AC3130-2023
Radicación n.° 73001-31-10-002-2021-00213-01
Bogotá, D.C., veintisiete (27) de octubre de dos mil
veintitrés (2023).
Se decide lo pertinente en torno a la admisibilidad del
recurso de casación interpuesto por Heli Bautista Bernal
frente a la sentencia proferida el 11 de agosto de 2023 por la
Sala Civil-Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Ibagué.
I. ANTECEDENTES
1. La pretensión. En la demanda y su subsanación,
Vanessa Alejandra Leal Madrigal pidió que se declarara que
entre ella y Heli Bautista Bernal existió una unión marital de
hecho y una sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes durante el período comprendido entre
septiembre de 2000 y diciembre de 20201.
2. Fundamentos de hecho. En sustento de su
reclamo, afirmó que en el enunciado período hizo vida en
común con el interpelado. Con quien, además, tuvo dos hijos.
Pero que la relación terminó ante «la imposibilidad de la pareja de
superar sus desavenencias». Relató que, durante el tiempo en que
1 Páginas 2 a 7 del archivo «73001311000220210021301-
0005Expediente_digitalizado».
1
Radicación n° 73001-31-10-0002-2021-00213-01
perduró la unión, adquirieron una finca denominada «El
Retiro» y el derecho de cuota del 18% sobre una casa ubicada
en Ibagué.
3. Posición del demandado. Manifestó no oponerse
a la declaratoria de unión marital entre compañeros
permanentes, «porque en efecto entre la Demandante y el Demandado
se consolidó una Unión Marital de Hecho regulada por el articulado de la
Ley 54 de 1990, subrogada parcialmente por la Ley 979 de 2005».
Empero, sí dijo estar en desacuerdo frente a los extremos
temporales pretendidos por la actora, los que fijó entre el 09
de septiembre del 2000 hasta el 01 de enero del 2019. En
consecuencia, las siguientes excepciones de mérito: «FALTA
OPCIÓN Y DERECHO PARA DEMANDAR SOBRE DERECHOS
PATRIMONIALES DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL ENTRE
COMPAÑEROS PERMANENTES SU DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN (sic)»;
«FALTA DE LEGITIMCIÓN EN LA CAUSA PARA PEDIR LO RELACIONADO
A LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD PATRIMONIAL»; y la
«INNOMINADA»2.
4. Primera instancia. El Juzgado Segundo de
Familia de Ibagué la clausuró mediante fallo de 15 de marzo
de 2023. Accedió a lo pretendido por la demandante y declaró
la unión marital de hecho -y la consecuencial sociedad
patrimonial- durante el período comprendido entre el 9 de
septiembre de 2000 y el 14 de diciembre de 20203.
Inconforme, el demandado apeló.
2 Páginas 118 a 124 del archivo «73001311000220210021301-
0005Expediente_digitalizado».
3 Páginas 181/ a 124 del archivo «73001311000220210021301-
0005Expediente_digitalizado».
2
Radicación n° 73001-31-10-0002-2021-00213-01
5. Segunda instancia. En sentencia del 11 de agosto
del 2023, la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Ibagué modificó la sentencia de primer
nivel, en el entendido de que «tanto la unión marital de hecho como
la sociedad patrimonial, finaliz[aron] el primero (01) de diciembre de
2020».
6. El recurso de casación y su concesión. Lo incoó el
demandado, Heli Bernal Bautista. El ad quem lo concedió
mediante proveído de 29 de agosto pasado, al entender que
el asunto debatido estaba netamente ligado al estado civil de
los contendientes. Por lo que no había necesidad de
auscultar la cuantía del interés para recurrir, en vista de la
previsión contenida en el parágrafo del artículo 334 CGP.
IV. CONSIDERACIONES
1. El Código General del Proceso establece varios
presupuestos que se deben atender al momento de conceder
el remedio extraordinario de casación. Bajo tales directrices,
el tribunal debe observa que: la sentencia sea de aquellas
impugnables en casación; que el recurrente lo haya
interpuesto oportunamente; y, que la parte impugnante esté
legitimada para proponerlo.
2. Aunado a lo anterior, el artículo 338, ibídem,
prescribe que, si las expectativas del litigante vencido son
netamente económicas, el ataque procederá siempre que «el
valor actual de la resolución desfavorable al recurrente» sea o exceda
los mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
De forma que, además de los requisitos expuestos en
precedencia, el casacionista debe contar con interés
económico para impetrar el recurso.
