Tema II- Metabolismo: particularidades en los sujetos que realizan actividad física
sistemática
MSc. Maritza Rosales Fajardo
Profesora Auxiliar del Dpto. de Ciencias Aplicadas de la UCCFD Manuel Fajardo
El metabolismo. Concepto y fases. La interrelación entre ellas y los factores que las
modifican.
Objetivo:
Caracterizar al metabolismo teniendo en cuenta las particularidades de cada fase, la
interrelación entre ellas y los factores que pueden modificar su intensidad.
El metabolismo se caracteriza porque:
-se lleva a cabo mediante reacciones químicas entre las cuales hay reacciones del tipo
Redox o de óxido reducción;
-todas esas reacciones químicas están catalizadas por enzimas (por lo que en el
metabolismo participan complejos sistemas multienzimáticos);
-todas esas reacciones ocurren en todas las células simultáneamente;
-todas las reacciones metabólicas están reguladas de alguna forma.
El metabolismo incluye dos fases (o vertientes): el anabolismo y el catabolismo,
que son fases contrarias e interdependientes.
El anabolismo: es la fase constructiva que se lleva a cabo mediante reacciones
químicas de síntesis (a partir de moléculas sencillas se forman moléculas complejas),
en esas reacciones se consume energía. Por el contrario, el catabolismo es la fase
degradativa, que se realiza mediante reacciones químicas de fragmentación (a partir
de moléculas complejas se forman moléculas sencillas) y en esas reacciones se libera
energía.
El anabolismo y el catabolismo son fases interdependientes porque:
-la energía que se libera en los procesos catabólicos es utilizada en los procesos
anabólicos o de síntesis;
-las moléculas complejas que se van formando en los procesos anabólicos, se
degradan mediante los procesos catabólicos;
-las moléculas sencillas que se forman como resultado de los procesos catabólicos,
pueden ser punto de partida (o materia prima) para los procesos anabólicos o de
síntesis.
Los factores que pueden modificar la intensidad de la actividad metabólica son:
el régimen de actividad muscular, la altitud sobre el nivel del mar, la temperatura
corporal, la temperatura ambiental, la dieta, el estado de salud.
Estructura y función del ATP
Objetivo
Explicar cómo se pone de manifiesto la relación estructura función en la molécula de
ATP.
La función de la molécula de ATP es transferir energía en la célula, desde los
compuestos químicos de alto contenido energético a los de bajo contenido energético
actuando como intermediario común. La estructura que hace posible la realización de
esta función es la presencia de los enlaces fosfoanhídridos que son macroenergéticos
(o macroérgicos) y se rompen y forman con mucha facilidad; y el hecho de que la
energía de hidrólisis del ATP tiene un valor intermedio entre la energía de hidrólisis de
los compuestos químicos de alto contenido energético y los de bajo contenido
energético que hay en las células.
El Ciclo de Krebs, la cadena transportadora de electrones y la fosforilación
oxidativa (Figura 9.5 del libro de texto básico, página 213)
El ciclo de Krebs es un proceso metabólico (específicamente catabólico) que ocurre
en las mitocondrias, en condiciones aerobias y representa una etapa común en la
oxidación completa de la glucosa, de los ácidos grasos y de los aminoácidos.
El ciclo de Krebs se lleva a cabo mediante 8 reacciones químicas catalizadas por
enzimas (esto nos indica que en el mismo se forman 8 metabolitos intermediarios y
participan 8 enzimas); de esas 8 reacciones químicas, 4 son del tipo Redox o de óxido
reducción (estas son reacciones de deshidrogenación, catalizadas por enzimas
deshidrogenasas acopladas a los cofactores NAD y FAD); la molécula alimentadora
del ciclo de Krebs es la de Acetil~CoA (Acetil Coenzima A).
Como resultado de las reacciones químicas del ciclo de Krebs se forman 4 cofactores
reducidos: 3 NADH, 1 FADH2, 1 molécula de GTP (equivalente a 1ATP) y 2 moléculas
de CO2.
