ESTUDIO PARCIAL ADMINISTRATIVO
Administración pública = el aparato del Estado (personas, recursos, entidades,
decisiones, servicios) que busca cumplir los fines públicos.
Derecho administrativo = el conjunto de reglas (sí, como un gran manual o libro) que le
dice a esa administración cómo debe organizarse, actuar y responder para lograr estos
fines respetando la Constitución y los derechos de las personas.
EJEMPLO:
El fin público: garantizar salud a la población.
La administración pública: hospitales públicos, médicos contratados, secretarías de salud,
presupuesto estatal.
El derecho administrativo:
● Regula cómo se contrata al médico.
● Cómo se manejan los recursos.
Qué procedimiento sigue el hospital para atender.
● Cómo responde el Estado si hay negligencia médica.
Principio de Separación de Poderes
Evolución
1 Etapa: predominó la monopolización del poder en manos del Monarca. En el Rey se
concentraban todas las funciones
2 Etapa (siglo 18): El poder deviene del pueblo, porque la soberanía reside en el pueblo y
de él emana el poder público.
3 Etapa: Aparece la teoría de la Tridivisión del poder de Montesquieu. Existen 3 poderes
públicos: Ejecutivo, legislativo y judicial.
Evolución de la teoría de la Tridivisión del Poder:
1° Evolución: Se regresó a la idea de que el poder público es uno solo, integrado por varios
órganos o ramas: Ejecutiva-Legislativa -Judicial.
2° Evolución: El principio de colaboración entre los diferentes órganos o ramas del poder
público
Ejemplo: El ejecutivo realiza la reglamentación de lo que expide el congreso a través de
decretos con fuerza de ley.
3° Evolución: ampliación del objeto de la función ejecutiva y del concepto de rama
ejecutiva.
4° evolución: abandono de la concepción tripartita de la separación de poderes.
SENTENCIA: C- 246/ 2004
Teoría de los pesos y contrapesos
FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESTATAL
Se refieren a la relación que existe entre el territorio, la población y el poder público
La forma de Estado depende de la estructura interna del poder.
Formas de Estado:
1. Estado Unitario
2. Estado Federal
3. Estado regional
ESTADO FEDERAL
Es una asociación de estados en el cual los miembros están sometidos en ciertos aspectos
a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el ejercicio de
determinadas funciones internas de carácter administrativo o político.
Características
1) Soberanía única. Poder central.
2) Pluralidad política
3) Propios órganos de dirección
ESTADO REGIONAL
Hay menos libertad en el manejo administrativo de las entidades regionales. Funciones
limitadas por el poder central.
ESTADO UNITARIO
Es aquel que posee un solo centro de Impulsión política y administrativa, es decir, aquel en el
que la soberanía se ejerce directamente sobre todo el conglomerado social asentado en un
mismo territorio.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO UNITARIO
1. Estado centralizado: con un solo centro de decisión básica.
2. Tiene un solo poder dividido en 3 ramas.
3. Posee varios órganos centrales, soberanos, fuertes y con jerarquías delimitadas
4. Se concentran en una sola persona las funciones de: Jefe de Estado-Jefe de Gobierno y
Suprema Autoridad Administrativa
5. Existe una sola Constitución, un solo Congreso, una sola Justicia. Se descentraliza la
función ejecutiva o administrativa
SISTEMAS DE GOBIERNO
1. Sistema parlamentario:
Sistema en el que se trata de dar aplicación práctica a la regla de separación de
poderes, asegurando el equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo.
2. Sistema presidencial:
El sistema en el que se establece la preponderancia práctica del ejecutivo
3. Sistema convencional o de asamblea
El sistema favorece la preeminencia de una asamblea representativa sobre el
ejecutivo.
Moción de censura propia del sistema parlamentario se introduce en el presidencial
CONCEPTOS DE CENTRALIZACIÓN- DESCENTRALIZACIÓN- DESCONCENTRACIÓN-
DELEGACIÓN DE FUNCIONES
El Derecho Administrativo necesita explicar estos conceptos porque definen cómo se
reparte el poder administrativo dentro del Estado:
● ¿Se concentra en Bogotá?
