáctica encarada en los niños del futuro' busca mejorar la calidad educativa en la U.E.N. 'Isaura Correa' mediante nuevas estrategias didácticas que rescatan valores familiares y nacionales. Se enfoca en la participación activa de estudiantes, padres y docentes para implementar un modelo educativo innovador y adaptado a las necesidades actuales. El documento incluye un diagnóstico situacional, reflexiones pedagógicas y una propuesta de acción transformadora para el desarrollo educativo en la comunidad.

Cargado por

Alexander Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERI” SAMUEL ROBINSON”
CARACAS-MACARAO

TRANSFORMACION DIDACTICA ENCARADA EN LOS NIÑOS DEL FUTURO

Proyecto Presentado en opción al grado de Licenciatura en Educación Primaria

Autor: ALEXANDER AVILA


C.I 16.283.938

Caracas, MARZO 2024


REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERIO” SAMUEL ROBINSON”
CARACAS-MACARAO

TRANSFORMACION DIDACTICA ENCARADA EN LOS NIÑOS DEL FUTURO

Proyecto Presentado en opción al grado de Licenciatura en Educación Primaria

Autora: ALEXANDER AVILA


C.I: 16.283.938.

Tutora: Daisy Margarita Peña Santana


C.I. V- 12.597.911

Caracas, Marzo 2024

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Caracas, 23 de Marzo de 2024.

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Distrito Capital de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Proyecto de Investigación titulado


“Transformación didáctica encarada en los niños del futuro” en primer grado de
primaria, en el Complejo Educativo Pedro Eligio Méndez, elaborado por ALEXANDER
AVILA cedula de identidad 16.283.938, esta culminado, consta de 50 páginas y responde a
las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificador y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Distrito Capital y al Coordinador


Regional de Dirección y Supervisión del Distrito Capital iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Esp. Daisy M Peña

C.I. 12.597.911
TUTOR ASESOR
A Dios padre todo poderoso por haberme guiado, en este tercer
trayecto de mi vida, por haberme permitido ser la persona que
soy y haberme llenado de sabiduría, paciencia y optimismo
para seguir avanzando cada día en lo que me gusta ser y hacer,
y por ayudarme a no dejar a un lado mis metas y sueño.

A mi gran compañera de vida, mi amiga y esposa, por estar


siempre allí presente en mis pasos recorridos, siendo mi bastón
y mi fortaleza en los días oscuros y afligidos, así como en los
días soleados y coloridos.

A mis hijos. Por ser la mejor y más bonita inspiración que la


vida me ha regalado, él timón que guía mi camino, gracias por
su paciencia, amor y apoyo y por dedicarme su tiempo en esas
noches de desvelo que pasaron junto a mi brindándome su
fortaleza y alegría. Los amo

IV
INDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria IV
Índice General V
Índice de Gráficos VI
Resumen VII
Introducción 8

MOMENTO I: RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA ANTIMANO


10
Historia de la Parroquia Macarao 10
Reseña histórica de la U.E.N. ISAURACORREA 11
Estructura y Divisiones de la escuela en construcción 12
Conformación social, comunitaria y educativa 13
La Nueva Escuela 13
Diagnostico Situacional Participativo 17
Campo Problemático 20
Matriz FODA 20
Direccionalidad de Proceso Investigativo 21
Propósitos de la Acción Transformadora

MOMENTO II: REFLEXION CRITICA Y PEDAGOGICA

Referentes Pedagógicos 22
La Escuela como Espacio para la Creación y Creatividad 23
La Didáctica 23
Tipos de didáctica y sus características 24
La Escuela como espacio para Las Innovaciones Pedagógicas 25
Estrategias Lúdicas 25
Objetivos y el Juego Lúdico 26
La Escuela Como Espacio Para el Que hacer Comunitario 27
Basamento Jurídico 28
Programa de Formación Docente y sus relaciones con los Juegos 31

MOMENTO III: PROPUESTA DE ACCION TRANSFORMADORA


33
Instrumentos, técnicas y Resultados 35
Plan de Acción
41
MOMENTO IV: REFLEXIONES EDUCATIVAS 43
50
Evidencias
Conclusiones

V
Referencias Bibliográficas

INDICE DE CUADROS

Matriz FODA 20
Plan de Acción N 1 35
Plan de Acción N 2 36
Plan de Acción N 3 38
Plan de Acción N 4 39

VI
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

MI ESCUELITA UN ESPACIO PARA DIVERTIRME, APRENDER A LEE Y


ESCRIBIR A TRAVÉS DE LOS JUEGO LÚDICOS

Autora:

RESUMEN

La presente investigación, es un inicio a una nueva estructura de estrategias didácticas y


pedagógicas para el modelo educativo de 30 años de excelencias futura en los niños y niñas
del segundo grado de la U.E.N. “ISAURA CORREA” el cual busca de rescatar los valores
familiares, escolares y nacionales, usando nuevas tácticas para el aprendizaje de los niños y
niñas de la parroquia que les permitirán una nueva forma de ilustración tanto como para los
estudiantes como para los padres y madres de esta institución. iniciando en lo más actual e
innovador en conocimiento audaz, impartido en tradiciones y costumbres, cabe destacar que
estos son muy importantes para la sociedad en su aprendizaje de nuevas cosas. Estos juegan un
rol primordial para todos ya que sin ellos la instrucción no tendrían los resultados pretendidos.
simultáneamente se tomó el entusiasmo de realizar esta investigación participativa entre
escuela, padres y estudiantes, siendo ellos los protagonistas de esta evolución educativa, esta
acción transformadora se llevó a cabo mediante preguntas, dinámicas entre padres, hijos y
docentes dentro y fuera del aula.

