0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas427 páginas

Compendio Titulacion123

Cargado por

chicogamer6247
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas427 páginas

Compendio Titulacion123

Cargado por

chicogamer6247
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 427

Contextos y Problemas de Educación Básica

UNIDAD 1
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación
ÍNDICE

Unidad 1: Contextos educativos: Definiciones, principios, elementos


y clasificación

1. Tema 1 : Desarrollo Histórico de los ambientes y contextos


educativos ............................................................................................. 3
Objetivo ....................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................ 4

2. Información de los subtemas ............................................................... 5


2.1 La problemática de la educación .............................................................. 5
2.2 La educación latinoamericana y nacional ............................................... 6
2.3 Ambientes de aprendizaje ...................................................................... 6
2.4 Espacios de aprendizaje y su importancia .............................................. 7
2.5 Incidencia de los contextos en la educación ........................................... 8

3. Preguntas de comprensión de la Unidad ......................................... 10

4. Material complementario .................................................................... 12

5. Bibliografía .......................................................................................... 13

2
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

1. Unidad 1: Contextos
educativos: Definiciones,
principios, elementos y
clasificación
Tema 1: Desarrollo histórico de los ambientes y
contextos educativos.
Objetivo:

Conocer e identificar los diferentes contextos educativos y su importancia en el


desarrollo de la educación actual.
Introducción:
La educación ha sido considerada históricamente como una herramienta
esencial para el cambio social. Paulo Freire, en su célebre frase, afirma que "La
educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el
mundo", subrayando el papel transformador del individuo a través del
aprendizaje.

La UNESCO, en 1966, delineó los pilares fundamentales de la educación:


aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. Sin embargo, en un mundo
donde el poder está cada vez más vinculado a la posesión de recursos naturales
como la tierra y el agua, el teólogo Leonardo Boff advierte sobre la necesidad de
una "ecologización" integral, que abarque todas las esferas, incluida la
educación.

Este enfoque plantea un reto significativo para los sistemas educativos, que
deben integrar la ecología como un eje transversal en todas las disciplinas. Las
metodologías educativas deben, por tanto, fomentar un aprendizaje que no solo
considere la convivencia entre los seres humanos, sino también con la
naturaleza. Este concepto de "ecosistema educacional" depende de un equilibrio
entre los distintos sistemas y sub-sistemas, y es fundamental para el desarrollo
de una educación socio-comunitaria inclusiva y sostenible.

En el contexto latinoamericano, la educación enfrenta desafíos únicos debido a


la diversidad y las desigualdades presentes en la región. A pesar de los
esfuerzos históricos para expandir la educación como herramienta de cambio
social, la realidad contemporánea muestra una serie de obstáculos, entre los

3
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

cuales la pobreza sigue siendo uno de los más significativos. Además, los
ambientes de aprendizaje se han visto transformados por cambios sociales
recientes, lo que exige un replanteamiento del papel del docente y de las
estrategias pedagógicas, que deben ser flexibles y adaptativas para responder
a las necesidades de una sociedad en constante cambio. La educación, así
concebida, se convierte en un proceso dinámico y multidimensional, crucial para
la construcción de un futuro más equitativo y sostenible en América Latina.

4
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

2. Información de los
subtemas
2.1 Subtema 1: La problemática de la educación:
La educación en función del desarrollo
humano

“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el
mundo”. Paulo Freire (1976).

La UNESCO en 1966, planteó como principales aspectos de la educación “el


aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos”, sin embargo, la
transformación global que está sufriendo el mundo, donde la posesión de la tierra
y el agua determina ahora quien tiene el poder, exige, a decir del teólogo
Leonardo Boff (2012), que “todo”, incluyendo la educación, sea ecologizado, es
decir, que cada ser debe prestar su colaboración a fin de proteger la Tierra,
salvar la vida humana y nuestro proyecto planetario. En consecuencia, la
ecología, debe ser tratada como eje transversal en todas las disciplinas.

Al ejecutar en los planteles educativos, estrategias metodológicas para aprender


a vivir en comunidad y de la naturaleza, ha sido el resultado de propuestas de
las comunidades, que ya venían implementándose tiempo atrás, incluso antes
que la inclusión empezara a desarrollarse.

El “ecosistema educacional”, goza de equilibrio y buen funcionamiento en tanto


la correlación entre los diferentes sistemas y sub-sistemas sea también
equilibrada. El aprendizaje comunitario, aporta al modelo socio-ecológico los
principios necesarios para desarrollar una educación socio-comunitaria que por
naturaleza debería ser inclusiva.

2.2 Subtema 2: La educación latinoamericana y


nacional
La educación latinoamericana

La educación en Latinoamérica como objeto de estudio es un fenómeno


complejo, ya que no se pueden establecer generalizaciones que representen las
realizadas de cada país y la región completa. Uno de los rasgos más destacados
del territorio es su diversidad; se aprecian desigualdades notables entre unos

5
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

países y otros, e incluso, en el interior de cada uno de ellos (Organización de


Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura-OEI, 2014).

En el sentido más inclusivo de la relación entre cambio y educación, se mantiene


en una trayectoria específica. En el pasado, se suponía dar a la educación la
importancia fundamental, tanto desde la perspectiva de lo social como de lo
individual. Esta conceptualización inicialmente apoyada en consideraciones
fundamentalmente políticas, se vio reforzada en las últimas décadas por las
hipótesis derivadas de la teoría económica y de los programas desarrollos.
Desde este punto de vista, sin embargo, el poder transformador de la educación
quedaba supeditado en cierta forma a la necesidad de introducir en ella una serie
de cambios importantes que le permitieran desempeñar efectivamente el papel
asignado por la teoría y por los programas políticos. En el marco de esta visión
optimista de la educación como factor de cambio y de las posibilidades de
modificar los rasgos internos del sistema educativo, se produjo la expansión
cuantitativa que todos los análisis estadísticos registran en la región a partir de
1950 aproximadamente. Sin embargo, los términos del problema se han
modificado actualmente en forma sustancial. En buena parte la pedagogía de los
últimos años en el sistema educativo ha dejado de ser concebida como palanca
y motor del cambio y del optimismo pedagógico que concebía a la educación y
al maestro como fuentes del progreso se ha girado al pesimismo y la desilusión,
que alimentan propuestas radicales de eliminación del aparato escolar como
única vía de innovación y cambio.

La condición de pobreza de las familias de uno de los factores más relevantes y


que causa impactos negativos en la educación de la región latinoamericana, ya
que se convierte en una barrera y obstaculiza el acceso a la educación. Por
consiguiente, muchas personas de escasos recursos económicos no tienen la
posibilidad de asistir a los centros educativos de nivel medios, ni mucho menos
a los de educación superior. Es necesario apreciar de modo dinámico y
multidimensional el problema de la pobreza y su incidencia en la educación en
América Latina en relación con los diferentes indicadores que pueden ser
considerados y a la combinación en que se manifiesten en cada contexto en la
vida social (García, Caamal y Prieto, 2016; Pérez, 2003; García, 2014).