● ¿Se reparte en regiones?
● ¿Se entrega a entidades autónomas?
● ¿Se delega entre funcionarios?
CENTRALIZACIÓN: Función administrativa en el centro. Todas las tareas y funciones
públicas se radican en manos de la persona jurídica del Estado.
El Estado monopoliza todas las tareas y funciones públicas: función constitucional,
legislativa, administrativa, judicial y de control.
DESCONCENTRACIÓN: Ley 489 de 1998 Art. 8—> Las funciones se ejercen a nombre
de quien otorga competencias.
Radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede
principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes
de orientación e instrucción que corresponde ejercer a los jefes superiores de la
administración.
Ejemplos:
1. El sena traslada poder a dependencias (distintos municipios) que actúan a su
nombre. Las dependencias actúan a través de actos administrativos.
2. La rama judicial traslada poder a otros organismo además del consejo Estado
3. Bienestar familiar
Elementos:
1. La atribución de competencias se realiza directamente por el ordenamiento jurídico
2. Las competencias las otorga un órgano superior jerárquicamente
3. La competencia se confiere en forma exclusiva (la función se ejerce por el órgano
desconcentrado y no por otro)
4. El superior jerárquico no responde por los actos del órgano desconcentrado. Ejerce
supervisión y control
Excepción: En contratación estatal sí responde siempre.
● Quien expide acto administrativo debe estar autorizado por la ley
● Si hay contraposición con el acto administrativo como ciudadano puedo impugnarlo a
través de:
1) recurso
2) acción judicial
● Acto administrativo: forma más ordinaria en la que se expresan las actuaciones del
Estado.
Resumen:
1) Técnica de organización administrativa
2) Con base en la norma se delegan poderes
3) Entidades conectadas a el centro
ÁMBITOS DE LA DESCONCENTRACIÓN
ramas y órganos del poder público en los que el poder público opera
FORMAS DE DESCONCENTRACIÓN
1) Desconcentración territorial
2) Desconcentración jerárquica y funcional
DESCENTRALIZACIÓN Ley 489 de 1998. Art. 7→ Las funciones se ejercen a nombre propio
Es el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a personas públicas
diferentes del Estado, para que las ejerza en su nombre propio y bajo su propia
responsabilidad.
Es la facultad que se otorga a las entidades públicas deferentes al Estado para gobernarse por
sí mismas, mediante la radicación de funciones en sus manos para que las ejerzan
autónomamente.
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Es el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a personas públicas diferentes
del Estado, para que las ejerza en su nombre propio y bajo su propia responsabilidad.
Concepto 2494 de 2023
Clases de descentralización administrativa:
1. Descentralización Territorial:
Traslado constitucional, legal o reglamentario de competencias a personas jurídicas del orden
territorial para que sean ejercidas con un grado de autonomía.
Ejemplo: Presidente a gobernador o alcalde. Entrega de competencias al ente territorial.
Elementos:
● Que la entidad que delega competencias y la que recibe, tengan necesidades propias
Ejemplo: Ministerio de salud y municipios
● Personería jurídica diferente
● Autonomía presupuestal y financiera
● Autonomía administrativa: propios jefes, plantas y autoridades
● Autoridades locales
● Control del poder central
2. Descentralización Especializada o por servicios:
Forma de descentralización que consiste en el traslado constitucional, legal o reglamentario de
funciones administrativas o servicios a personas jurídicas pública administrativas, y que se
desarrollan por el ente que las recibe en forma autónoma.
Ejemplo:
1) Sociedades de economía mixta: autonomía administrativa aunque estén especializadas
para una función del Estado.
Elementos:
1. Existencia de una actividad especial digna de autonomía
2. Personería jurídica
3. Autonomía presupuestal y financiera
4. Autonomía administrativa.
5. Autoridades propias
6. Control del poder central
3. Descentralización por Colaboración:
Este tipo de descentralización permite que los particulares colaboren con la gestión de las
actividades administrativas.