VII
INTRODUCCIÓN

EL objetivo principal de esta investigación mejorar la calidad educativa de las instituciones


de nuestro país, es ineludible mencionar la estrategia, metodológicas usadas en el aula,
mientras pasan los años el nivel educativo en que se encuentran los niños y niñas de nuestra
parroquia es cada vez más bajo debido al alto índice de interés por el aprendizaje, sin
comparar a los estudiantes de décadas anteriores preparados para su futuro y con valores de
estudios ya implantados, cabe destacar que los métodos usados en este proyecto innovador
tiene ciertos puntos de arranque de años anteriores pero de manera dinámica, actual e
incomparable de tiempos remotos donde no se encontraba la tecnología que hay hoy día a
nivel mundial.
De acuerdo al orden de opiniones dadas por varios representantes de la localidad esta
investigación es una de las más efectivas, obteniendo resultados fanáticos con este sistema que
se defiende par un futuro próspero y beneficiosos para todas la localidades allegadas.
He aquí donde comienza el índice del educador como principal formador, transformador de
sociedades creando cambios positivos a la nación para un buen porvenir, proporcionado
nuevas habilidades de estudios y aprendizaje para todas y todos que permiten abrir puertas a
otros conocimientos no impartidos, facilitando la consolidación del estudiante en cuestión.
Por tanto este proyecto quedó plasmado en cuatro (4) momentos momento I denominado
diagnostico participativo integral, en donde se caracteriza el territorio a abordar, a fin de
conocer las debilidades y fortalezas que se encuentran allí, la historia de la parroquia donde se
encuentra el Complejo Educativo y la historia del mismo, recordando que para conocer las
preocupaciones temáticas hay que abordar su pasado y ver de donde surgen las debilidades
que se presenten para luego dirigirse al campo problemático, en donde está la raíz del
problema encontrado y su Matriz Foda, la dirección que tomara el relato pedagógico y los
propósitos que surgen ante el problema a resolver. En el momento II se establece la reflexión
crítica pedagógica, con los referentes vivenciales, teóricos y filosóficos que ayudan como
documentación para afianzar la investigación y los referentes jurídicos como base legal de
acción transformadora y los diferentes escenarios en los cuales la escuela estará presente. La

8
vinculación existente que existe entre el proyecto y el programa de formación Docente. En el
Momento III se desarrollara la propuesta transformadora donde se podrá visualizar la técnica e
instrumentos empleados, los aportes, avances y transformaciones logrados en el desarrollo del
plan de acción en sus cuatro fases de ejecución. En el momento IV las reflexiones referidas
con cada propósito basada en el contexto y en los actores protagónicos del proyecto educativo.

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas consultadas y los anexos


conseguidos en el transcurso o elaboración del mismo.

9
MOMENTO I

REFLEXION INICIAL DEL CONTEXTO

Histórica de la Parroquia Macarao

La Parroquia Macarao se instituyo en el año 1748 y nombrada como parroquia en 1.881.


Su asentamiento como comunidad exite hace 500 años y debe su nombre al Cacique Macarao,
quien moro antes de la conquista. El poblado Toromaymas estaba establecido en un sector
llamado como las adjuntas, en la juntura de los ríos pedro y Macarao (Conocido por algunos
como San Onofre).
En el siglo XVI existían diversas haciendas dedicadas a la siembra, entre ellas: las Marias,
Aguare, los caminos, pablo Negro, Las peonias la fe, las bolívar. En 1781 se instaló en la
zona industrial del algodón (entre Caricuao y las adjuntas) usaban trapiches para obtener la
caña de azúcar. Este último estuvo ubicado en el sector el ciprés.

Ya en el siglo XXI el pueblo de Macarao aún conserva las características coloniales de la


época, con sus viviendas y estructuras algunas casas siguen con sus fachadas de barro tapia y
unos de los más emblemáticos del sector es la iglesia de nuestra señora del Rosario que aún
se encuentra con la misma frontispicio. Sus límites son:
Norte: Parroquia Antimano y el junquito
Sur: Edo. Miranda
Este: Parroquia Caricuao
Oeste: Valles de Aragua

10
Historia de la U.E.N. “ISAURA CORREA”

Estructura y divisiones de la Escuela en Construcción

Al pasar el tiempo se construyó el primer piso y con los años la infraestructura completa,
para el año de enero de 1988 se adecua la presente infraestructura desde 1er grado hasta 9no
año de Bachillerato, luego para la fecha de 1989 se le cambia el nombre a Escuela Básica
Nacional Miguel Otero Silva por iniciativa del grupo de docentes y comunidad activa en la
escuela en homenaje al gran ilustre, poeta y periodista Venezolano Miguel Otero Silva, la cual
hoy cuenta con tres pisos y dos alas distribuidos de la siguiente manera: Ala Norte: planta baja
1 parque infantil con gusanito, 1 baño, 1 cuarto frio, 1 depósito y el comedor con dos
habitaciones (cocina_ comedor). 1er piso 5 aulas espaciosas, 2 baños uno con depósito, 1
departamento de deporte. 2do piso7 aulas, 1 aula de psicopedagogía, 2 baños. 3er piso el aula
CEBIT y la radio comunitaria. Ala Sur: planta baja: 1 baño para los docentes, 1 aula de
estudiantes, 1 parque infantil, un aula integrada dividida en subdirección, dirección y
secretaria, 1 aula de control de estudio de media, estar de docentes, un aula como cuarto para
los guardias de honor, una sala amplia que cumple la función de sede de la misión barrio
nueva tricolor.

En el primer piso se encuentran 6 aulas, 1 baño y un depósito. En el segundo piso 4 aulas


de media y diversificada y un baño para damas, en el tercer piso se observan 4 aula y un baño
para caballeros. A su estructura anualmente se le hace limpieza y remodelación de pintura,
cada aula posee su puerta, algunas con llaves y otras sin cerradura. Todos los salones tienen 40
mesas con sus respectivas sillas, 2 carteleras, 2 pizarras; una acrílica y una de tiza, y en su
mayoría cada docente posee su estante personal, y 18 mesas con sillas para los docentes. Para
el año 2019 se adecuan otras aulas más y se incluyen los 4to y 5to años de educación
diversificada, y se cambia el nombre de Escuela Básica a Unidad Educativa Nacional,

11
Actualmente la dirección de la escuela es dirigida por el 1 Director: Profesor Juan Rosas, un
Técnico Administrativo, Profesora Isleyvi Peña. A nivel de media 1Subdirectora académica,
Profesora. Mariselis Milano, un supervisor circuital la Profesora Emilia, la escuela trabaja en
conjunto con la comuna “Comandante Supremo” y el Consejo Comunal “7 de Diciembre
quienes hacen vida continua en la escuela.