2.3 Subtema 3: Ambientes de aprendizaje

Son varias las disciplinas relacionadas de alguna manera con el concepto de


ambientes de aprendizaje, también llamados ambientes educativos, términos
que se utilizan indistintamente para aludir a un mismo objeto de estudio. Desde
la perspectiva ambiental de la educación, la ecológica, la psicológica, la
sistémica en teoría del currículo, así como enfoques propios de la etiología y la

6
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

prosémica, entre otros, se ha contribuido a delimitar este concepto, que


actualmente demanda ser reflexionado dada la proliferación de ambientes
educativos en la sociedad contemporánea y que no son propiamente escolares.

En la actualidad nos encontramos con nuevas necesidades a cubrir en los


centros educativos, referidas no sólo a las habilidades personales de cada
sujeto, sino como consecuencia de los cambios que se han ido produciendo en
la sociedad en los últimos años, producto de los flujos de población.

Así mismo, se pone de manifiesto que vuelve a ser relevante el papel del docente
para lograr un clima de aula adecuado y satisfactorio para facilitar la inclusión.
La flexibilidad de actividades, el efecto sorpresa y la pedagogía de la escucha
para promover el interés de los menores son algunos recursos utilizados por el
docente. Conceptualizar los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad
enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre el tema puedan
construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades
de análisis para el tratamiento de problemas escolares y, sobre todo, ofrece un
marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí
poder intervenirlos con mayor pertinencia.

2.4 Subtema 4: Espacios de aprendizaje y su importancia

Un espacio puede ser concebido de una forma muy distinta por diferentes
docentes, derivando en la generación y acotación de subespacios que definan
prácticas pedagógicas bien diferenciadas. Ocurre algo similar respecto a las
condiciones de seguridad y de riesgo que emanan de la práctica de actividad
física en el aula. Aquí hay que destacar dos términos diferentes y comúnmente
confundidos, el riesgo objetivo y el subjetivo. Mientras que el riesgo objetivo es
real, el subjetivo únicamente atiende a la percepción del sujeto (McCoy,
Esslinger, & Baghurst, 2017).

El ambiente físico debe ser dinámico, alegre, flexible, actualizado, en estrecha


relación con el tema de aprendizaje, para ello se debe tomar en cuenta los
ámbitos de aprendizaje:

• La niña y el niño construyan y ambienten sus espacios acorde a sus


intereses con el apoyo de los actores del currículo.
• El movimiento y desplazamiento seguro del niño y de la niña para
favorecer su autonomía y su libertad.
• Los elementos de la naturaleza y de rehúso deben brindar posibilidades
de jugar, experimentar, cambiar, descubrir, asombrarse e indagar.

7
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

• Los materiales deben estar al alcance y altura del niño y niña para facilitar
el uso y cuidado.
• Los elementos que se incluyan en la ambientación deben propiciar
aprendizajes significativos para la niña y el niño que promuevan la
igualdad de género, la diversidad y el ejercicio cotidiano de sus derechos.

Los ambientes de aprendizaje son ámbitos escolares de desarrollo humano


que lo potencian en las tres dimensiones: socio afectiva, cognitiva y físico-
creativa. Además, debe tener una función formativa es decir un propósito que
encause las acciones hacia el desenvolvimiento deseable del sujeto.
Ambiente que se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural y
social que lo rodea.

El ambiente de aprendizaje es una concepción activa que involucra al ser


humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en quienes las aprenden
y están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de
otros en relación con el ambiente.

2.4 Subtema 5: Incidencia de los contextos en la


educación
El rendimiento escolar es resultado de un complejo mundo que envuelve al
estudiante, a sus cualidades individuales como la inteligencia, aptitudes y
capacidades, su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio), su realidad
escolar (tipo de escuela, profesores y compañeros) por lo que su análisis resulta
sumamente complejo (Morales y otros, 1999, p. 8).

Motivación hacia el aprendizaje es uno de los elementos que permite acceder a


la comprensión del desempeño de los estudiantes dentro de la clase, ya sea para
explicar los logros como para justificar los fracasos en el desarrollo de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, es habitual considerar
que los alumnos que finalizan la escuela secundaria están muy interesados por
cuestiones que van más allá de lo que el contexto de la clase les ofrece, puesto
que se ocupan por desarrollar actividades más ligadas al disfrute personal que a
tareas escolares derivadas de su trabajo pedagógico en el aula (Tapia y López,
1999; Tapia y Montero, 2002).

8
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

Relacionado con ello, Frutos, Moneo y Huertas (2005) plantean que estudios
contemporáneos sobre la motivación permiten analizar la manera en que la
diversidad de contextos puede incidir para que una persona adopte un patrón
motivacional diferente según la interpretación que se realice del mismo. En esta
misma perspectiva, Bono (2004) sostiene que las investigaciones del campo
educativo deben orientarse al estudio contextual de la motivación en los
escenarios donde ella se desarrolle, reconociendo la necesidad de trabajar el
aprendizaje desde el enfoque de la cognición situada, los modelos
socioculturales y la interrelación de los factores cognitivos y afectivos
involucrados en éste (Pintrich, 2003). Así, una de las variables fundamentales
que configuran y condicionan la adquisición de los conocimientos escolares trata
de las metas de aprendizaje que se proponen los alumnos en las diversas
situaciones áulicas.

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Cuáles fueron los principales aspectos de la educación que planteó la
UNESCO en 1996??

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cuál es uno de los rasgos más destacados en la educación de
Latinoamérica?

9
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Cuál es el factor más relevante en el contexto de la educación
latinoamericana?

Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Por qué la interdisciplinariedad enriquece la conceptualización de los
ambientes educativos?

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Qué se debe considerar para que los ambientes de aprendizaje sean
dinámicos, alegres, flexibles y actualizados?

10
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

11
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Desafíos de la educación en América Latina


Uniform Advantage - Scrubs - Exclusive Online Sale (youtube.com)

Bibliografía de apoyo:

• Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa


ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
• Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
• Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.

5. Bibliografía
» Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa
ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.

» Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.


Revista Virtual Redipe.

» Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el


Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.

12
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

» Briones, F., Rivas, J., Vite, A., & Estrada, L. (2016). La Educación en el
Ecuador, Situación y Propuesta del Sistema de Vouchers Educativos
como Alternativa. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral .

» Argibay, M., & Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo. Bilbao:


Vitoria- Gasteiz.

» Constitucion del Ecuador. (2008).

» DE LA CRUZ, S. (2012). PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE


LA PERSPECTIVA

» HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN. UVA. Jijón, M. (15 de


Septiembre de 2011). YO me APUNTO”. 6.

» JIMÉNEZ, L. (2011). Educación y desarrollo humano. Revista de


Educación y Desarrollo, 44.

» Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto


educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de
aprendizaje en la educación superior. INNOVAR, 16.

» Perez, J. P. (2016). Definicion.com. Obtenido de


https://definicion.de/reglamento- escolar/

» Porto, J. P. (2009). Definicion.com. Obtenido de https://definicion.de/ley/

13
Contextos y Problemas de Educación Básica
UNIDAD 1
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación
ÍNDICE

Unidad 1: Contextos educativos: Definiciones, principios, elementos


y clasificación

1. Tema 2 : Contextos educativos que fomentan el desarrollo integral


de acuerdo con las características de su entorno y de su relación con
las políticas públicas. ........................................................................... 3
Objetivo ....................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................ 4

2. Información de los subtemas ............................................................... 4


2.1 La educación como factor de desarrollo socioeconómico de la sociedad..
....................................................................................................................... 4
2.2 Las políticas públicas en Ecuador, como una de las manifestaciones e
instrumentos del Plan Nacional para el Buen Vivir. ............................................ 5
2.3 Problemas de contexto: un camino al cambio educativo ......................... 6

3. Preguntas de comprensión de la Unidad ........................................... 7

4. Material complementario ...................................................................... 9

5. Bibliografía .......................................................................................... 10

2
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

1. Unidad 1: Contextos
educativos: Definiciones,
principios, elementos y
clasificación
Tema 1: Contextos educativos que fomentan el
desarrollo integral de acuerdo con las
características de su entorno y de su relación con
las políticas públicas.