Su base constitucional lo encontramos en los artículos 2, 48, 116 y 210.
Sustento legal: ley 489 de 1998
¿por qué se justifica?: Los particulares pueden ofrecer más rapidez o más tecnología
Ejemplo: Cámara de comercio y notaría.
Personas públicas: creadas por norma legal o constitucional, para cumplir funciones públicas.
DELEGACIÓN DE FUNCIONES: Ley 489 de 1998. Art. 9
Es un traslado de competencias discrecional (no está sometido a regla sino a discreción de
quien traslada las competencias) y precario (provisional). Se pueden revocar las competencias
en cualquier momento por parte de quien las delega.
Es la facultad de las autoridades de transferir el ejercicio de sus funciones a sus colaboradores u
otras autoridades con funciones afines o complementarias, conforme a la CP y la ley.
1) Necesita autorización legal para poder delegar funciones
2) Que el delegante quiera hacer uso de la delegación
-Delegante- delegatario
3) Se hace a través de un acto administrativo: donde se expresa qué delega, a quien
deniega, etc
Para la Corte Constitucional:
La delegación de funciones es una técnica de manejo administrativo que supone el traslado de
determinada competencia en favor de otro órgano de la administración, mediante acto escrito,
revocable, susceptible de recursos en vía gubernativa y sin que ello implique la pérdida de la
titularidad de la función para el delegante.
CONTROL JERÁRQUICO→ Centralización
Es aquel que ejerce la autoridad superior sobre las autoridades o funcionarios inferiores, con
fundamento en su rango y autoridad.
1. Control sobre las personas de los funcionarios
2. Control sobre los actos de los funcionarios
CONTROL DE TUTELA→ Descentralización
Es aquel que ejerce el poder central sobre las entidades y autoridades descentralizadas,
territorialmente y por servicios.
1. Control de tutela sobre los funcionarios
2. Control sobre los actos o actividades de las entidades descentralizadas
PRINCIPIO DE CENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Las funciones políticas quedan concentradas y la función administrativa se descentraliza
- El Estado conserva las funciones: constitucional - legislativa - judicial
- La Función Administrativa la reparte en las secciones o provincias
Poder político: Es la capacidad de un grupo o institución de imponer decisiones obligatorias
sobre una sociedad.
CLASES DE PERSONAS O SUJETOS
1) Personas naturales o físicas
2) Personas jurídicas o morales
↳ De derecho público
↳ De derecho privado
↳ Mixtas
Personas jurídicas de derecho público
Creadas directamente por el Estado para la prestación de los servicios públicos y la
realización de funciones de carácter comercial.
Características:
1. Creadas por la CP., la ley, Decreto Ordenanza o Acuerdo
2. Presupuesto oficial
3. Administrada y gobernadas por órganos públicos o estatales.
Personas jurídicas públicas
Aquellos organismos de origen estatal, cuyo capital o patrimonio son estatal o público, a los
cuales el ordenamiento jurídico les ha reconocido el carácter de personas jurídicas y que por
regla general, se encuentran sometidos al derecho público, salvo excepciones legales.
LA CONSTITUCIÓN DE 1991. HACIA UN NUEVO ORDEN CONSTITUCIONAL
Antes de la CP de 1991 el Estado era:
1. Cerrado y proteccionista→ Crecimiento económico lento
2. Intervencionista
3. Centralista (en materia política, fiscal, administrativa)
Nuevas condiciones para modernizar al Estado
1. Redefinir el papel del Estado
2. Política de descentralización
○ política
○ fiscal
○ administrativa
○ Fortalecimiento de las regiones a través de nuevos mecanismos de participación
democrática
○ Separación de elecciones regionales y nacionales
3. Fortalecimiento económico permitiéndoles a las regiones manejar sus recursos
4. Cesión de responsabilidades administrativas a dptos y municipios
5. Fortalecimiento de regimen tributario por parte de los municipios
Principales cambios a la estructura del Estado que introdujo la Constitución de 1991
1. Estado Constitucional de Derecho
La CP puso al ser humano, su dignidad y sus derechos como el centro del Estado.
