"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
CURSO:
PSICOLOGÍA INSTRUCCIONAL
DOCENTE:
Zevallos Carbajal Cinthya Leninka
INTEGRANTES:
Alanya Hilario Pedro Pablo 100%
Almonacid Mitma José Alberto 100%
Huarango Godiño Nicol Andrea 50%
Medina Astoraime Jina Shiomara 100%
Nuñez Jimenez Ruth Marisol 50%
Paytan toro Marilyn Milagros 100%
Huancayo -2025
1. Introducción:
La identificación de la problemática en la I.E.Institución Educativa N.° 30096 “Santa
Bárbara”, ubicado en Sicaya, Junín , de acuerdo a la entrevista realizada con el docente se
encontraron diversas dificultades relacionadas con las habilidades socioemocionales de los
estudiantes, se observaron conductas impulsivas, escasa autorregulación emocional,
dificultades para expresar adecuadamente sus emociones, escaso desarrollo de la
empatía, así como problemas frecuentes en la convivencia escolar, tales como conflictos
entre compañeros, falta de respeto y comportamientos disruptivos en el aula. por lo que
hace que la convivencia educativa sea afectada de manera negativa, generando un
ambiente poco propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, lo
que a su vez impacta en la calidad del proceso educativo y en la formación de valores y
habilidades sociales fundamentales para su vida en comunidad. Según (Joaquín Díaz,
2025) menciona que la impulsividad facilita los errores, impide un procesamiento correcto
de toda la información disponible, incrementa los errores atencionales e incrementa la
rigidez cognitiva. Según (Berger, y Fields) el diseño instruccional actúa como un apoyo
constante y ordenado para crear, llevar a cabo, evaluar y conservar recursos y programas
que ayuden a la enseñanza de diferentes temas con variados grados de dificultad. Es por
ello la necesidad de implementación del modelo ADDIE para el trabajo de habilidades de
autorregulación emocional, ya que es un modelo instruccional muy utilizado para diseñar,
desarrollar e implementar programas educativos, incluyendo sesiones de talleres.
2. Datos generales:
Los estudiantes del 5to grado de primaria, de la sección B, donde tienen la edad de 9 o 10
años, que se encuentran en la niñez; por lo cual son de sexo femenino y masculino cuyo
salon es mixto.
● Nombre de la Institución Educativa: “Santa Bárbara” Institución Educativa N°30096
● Identificación de autoridades: Director MG. Miguel Ángel Ñaupari Arenales
Maestra a cargo de la sección quinto b Ceni Córdoba
● Ubicación: La institución educativa Santa Bárbara se encuentra ubicada en Sicaya
entre la avenida Rodríguez Ruiz con giro Enrique rosado.
3. METODOLOGÍA:
3.1Modelo instruccional trabajado:
El modelo Addie es un marco de diseño instruccional que se utiliza para planificar y
desarrollar programas de capacitación y educación las cuales son análisis, diseño,
desarrollo, implementación la cual hemos buscado aplicar en la institución educativa
Santa Bárbara aplicándolo en el área educativo en el cual se puede utilizar para diseñar
programas de estudio y cursos.
Fase 1: Evaluación de las particularidades de los alumnos
La primera fase del modelo ADDIE permitió conocer en profundidad el contexto
educativo del aula de 5.º grado “B” de la I.E. N.° 30096 “Santa Bárbara”, en el distrito
de Sicaya. A partir de entrevistas con la docente responsable y observaciones
sistemáticas en el aula, se identificaron características particulares en el grupo,
relacionadas tanto con su desarrollo socioemocional como con su comportamiento
dentro del entorno escolar.
Este diagnóstico inicial fue fundamental para establecer las bases del diseño
instruccional, ya que proporcionó una comprensión clara de las necesidades de los
estudiantes, permitiendo definir objetivos pertinentes, estrategias de intervención
adecuadas y recursos pedagógicos adaptados a su nivel evolutivo (9 a 10 años de
edad).
Dificultades observadas:
● Predominio de conductas impulsivas, tanto en contextos académicos como
lúdicos, que interfieren en la dinámica grupal y en el logro de aprendizajes.
● Baja capacidad de autorregulación emocional, reflejada en reacciones
desproporcionadas ante situaciones frustrantes o de conflicto.
● Dificultades para identificar, nombrar y expresar sus emociones de manera
adecuada.
● Muestras recurrentes de desobediencia a normas escolares básicas, como
respetar turnos de palabra, seguir instrucciones o mantener la atención.
● Escasa empatía, especialmente en la interpretación de emociones ajenas o
en la comprensión de las consecuencias de sus propias acciones.