Objetivo:
Analizar los contextos educativos que fomentan el desarrollo integral de acuerdo
con las características de su entorno y de su relación con las políticas públicas y
asignar la importancia que tienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Introducción:
En la actualidad, la educación se ha convertido en un pilar fundamental para el
desarrollo socioeconómico de la sociedad. A lo largo de la historia, hemos visto
cómo las transformaciones sociales, desde la era feudal hasta la sociedad de la
información, han requerido adaptaciones y nuevas habilidades por parte de los
individuos. En el siglo XXI, con la irrupción de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), el valor del conocimiento se ha potenciado, convirtiendo
a la educación en un motor clave para la innovación y el progreso humano. Sin
embargo, para que este potencial transformador se materialice, es crucial que
las políticas de desarrollo económico y social estén alineadas con estrategias
educativas que preparen a los ciudadanos para enfrentar los desafíos
contemporáneos. La educación, más que un simple transmisor de
conocimientos, se erige como el principal mecanismo para reducir las
desigualdades y fomentar una sociedad más equitativa y próspera. Este ensayo
explora cómo la educación, integrada en un marco de políticas públicas
coherentes, puede impulsar el desarrollo socioeconómico y contribuir a la
construcción de una sociedad del conocimiento más justa y sostenible.

3
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

2. Información de los
subtemas
2.1 Subtema 1: La educación como factor de
desarrollo socioeconómico de la sociedad
La sociedad es cambiante y tiene transformaciones (Tedesco, 1999); de la
sociedad feudal se pasó a la sociedad preindustrial, después a la sociedad
industrial y actualmente se vive en la sociedad de la información. El cambio de
la sociedad industrial a la sociedad de la información comenzó en la década de
los años setenta con la emergencia de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) (Tobón, 2013). Lo que caracteriza este tipo de sociedad es
el valor dado a los datos a partir de su búsqueda, organización, almacenamiento
y aplicación en diversas situaciones de la vida cotidiana, empleando la tecnología
informática (Colás, 2003). (Tobón, SOCIEDAD DEL CONOCIIENTO: ESTUDIO
DOMENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA, 2015)

La base de la sociedad del conocimiento es la capacidad de utilizar o generar


saberes para innovar los procesos humanos (Sterh, 1994). Esto implica afrontar
los cambios continuos, tener una visión integral de los problemas y apoyarse en
las TIC. (Tobón, 2015)

Para que las políticas de desarrollo económico tengan éxito, se requiere contar
con personas preparadas para hacer frente a los cambios que la sociedad actual
demanda, desde el estado se debe distribuir las competencias y
responsabilidades a las entidades competentes para que estas planifiquen,
ejecuten y supervisen las actividades educativas, de tal manera que contribuyan
al desarrollo socio-económico de la población (Echeita y Navarro, 2014), es así,
que la educación produce un capital humano más rico y variado que favorece a
la reducción de las desigualdades sociales, por tanto, una política educativa
adecuada puede impulsar el desarrollo económico y social de un pueblo, y para
que la educación pueda cumplir con este papel encomendado, es necesario que
se vincule con las políticas de desarrollo planteadas (Cruz, 2009). (Torres, 2017)

4
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

2.2 Subtema 2: Las políticas públicas en


Ecuador, como una de las manifestaciones e
instrumentos del Plan Nacional para el Buen
Vivir.
El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), constituye la “Carta de navegación”
y el instrumento fundamental de las políticas públicas concebido por el gobierno
de la “Revolución Ciudadana”, para pilotear el cambio socioeconómico en
Ecuador. El PNBV, tiene su antecedente en el “Plan Nacional de Desarrollo”,
planteado ya en la Constitución del 2008, para ser aplicado durante el período
2007-2020. El segundo plan, se denominó “Programa de Gobierno” (2009-2013)
y acuño el término “Plan Nacional para el Buen Vivir”, prolongado a su vez en un
nuevo plan formulado para ejecutarse durante el período 2013-2017, plan al que
se le ha agregado la frase “Todo el mundo mejor”. (Bustamante & Bustamante,
2013).
La estructuración de los Planes Nacionales fue planteada como un proceso
dinámico, cuyo principal desafío era la construcción de un Estado Constitucional
de derechos y justicia, plurinacional e intercultural. En su calidad de instrumento
dinámico, entendemos que el proceso debería integrar y articular de manera
progresiva otros procesos de planificación Para el PNVB, era particularmente
importante considerar aquellos procesos derivados de la formulación de políticas
específicas que permitan hacer efectivos los derechos los planes de desarrollo y
el ordenamiento territorial de los diversos niveles de gobierno, así como los
planes de vida, o planes para el Buen Vivir de los pueblos y nacionalidades
(PNBV, 2009-2013:20).
Para Bustamante & Bustamante, (2013), entre las principales propuestas del
denominado “Socialismo del Buen Vivir”, se destacan siete elementos
principales, que son transversales a las políticas públicas y a las metas que se
implementan desde una lógica territorial. Este aspecto marca la diferencia de la
nueva versión del PNBV respecto de las anteriores y establece la
corresponsabilidad entre el Ejecutivo, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), y la sociedad en su conjunto.

Los siete elementos son:


» La equidad
» La Revolución Cultural
» La Revolución Educativa
» El Territorio y la Revolución Urbana
» La Revolución Agraria
» La Revolución del conocimiento
» La excelencia. (Gil.)

5
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

2.3 Subtema 3: Problemas de contexto: un


camino al cambio educativo

Los problemas de contexto es un tema de gran actualidad en la educación del


siglo XXI encaminado a formar personas para la sociedad del conocimiento, tal
como hace referencia López, Parra y Tobón (2015).

El reto mundial actual es construir y consolidar la sociedad del conocimiento con


el fin de lograr la superación de los problemas que ponen en riesgo a la misma
humanidad, como la violencia, la contaminación ambiental y la falta de sentido a
la vida. Mientras tanto, González, Nambo, Tobón, y Vázquez (2015) expresan
que esto implica que los ciudadanos trabajen de manera colaborativa en la
resolución de los problemas en el contexto local con una visión global,
gestionando el conocimiento en diferentes fuentes con sentido crítico y trabajo
colaborativo. En este tipo de sociedad, las tecnologías de la información y la
comunicación no son un fin en sí mismas sino el medio para resolver problemas.

El tema de problemas del contexto es relevante porque sienta las bases


pedagógicas para cambiar la postura y el papel del alumno como un receptor de
información, como lo describe Negrete (2012) desde la perspectiva tradicional,
ya que utiliza básicamente la memoria y la repetición para absorber cierta
cantidad de conocimientos, que posteriormente incorpora a su acervo cultural de
manera totalmente acrítica, sin cuestionamiento alguno; y cuando llegan a
expresar el producto de su aprendizaje, lo hacen sin la mínima alteración, sin
modificación o cambio, es decir, se concretan a repetir. Los problemas del
contexto vuelven a situar la educación en una encrucijada, entre la realidad y las
competencias o habilidades que el ser humano de la sociedad del conocimiento
requiere para resolver los problemas que se le presentan con un alto grado de
conciencia y estrategias, las cuales han de ir siendo cada vez más complejas,
para transferir los saberes a distintos contextos problemáticos.