2. Se fortaleció el sistema de pesos y contrapesos del poder del Estado
● Control político
● Corte Constitucional
● Acciones judiciales
3. Fortalecimiento del Estado
Se crearon instituciones en la CP
4. Se cambió el régimen de contratación estatal para satisfacer necesidades colectivas
5. Mayor libertad en el régimen presupuestal
6. Tecnificación de servicios públicos
7. Implementación de mecanismos de control
8. Se crean instituciones con autonomía: órganos totalmente independientes
Sistema de pesos y contrapesos: Control de unas ramas a otras
1) Control político en cabeza del congreso al ejecutivo
2) Constituyente negativa: Corte constitucional como organismo que velará por la
constitución.
3) Ley establece mecanismos que garantizan que los derechos fueran respetados
realmente
Ejemplo: Elección de candidatos a junta directiva del Banco de la república: A la
terminación de periodo presidencial se realiza nueva elección de miembros. Lo mismo
con el procurador.
4) Organismos de control
La CP creó la estructura fundamental del Estado (Título V).
La constitución distribuyó las tareas del poder público en los diferentes componentes del
Estado
1. En el Capítulo I señala la estructura del Estado: ramas del poder público
2. CP Art. 150 numeral 7 faculta para que el Congreso, a través de leyes, determine la
estructura de la administración nacional, la organización y estructura del ejecutivo
y señala los objetivos y estructura de las entidades que crea.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Y LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
1. PRINCIPIO DE ESTADO DEMOCRATICO: La constitución política es el marco
normativo en el cual se va a manejar la estructura del Estado y los mecanismos de
participación ciudadana.
2. PRINCIPIO DE ESTADO DE DERECHO: Todo lo administrativo debe estar regulado en
una norma previamente establecida: si no hay norma que diga cómo, no se podría
ejercer, y si los servidores públicos ejercen mal sus funciones caerían en un juicio de
responsabilidad.
3. PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD: Toda actuación del Estado está
sometida a la ley
4. PRINCIPIO DE PREVALENCIA DE LA DIGNIDAD HUMANA Y DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES: Protección y garantía de los derechos fundamentales al ejercer las
funciones del Estado.
Presunción:
1. Se presume que quien actúa en nombre del Estado, lo hace conforme a la ley.
2. Todo acto administrativo se presume legal hasta que un juez de la república lo saque
del ordenamiento.
5. PRIMACÍA DEL INTERÉS GENERAL SOBRE EL PARTICULAR
6. PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD: Asumen responsabilidad los funcionarios
públicos y organismos que dañan bienes jurídicamente protegidos.
Artículo 90: Responsabilidad extracontractual y contractual del Estado: Estado responde
por acción u omisión de servidores públicos.
7. PRINCIPIO DE CONTROL: La Administración debe perseguir fines y establecer
actividades de control a esa persecución de fines.
Ejemplos:
1) Control a través de participación ciudadana
2) Control de congreso a ejecutivo (presidente)
3) Control financiero
4) Control disciplinario
LA RAMA LEGISLATIVA
Comisiones constitucionales, legales, permanentes y especiales: Debaten las leyes
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Estructura bicameral (art 114 CP)
● Senado de la República
● Cámara de Representantes
1) REPRESENTANTES DEL PUEBLO (Art 132 CP): Los congresistas representan al
pueblo en su totalidad no a los electores
2) INVIOLABILIDAD: Hay imputación de responsabilidad cuando causan daño con sus
votos
3) RÉGIMEN DE INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTO DE
INTERESES (Art 179 y 180 – 183 CP)
-Inhabilidad: situaciones en las que un congresista no puede hallarse antes de ser
inscrito o electo
Ejemplo: Haber sido funcionario público y doble militancia
-Incompatibilidad: Actuaciones que un congresista no puede desempeñar mientras está
en el cargo
Ejemplo: No desempeño de cargo público y no gestionar a nombre suyo ante entidades
públicas
Da paso para: Nulidad electoral. Pérdida de investidura→ adelantada por el consejo de
Estado
- Conflicto de intereses: La persona está relacionada con algo que se está regulando en el
congreso.