Conformación Social, Comunitaria y Educativa

Está conformada por docentes 29 activos, 1 en comisión de servicio 18 en el turno de la


mañana y en el turno de la tarde. 2 Docentes en cláusula, 5 especialistas, 2 en el turno de la
mañana y 3 para el turno de la tarde, 22 obreros, 9 vigilantes, 2 guardias de honor, 14
cocineras, 10 administrativos y una matrícula de 957 estudiantes de primaria, 455 hembras y
502 varones en la parte de media se tiene la matricula de 713 estudiantes; 239 varones y 474
hembras para un total de 1670 de estudiantes. En las fuerzas vivas de la Unidad Educativa
Miguel Otero Silva su principal dirigente Edith Méndez y se desglosa en el Movimiento
Bolivariano de familias, integrado por las madres, padres y representantes de la escuela y su
principal representante Glenda Barrios, La UBCH integrado por la personas de la comuna y
principal promotor Lenin Méndez, el comité estudiantil dirigido por la estudiante Greis
Urbina.

Los planes y programas educativos que se desarrollan en La Unidad Educativa Nacional


Miguel Otero Silva como escenario para el desarrollo de las políticas educativas son los
siguientes programa “Todos Manos a la Siembra en el turno de la mañana, dirigido por la
Docente Tamara Escancio y en la tarde es dirigido por cada Docente de aula en pro a el
fortalecimiento de una escuela social productiva, Se implementó en mesas de cultivo por no
poseer terreno en los espacios con siembra: organoponica y se dan hortalizas como el ají y
aliños de cebollín, todos pre sembrados por los niños y niñas de la escuela en conjunto con sus
docentes. El Programa P.A.E que atiende a 957 estudiantes de primaria.

La Nueva Escuela:

La presente escuela, en el año 2021-2022, fue seleccionada como escuela piloto de la

12
parroquia Antimano y en proceso de cambio a Complejo Educativo Aligio Méndez, epónimo
que se da en honor a el gran maestro pueblo del sector por sus grandes luchas a nivel
educativo para conformar y crear la escuela que la comunidad necesitaba, absorbiendo consigo
el preescolar ubicado en nuestra infraestructura y unificándolo en una sola escuela, igualmente
se realizaron cambios a nivel subdirectiva en donde la nueva subdirectora pedagógica de
inicial es la Profesora Carmen Villanueva, antigua directora del preescolar, subdirectora de
primaria Docente Rosa Díaz y coordinadora académica de media general y primaria Profesora
Lilibeth Rodríguez y directora Profesora Isleyvi Peña, creando consigo el crecimiento y
unificación colectiva, nuevas opciones para la población, ya que con los nuevos cambios se
apertura la educación de adultos en el turno nocturno y el nivel preescolar en el turno de la
tarde dando oportunidades laborales y educativas a los habitantes de la zona y sus aledaños,
por otra parte se adecuaron espacios para la prosecución de iniciación de los programas de
formación para los y las docentes tanto de educación primaria como inicial, los cuales será
dictados la Universidad Nacional del magisterio Samuel Robinson, y está en propuesta la
creación de espacios extra culturales para los y las estudiante del complejo educativo en
cuanto a el rescate de la música y bailes tradicionales venezolanos.

Diagnóstico situacional participativo

La educación, como factor principal para una sociedad modelo y formar individuos críticos,
transformadores e innovadores en todos los aspectos, es una de las más importantes para una
nación en proceso de desarrollo, instituyendo variedades de profesiones en diversas carreras,
siguiendo el mismo patrón de ideales indicados en lugares adecuados para educar,
fortaleciendo su intelecto creativo refractivo.

En nuestra nación la forma de adestramiento se ha tomado mucho en cuenta a partir del año
1999, esto no quiere decir que en años anteriores no se viera con antelación, Esta educación
solo se fijaba en solo educar por educar y no para formar a los profesionales del futuro por
venir, de una manera más afectiva y con mayores resultados con gran facilidad superior en
estadísticas.

Uno de los artículos más favorables es el artículo 53 de la LOPNNA que escribe lo siguiente:

13
“La educación es gratuita y obligatoria con garantía de igualdad y oportunidad para todo el
gremio estudiantil”. También podemos resaltar los artículos 102 de la constitución bolivariana
de Venezuela dicta: “la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, el
estado asumirá su función como indispensable y de máximo interés para la nación. Otros
artículos son el 103,104, el 103 dicta: que toda persona tiene derecho a una educación de
calidad. El 104 por otra parte suscribe: “La educación estará a cargo de una persona con
reconocida moralidad y un alto nivel académico.

Una de estas ideologías que nos permite transfigurar esta educación es el sr Orlando
FALBORDA que refiere a un individuo sentí pensante, dando a explicar que el individuo
actúa de pensamiento y corazón al momento del aprendizaje y no mecánicamente como lo
dictan otros psicopedagogos en sus opiniones describiendo que el niño tiene su tiempo exacto
de aprender y actuar según su edad.

Haci como uno de nuestros grandes ilustres de la educación venezolana como lo es Don
SIMON RODRIGUEZ que hace mucho énfasis en tener ciudadanos funcionales para nuestra
sociedad preparándolos para los años por venir, empezando desde los valores en casa,
preparándolos con el hacer haciendo (realizar trabajos con sus propias manos), Cambiando su
entorno social de manera positiva y progresiva por ultimo creando ciudadanos libres de
pensamiento crítico.