El contexto social actual y los cambios que se avecinan en el futuro cercano nos
plantean el reto de pasar del énfasis en la planificación de la enseñanza, a un
nuevo papel docente, que conlleva la generación de situaciones significativas,
con el fin de que los estudiantes aprendan lo que requieren para su
autorrealización y su participación en la sociedad. De esta forma, la educación
sigue siendo intencional, porque se trata de planear procesos de acuerdo con
ciertas metas, pero esta planeación debe orientarse en torno al desarrollo de las
competencias que requieren los ciudadanos de hoy. Esto implica que como
docentes debemos estudiar los grandes problemas del contexto, tener claridad
acerca de las competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos
con profundidad de los contenidos disciplinares y luego saber cómo llevar a cabo
la mediación con los estudiantes para que “aprendan” y refuercen las

6
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias


didácticas pertinentes, de acuerdo con las competencias, contenidos y
problemas planteados por Enríquez & Pimienta (2009) y Tobón (2009a, 2010 )
(Gutiérrez, 2016)

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Cuál es la característica principal de la sociedad de la información, y
cuándo comenzó la transición desde la sociedad industrial hacia ella?
La característica principal de la sociedad de la información es el valor dado a los
datos a través de su búsqueda, organización, almacenamiento y aplicación en
diversas situaciones de la vida cotidiana, utilizando tecnología informática. La
transición desde la sociedad industrial hacia la sociedad de la información
comenzó en la década de los años setenta con la emergencia de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC).

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cómo contribuye la educación al desarrollo socioeconómico de la
sociedad?
La educación contribuye al desarrollo socioeconómico de la sociedad al producir
un capital humano más rico y variado, lo que favorece la reducción de las
desigualdades sociales. Una política educativa adecuada puede impulsar el
desarrollo económico y social de un pueblo, y para que la educación pueda
cumplir este papel, es necesario que esté vinculada con las políticas de
desarrollo planteadas.

Pregunta de comprensión Nro. 3


¿ Cuál es el propósito principal del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV)
en Ecuador, y en qué contexto constitucional se originó?

El propósito principal del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) en Ecuador
es ser la "Carta de navegación" y el instrumento fundamental de las políticas
públicas para pilotear el cambio socioeconómico en el país. Se originó en el
contexto de la Constitución de 2008 y fue concebido durante el gobierno de la
"Revolución Ciudadana," con antecedentes en el "Plan Nacional de Desarrollo"
para ser aplicado durante el período 2007-2020.

7
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

Pregunta de comprensión Nro. 4


¿ Cuáles son los siete elementos principales del "Socialismo del Buen
Vivir" que son transversales a las políticas públicas en Ecuador?

Los siete elementos principales del "Socialismo del Buen Vivir" que son
transversales a las políticas públicas en Ecuador son:
1. La equidad
2. La Revolución Cultural
3. La Revolución Educativa
4. El Territorio y la Revolución Urbana
5. La Revolución Agraria
6. La Revolución del conocimiento
7. La excelencia.

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Cómo contribuyen los problemas de contexto a la transformación del rol
del alumno en el proceso educativo?

Los problemas de contexto contribuyen a la transformación del rol del alumno al


cambiarlo de un mero receptor de información, que se limita a memorizar y
repetir conocimientos de manera acrítica, a un participante activo que debe
desarrollar competencias y habilidades para resolver problemas con un alto
grado de conciencia y estrategias complejas. Este enfoque permite que los
estudiantes transfieran sus saberes a distintos contextos problemáticos,
respondiendo a las demandas de la sociedad del conocimiento y promoviendo
un aprendizaje significativo y relevante.

8
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Link de apoyo:

Contexto educativo
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/10/PUB_ContextoEducativo_Vol2.pdf

Bibliografía de apoyo:

• Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa


ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
• Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
• Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.

5. Bibliografía
Tobón, S. G. (2015). SOCIEDAD DEL CONOCIIENTO: ESTUDIO
DOMENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA.
SciELO.

Tobón, S. G. (2015). SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ESTUDIO


DOCUMENTAL DESDE UNA

PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA. CENTRO UNIVERSITARIO CIFE,


1-36.

9
Contextos educativos : Definiciones, principios, elementos y clasificación

Torres, M. (2017). INDICADORES DE LA EDUCACION EN EL


ECUADOR. UNIANDES ESPIST , 61-69.

Gil., B. (s.f.). Universidad de Alicante. Obtenido de LAS POLITICAS


PÚBLICAS DE EDCACION EN ECUADOR, COMO UNA DE LAS
MANIFESTACIONES E INSTRUMENTOS DE PLAN NACIONAL PARA EL
BUEN VIVIR: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-
gil.pdf

Gutiérrez, A. H. (2016). PROBLEMAS DE CONTEXTO: UN CAMINO AL


CAMBIO EDUCATIVO. redalyc.org , 227-239.

10
Contextos y Problemas de Educación Básica
UNIDAD 2
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-
culturales
ÍNDICE

Unidad 2: Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos,


políticos y socio-culturales

Tema 1 : Las políticas Públicas que orientan la Educación .............. 3


Objetivo ....................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................ 4

1. Información de los subtemas ............................................................... 4


2.1 Rol de la UNESCO en la calidad educativa .............................................. 4
2.2 UNESCO y los pilares en la Educación .................................................. 5
2.3 Relación entre las políticas públicas internacionales y del Ecuador ....... 6
2.4 Relación entre las políticas públicas internacionales y del Ecuador ....... 7

2. Preguntas de comprensión de la Unidad ........................................... 8

3. Material complementario .................................................................... 10

4. Bibliografía .......................................................................................... 10

2
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-culturales

1. Unidad 2: Contextos
educativos: Definiciones,
principios, elementos y
clasificación
Tema 1: Las políticas Públicas que orientan la
Educación
Objetivo:
Conocer la importancia de las políticas públicas que orientan la educación y su
pertinencia en el proceso educativo.

Introducción:
La educación de calidad es un derecho fundamental y una necesidad imperativa
para el desarrollo de sociedades equitativas y sostenibles. En este contexto, la
UNESCO desempeña un rol crucial al promover políticas educativas que no solo
buscan garantizar el acceso universal a la educación, sino que también se
centran en mejorar su calidad. Según la UNESCO, no se puede alcanzar la meta
de "Educación para Todos" sin asegurar que los estudiantes adquieran las
competencias cognitivas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo
contemporáneo. A pesar de los esfuerzos globales, persisten desigualdades
significativas en la calidad educativa, lo que impide que muchos estudiantes
logren un aprendizaje significativo.

El Informe Delors de la UNESCO, publicado en 1996, introduce un marco


conceptual que sigue siendo relevante en la actualidad, al identificar los cuatro
pilares fundamentales de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a vivir juntos. Estos pilares no solo orientan el
desarrollo integral del individuo, sino que también resaltan la importancia de una
educación que promueva la convivencia pacífica y el respeto mutuo en
sociedades cada vez más diversas e interconectadas.