ELECCIÓN DE SENADORES Y REPRESENTANTES:
1) Senadores: por circunscripción nacional (art 171): 100 miembros por circunscripción
nacional y dos por circunscripción especial
2) Los representantes: por circunscripciones territoriales especiales: Deben haber ejercido
algún cargo de autoridad tradicional en su comunidad.
FUNCIONES DEL CONGRESO
En relación con la función legislativa, le corresponde hacer las leyes y por medio de ella ejercer
las funciones que le impone la CP en su artículo 150.
● Ejercer el control político sobre el gobierno y la administración
REUNIONES DEL CONGRESO EN PLENO : ART 141
El congreso se reúne en un solo cuerpo para:
1. La instalación y clausura de las sesiones.
2. Dar posesión al presidente de la república.
3. Recibir a jefes de estado de gobiernos de otros países.
4. Elegir al Contralor General de la República.
5. Elegir al vicepresidente cuando el elegido por el pueblo deba reemplazar
6. Para decidir sobre una moción de censura.
MOCIÓN DE CENSURA: Sacar a jefes de dptos y ministros de sus cargos
AL No 1 de 2007
FUNCIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
De acuerdo con lo previsto en el Artículo 114 de la CP., al Congreso le corresponde:
1. Reformar la Constitución Política.
2. Hacer las leyes.
3. Ejercer control político sobre el gobierno y la administración.
El Congreso es una corporación representativa del pueblo y, en la práctica, lo es de los partidos
y movimientos políticos.
1. Función constituyente: Por iniciativa de sus miembros, del gobierno nacional o de un
número de ciudadanos que representen no menos del 5% del censo electoral, o de un
porcentaje del 20% de concejales y diputados, deberá proceder a considerar un
proyecto de reforma constitucional. (Art. 374 y 375 C.P.)
Congreso a través de actos legislativos modifica la constitución (Hay 30 reformas
actualmente)
Iniciativa de: miembros del gobierno, ciudadanos (no menos del 5% electoral). 20% de
concejales y diputados
2. Función Legislativa
Como rama legislativa del poder público, al Congreso le corresponde “hacer las leyes”,
es decir, expedir las leyes de la República que regulen la vida en sociedad de todos los
habitantes del territorio colombiano.
A través de leyes, el Congreso desarrolla y ejerce las funciones que le señala el Artículo
150 CP, leyes que son de diferentes categorías: leyes orgánicas, leyes marco, leyes
ordinarias, leyes estatutarias.
Las leyes pueden tener origen en cualquier Cámara, Corte Constitucional, Consejo de
Estado, Procuraduría, Iniciativa Popular o Contraloría.
3. Función de control:
Es el control que el Congreso hace al gobierno y a la administración pública, y
comprende:
1. Citación y requerimiento a los ministros de despacho en trámites de ley: ministros como
voceros del gobierno ante el congreso.
2. Moción de censura: “voto de desconfianza” que el Congreso puede usar para obligar a
jefes de dptos administrativos y ministros a renunciar cuando pierden el respaldo político
3. Juicios ante el Senado
4. Control del gobierno durante los Estados de Excepción
4. Función Administrativa del Congreso
El Congreso cumple esta función de dos maneras:
1. Por medio de leyes: Aprobación de plan de desarrollo, inversiones públicas,
autorizaciones para celebrar contratos, concesión de honores, aprobación de
presupuesto. Artículo 150 CP
2. Por medio de actos administrativos diferentes a las leyes: Elección de vicepresidente,
reconocimiento de incapacidad de presidente, elegir magistrados de altas cortes, elegir
contralor.