14
Campo problemático

En la U.E.N. ISAURA CORREA una de sus contrariedades ha sido el contacto padre hijo,
representante docente, que durante décadas no se ha visto un enlace entre estos ya nombrados,
la participación de los representantes dentro de las aulas junto con sus representados,
demostrando en la mayoría de los casos en ambas parte desinterés tanto como el que educa
como aquel que formado y quien lo guía en casa cuando no se encuentra en las aulas.

También podemos decir las estructuras de la institución que cada día se encuentran en peor
estado en consecuencia dando desanimo tanto en el estudiante como el docente en cuestión,
entes que hacen vida en el lugar no auxilian a la falta de recursos necesarios para una mejor
educación por tanto no se apropia para un nivel de aprendizaje mejor.

Por último y no menos importante es la contaminación sónica existente en el lugar, motivado a


su ubicación, que se encuentra a orilla de calle donde pasan cantidades de vehículos
particulares y pesados dado que a este inconveniente se pierde concentración tanto del niño
como del instructor que debe alzar más la voz para poder ser escuchado en el área de
aprendizaje.

El compartir de ideales entre los docentes es algo interno que también podemos decir es efecto
negativo en la institución en ambos turnos, a que se refiere esto que se presentan casos de no
integración gremial que no se enfocan en el mejoramiento del niños y los padres, se niegan al
desarrollo del niño al momento de un adelanto fuera de sus márgenes comunes, y dictan clases
monótonas y sin ningún sentido de energía evolutiva de ambos, dejando a un lado una gran
herramienta como lo es la triada.

para que dichos propósitos puedan cumplirse se requiere resaltar las debilidades, fortalezas,
oportunidades y amenazas que puedan desarrollarse durante la ejecución de dicho trabajo de
investigación en las cuales encontramos la matriz FODA.

15
Matriz FODA (cuadro N 1)

Fortalezas: Debilidades
 Buena comunicación y participación del  Apatía de algunos miembros del
directivo con el docente. colectivo educativo por participar en
 Disponibilidad de la comuna educativa a el proceso de formación
relacionarse, participar y prestar apoyo  La asistencia regular de los niños
 Espacio para la implementación y
de los recursos niñas a la escuela
 Aportes educativos y constructivos por parte de  Cambios internos y modalidades de
docentes que hacen vida en la escuela, así estudio de la escuela, falta de personal
como apoyo continuo de los especialistas. docente y absorción de matrícula
externa
 Falta de espacios de informática
FODA para trabajar mejor con la tecnologia

Oportunidades: Amenazas:
 Conformación de aula virtual por salón.  Tiempo de ejecución
 Cambio de metodología pedagógica
 Desinterés por el progreso del
Fortalecimiento de la estructura interna de la
escuela, así como la inclusión de los docentes estudiante
aprobar nuevas estrategias

16
Direccionalidad del proceso investigativo

Desacuerdo al orden de ideas ya mencionadas con anterioridad, el propósito de este campo


investigativo está basado en la felicidad del estudiante donde su aprendizaje está basado en
su vida cotidiana dando a entender su necesidades mutuas y para la sociedad en que viven
también enfatizar la rigidez y monotonía que se viene dando des de hace muchos años en la
educación y transformando los centros educativos en lugares dinámicos, atractivos y capaces
de estar a la altura y velocidad del cambio que sufre el mundo en la actualidad, desprendiendo
a los individuos (representantes, estudiante, docente) del aprendizaje tradicional e interactivo
que se encuentra actualmente en el país, planteando nuevos métodos educativos para todos los

docentes, padres y representantes, en donde no solo se emplee la tecnología para aprender se


resalta si no la creatividad y el trabajo propio. A su vez también busca estrechar relaciones
familia-maestro-estudiante y envolver a toda la comunidad educativa para la inherencia de una
mejor calidad educativa, y la vinculación de todo el personal que hace vida dentro y fuera de
la U.E.N ISAURA CORREA, proponiendo en ese mismo orden de ideas los

siguientes propósito:

Propósitos De La Acción Transformadora

 Diagnóstico del nivel de aprendizaje en que se encuentran los niños del 2do grado de
educación primaria de la U.E.N. ISAURA CORREA

 Formular clases más dinámicas implementando juegos, tanto lúdicos como cambiantes
dentro del aula y espacios de la institución

 Aplicar actividades fuera del aula con los estudiantes y representantes, al igual que con
otros niños de grados superiores para la integración y desenvolvimiento de ambos grupos
 Demostrar la es formula de amistad entre docente y estudiante motivando aquellos niños
que no tienen confianza y desanimo para seguir adelante
 Evaluar la las actividades implementadas lúdicamente usando tecnología como apoyo

17
MOMENTO II

REFLEXION CRÍTICA Y PEDAGOGICA

Referentes Pedagógicos

Para apoyar la investigación se realizaron los estudios de diferentes pedagogías y


estrategias de trabajo para esta investigación y nos llegamos a topar con los siguientes
referentes teóricos en pedagogía quienes son: tsunesaburo makiguchi y ORLANDO
FALBORDA quienes tienen en común muchas ideas a favor del desenvolvimiento,
aprendizaje confort del estudiante (pag14). Tanto makiguchi y falborda se enfocaron en
formar un ciudadano sentí-pensante y que se sienta apto para las actividades planificadas
para su desarrollo.
Es necesario para la sociedad venezolana tener ciudadanos útiles en estudios necesarios para
cumplir con las expectativas futurísticas para la nación, esto lo podremos lograr
implementando los valores como aporte principal para todo país en desarrollo, todo niño, niña,
adolecente y representante tiene el deber y la obligación de extender sus tareas cotidianas en el
ámbito social y personal adquirido en las escuelas con una dinámica de aprendizaje distinto al
común

La escuela como Espacio para la Creación y la Creatividad.