Además, la interrelación entre las políticas públicas internacionales y las


nacionales, como las de Ecuador, subraya la necesidad de adaptar los sistemas
educativos a las demandas del siglo XXI. Las competencias necesarias para
prosperar en un entorno globalizado y tecnológico requieren una educación que
sea dinámica, inclusiva y orientada hacia el futuro. La OCDE y otros organismos
internacionales han instado a los gobiernos a conceptualizar y estandarizar estas

3
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-culturales

competencias, garantizando que los estudiantes estén preparados para


contribuir de manera efectiva al desarrollo socioeconómico y a la cohesión social.

En conclusión, la UNESCO y otros actores internacionales juegan un papel


esencial en la promoción de una educación que no solo sea accesible, sino
también de alta calidad, adaptada a las necesidades actuales y futuras de las
sociedades. Este enfoque integral y colaborativo es crucial para garantizar que
todos los estudiantes, independientemente de su contexto, tengan la oportunidad
de desarrollar su potencial pleno y de participar activamente en un mundo en
constante cambio.

2. Información de los
subtemas
2.1 Subtema 1: Rol de la UNESCO en la calidad
educativa

Según la UNESCO: “No se podrá lograr la educación para todos sin mejorar la
calidad. En muchas regiones del mundo se sigue dando una diferencia
considerable entre el número de alumnos que terminan sus estudios de primaria
y la porción de ellos que han logrado llegar a dominar un mínimo de
competencias cognitivas. Las políticas encaminadas a acercarse a una tasa neta
de escolarización del 100% deben velar a la vez porque las condiciones y
posibilidades de aprendizaje sean decorosas”. (Colclough, 2004)

La educación para todos debe de ser integral, velar por la calidad es


indispensable, por ello se observa en la actualidad que pese al sinnúmero de
esfuerzo que hacen los estados no se logra el objetivo, esto es llegar a todas las
personas mediante el proceso de enseñanza de tal manera que satisfaga las
necesidades presentes en el medio y que les permitan desarrollar las
competencias indispensables para conseguir el éxito esperado en base al trabajo
realizado durante su formación, dicho de otro modo, no puede existir verdadera
educación sino se atienden: los espacios o contextos educativos, las
características individuales de los educandos y la aplicación de procesos
adecuados y planificados de tal manera que el mayor beneficiado resulte ser el
estudiante. Velar por un aprendizaje significativo – constructivista que responda
a las exigencias de este siglo.

Para ello la educación debe propiciar el desarrollo de todas las esferas de la


persona: cognitiva, afectiva, emocional, psicológica, socio-cultural, de tal manera
que el educando disfrute del proceso de enseñanza aprendizaje, se sienta

4
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-culturales

comprometido con el mismo y se proyecte al futuro de forma positiva,


convirtiéndose de esta manera en uno de los principales puntos en los que se
encuentra interesada la UNESCO.

2.2 Subtema 2: UNESCO y los pilares en la


Educación
Para López Fernando: “un referente fundamental del nuevo eje y rumbo que
debe tomar la educación en este siglo es el Informe Delors (UNESCO, 1996) que
señala los pilares de la educación del futuro: Aprender a conocer, Aprender a
hacer, Aprender a ser y, de forma especial muy relacionado con el tema que nos
ocupa, Aprender a vivir juntos”. (López E. C., 2019)

La UNESCO, reconoce en sí el verdadero valor que tiene la educación en el ser


humano y su incidencia en toda su vida, es por ello que fundamenta su interés
en los pilares primordiales de la educación que abarca todas las áreas del
educando como lo son: aprender a conocer, en la búsqueda de su propio
conocimiento, desde su contexto tomando como base fundamental su
experiencia para que integre la información reciente; aprender a hacer, le da la
oportunidad de crear su propia experiencia poniendo énfasis en sus intereses,
habilidades y competencias con las que cuenta hasta ése momento; aprender a
ser, integrar los resultados del aprendizaje a su vida cotidiana, en este aspecto
cobra interés especial, el verdadero valor de la persona con sus componentes
básicos que lo identifican como su personalidad y los elementos que la
conforman como son el temperamento y su carácter, en otras palabras, la
educación debe contribuir al desarrollo integral del educando en los aspectos
físicos, psíquicos, socio-culturales, etc., y el aprender a vivir juntos, pilar que
reconoce la característica del ser humano en su sentido de pertenencia, la
necesidad de formar parte de un grupo, de identificarse y comprometerse con
los miembros del grupo y su comunidad, reconociendo el valor de los demás, sus
deberes y derechos, esto implica la comprensión y aceptación de los demás y
su interdependencia, así como las habilidades que desarrolla para la mediación
y la resolución de conflictos que puedan surgir en algún momento entre los
integrantes de la sociedad.

En sí la educación debe permitir el desarrollo de competencias en el educando


que le permitan afrontar los desafíos de la sociedad actual con sus
características de evolución y cambio.

5
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-culturales

2.3 Subtema 3: Relación entre las políticas


públicas internacionales y del Ecuador
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) instó a
los gobiernos internacionales a “hacer un esfuerzo para identificar y
conceptualizar el conjunto de competencias y competencias necesarias para
incorporar los estándares educativos que cada estudiante debería ser capaz de
llegar al final de la escolaridad obligatoria” (Ananiadou & Claro, 2009, p.5).

Las políticas públicas internacionales insisten en que los gobiernos y estamentos


educativos velen por la preservación y defensa de los estándares de calidad, de
cumplir con los antes mencionados se logrará que el educando al culminar su
ciclo obligatorio haya adquirido las competencias necesarias para el desempeño
exitoso en el ámbito laboral y personal, lo cual garantizará el bienestar futuro de
las nuevas generaciones en un contexto armónico y pacífico.

Para los autores Pérez, R., Miño, E., Miño, M. & Feijó, W. “los sistemas de
educación para seguir el ritmo de los tiempos cambiantes de este Siglo XXI se
encuentra a menudo relacionados con: cambios en la concepción del desarrollo
socio-económico y los modelos de trabajo a partir de un modelo industrial de
producción que con los avances se transforma rápidamente, impulsado por la
tecnología y una economía del conocimiento interconectada y globalizada. Tal
economía requiere desarrollar competencias adaptadas a modelos dinámicos e
impredecibles de desarrollo económico. Evidencia sobre la emergente manera
de optimizar el aprendizaje, incluyendo el uso de innovaciones tecnológicas para
profundizar y transformar las relaciones de enseñanza-aprendizaje. (Pérez R.
M., 2017)

El sector productivo demanda competencias que deben de ser desarrolladas


mediante el proceso de interaprendizaje, interconectado y globalizado. La
educación debe de ser dinámica y proyectiva ante el proceso de desarrollo
vertiginoso de los estados, donde la tecnología e innovaciones están a la orden
del día.

2.4 Subtema 4: Los principios de la LOES en la


formación del futuro docente.
Desde su inclusión en la educación superior el enfoque de la calidad ha
representado una respuesta satisfactoria frente a los desafíos provenientes
del conocimiento contemporáneo y de la sociedad global en general, para lo cual
la calidad ha sido una exigencia ineludible de la educación superior

6
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-culturales

contemporánea y de las políticas orientadas a su futuro desarrollo. (López J. &.,


2016)

El estado ecuatoriano frente a la necesidad de mejorar el contexto educativo y la


realidad en la que se encuentra inmersa la educación mediante la LOES, busca
regular el sistema educativo que rige a las instituciones de nivel superior, puesto
que son éstas las encargadas de formar a los futuros docentes y para ello se
necesita una educación de calidad, que le permita al estudiante su desarrollo
integral dentro de una sociedad globalizada con exigencias acordes a la época,
siendo los responsables directos de los cambios que genere en el futuro la
sociedad.