3
Radicación n° 73001-31-10-0002-2021-00213-01
Sobre este último postulado, el canon 339 ejúsdem
dispone que su cuantía «deberá establecerse con los elementos de
juicio que obren el expediente (…) y el magistrado decidirá de plano sobre
la concesión». Norma que consagra la tarea para el funcionario
de determinarlo, so pena de que esta Corte retorne las
diligencias ante la ausencia de los presupuestos necesarios
para la concesión del recurso incoado. Ello, a efectos de que
el Tribunal adecúe los aspectos que implicaron que la
actuación fuera prematura.
3. De esta manera, el escrutinio para optar por la
concesión del recurso impone un análisis escrupuloso. Esto
es, que cuente con bases susceptibles de verificación,
especialmente en lo que concierne con el interés económico
del litigante. Ahora bien, es importante destacar que esta
Corte ha desarrollado los criterios bajo los cuales se debe
acometer la estimación del justiprecio del interés para
recurrir, en desarrollo del mentado artículo 339 CGP.
3.1. La cuantía del interés para recurrir en casación se
determina a partir del perjuicio que la decisión que se
impugna ha ocasionado al recurrente. Es al funcionario
judicial a quien le compete realizar un estudio ponderado de
su valor, para lo cual debe atender las particularidades de
cada caso. En ese orden, deberá tener en cuenta «la calidad de
la parte, los pedimentos de la demanda, las manifestaciones de los
oponentes y las demás circunstancias que conlleven a su delimitación,
así como las decisiones definitorias, toda vez que las expectativas
económicas de los intervinientes varían de acuerdo con las
particularidades que le son propias a cada uno de ellos»4.
4 CSJ AC de 28 sep. 2012, rad. 2012-00065-01; reiterado en CSJ AC1849-2014.
4
Radicación n° 73001-31-10-0002-2021-00213-01
3.2. La jurisprudencia5 de esta Sala ha reiterado que,
en procesos como el sub examine, si la discusión ventilada
en la segunda instancia gira alrededor de los extremos
temporales en que la unión marital de hecho reclamada se
desenvolvió, resulta imprescindible determinar el quantum
económico del perjuicio supuestamente padecido por el
recurrente. De manera que es imperioso determinar si se
supera el umbral de los mil (1000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes de que trata el canon 338 del Código
General del Proceso.
Así, la Corporación ha conceptuado:
«En efecto, aunque las pretensiones versan sobre la
declaración de existencia de unión marital de hecho entre
los aquí litigantes, así como el correspondiente
surgimiento de la sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, lo cierto es que el primer tópico, esto es, el
relacionado con el estado civil, fue reconocido y declarado
en el fallo censurado; por lo que el reproche se formula con
respecto al tiempo en el cual ésta se configuró (…)
En reciente caso, que guarda simetría con el que concita la
atención de la Sala, explicó:
(…) 5. Puestas así las cosas, es nítido que la posible discusión
que en esta sede aspira ventilar el convocado quedaría
confinada meramente a uno de los extremos temporales de
la relación marital, en ningún caso para desconocer su
existencia y el estado civil que engendra, sino apenas como
un elemento a tener en cuenta para resolver el verdadero
debate de fondo que subsiste, de linaje estrictamente
económico, que no es otro que el atinente a si se configuró la
prescripción de la acción para obtener la disolución y liquidación
de la sociedad patrimonial, prevista en el artículo 8º de la
mentada Ley 54 de 1990 cuando pasa “un año, a partir de la
separación física y definitiva de los compañeros, del matrimonio
con terceros o de la muerte de uno o de ambos compañeros”»
(AC6643-2017, 9 oct. 2017, rad. 2012-00036-01)» (AC797-2019.
5 Cfr. AC730-2023, AC731-2021, AC2204-2021, AC2016-2020, AC1423-2020,
AC797-2019, AC5483-2019, AC2840-2020 y AC5273-2022.
5
Radicación n° 73001-31-10-0002-2021-00213-01
Casos similares AC1423-2020, AC2016-2020, AC731-2021)
(resaltado ajeno).
Recientemente también indicó:
«Entonces, si el litigio se restringe a determinar los hitos
temporales de la unión marital de hecho, y no su existencia, el
agravio causado al impugnante extraordinario con el fallo del
tribunal no tiene relación con la determinación de su estado civil,
sino con las implicaciones patrimoniales que ese estado pudiera
conllevar, faceta del petitum que, en puridad, es esencialmente
económica» (AC2204-2021) (subrayado intencional)» (CSJ
AC730-2023).