Makiguchi, se basa en ingresar los valores como valor fundamental para el


estudiante, también comenta: “los maestros no deben tratar a sus estudiantes
de forma arrogante de sean como yo” este escribe en sus ideales que se
deben abandonar los procedimientos pedagógicos que ciegamente van
resolviendo según la circunstancias, su pensamiento era que la educación
tuviera un objetivo que era el ser feliz tanto socialmente y económicamente
teniendo como resultado un ciudadano equilibrado y con un potencial apto
para cualquier situación, como punto número tres crear valor de ser creativo
en su comportamiento. De hecho, el valor es lo que nos caracteriza como
humanos, unos de estos énfasis para las escuelas con valores serian:
Confianza, fusión de conocimiento, la no violencia, el respeto hacia su
cultura y demás semejantes.
Por otra parte ORLANDO FALVORDA IAP COLOMBIA 1977, escribe
que tenemos que formar personas sentí-pensantes, este tipo de personas

18
tiene la capacidad de pensar de corazón hacia los demás inculcándoles el
valor de la empatía y pensamiento crítico más profundo llevando de la mano
la participación de alianza comunitaria para el cambio social.

La didáctica como espacio esencial de creación y creatividad

Es necesario mencionar una de la metodología que se implanta en alguna naciones del mundo
como lo es la metodología soka que es un modelo la palabra “soka” tiene como significado
“creación de valor” dicho termino fue utilizado por Makiguchi en su obra la pedagogía del
valor en 1930 donde estaba basado en el propósito central que es la felicidad del estudiante
incentivándolo a mantener relaciones armoniosas con su entorno y contribuir con su
comunidad

En la actualidad aún se mantienen el mismo sistema de aprendizaje tradicionales


que se han arrastrado por muchos años, la misma formación en aula, (uno detrás del
otro o al lado), la pizarra sobre escrita con información fatigosa, repetitiva y sin
motivación al aprendizaje continuo como debe de ser.
Tipos de didáctica.
Según MAKEGUCHI, la pedagogía SOKA no solo está enfocada en la felicidad, también
en la solución de problemas de forma creativa y grupales.
En este tipo de didáctica planteado por la autor es el tipo de enseñanza más común
aplicado en las aulas, donde se toma una población especifica en este término es el 2do grado
de U.E.N. ISAURA CORREA, donde los estudiantes poseen características similares en
cuanto a edad y competencias de aprendizaje en este caso la adquisición de valores y carencias
con actividades dinámicas, de participación

19
Características de la didáctica:

La didáctica, de la pedagogía SOKA consta de:


 Facilitar el intercambio de experiencias por medio del dialogo
 Fomentar una cultura de paz y reflexión acerca de los derechos
humanos
 Potenciar el aprendizaje de idiomas y lectura
 Desarrollar el intelecto, haciendo énfasis en el conocimiento en
sí mismo no puede generar valor si no está guiado por la
sabiduría
 Tener un sentido de propósito, responsabilidad, ligado al
bienestar de la sociedad humana

Resaltando que la educación es un circulo continuo en el cual no solo el docente es


quien transmite el conocimiento sino se retroalimenta de los estudiantes, en esta
interacción socio comunicativa del triángulo didáctico se manifestó el contrato
fortaleciendo los hábitos de estudio y valores para una sana convivencia escolar en la
cual cada integrante se comprometía a cada día repasar en el hogar los aprendizajes
adquiridos y a su vez aprender a socializar, compartir con su entorno social en este
caso la escuela y su grupo escolar, para fortalecer el valor del respeto, lectura,
escritura, ciencias y demás áreas necesarias para el aprendizaje permitiéndoles
modificar patrones y transformarlos para su propia retroalimentación

La Escuela Como Espacio para Las Innovaciones Pedagógicas


Para empezar la institución debe estar capacitada para las nuevas estrategias que se
tomaran, al igual que el docente ambos deben tienen el tonelaje para la nueva
estructura de aprendizaje que se implorara para los niños y niñas en este caso los del
2do grado.
Según por los referentes ya citados la metodología SOkA es muy relevante para el
desarrollo de los docentes, en esta modalidad si el experto no crece los estudiantes

20
tampoco lo harán por eso, unas de las actividades que implementan los educadores es
revisar día a día sus propias practicas entre ellos mismos
Las Estrategias Lúdicas:
Cuando nos referimos de actividades lúdicas, podemos decir que la interacción que
tiene el estudiante entre su entorno y allegados, permitiéndoles la habilidad de
aprendizaje mucho más rápida, maestría, y de forma divertida

IBORRA dice al respecto con este tipo de educación:

“La educación, debería favorecer experiencias con sentido, un sentido que no


es individual y que fomenta la conexión con la comunidad y el desarrollo del
potencial de cada persona.

Por lo tanto, es importante resaltar que las estrategias deben estar enfocadas a cumplir los
objetivos que se plantean en un determinado contexto de enseñanza y aprendizaje, donde las
mismas se coloquen en práctica y ayuden a mejorar la participación, el aprendizaje y
fortalezcan la comprensión, den una orientación de lo que se quieren aprender y se cultive la
organización de los contenidos según su relevancia de importancia, para luego establecer las
prioridades u objetivos que se mencionan a continuación:
Objetivos de la lúdica:
Según IBORRA (2000), los objetivos de la lúdica son:
 Identificar las falencias que tiene el niño en los principios éticos
 Analizar relaciones entre el aprendizaje de los valores y la didáctica de la
experiencia lúdica
 Seleccionar y proponer actividades y recursos lúdicos para promover
experiencias
 Fomentar la autonomía del estudiante a la hora de generar estrategias
propias de aprendizaje.

El juego lúdico como herramienta de aprendizaje

21
Según Cárdenas d. Lezcano. (2015) esta define a los juegos lúdicos como una
herramienta esencial para el proceso de desarrollo del niño y niña, plasmado en
actividades pedagógicamente planificada con un fin educativo y beneficioso para el
niño, en pocas palabras aprender jugando

La escuela como espacio para el quehacer comunitario

Isturiz (2003), señalo que el antiguo modelo educativo fomento la creación


de seres profundamente individualistas y poco comunicativos por lo que la
idea es cambiar el perfil para formar un ser social solidario y que además
domine las competencias del saber, el hacer y convivir comunitario (pág. 1).