Es por ello que se exige el estudiante de nivel superior que desarrolle su máximo
potencial más que nada en el campo de la investigación, como estrategias de su
autoformación, ya que considera que esta, le permitirá afrontar los desafíos de
la educación actual ante las necesidades del educando. Una educación que
debe estar a la par con la realidad nacional e internacional, que permita al futuro
docente proyectarse en un futuro empoderado de su verdadero rol, que
desempeñe su trabajo poniendo en práctica sus valores éticos y morales, pero
más que nada que propicie en el educando que esté a su cargo su desarrollo
mediante el proceso de interaprendizaje acorde a su contexto, madurez
cognitiva, física y psicológica.

Los futuros docentes tienen la gran responsabilidad de convertirse en el ente


transformador de la sociedad, es por ello que la LOES y el estado ecuatoriano
se encuentra en permanente evaluación de todo el sistema, con el propósito de
generar los cambios necesarios para que se cumplan los objetivos y pueda existir
la formación integral del estudiante de nivel superior.

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Por qué es fundamental mejorar la calidad educativa para lograr la
educación para todos, según la UNESCO?

Según la UNESCO, es fundamental mejorar la calidad educativa porque no se


podrá lograr la educación para todos si no se asegura que los estudiantes
adquieran un mínimo de competencias cognitivas. A pesar de los esfuerzos por
aumentar las tasas de escolarización, si no se mejora la calidad, muchos
alumnos no alcanzan las competencias necesarias, lo que impide una verdadera
educación integral.

7
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-culturales

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cuáles son los elementos clave que deben atenderse para lograr una
verdadera educación?

Para lograr una verdadera educación, es esencial atender los espacios o


contextos educativos, las características individuales de los estudiantes y la
aplicación de procesos adecuados y planificados. Estos elementos son
fundamentales para que el estudiante sea el principal beneficiado del proceso
educativo y pueda desarrollar las competencias necesarias para el éxito en su
formación.

Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Qué rol juega la UNESCO en la promoción de un aprendizaje significativo?
La UNESCO promueve un aprendizaje significativo que responda a las
exigencias del siglo XXI, abogando por un enfoque educativo integral que
desarrolle todas las esferas de la persona, incluyendo las dimensiones cognitiva,
afectiva, emocional, psicológica y socio-cultural. Esto busca que los estudiantes
disfruten del proceso de enseñanza-aprendizaje, se sientan comprometidos con
él y se proyecten al futuro de forma positiva.

Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Qué importancia tiene el Informe Delors de la UNESCO para la educación del siglo XXI?
El Informe Delors de la UNESCO es un referente fundamental para la educación
del siglo XXI, ya que define los cuatro pilares de la educación del futuro: aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a vivir juntos. Estos
pilares orientan el desarrollo integral de los individuos y subrayan la importancia
de una educación que fomente la convivencia pacífica y el respeto mutuo.

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Cómo se relacionan las políticas públicas internacionales con la
educación en el Ecuador?
Las políticas públicas internacionales, como las promovidas por la OCDE, instan
a los gobiernos a establecer estándares educativos que aseguren que los
estudiantes adquieran las competencias necesarias al finalizar su escolaridad
obligatoria. En el caso del Ecuador, estas políticas influyen en la adaptación del
sistema educativo a las demandas del siglo XXI, promoviendo el desarrollo de
competencias adaptadas a un entorno globalizado y tecnológico en constante
evolución.

8
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-culturales

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Link de apoyo:

Contexto Educativo
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/10/PUB_ContextoEducativo_Vol2.pdf

Bibliografía de apoyo:

• Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa


ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
• Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
• Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.

5. Bibliografía
»Colclough, C. (2004). EDUCACION PARA TODOS EL IMPERATIVO DE LA
CALIDAD. FRANCIA: UNESCO .

» Hernández, M. A. (2008). LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y


EL DESARROLLO ECONÓMICO, OCDE, Y LA DEFINICIÓN DE
COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: EL CASO DE MÉXICO.
Educare, 753.

» López, E. C. (2019). Experiencias Pedagógicas e Innovación educativa.


río.upo.ex, 2659.

» López, F. (2019). Educación para la ciudadanía y participación social: una


visión internacional. RIO, 2659.

9
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-culturales

» López, J. &. (2016). ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA


EDUCACIÓNSUPERIOR Y SU ARTICULACIÓN CON LAGESTIÓN INSTITUCIONAL.
CIENCIA Y TECNOLOGIA, 12.

» Villabors, L. &. (2008). LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DEL DESARROLLO


INTEGRAL SOCIOECONÓMICO. eumed.net.

» Yánez, P. (2016). EL PROCESO DE APRENDIZAJE: FASES Y ELEMENTOS


FUNDAMENTALES. Dialnet, 70-81.

10
Contextos y Problemas de Educación Básica
UNIDAD 2
Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos, políticos y socio-
culturales
ÍNDICE

Unidad 2: Problemas Educativos: Generalidades, pedagógicos,


políticos y socio-culturales

Tema 1 : Las políticas Públicas que orientan la Educación .............. 3


Objetivo ....................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................ 4

1. Información de los subtemas ............................................................... 4


2.1 Retos actuales de la escuela pública. ...................................................... 4
2.2 Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la
formación……………………………………………………………………………….5
2.3 Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos
psicopedagógicos. ............................................................................................ 6

2. Preguntas de comprensión de la Unidad ........................................... 7

3. Material complementario ...................................................................... 9

4. Bibliografía ............................................................................................ 9

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

1. Unidad 2: PROBLEMAS
EDUCATIVOS:
GENERALIDADES,
PEDAGÓGICOS, POLÍTICOS Y
SOCIO-CULTURALES
Tema 2: Los problemas educativos
Objetivo:
Identificar el aprendizaje autorregulado y su grado de complejidad a través del
análisis de los problemas del contexto social dando cumplimiento a los retos
actuales

Introducción:
La escuela pública enfrenta hoy desafíos complejos que requieren un
replanteamiento profundo de sus estructuras y enfoques pedagógicos. A medida
que la sociedad experimenta cambios acelerados en ámbitos como la economía,
la tecnología y la cultura, la educación se ve obligada a adaptarse para cumplir
su papel fundamental en el desarrollo social y personal. Este compendio examina
los retos actuales de la escuela pública, centrándose en la interrelación entre la
educación y el progreso social, así como en los problemas contextuales que
afectan su efectividad, y los desafíos que plantea el aprendizaje autorregulado
en un entorno donde el conocimiento es accesible de múltiples formas.