● Presencia de conflictos interpersonales frecuentes, generados por
malentendidos, burlas o agresiones verbales entre compañeros.
Capacidades concretas observadas:
● Los estudiantes demostraron interés por participar en actividades grupales
cuando se les ofrecía un entorno seguro y estructurado.
● Existía una disposición favorable al aprendizaje cuando las actividades eran
dinámicas, visuales y adaptadas a su nivel de comprensión.
● Se evidenció cierta capacidad para reflexionar sobre sus propias conductas
cuando se les guiaba a través de preguntas directas o historias con carga
emocional.
● Algunos niños mostraron habilidades iniciales para identificar emociones
básicas (alegría, tristeza, enojo), especialmente a través de materiales
gráficos o dramatizaciones.
● Se identificó un grupo de estudiantes que actuaban como referentes positivos
en el aula, influyendo de manera favorable en sus pares cuando se promovía
el trabajo colaborativo.
Fase 2: Diseño – Traduciendo necesidades en estrategias
Una vez establecidas las necesidades del grupo, se procedió a diseñar la propuesta
pedagógica. Esta fase implicó estructurar las sesiones bajo un enfoque lúdico,
participativo y emocionalmente significativo. Las actividades fueron planeadas con
una progresión lógica que facilitara la apropiación de habilidades: desde el
reconocimiento emocional, pasando por el manejo de impulsos, hasta la resolución
de conflictos.
Se priorizaron:
● Técnicas visuales y manipulativas (tarjetas, dibujos, historias ilustradas).
● Lenguaje accesible y motivador.
● Métodos activos (role playing, dinámicas corporales, respiración guiada).
● Un entorno seguro que favorece la expresión emocional.
Cada sesión fue pensada no solo como contenido didáctico, sino como una
experiencia emocional significativa, que promoviera la conciencia emocional desde
la vivencia, no solo desde la teoría.
Fase 3: Desarrollo – Creación de recursos que educan con el ejemplo
El desarrollo del programa no se limitó a la elaboración de materiales físicos, sino
que también supuso el diseño de un clima emocional adecuado. Se prepararon:
● Historias visuales centradas en personajes que enfrentaban dilemas
emocionales comunes en el aula.
● Juegos estructurados que trabajaban normas, paciencia y toma de turnos.
● Ruedas de emociones y semáforos emocionales como guías internas para el
autocontrol.
● Plantillas para trabajar el “diálogo interno” en niños.
Además, se establecieron estrategias de codirección con la docente del aula, para
que la implementación no interrumpiera la dinámica habitual, sino que se integrara a
ella de manera funcional.
Fase 4: Implementación – Transformando el aula en un laboratorio emocional
La aplicación del programa se realizó en sesiones semanales, promoviendo la
reflexión emocional desde el juego y la interacción grupal. Se observó una respuesta
positiva y creciente de los estudiantes frente a las propuestas.
Logros significativos durante esta fase:
● El grupo adoptó espontáneamente la herramienta del semáforo emocional
para identificar su estado antes de actuar.
● Se redujeron gradualmente los comportamientos disruptivos durante
actividades de grupo.
● Los estudiantes comenzaron a emplear estrategias como respirar profundo,
contar hasta 10 o pedir ayuda como herramientas reguladoras.
● Algunos niños ofrecieron apoyo emocional a sus compañeros, lo que
evidenció un avance empático.
La implementación también evidenció la importancia del modelado constante del
adulto: los facilitadores debían mostrar calma, coherencia y empatía para que los
estudiantes interiorizan esos mismos modelos.
Fase 5: Evaluación – Más allá del resultado: conciencia y cambio
La evaluación final del programa se realizó desde una perspectiva cualitativa y
observacional, complementada por el testimonio de la docente y la retroalimentación
directa de los estudiantes.
Resultados observables:
● Aumento del lenguaje emocional en las conversaciones espontáneas (“me
siento en amarillo porque estoy molesto”).
● Disminución de conductas impulsivas en al menos un 60% del grupo, según
registros anecdóticos.
● Mejora de la convivencia grupal, con mayor respeto a normas y turnos.
● Mayor cohesión entre pares, especialmente durante el trabajo en equipo.
Asimismo, se identificaron aspectos que requieren continuidad y profundización:
● Consolidar estrategias de regulación en contextos familiares o externos al aula.
● Fortalecer la identificación de emociones complejas como culpa, frustración o
vergüenza.
● Dar seguimiento personalizado a los estudiantes con mayor resistencia al
cambio.