Los interacción del pensar, saber, hacer y conforma la socialización de la triada


llamado familia- escuela- comuna, brindando herramientas a las personas a su
alrededor así como los y las estudiantes que asiste para que resuelvan las
problemáticas y necesidades encontradas en su espacio de formación, de igual forma,
unidos propician la participación y logra el protagonismo para el mejoramiento de su
calidad eductiva, desde este enfoque la escuela como espacio del quehacer
comunitario se entrelazo como estrategia con los juegos lúdicos no solo para la
enseñanza, sino también para la unificación del personal que hace vida en el complejo
educativo como una sola escuela.

Referentes Vivenciales

La UNESCO (2013), en la década Internacional por una Cultura de paz y no-violencia para los
niños del mundo, refleja la acción de significativa relevancia a la convivencia y como
contraparte, a la violencia en la educación a nivel mundial, afirmando: “La escuela debe ser un
espacio donde los niños construyan aprendizajes académicos, socioemocionales y aprendan a
convivir de manera democrática, convirtiéndose en los protagonistas de sociedades más justas
y participativas”

Es decir, las entidades educativas son espacios en donde los alumnos aprenden a convivir en
paz, a desarrollar sus capacidades y competencias necesarias para enfrentar situaciones
problemas basadas en el contexto.

22
Basamento Jurídico
Entre las bases legales que sustentan el presente trabajo de investigación acción
participativa, encontramos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. C.R.B.V.
según Gaceta Oficial Numero 5453 de marzo 2000. La presente ley contiene se enlaza
con el presente trabajo en materia educativa en sus artículos

Artículo 102: señala.


La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social con sustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley. (p. 102)
En este mismo orden de ideas el Artículo 103. Señala

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo… (p.103)

23
La educación venezolana según los artículos 102 y 103 debe ser garante de una
formación de calidad en donde se de forma gratuita sin exclusión de raza, credo o
discapacidad, que le permita a la persona desarrollar su creatividad y expresión de
personalidad como un ser pensante y autónomo libre de expresión, donde sus puntos
de vistas sean tomados en cuenta y se respeten sus derechos, permitiendo incluir en la
misma nuevas modalidades de estudio, estrategia y recursos que fortalezcan día a día
su aprendizaje participativo y protagónico como es el caso de los juegos lúdicos para
el aprendizaje de la lectura y escritura como potencial creativo

Siguiendo la jerarquía de las leyes en relación con el CRBV Ley Orgánica de


Educación. Gaceta Oficial N 2635 2009, en su Artículo 4, establece:

La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al


desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la
educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los
valores culturales de la venezolanidad.
Enfocado en la visión del fortalecimiento de los valores culturales y transformación
de la realidad evidenciamos la relevancia que posee la educación venezolana con la
vinculación de su entorno social resaltando con relevancia la triada educativa, y el
apego del aprendizaje por medio de la interacción con su entorno, donde evidenciamos
que el mejor aprendizaje es el que él y la estudiante absorbe de su medio ambiente y lo
lleva a su espacio de innovación haciéndolo suyo y desechando lo que no es adecuado
y todo referido a aprender haciendo con lo que posee en sus alrededores

En el mismo orden, Ley Orgánica para la protección del niño, niña y adolescente LOPNNA,
establece en su artículo 53 en su Parágrafo Primero. Nos habla

El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de


educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,
instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral

24
de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto
suficiente para tal fin
A su vez el Artículo 55, menciona:

Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y


adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la
madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad,
representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de
este derecho, entre otras formas, brindando información y formación
apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a su
padre, madre, representantes o responsables
Sistema Educativo Bolivariano (septiembre 2007)
MPPE (2007) El subsistema de SEB que garantiza la formación integral
de los niños y niñas desde los 6 años hasta los12 años de edad o hasta el
ingreso al sistema siguiente, teniendo como finalidad formar niños y niñas
activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la
actividad científica, humanista y artística, con su desarrollo de la
comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí
mismas; con una conciencia que les permita aprender del entorno y ser cada
vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la
escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor
y el respeto hacia la patria

Nos da respuesta a la formación del nuevo ciudadano como modelo de desarrollo


social, político, cultural y económico, de donde se desglosa una serie de aéreas de aprendizaje,
ejes integradores, componentes y pilares bases para la educación de los niños y niñas, de los
cuales se tomaron como base la decodificación y reproducción de juegos de palabras, así como
la producción de textos sencillos a partir de una lectura sobresaliente de su comunidad, la
realización de juegos y actividades físicas en función a promover la lectura y escritura, de los
pilares se tomó aprender a crear, aprender a convivir y participar y de los ejes el trabajo
liberador y tecnología de la información y comunicación Tics. Todo relacionado al trabajo de
aula que se implementó a diario a fin de construir en conjunto con los educandos su propio
aprendizaje y que el mismo fuese sólido y significativo

UNEM Programa Nacional de Formación en Educación Primaria 2020.

25
UNEM (2020) La o el Docente debe formar a la y el nuevo republicano
desde el amor, el ejemplo y la curiosidad, pero sin hacer concesiones a la
enajenación y al racionalismo tecnocrático, por lo cual se hace
imprescindible abandonar críticamente la “cultura afirmativa”, y dejar de ser
un docente contemplativo de la realidad, que en ningún momento puede
plantearse la posibilidad de transformarla. En consecuencia, se requiere una
o un docente, que, rompiendo con el conformismo paralizante, haga de su
actividad en el aula y fuera de ella, un espacio donde se profundice la
confrontación, el análisis social, la crítica cultural y el activismo social, a fin
de contrarrestar el poder de la sociedad depredadora del capitalismo y
construir una escuela más democrática

Se afianzo la presente investigación los diversos programas de formación de


educación primaria de la universidad del Magisterio Venezolano, en los trayectos
Pedagogía y formación critica, en el pensamiento descolonizado y la pedagogía del
oprimido de nuestro autor Paulo Freire donde nos enfatizaba que una educación no
puede ser bancarizada, donde solo el docente es quien dirija el aprendizaje ya que si no
sería un ser oprimido, el mismo debe cultivar a diario lo que desea aprender y debe ser
partícipe de este proceso, los docentes de nuestras escuela debe volcar la educación
como un medio donde el niño y niña pueda conocer su entorno y aprender de él
construyendo cada día su propio aprendizaje de la mano con el maestro como guiador
no como dictador. A su vez aquí se refleja el gran lema de nuestro maestro Simón
Rodríguez de aprender haciendo con sus propias manos.