El ciclo de Krebs funciona acoplado con la cadena transportadora de electrones y con
la fosforilación oxidativa.
La cadena transportadora de electrones es el conjunto (perfectamente acoplado) de
enzimas y cofactores que se encuentra en el interior de las mitocondrias y su función
es el transporte gradual y escalonado de átomos de Hidrógeno y de electrones que
son entregados por un sustrato hasta el aceptor final de esos átomos de Hidrógeno y
de electrones que es el O 2. En ese transporte de átomos de Hidrógeno y de electrones
se libera energía que se utiliza en la síntesis de ATP.
Constitución de la cadena transportadora de electrones, ordenamiento de sus
componentes en orden creciente de sus potenciales Redox y lugares donde se libera
energía suficiente para sintetizar moléculas de ATP.
NAD – FAD – CoQ– Cit b – Cit c1 – Cit c - Cit aa3 – O2
ATP ATP ATP
Así, por cada NAD que transporta átomos de Hidrógeno y electrones por la
cadena transportadora de electrones se forman 3ATP y por cada FAD se forman 2
ATP.
1NAD 3 ATP
1FAD 2 ATP
La fosforilación oxidativa es la síntesis de ATP utilizando la energía liberada en un
proceso oxidativo (en cualquier parte de la célula que ocurra el proceso). Hay dos tipos
de fosforilación oxidativa; a nivel de cadena respiratoria y a nivel de sustrato. Todo el
ATP que se sintetiza en la cadena transportadora de electrones lo hace por el proceso
de fosforilación oxidativa a nivel de cadena respiratoria, pero si el ATP se sintetiza
en otro proceso oxidativo (por ejemplo, el GTP formado en el ciclo de Krebs), el
proceso se denomina fosforilación oxidativa a nivel de sustrato.
Objetivo:
Explicar el ciclo de Krebs y su relación con la cadena transportadora de electrones y
la fosforilación oxidativa.
-La molécula de Acetil~CoA se oxida en el ciclo de Krebs, mediante 8 reacciones
químicas catalizadas por enzimas (de las cuales 4 son del tipo Redox). Como
resultado de esas reacciones químicas se forman: 3NADH, 1FADH2, 1 molécula de
GTP Y 2 moléculas de CO 2.
-Los cofactores reducidos (NAD y FAD) transportan átomos de hidrógeno y electrones
por la cadena transportadora de electrones, donde los 3NADH propician la síntesis de
9 moléculas de ATP y el FADH2 causa la formación de 2 moléculas de ATP, son 11
moléculas de ATP; si a estas se suma el GTP que se ha formado en el ciclo de Krebs
se obtienen 12 moléculas de ATP, de las cuales 11 se han formado por el proceso de
fosforilación oxidativa a nivel de cadena respiratoria y 1 por el proceso de fosforilación
oxidativa a nivel de sustrato.
Conclusión: por cada molécula de Acetil~CoA que se oxida en el ciclo de Krebs
acoplado con la cadena transportadora de electrones se forman 12 moléculas de ATP,
que representa el saldo energético de estos procesos. Los productos finales formados
son el CO 2 y el agua (H2O).
Características de los principales procesos metabólicos celulares de degradación
Explicar los procesos metabólicos objeto de estudio en relación con los sistemas
energéticos y la actividad física.