3.2Objetivo general:
Fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes mediante
el desarrollo de estrategias instruccionales basadas en el enfoque ADDIE,
que promuevan el reconocimiento emocional, el manejo de impulsos y la
autorregulación, con el fin de mejorar la convivencia escolar, el
autocontrol y el desarrollo de relaciones respetuosas y empáticas en
estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. N.° 30096 “Santa
Bárbara”, promoviendo un ambiente escolar positivo y una mejor
convivencia.
Objetivos Específicos:
● Crear un ambiente seguro, de confianza y apertura, así mismo el
vínculo con cada uno de ellos para poder realizar las siguientes
intervenciones satisfactoriamente
● Ayudar a los niños a identificar sus emociones, entender qué es la
impulsividad, y aprender a autorregularse mediante una herramienta
visual y participativa.
● Promover en los estudiantes la reflexión y práctica del buen trato entre
compañeros, fortaleciendo valores como el respeto, la empatía y la
cooperación para mejorar la convivencia escolar.
● Ayudar al alumno a identificar sus impulsos, comprender cómo afectan
su comportamiento y aprender estrategias para manejarlos de forma
más adaptativa
● Fomentar en los estudiantes la capacidad de reconocer, nombrar y
comprender sus propias emociones y las de los demás, como base
para un desarrollo socioemocional saludable y una mejor convivencia
escolar
● Que los estudiantes identifiquen situaciones que los impulsan a actuar
sin pensar y practiquen estrategias de regulación emocional como la
respiración consciente y el conteo.
● Reforzar las habilidades de autocontrol en situaciones cotidiana,
promoviendo la reflexión, la expresión emocional y el compromiso
emocional
4. Intervención:
https://docs.google.com/document/d/1Maw5_G_J1gnrQyY8h9_de8E24no80xk1LuM95S
9NGzc/edit?usp=sharing
5. Evidencias
Semana :01
Semana 02:
Semana 03:
Semana 04:
Semana 5:
Semana 6
Semana 7
6. Referencias bibliográficas
Branch, R. M. (2009). Instructional Design: The ADDIE Approach. Springer.
Proporciona una guía clara y académica del modelo ADDIE, útil para fundamentar el diseño
instruccional.
Reigeluth, C. M., & Carr-Chellman, A. A. (2009). Instructional-Design Theories and Models:
Building a Common Knowledge Base. Routledge.
Contiene enfoques teóricos en psicología instruccional y diseño educativo que respaldan la estructura
del informe.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11.a ed.). Pearson Educación.
Apoya los fundamentos psicológicos sobre el aprendizaje, la gestión del aula y la regulación
emocional.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Base clave para justificar la inclusión de habilidades socioemocionales en el contexto educativo.
CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning). (2020). Core SEL
Competencies. Recuperado de: https://casel.org
Proporciona el marco de competencias socioemocionales que puede apoyar las actividades
desarrolladas en las semanas del programa.
Ormrod, J. E. (2017). Psicología educativa: desarrollo del aprendizaje y la enseñanza (7.a ed.).
Pearson.
Brinda un enfoque práctico sobre cómo los estudiantes aprenden y cómo deben intervenir los
docentes.
Implicaciones de la impulsividad y la inhibición en el aprendizaje. (2025, febrero 11).
Hiperactividad, aprendizaje y conducta.
https://hiperactividad.es/implicaciones-de-la-impulsividad-y-la-inhibicion-en-el-aprendizaje/
7. Conclusión
La implementación del modelo instruccional ADDIE en la institución educativa “Santa Bárbara”
permitió estructurar y aplicar un programa de intervención pedagógica centrado en el desarrollo
de habilidades socioemocionales y de autorregulación en los estudiantes del quinto grado. A
través de una planificación cuidadosa, basada en las fases de análisis, diseño, desarrollo,
implementación y evaluación, se logró abordar de manera significativa los principales factores
que afectan la convivencia escolar y el comportamiento dentro del aula.
Las actividades diseñadas, dinámicas y participativas, favorecieron un entorno de aprendizaje
seguro y empático, promoviendo la identificación y expresión emocional, el respeto, el buen
trato, el manejo de la impulsividad y la resolución de conflictos. Estas estrategias no sólo
fortalecieron las competencias socioemocionales de los estudiantes, sino que también
impactaron positivamente en el clima del aula y en la calidad de las relaciones interpersonales.
En síntesis, el uso del modelo ADDIE demostró ser una herramienta eficaz para estructurar
intervenciones educativas con objetivos claros y resultados observables, lo que resalta la
importancia de aplicar marcos teóricos sólidos en el diseño de programas de apoyo psicológico
y educativo. Se recomienda continuar con este tipo de intervenciones en otros niveles
educativos, adaptando los contenidos a las características evolutivas de cada grupo, y realizar
evaluaciones continuas que permitan mejorar su efectividad.