Partiendo desde este enfoque nos direccionamos en la educación Bolivariana en la


cual se plasma la igualdad de condiciones que debe tener todos y cada uno de los
educando y todo esto se ve reflejado en nuestro currículo bolivariano donde se inclina
para formar seres según las necesidades e intereses que posea nuestra población y
luego lograr la integración colectiva de todo el personal que hace vida en los espacios
dentro y fuera de nuestro ámbito educativo, y para que todo esto se logre se debe tener
en cuenta que lo esencial es mantener a nuestros niños y niñas motivados reinventando
cada día de manera didáctica, lúdica y creativa su aprendizaje.

26
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA DE LA ESCUELA EN CONTRUCCION

Técnicas e Instrumentos Utilizados y Resultados Obtenidos

Se fundamentó en IATP en una investigación acción transformadora participativa, enfocada


en las prácticas pedagógicas del Maestro Simón Rodríguez. En el proceso de recolección de
datos se utilizó como primera técnica la observación directa dirigida a los y las estudiantes
objeto de estudio que fueron un total de 18 hembras y 15 varones, para una matrícula general
de 33 estudiantes de 2do grado, sección B11, con así como de los padres, madres y
representantes en cuanto a forma y metodología de enseñanza y aprendizaje utilizada a diario
en sus hogares, para poder indagar las debilidades y fortalezas que tenían siguiendo los
lineamientos establecidos en el Programa de Formación Permanente de la UNEM, como son el
contexto comunitario a fin de identificar los rasgos, características propias y comunes de sus
comunidades , ya que a pesar de vivir en zonas aledañas a la institución cada uno posee su
arraigo personal y transcendencia histórica, luego el diagnostico reflexivo para conocer mejor
cada uno de los participantes, ya que los mismos poseían diferentes personalidades, fortalezas
y debilidades las cuales debían unificarse para conformar un pilar solido de aprendizaje, cada
uno de ellos necesarios para establecer e identificar los problemas que aquejaban y proponer
las estrategias a utilizar según las necesidades que poseían

Durante la implementación de los recursos didácticos para la enseñanza de los planetas


como cierre de proyecto en los niños y niñas del segundo grado, sección B1, se realizaron
diversas estrategias como juegos de preguntas , llaveros , videos educativos tanto vía
Whassatp como presencial, albúmenes de imágenes , , juegos de adivinanzas, bolsas mágicas
de palabras, Entre otros. Se incentivó a la participación de los padres y representantes, en los
cuales se observo el interés por involucrarse en el proceso educativo facilitando con ello el
reconocimiento de los sonidos y su unión, favoreciendo a gran escala a las y los estudiantes
del primer grado, ya que los estudiantes asistían al aula cada día con más emoción y menos
nerviosismo por aprender , ya que no se empleó el uso de videos de internet

27
Si no el usos de recursos nuevos y desconocidos que despertaban aún más el interés de
ambas partes a su vez se divertían aprendiendo en conjunto con sus padres los cuales
innovaron e implementaron el uso de algunos recursos similares en casa demostrando que les
era más fácil usar esta metodología, en sus experiencias enmarcaron que en casa usaron no
solo estas actividades solo para enseñar a leer sino que las emplearon para el aprendizaje de
las multiplicaciones en sus otros representados, en el caso de los niños algunos de ellos que
ingresaron con timidez a las exposiciones no los había favorecido para el trabajo continuo en
aula y al observar que la dinámica de aprendizaje les daba curiosidad fueron poco a poco
perdiendo el miedo y se fueron involucrando en aprender jugando y querer crear e
implementar mas juegos para ellos usar en casa con sus amigos y familiares.
Lo que les permitió relacionarse con más facilidad ya que se sintieron cómodos, vieron un
espacio de alimentación y recreación dirigida en donde compartían con sus padres y el docente
a la vez y los nuevos compañeros. Juntos enseñaron y aprendieron no solo a leer, si no
reforzaron los valores de cooperación y compañerismo, creando y compartiendo juntos
terminaban demostrando que no existen ganadores si no una gran familia cooperadora y
dispuesta a trasformar
Estos resultados, fueron dados con gran satisfacción de los padres y el docente, este
estudio revela que mientras se trabaja la armonía, la paz, y la felicidad teniendo como objetivo
el aprender de manera diferente y sin forzar el conocimiento de los estudiantes y que las
calidad viene de las personas que de verdad quieren avanzar.