Los procesos metabólicos (vías o senderos metabólicos) específicamente catabólicos
que se han estudiado son:
- Glucólisis anaerobia (vía lactácida)
- Glucólisis aerobia
- β-oxidación de los ácidos grasos
Glucólisis anaerobia (vía lactácida) (Figura 10.1 del libro de texto básico,
página 223, Presentación digital Metabolismo de glúcidos nuevo)
Este proceso consiste en la degradación incompleta del glucógeno y de la glucosa en
ausencia de O 2 obteniéndose como producto final el ácido láctico (de ahí su nombre
de vía lactácida). En este proceso:
-La molécula de glucosa (que tiene 6 átomos de Carbono) se transforma, mediante
varias reacciones químicas catalizadas por enzimas, en 2 moléculas de
Gliceraldehído-3-fosfato (que tiene 3 átomos de Carbono); en esta secuencia de
reacciones se consumen 2 moléculas de ATP. Seguidamente:
-Cada molécula de Gliceraldehído-3-fosfato, mediante varias reacciones químicas
catalizadas por enzimas se transforma en 2 moléculas de ácido pirúvico. En esta
secuencia de reacciones se forman 4 moléculas de ATP (por fosforilación oxidativa
a nivel de sustrato) y 2NADH (por oxidación del Gliceraldehído-3-fosfato).
-Finalmente cada molécula de ácido pirúvico se reduce (acepta los átomos de
Hidrógeno del NADH formado antes) y se transforma en ácido láctico que es producto
final de este proceso metabólico.
-El saldo energético es de 2 o 3 moléculas de ATP.
En este proceso o vía metabólica:
los sustratos o sustancias iniciales son: glucosa y glucógeno
el producto final es el ácido láctico
el saldo energético es de 2 – 3 ATP
los metabolitos intermediarios más importantes son el Gliceraldehído-3-P y el
ácido pirúvico (los que no pueden dejar de nombrarse en la explicación.)
Este proceso metabólico aporta la energía al sistema glucolítico lactácido (sistema
energético que opera en condiciones anaerobias) y esta energía se emplea, de forma
predominante en actividades físicas que duran hasta 2-3 minutos aproximadamente,
como por ejemplo: las carreras de 400 m y 400 m c/v.
Glucólisis aerobia (Figura 10.3 del libro de texto básico, página 227,
Presentación digital Metabolismo de glúcidos nuevo)
Este proceso o vía metabólica consiste en la degradación completa del glucógeno y
de la glucosa en presencia de O2 obteniéndose como productos finales CO2 y agua
(H2O). En este proceso:
-La molécula de glucosa (que tiene 6 átomos de Carbono) se transforma, mediante
varias reacciones químicas catalizadas por enzimas, en 2 moléculas de
Gliceraldehído-3-fosfato (que tiene 3 átomos de Carbono); en esta secuencia de
reacciones se consumen 2 moléculas de ATP. Seguidamente:
-Cada molécula de Gliceraldehído-3-fosfato, mediante varias reacciones químicas
catalizadas por enzimas se transforma en 2 moléculas de ácido pirúvico. En esta
secuencia de reacciones se forman 4 moléculas de ATP (por fosforilación oxidativa
a nivel de sustrato) y 2NADH (por oxidación del Gliceraldehído-3-fosfato). A
continuación:
-El ácido pirúvico se oxida y se descarboxila formándose: 2 NADH, 2 moléculas de
Acetil~CoA y 2CO2.
-Cada molécula de Acetil~CoA se oxida en el ciclo de Krebs, mediante 8 reacciones
químicas catalizadas por enzimas (de las cuales 4 son del tipo Redox). Como
resultado de esas reacciones químicas se forman: 3NADH, 1FADH2, 1 molécula de
GTP Y 2 moléculas de CO 2.
-Los cofactores reducidos (NAD y FAD) transportan átomos de hidrógeno y electrones
por la cadena transportadora de electrones, donde los 3NADH propician la síntesis de
9 moléculas de ATP y el FADH2 causa la formación de 2 moléculas de ATP, son 11
moléculas de ATP; si a estas se suma el GTP que se ha formado en el ciclo de Krebs
se obtienen 12 moléculas de ATP, de las cuales 11 se han formado por el proceso de
fosforilación oxidativa a nivel de cadena respiratoria y 1 por el proceso de fosforilación
oxidativa a nivel de sustrato.