SENADO DE LA REPÚBLICA
CONFORMACIÓN
Conformado por 108 miembros elegidos por circunscripción nacional, más 2 senadores
elegidos de forma especial por las comunidades indígenas (art. 171 CP).
CALIDADES PARA SER ELEGIDO SENADOR:
Art. 132 CP
1) Colombiano de nacimiento
2) + 30 años
3) Comunidades indígenas: haber otorgado cargo de poder dentro de la comunidad
ATRIBUCIONES
1. Comunes
-Solicitar informes a los ministros
- Citar ministros, superintendentes y directores de departamentos a sesiones de leyes
-Sancionar a quienes no vayan
- Promuevan moción de censura: pedir retiro de cargo de funcionarios a nivel territorial
2. Especiales
-Admiten renuncia del presidente
-Aprueban ascensos militares
- Autorizan paso de tropas extranjeras
-Autorizan al gobierno a declarar la guerra
(Una circunscripción nacional es un tipo de demarcación electoral donde un solo territorio, el país entero, se
considera como el ámbito para distribuir los escaños (puestos en un órgano legislativo) y se toma en cuenta el
conjunto de los votos emitidos a nivel nacional para elegir a los representantes)
CAMARA DE REPRESENTANTES
COMPOSICIÓN
Los Representantes se eligen:
1. Por circunscripciones territoriales
2. Por circunscripciones especiales
3. Por circunscripción Internacional
4. Curules de Paz
Calidades:
1) No hay que ser Colombiano
2) Ciudadano en ejercicio
3) +25 años
Funciones especiales:
1) Elige defensor del pueblo
2) Fenece el presupuesto gastado en un año: Análisis del presupuesto y aprobación
3) Investiga disciplinariamente los altos cargos
4) Conoce quejas de altos cargos
ARTÍCULO 142.
Cada Cámara elegirá, para el respectivo período constitucional, comisiones permanentes que tramitarán en
primer debate los proyectos de acto legislativo o de ley.
La ley determinará el número de comisiones permanentes y el de sus miembros, así como las materias de las
que cada una deberá ocuparse.
Cuando sesionen conjuntamente las Comisiones Constitucionales Permanentes, el quórum decisorio será el que
se requiera para cada una de las comisiones individualmente consideradas.
LAS COMISIONES LEGALES
1. Comisión de Ética y Estatuto del Congresista
2. Comisión de los Derechos Humanos y audiencias
3. Comisión de Acreditación Documental
4. Comisión de Investigación y acusación (Cámara de
5. Comisión legal de cuentas (Cámara)
6. Comisión Legal de Instrucción (Senado de la República)
7. Comisión para la equidad de la mujer
8. Comisión comunidades negras y población afrocolombiana
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La Constitución ocupa el más alto rango dentro de la pirámide jurídica normativa y a ella debe estar subordinada
toda la legislación. La Constitución, entendida como un conjunto organizado de disposiciones que:
1. Configura y ordena los poderes del Estado
2. Establece los límites del ejercicio del poder y el ámbito de libertades y derechos fundamentales
3. Establece los objetivos y prestaciones que el poder debe cumplir en beneficio de la comunidad
Es la norma suprema del ordenamiento Jurídico, y condiciona la validez de todos los ordenamientos jurídicos:
1. Sus normas prevalecen respecto de todas la demás
2. Establece la forma y condiciones en que se producen las demás normas
3. Puede contener orientaciones o valores que deben promover las leyes.
4. Es susceptible de aplicación directa, sin necesidad de desarrollo alguno.
Como Rama Legislativa del Poder Público, al Congreso le corresponde "Hacer las Leyes", es decir, expedir las
normas que regulen la vida en sociedad de todos los habitantes del territorio colombiano.
La ley es la norma inmediatamente inferior a la C.P en el ordenamiento jurídico del Estado.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA LEY
FASES
1) FASE DE INICIATIVA: Titulares:
● El gobierno: expedir leyes exclusivamente de su cargo. Las iniciativas son ejecutadas por los
ministros.