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 1: Retos actuales de la escuela
pública.
Villabors considera que: “La educación no es el único factor que explica el
desarrollo de las sociedades. Se acepta que el desarrollo de las naciones está
asociado, entre otros elementos, al capital financiero acumulado y disponible, a
las innovaciones tecnológicas y al mayor nivel de educación y de organización
de sus ciudadanos”. (Villabors, 2008)

Desde este punto de vista la interacción del nivel educativo con la población y el

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

progreso de un estado es recíproco, esto se puede notar a través del tiempo, por
lo que la educación siempre generará cambios económicos y desarrollo de los
pueblos y sus habitantes. La contraparte de esta apreciación la tenemos cuando
encontramos que en países subdesarrollados pese a que sus habitantes hayan
alcanzado logros académicos, los habitantes no han podido incorporarse
exitosamente al campo laboral para el que se ha preparado, debido a los
sistemas políticos, socio culturales, geográficos, etc., que les impide progresar y
alcanzar niveles óptimos exitosamente, puesto que no se han creado los
espacios que le den oportunidades, resultando como contradictorio el
pensamiento de que la educación se garantiza un futuro feliz y seguro.

Villabors: “Sin embargo, los impactos de la enseñanza en la dinámica del


desarrollo son el resultado de la eficacia del sistema educativo y de la influencia
de elementos contextuales como el origen social y los condicionantes materiales
de los procesos educativos”. (Villabors, 2008)

Para que la educación propicie el desarrollo de los pueblos se requiere que se


efectúen mejoras en el sistema educativo, nuevas formas de enseñanzas con
enfoque humanístico en la que el centro de atención sea el ser humano y la
sociedad en la que se encuentra inmerso, lo que demanda, que la dinámica
social atienda a la necesidad de materializar la consecución de objetivos
individuales y comunes, para lo cual el sistema educativo debe aportar
eficazmente mediante mecanismos útiles para el desarrollo de la persona y el
éxito de la comunidad a la que se debe.

Villabors, menciona que: “El proceso de cambio para salir de la pobreza vía el
impulso a la educación no se limita a la inversión para el mejoramiento de la
calidad de la enseñanza y la instrumentación de algunas políticas de desarrollo
educativo. También es necesario renovar la visión de los dirigentes del sistema
educativo nacional, con el establecimiento de eficaces sistemas de
administración y gestión, y con una creciente participación de la sociedad civil”.
(Villabors, 2008)

De lo antes expuesto se concluye que solo políticas, leyes y administración


adecuada de los recursos en un país generan cambios positivos y brindan
oportunidades de desarrollo de sus ciudadanos.

2.2 Subtema 2: Los problemas del contexto: base


filosófica y pedagógica de la socioformación

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Según Hernández: “La necesidad de que los estudiantes deban aprender a


enfrentar retos que impliquen análisis, argumentación, interpretación y les
permita tratar de resolver problemas en distintos contextos (personales,
familiares, laborales, profesionales, etc.), circunstancias que parecen no estar
debidamente tratadas en los programas tradicionales enfocados en acumular
toda la información necesaria para enfrentar la vida profesional, lo cual
actualmente carece de sentido, considerando que la información continuamente
se transforma y queda obsoleta (Díaz,2006; Tobón, Pimienta, & García, 2010;
Hernández, 2013)”. (Hernández, 2015)

El objetivo principal de la socioformación en Iberoamérica, es la transformación


de la educación con dirección al desarrollo de la sociedad del conocimiento, para
lo cual es indispensable mejorar el desempeño de los docente con la inclusión
de verdaderas prácticas educativas que permitan un estilo de formación acorde
a la época y el desarrollo, esto solo se logra en el momento que se da la
oportunidad para que los estudiantes puedan lograr el desarrollo competente
indispensable para vivir en la sociedad del conocimiento mediante la práctica de
estilos y calidad de vida con sustentabilidad y compromiso de convivencia
ambiental sustentable, ceñidos a la consecución de verdaderos proyectos de
vida éticos mediante trabajos comunitarios compartidos, diseño y
emprendimiento de innovaciones, la acertada gestión del conocimiento y por
ende el propósito de mejoramiento permanente.

El humanismo y constructivismo se convierte en la base fundamental para


generar los cambios en el contexto y docencia socioformativa, sistematizar la
información se convierte cada día en un reto para lograr enriquecer el perfil de
los estudiantes.

2.3 Subtema 3: Aprendizaje autorregulado:


estado de la cuestión y retos
psicopedagógicos.
Se considera según Torreano que: “La expresión aprendizaje a lo largo de la vida
-life long learning- ocupa un lugar preeminente en el lenguaje educativo
contemporáneo. Ya nadie discute el hecho de que las fuentes de aprendizaje
exceden los límites de las escuelas y que éstas han dejado de ser la única
localización primaria donde buscar información y adquirir conocimientos; el
aprendizaje tiene un carácter ubicuo (Burbules, 2012; Pozo y Monereo, 2010).
Los vertiginosos cambios que se están produciendo en la sociedad actual,
originados por transformaciones radicales en la ciencia, la tecnología y la
economía, han generado nuevas demandas de formación y educación para
todos los ciudadanos e importantes consecuencias en el modo de concebir la
naturaleza y función de la escuela y el aprendizaje (Perry, 2013; Zimmerman,

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2002). Este nuevo enfoque necesariamente implica a profesores y estudiantes,


y demanda nuevas tareas de identificación de problemas, planificación de
acciones y el uso de feedback de manera constante (Butler y Schnellert, 2012”.
(Torrano, 2017).

Al evolucionar la sociedad de manera vertiginosa en los últimos años, aparecen


nuevas necesidades en todos los campos y no puede ser excepción el campo
educativo, cuando la escuela deja de ser el único escenario proveedor de ciencia
y conocimiento, cuando las personas tienen formas de comunicación tecnológica
que acorta distancias y pudiendo acceder a información de mucha importancia
sin la obligatoriedad de asistir a una institución educativa en un determinado
momento y lugar, surge la flexibilidad como la alternativa para facilitar el proceso
de enseñanza aprendizaje y con ello, lo que se conoce como aprendizaje
autoregulado, en el que él estudiante es el principal protagonista y el docente se
convierte en el tutor, guía o acompañante de todo el proceso y para que se
cumplan los objetivos establecidos existe la necesidad de nuevas formas de
presentar el conocimiento de tal manera que el estudiante no se sienta agobiado
y más bien se sienta motivado hacia el fascinante mundo de la investigación
como medio de autoaprendizaje, es en realidad cuando hablamos ya del
aprendizaje constructivista y significativo que le permitirá analizar los temas de
interés y establecer sus propias conclusiones. Lo interesante del aprendizaje
autoregulado es que el estudiante impone su propio ritmo y adquiere la
responsabilidad directa de su autoformación de manera autonóma gestionada
desde su experiencia previa.

Las técnicas, metodologías y estrategias también deben se innovarse de tal


manera que facilite la adquisión de conocimientos, entre ellas Torreano
considera de suma importancia: “los protocolos think-aloud, entrevistas, técnicas
de examen centradas en la aplicación de estrategias, medidas de observación
centradas en los procesos de la autorregulación y en los resultados obtenidos,
cuestionarios on-line, juicios por parte de expertos, etcétera, que se
complementen y se contrasten con el uso de autoinformes. Ello permitirá a los
investigadores conocer en profundidad la cantidad y calidad de los procesos de
regulación que ponen en marcha los alumnos, investigar el aprendizaje
autorregulado como un proceso dinámico y continuo que se despliega a lo largo
del tiempo y en un contexto específico, y superar las limitaciones asociadas al
uso exclusivo de autoinformes en su valoración. (Torrano, 2017)

Analizando lo antes expuesto el docente en la actualidad debe de desarrollar


nuevas estrategias que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje
acordes al contexto y fomentando la investigación psicopedagógica, proceso en
el que la cognición y la motivación en el aprendizaje impulse a descubrir nuevos
conocimientos de forma ágil y oportuna.