Como en la glucólisis aerobia se han formado 2 moléculas de Acetil~CoA, en el ciclo
de Krebs acoplado con la cadena transportadora de electrones se forman 24
moléculas de ATP.
-El saldo energético del proceso de Glucólisis aerobia es de 38 o 39 ATP y los
productos finales son el CO 2 y el agua (H2O).
En este proceso o vía metabólica:
los sustratos o sustancias iniciales son: glucosa y glucógeno
los productos finales son: CO 2 y agua (H2O).
el saldo energético es de 38 – 39 ATP
los metabolitos intermediarios más importantes son el gliceraldehído-3-P y el
ácido pirúvico y el Acetil~CoA (los que no pueden dejar de nombrarse en la
explicación.)
La glucólisis aerobia es el proceso metabólico que aporta la energía al sistema
glucolítico aerobio (sistema energético que opera en condiciones aerobias) y esta
energía se emplea, de forma predominante en actividades físicas que duran hasta 10
minutos aproximadamente, como por ejemplo: las carreras de 1500 m y 3000 m.
-La β-oxidación de los ácidos grasos (saturados y de número par de átomos de
Carbono). Los procesos degradativos de los aminoácidos
Bibliografía: Libro de texto básico, capitulo 11, pp.230-244 y capítulo 12, pp. 245-256;
Presentación digital Metabolismo de grasas nuevo, Presentación digital Metabolismo
de las proteínas nuevo
La β-oxidación de los ácidos grasos (saturados y de número par de átomos de
Carbono) (Figura 11.2 del libro de texto básico, página 218)
Las unidades estructurales o monoméricas de las grasas o glicéridos son los
ácidos grasos y el glicerol, ellos se forman como resultado de la digestión de
los alimentos ricos en grasas que ingerimos con la dieta diaria. Estas unidades
estructurales son absorbidos hacia la sangre y la linfa y transportados al hígado
y de ahí al tejido adiposo, donde se almacenan en forma de triglicéridos.
Cuando es necesario al organismo las grasas almacenadas en el tejido
adiposo, por acción de enzimas lipasas se degradan nuevamente hasta ácidos
grasos y glicerol. Los ácidos grasos son transportados por la sangre a las
células del organismo donde se oxidan mediante el proceso de β-oxidación; el
glicerol es transportado hacia las células hepáticas donde ocurre su oxidación.
La β-oxidación consiste en la oxidación de los ácidos grasos hasta formar
Acetil~CoA. El proceso es cíclico, ocurre en condiciones aerobias y se realiza en
varias vueltas (en dependencia del número de átomos de Carbono que tenga el ácido
graso) y en cada vuelta se separan 2 átomos de Carbono en forma de Acetil~CoA.
-La primera reacción de este proceso metabólico consiste en la activación del ácido
graso, en la cual este se transforma en ácido graso activado (Acil CoA graso), en
esta reacción se consume una molécula de ATP.
-A continuación, el ácido graso activado entra a la mitocondria (con ayuda de una
molécula transportadora denominada carnitina) y se oxida mediante 4 reacciones
químicas catalizadas por enzimas, de las cuales 2 son del tipo Redox. Como resultado
de esas reacciones químicas se forman: 1 FADH2, 1 NADH + H+, una molécula de
Acetil~CoA y un ácido graso activado con dos átomos de Carbono menos.
--La molécula de Acetil~CoA se oxida en el ciclo de Krebs, mediante 8 reacciones
químicas catalizadas por enzimas (de las cuales 4 son del tipo Redox). Como
resultado de esas reacciones químicas se forman: 3NADH + H+, 1FADH2, 1 molécula
de GTP Y 2 moléculas de CO 2.
-Los cofactores reducidos (NAD y FAD) transportan átomos de hidrógeno y electrones
por la cadena transportadora de electrones, donde los 3NADH propician la síntesis de
9 moléculas de ATP y el FADH2 causa la formación de 2 moléculas de ATP, son 11
moléculas de ATP; si a estas se suma el GTP que se ha formado en el ciclo de Krebs
se obtienen 12 moléculas de ATP, de las cuales 11 se han formado por el proceso de
fosforilación oxidativa a nivel de cadena respiratoria y 1 por el proceso de fosforilación
oxidativa a nivel de sustrato.