Plan de acción 1. Diagnostico situacional y presentación de los juegos lúdicos

Propósito Estrategia Tiempo

Diagnosticar el nivel de  Reunión de padres y representantes y Septiembre hasta la


estudio en que se aplicación de pequeñas encuestas segunda semana de
encuentran los niños  Solicitar el trabajo en equipo octubre 2021
 Actividades rompe hielo

28
El primer plan de acción se baso en conocer el nivel de académico con el
que ingresaron los y las estudiantes del 2do grado de educación primaria a las aulas de
clases, de igual forma conocer la forma en la cual los padres y representantes educaban
a sus hijos en el hogar quienes en ese momentos se encontraban en situación de
educación a la distacia y no contaban con las herramientas necesarias para ayudar a
avanzar a su niños y niñas en los procesos de aprendizaje, en primer lugar se realizaron
pequeñas prácticas de algunas actividades, con la técnica de la pregunta sobre los
métodos que ellos empleaban para ayudar a sus hijos e hijas a realizar las actividades
escolares, entrevistando a los padres y representante sondeando las posibilidades y
disposición que los mismos tendrían para la elaboración y cambio de algunas
estrategias de enseñanza, luego se desplegaron lluvias de ideas las cuales se le facilito
al representante algunas opciones que podría implementar de manera más didáctica y
eficaz para trabajar la los valores morales, de las cuales podrían elaborar con material
reusable y con lo que tenían en su hogar a fin reutilizar, como silabarios de imágenes y
sonidos, memorias de fonemas, tablas didácticas de completa la frase con la letra o
sonido que falta, al observar que en cada encuentro el padre volvía con resultados
positivos y en busca de herramienta, se procedió a realizar pequeños talleres
quincenales a los padres y representante donde no solo se abordaba la elaboración de
nuevas técnicas, estrategias y recursos, sino también como educar con paciencia y
amor, y enseñándoles a transformar las palabras negativas por frases positivas, dichos
talleres contaron con el apoyo continuo de la psicopedagoga de la escuela Aligia, B, la
cual enseño que con ejercicios prácticos de trabajo de motricidad fina y gruesa el
representante podía trabajar en casa con sus hijos e hijas para ayudarlos a fortalecer la
en un aula agradables, también como base para aquellos niños y niñas que los padres
requerían su opinión como especialista en caso donde el estudiante y la estudiante
presentara algún problema cognitivo.

Plan de acción 2. Socialización de la propuesta educativa

Propósito Estrategia Tiempo


a) Elaboración de octubre
papagayos y padres eh hijo comparten dentro y fuera diciembre

29
Juegos didáctico del aula colores navideños 2023
tanto como para
niños y u adultos

juegos lúdicos para la  Creación de chalecos con materiales Segunda


enseñanza de valores y reusable cartón, revistas e identificación semana de
planetas de su planeta en diversos textos octubre a
 Asociación de galaxias con imágenes de diciembre
recorte, creación de un rompe cabeza y
targetero

El propósito del segundo plan de acción fue proponer juego lúdicos para la enseñanza de
planetas a los estudiantes del 2do grado de educación primaria, quienes en ese momentos se
encontraban en grupos y no contaban con las herramientas necesarias para ayudar a avanzar a

30
su niños y niñas en los procesos de aprendizaje, dichos recurso fueron elaborados por el
docente de aula a fin de dar una iniciativa a la población a estudiar y proponer esta estrategia
para que los mismos tuviera una idea de cómo aprovechar los materiales del ambiente y
pudieran por si
Luego se realizaron actividades con canciones y videos del universo y sus partes

Plan de Acción N 3 aplicación de los juegos lúdicos en la escuelita

Propósito Estrategia Tiempo


3. Aplicar juegos  Elaboración y aplicación de juegos Marzo julio
lúdicos para el lúdicos, como domino bingos, con imágenes,
2024
fortalecimiento de canciones y visualización de videos el
valores elaborados monosílabo
competición de palabras y tomas de lecturas
presentación de pequeños cuentos ilustrados para
identificar las silabas y palabras conocidas
cuentacuentos

Durante este trayecto de tiempo se procedió a la aplicación de los juegos lúdicos con el
apoyo en el aula de los representantes y docentes que hacen vida en la escuela para la
implementación de las actividades presentadas en el plan de acción, contando con ellos para
hacer pequeñas competencias de creación de oraciones con los diversos recursos y el apoyo en
la toma de lectura con el uso de los cuentos pictográficos elaborados por cada representante,
donde manifiestan los valore inculcados en la familia de generación en generación, y de todos
estos identificaron cual es el más aplicado y el por qué lo practican desde hace tiempo en la
familia

31
MOMENTO IV

REFLEXIONES EDUCATIVAS

A continuación se presentaran algunas categorías emergentes que surgieron en el transcurso de


la propuesta educativa, transformadora e innovadora ejecutado en la U.E.N. ISAURA
CORREA con los estudiantes del 2do grado sección B1en el turno de la tarde, en un horario de
1:00pm a 5:00 pm .

Podemos comenzar describiendo sobre el ambiente escolar, que se manifestó durante el


proceso de las actividades, este sistema que yo aplico, causo cierta incomodidad , sobre
algunos compañeros de trabajo por lo distinto en que se ejecutan las actividades y la forma de
aprendizaje no convencional causando curiosidad por parte de otros estudiantes e interés,.
Aunque de otros docente no era bien recibida la información.

Este tipo de enseñanza no se esta impartiendo desde el año pasado, este proyecto esta
implantándose desde el año 2018 con un grupo de jóvenes de 5to grado y siendo el mismo
grupo de 6to grado, lo primero que impartí en clase fueron los valores, continuando con
actividades de inglés, matemática de 1er año y segundo, historia de Venezuela a fondo,
geografía, artes plásticas y cultura como clases de teatro dentro del aula, la verdad este tipo de
actividades las e puesto en practica con todos los estudiantes que tocan en el año escolar.

32
Como recalco el ambiente al principio era un poco incomodo motivado a lo que no es
convencional en un mundo donde todo es monótono y repetitivo, con dirección a la
formalidades poco ortodoxas y no agradables para algunos estudiantes, ya en este tiempo la
mayoría de los docente imparten ingles, matemática de 1er año, teatro y actividades o clases
fuera de aulas y no tan convesional teniendo como resultado jóvenes con valores y un avance
educativo muy complaciente tanto para el docente, el estudiante y la comunidad
otra resultado es el gran nivel obtenido por parte de los niños y niñas en los planteles de
secundaria, siendo los primeros en clase gracias las dinámicas obtenida a través de este
proyecto que es basado en la felicidad mutua y social

33
EVIDENCIAS

34
CARTOGRAFIA SOCIAL

46
47
48
REFERENCIAS

49

También podría gustarte