● Los miembros de la Cámara: pueden expedir proyectos de ley sobre cualquier cosa, menos las
que son iniciativa del gobierno.
● La Corte Constitucional, Consejo de Estado, Contraloría, Procuraduría, Defensoría: tienen
iniciativa de proyecto de ley restringida a temas de su competencia.
● La iniciativa popular: no puede ser inferior al 5% del censo nacional.
2) FASE DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN: Debate en comisión y en plenaria Primera
- Debate en comisión:
- El proyecto primero se estudia en la comisión constitucional permanente
correspondiente (ej. asuntos penales en la primera comisión, asuntos económicos en la
tercera, etc.).
- Allí se hace el primer debate.
- Debate en plenaria:
- Después pasa a la plenaria de cada cámara (Senado y Cámara de Representantes).
- Allí se hace el segundo debate.
En total, un proyecto de ley debe surtir cuatro debates (dos en Cámara y dos en Senado), salvo
excepciones.
- El proyecto de ley no puede durar más de dos legislaturas
El presidente puede proponer como excepción un trámite de urgencia de proyecto de ley con unificación
de las cámaras.
3) FASE INTEGRADORA DE LA EFICACIA. Sanción y publicación. Objeciones
● Sanción: el presidente firma la ley → es como darle el visto bueno.
● Publicación: se publica en el Diario Oficial → desde allí cualquier ciudadano puede conocerla.
● Objeciones: si el presidente no está de acuerdo, puede devolver el proyecto con objeciones (por
inconveniencia o inconstitucionalidad).
a) Si es por conveniencia o razones de carácter político el Congreso decide si insiste o no.
b) Si es por inconstitucionalidad, razones de carácter jurídico, la Corte Constitucional
decide.
● Si el presidente no firma, puede firmar el presidente del senado
● La ley obliga luego de dos meses de su promulgación
● Hay leyes que ponen su propia vigencia
Todos los proyectos de ley deben cumplir unos requisitos para que sean ley:
a. Haberse publicado oficialmente por el Congreso antes de darle curso a la comisión
b. Haber sido aprobado en 1° debate en la comisión permanente de la cámara
c. Haber sido aprobado en cada cámara en 2° debate
d. Haber sido sancionado por el gobierno
Clasificación de las leyes
1. Orgánicas
2. Estatutarias
3. Marco o Cuadro
4. Ordinarias
5. Aprobatorias de tratados.
6. Plan Nacional de Inversiones
Leyes Orgánicas: (Art. 151)
Es de naturaleza jerárquica superior a las demás leyes que versen sobre el mismo contenido, ya
que estas deben ajustarse a lo que organiza aquella.
Tienen una característica especial: a través de ellas se reglamenta una materia; ellas
condicionan la expedición de otras leyes sobre la materia que regulen y la actuación
administrativa.
Leves Estatutarias: (ART 152)
Requieren un procedimiento especial para su expedición: Deben ser aprobadas por la mayoría
del Congreso en una sola legislatura y deben tener revisión previa del de la Corte Constitucional
La C.P señala las materias que regula:
● Derechos fundamentales y mecanismos de garantía
● Administración de Justicia
● Regulación de Partidos y Movimientos Politicos Mecanismos de participación ciudadana
● Estado de excepción
Leyes marco o cuadro
Su principal característica es que hacen la división de competencias entre el Congreso y el
Gobierno, de tal manera que el Congreso dicta las normas generales que son desarrolladas por
el Gobierno mediante Decretos.
Las materias que regula las señala expresamente la CP (Art. 150 N° 19):
tareas relacionadas con:
1. El crédito público
2. Comercio exterior
3. Ámbito internacional
4. Régimen de remuneración de la EP
5. Prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales.
Leyes Ordinarias o comunes:
Son las demás leyes no incluidas en las anteriores y que son aprobadas por mayoría simple
(su aprobación no requiere especiales requisitos).