-Los cofactores reducidos NAD y FAD formados en la β-oxidación transportan
átomos de hidrógeno y electrones por la cadena transportadora de electrones, donde
el FAD rinde 2 ATP y el NAD propicia la formación de 3 ATP, lo que suma 5
moléculas de ATP. Siendo el saldo energético de 17 moléculas de ATP en cada
vuelta, las cuales se han formado por el proceso de fosforilación oxidativa (16 a nivel
de cadena respiratoria y una a nivel de sustrato).
-El ácido graso activado con dos átomos de Carbono menos, comienza de nuevo
el ciclo (sin pasar por la primera reacción porque ya está activado).
En este proceso o vía metabólica:
el sustrato o sustancia inicial es: un ácido graso
los productos finales son: CO 2 y agua (H2O).
el saldo energético es de 17 ATP en cada vuelta (excepto en la última)
los metabolitos intermediarios más importantes son el ácido graso activado y el
Acetil~CoA.
La β-oxidación es el proceso metabólico que aporta la energía al sistema oxidativo de
las grasas (sistema energético que opera en condiciones aerobias) y esta energía se
emplea, de forma predominante en actividades físicas de larga duración que duran
más de 10 minutos, como por ejemplo: las carreras de maratón, la marcha deportiva,
el ciclismo de ruta.
Los procesos degradativos de los aminoácidos: la desaminación oxidativa, la
transaminación y la descarboxilación.
Cuando se ingieren alimentos ricos en proteínas, estos son digeridos en el tubo
digestivo hasta formar sus unidades estructurales que son los aminoácidos. De los
aminoácidos existentes en la naturaleza solo 23 forman parte de las proteínas.
Los aminoácidos son absorbidos y transportados por la sangre hasta las células,
donde son utilizados según las necesidades del organismo. La mayoría de las veces
se utilizan en procesos anabólicos como la síntesis de proteínas (estructurales, de
transporte, inmunológicas, reguladoras, etc.) y la síntesis de compuestos nitrogenados
no proteicos como bases nitrogenadas, grupo hemo, NAD, etc. En otros casos se
oxidan y liberan energía.
Cada aminoácido sigue una vía de degradación propia. En esta asignatura se estudian
los procesos oxidativos comunes a todos los aminoácidos, luego cada cual sigue su
vía propia. Estos procesos degradativos son la desaminación oxidativa, la
transaminación y la descarboxilación.
Desaminación oxidativa
Es la separación del grupo amino (NH2) de un aminoácido, como resultado se forman
un cetoácido y amoniaco. Los cetoácidos formados pueden oxidarse en el ciclo de
Krebs o pueden ser utilizados en la síntesis de nuevos aminoácidos (según las
necesidades del organismo). El amoniaco es una sustancia tóxica que afecta al
sistema nervioso central, por lo que es eliminado por la orina en forma de urea.
Transaminación
Es la transferencia del grupo amino (NH2) de un aminoácido hacia un cetoácido; como
resultado se forman un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido. El proceso es
ventajoso porque se forman nuevos aminoácidos sin la formación del amoniaco tóxico.
Los cetoácidos formados pueden oxidarse en el ciclo de Krebs o pueden ser utilizados
en la síntesis de nuevos aminoácidos (según las necesidades del organismo).
Estas reacciones están catalizadas por enzimas reansaminasas.
Descarboxilación
Es la separación del grupo carboxilo (COOH) de un aminoácido dando lugar a la
formación de aminas y CO2 .Ejemplo de amina es la histamina, que causa descenso
de la presión arterial y el GABA (Ácido gamma amino butírico) que es un
neurotransmisor del sistema nervioso central.