4. Pues bien, el asunto que ocupa la atención de esta
Sala Unitaria revela que la inconformidad del recurrente
gravita en torno a la fecha de terminación de la unión marital
de hecho que sostuvo con la demandante Vanessa Alejandra
Leal Madrigal. Ello, a efectos de auscultar si operó la
prescripción de «la acción de declaratoria de una Sociedad
Patrimonial», según la reglamentación que de dicho fenómeno
trae el artículo 8º de la Ley 54 de 1990.
Y es que, además, se advierte que el impugnante no
tuvo ningún reparo frente a la existencia de la unión marital,
con la cual siempre estuvo de acuerdo6. Aunado a que, al
interponer el recurso de apelación frente a la sentencia de
primera instancia, el recurrente dedicó todos sus esfuerzos a
hacer ver que la relación, en realidad, terminó en enero de
2019. Y no en diciembre de 2020, cual lo dedujeron los
falladores cognoscentes. Esto es, el esfuerzo argumentativo
6 Véase que, en la contestación de la demanda, el demandado manifestó «NO oponerse
a la Declaratoria de la Unión Marital entre. Compañeros Permanentes, porque en efecto
entre la Demandante y el Demandado se consolidó una Unión Marital de Hecho
regulada por el articulado de la Ley 54 de 1990, subrogada parcialmente por la Ley
979 de 2005» página 120 del archivo «73001311000220210021301-
0005Expediente_digitalizado». La conformidad del demandado con la declaratoria de
la unión marital también se observa en el recurso de apelación, en el que pidió la
revocatoria parcial de la sentencia de primera instancia «en el sentido de declarar la
existencia de la Unión Marital de Hecho entre compañeros permanentes de los señores
Vanessa Alejandra Leal Madrigal y Helí Bernal Bautista, existente DESDE EL NUEVE
(9) DE SEPTIEMBRE DE 2020, HASTA EL DÍA PRIMERO (01) DE ENERO DE 2019».
6
Radicación n° 73001-31-10-0002-2021-00213-01
estuvo dirigido a cuestionar los límites temporales de la
unión.
De allí que el debate que ahora se pretende traer a la
Corte no implica la cuestión atinente al estado civil de la
pareja conformada por Heli y Vanessa Alejandra. Por el
contrario, a lo que en realidad se aspira, se insiste, es a
discutir los extremos temporales de la relación que el ad
quem dejó determinados. De donde se sigue que, contrario a
lo razonado por el Tribunal, sí resulta imprescindible
establecer la cuantía del gravamen económico inferido con
ocasión de la expedición de la sentencia de segunda
instancia.
Mas como esto último no se hizo, esta Sala adoptará los
correctivos pertinentes, devolviendo la actuación al Tribunal
a fin de que constante si la impugnación formulada satisface
las exigencias del artículo 338 del Código General del
Proceso. Memórese que esta Corporación ha precisado que el
expediente será devuelto al ad quem «cuando presupuestos como
la cuantía del interés –en el evento que corresponda establecerla– no se
ha examinado o lo han sido sobre supuestos equivocados»7. Al
respecto, se ha reconocido que
«(…) la decisión de admitir la impugnación extraordinaria
concedida, supone un examen exhaustivo de que los pasos previos
al arribo del expediente a la Corte se cumplieron correctamente; de
no ser así, volverá al ad-quem con el fin de que subsane los
aspectos que tornan prematura su concesión, pues como
invariablemente lo ha dispuesto la Corporación, ese es el proceder
pertinente cuando presupuestos como la cuantía del interés – en el
evento que corresponda establecerla-, no se ha examinado o lo ha
sido sobre supuestos notablemente equivocados» (CSJ AC 31
jul. 2012, rad. 2012-00264-01; reiterado en AC6721-
2014; AC1188-2015 y AC3910-2015, entre muchos
7 CSJ AC1656-2019.
7
Radicación n° 73001-31-10-0002-2021-00213-01
otros).
DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia,
en Sala de Casación Civil, Agraria y Rural,
RESUELVE:
PRIMERO. DECLARAR PREMATURO el
pronunciamiento de la Sala Civil-Familia del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Ibagué, al conceder el
recurso de casación propuesto por Heli Bautista Bernal.
SEGUNDO. DEVOLVER la actuación al Tribunal de
origen para que agote la actuación pertinente.
Por Secretaría, procédase de conformidad y déjense las
constancias del caso.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
FRANCISCO TERNERA BARRIOS
Magistrado
8
Firmado electrónicamente por:
Francisco Ternera Barrios
Magistrado
Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto
en artículo 103 del Código General del Proceso y el artículo 7 de la ley 527 de 1999
Código de verificación: 2175D2AFCEF2BC80D449D2AC5D345DD062F643EE53EBF412BDE93882DF1F2E02
Documento generado en 2023-10-27