LOS DECRETOS
Los expide el Presidente en ejercicio de sus funciones
DECRETOS CON FUERZA DE LEY
DECRETOS ADMINISTRATIVOS
1. Decretos autónomos o reglamentos constitucionales
2. Decretos reglamentarios
3. Decretos ejecutivos
DECRETOS ADMINISTRATIVOS
Clases:
1. Decretos autónomos O reglamentos constitucionales
2. Decretos reglamentarios
● Decretos reglamentarios ordinar
● Decretos reglamentarios especiales
● Decretos reglamentarios de decretos legislativos
3. Decretos ejecutivos
RAMA JUDICIAL
Fundamento en el derecho
fundamental de "Acceso a la justicia"
Art 228 CP Administración de justicia como función pública:
actuaciones que realicen los funcionarios de la rama judicial públicas y permanentes
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Principios Constitucionales:
1. prevalencia del derecho sustancial.
2. Independencia,
3. publicidad,
4. Eficiencia,
5. desconcentración,
6. autonomía, buena fe.
Principios legales:
Ley 270 de 1996, estatutaria de la Administración de justicia
1. Libre acceso de todas la personas ante la justicia
2. El derecho de defensa.
3. Celeridad y oralidad
4. Autonomía e Independencia de la rama Judicial
5. Gratuidad
6. Eficiencia
Organización judicial:
1. Jurisdicción común u ordinaria.
2. Jurisdicción de lo contencioso administrativo.
3. Jurisdicción constitucional
4. Jurisdicción de paz
5. Jurisdicción de las comunidades indígenas
6. Fiscalía General de la Nación
7. El Consejo Superior de la Judicatura
8. Función jurisdiccional por otras autoridades y por particulares
La jurisdicción ordinaria
Es la jurisdicción encargada de resolver los litigios relacionados con asuntos civiles, penales,
laborales, agrarios y de familia.
Esta jurisdicción está conformada por los siguientes órganos:
Corte Suprema de Justicia, Tribunales Superiores de Distrito Judicial y los juzgados.
La jurisdicción de lo contencioso administrativo
Conformado por:
1. Consejo de Estado
2. Tribunales Administrativos
3. Jueces Administrativos.
Creada para juzgar las controversias originadas en actos y hechos administrativos de las
entidades públicas y de las privadas cuando ejercen funciones públicas.
Evolución histórica desde el:
punto de vista constitucional y desde el punto de vista legal.
Consejo de Estado conformación:
1. Sala plena del Consejo de Estado
2. Sala de lo contencioso administrativo Cinco secciones
3. Salas especiales de decisión
4. Sala de consulta y servicio civil
5. Sala de gobierno con jueces
Consejo de Estado. Competencias:
El CPCA, en los artículos 141 y 150, enlista los diferentes procesos de que conoce en única y
segunda instancia, por conducto de secciones y subsecciones.
Cambio de erradicación del proceso.
Código general del proceso, artículo 615, y el CPACA, artículo 150, atribuye la competencia a la
Sala de los contencioso administrativos del Consejo de Estado a cambiar la erradicación del
proceso.
Corte Constitucional
1. Integración
2. Calidades
3. Organización
4. Funciones
5. Decisiones de la Corte Constitucional
La Fiscalía General de la Nación
Órgano encargado de investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los
juzgados y tribunales competentes.
Integración
Fiscal General de la Nación, el Vicefiscal General de la Nación, el Secretario General, los
fiscales delegados, la Policía Judicial, Instituto de Medicina Legal, y la Administración.
Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial
Mecanismo de Información Recíproca entre las Corporaciones Judiciales y Foro para la
Discusión de los Asuntos Propios de la Administración de Justicia
Dirección Ejecutiva de la Administración Judicial
Jurisdicciones Especiales
La Jurisdicción de los Pueblos Indígenas y la Jurisdicción de la Paz
La forma de Estado determina su estructura:
Órganos que lo conforman, competencias, componentes, partes.
Relaciones, autoridades centrales y territoriales.
República Unitaria, Artículo 1º de la Constitución Política.
Administración Central Nacional: pte. Ministros, DDA.