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Aprendizaje autorregulado : Un programa pedagógico para desarrollar


estrategias de aprendizaje

Tales programas consideran elementos esenciales de sus objetivos:

a) enseñar habilidades metacognitivas, cognitivas y comportamentales, que son


los procesos dinámicos del aprendizaje;

b) incrementar el conocimiento condicional, que permite determinar qué


estrategias son eficaces en tareas concretas y cuándo, cómo y por qué deben
aplicarse; y

c) motivar para que se usen las estrategias, que son las que facilitan, garantizan
y conducen a las metas deseadas.

Las estrategias didácticas o metodológicas más comunes que pueden


observarse en la mayoría de los programas que se han realizado en las dos
últimas décadas para el desarrollo de las estrategias de autorregulación del
aprendizaje pueden agruparse como sigue.
El modelado

Como estrategia del proceso de enseñanza permite la autoregulación mediante


el efectivo desarrollo de habilidades destrezas y competencias mediante la
imitación.

La práctica guiada y autónoma

Permite la intervención en el proceso educativo en dos momentos, el primero


mediante la guía y el segundo adquirir independencia para lo cual se debe
facilitar el feeback en la realización efectiva de las tareas y el proceso, mejorando
la calidad y rendimiento.

La autoobservación

La autoobservación (self-monitoring), es un componente básico en la


autorregulación del aprendizaje, permitiendo supervisar al estudiante su
autoformación. Apoyo social Es de suma importancia el apoyo social en el
desarrollo y aprendizaje de estrategias de aprendizaje autoregulado.

Práctica autorreflexiva

El estudiante tendrá la oportunidad de poner en práctica, sus conocimientos y


estrategias adquiridas, lo que le permitirán el análisis crítico y reflexivo producto
de su rendimiento, permitiendo modificación o reajuste de actividades o el

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

espacio social y físico para tornarlo como el facilitador propicio con incidencia
directa en su aprendizaje

Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la


motivación

Rojas, considera que en este proceso de enseñanza y aprendizaje “el docente


pasa de ser el protagonista y responsable del aprendizaje del alumno (teoría
conductista) a ser este quien planifica la enseñanza y la organiza para que sus
alumnos realicen un aprendizaje significativo. Para ello, el docente también debe
motivar al alumnado, resaltando la relevancia de la materia y su repercusión para
que así traslade al discente el interés por la materia”. (Rojas, 2016)

La teoría del procesamiento de la información permite el conocimiento mediante


la reducción a unidades mínimas el proceso cognitivo, dejando relegada la
dimensión socio afectiva y emocional del estudiante.

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Cómo describe Villabors la relación entre la educación y el desarrollo de
las sociedades?

Villabors menciona que el desarrollo de las naciones no solo depende de la


educación, sino también de otros factores como el capital financiero acumulado,
las innovaciones tecnológicas, y el nivel de organización de sus ciudadanos. La
interacción entre educación y progreso es recíproca, pero no siempre garantiza
un futuro seguro, especialmente en países subdesarrollados donde no existen
oportunidades adecuadas para los graduados.

Pregunta de comprensión Nro. 2


Qué papel juegan los contextos socioeconómicos en la efectividad de los
sistemas educativos, según Villabors?

8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Villabors señala que los impactos de la enseñanza en el desarrollo dependen de


la eficacia del sistema educativo y de los elementos contextuales, como el origen
social y las condiciones materiales que rodean los procesos educativos. Por
tanto, el éxito del sistema educativo no depende únicamente de su calidad, sino
también del contexto en el que opera.

Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Cuál es el objetivo principal de la socioformación en Iberoamérica, según
Hernández?

El objetivo principal de la socioformación es transformar la educación para que


contribuya al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Esto requiere que los
estudiantes desarrollen competencias necesarias para enfrentar los retos
actuales mediante proyectos de vida éticos, sustentabilidad ambiental y
participación en actividades comunitarias.

Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Qué implica el aprendizaje autorregulado y cómo se relaciona con la educación
contemporánea?

El aprendizaje autorregulado implica que el estudiante asume un papel


protagónico en su propio aprendizaje, estableciendo su ritmo y gestionando sus
procesos de estudio de manera autónoma. En este enfoque, el docente actúa
como guía, y se busca fomentar un aprendizaje significativo y constructivista,
adecuado a las nuevas demandas de la sociedad.

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Qué estrategias pedagógicas se mencionan como clave para desarrollar
el aprendizaje autorregulado?

Algunas de las estrategias mencionadas incluyen el modelado, la práctica guiada


y autónoma, la autoobservación, el apoyo social y la práctica autorreflexiva.
Estas técnicas permiten al estudiante desarrollar habilidades metacognitivas,
cognitivas y comportamentales que son esenciales para la autorregulación del
aprendizaje.

9
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Link de apoyo:

Contexto Educativo
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/10/PUB_ContextoEducativo_Vol2.pdf

Bibliografía de apoyo:

• Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa


ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
• Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
• Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.

5. Bibliografía
EDUCACION, M. D. (2012). ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Obtenido de

ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA: https://educacion.gob.ec/wp


content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

» Ponce, J. (2010). POLITICAS EDUCATIVAS Y DESEMPEÑO: UNA EVALUACIÓN


DE IMPACTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS FOCALIZADOS EN ECUADOR.
Quito.

» Rojas, D. G. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje


en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 31-44.

» Torrano, F. F. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos


psicopedagógicos. Perfiles educativos. SciELO, 160-173.

» Hernández, J. G. (2015). LOS PROBLEMAS DEL CONTEXTO: BASE FILOSÓFICA


Y PEDAGÓGICA DE LA SOCIOFORMACIÓN. redalyc.org, 125.

10
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

» Muñoz, A. (2011). ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN. Aula


intercultural.org.

» Villabors, L. &. (2008). LA EDUCACIÓN COMO FACTO

11
Contextos y Problemas de Educación Básica
UNIDAD 3
CONTEXTOS EDUCATIVOS: PROBLEMA DEL CONTEXTO DENTRO DEL
ENFOQUE DE SOCIO FORMACIÓN
ÍNDICE

Unidad 3: CONTEXTOS EDUCATIVOS: PROBLEMA DEL CONTEXTO


DENTRO DEL ENFOQUE DE SOCIO FORMACIÓN

Tema 1 : Problema de contextos dentro del enfoque de la socio


formación. ........................................................................................................... 3
Objetivo ....................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................ 4

1. Información de los subtemas ............................................................... 4


2.1 Características de los problemas de contexto.. ........................................ 4
2.2 Problema de contexto desde la socio
formación……………………………………………………………………………….5
2.3 Pensamiento complejo y la sociedad del conocimiento………………………………………………..6

2. Preguntas de comprensión de la Unidad ........................................... 8

3. Material complementario .................................................................... 12

4. Bibliografía .......................................................................................... 13

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

1. Unidad 3: CONTEXTOS
EDUCATIVOS: PROBLEMA DEL
CONTEXTO DENTRO DEL
ENFOQUE DE SOCIO
FORMACIÓN
Tema 1: Problema de contextos dentro del
enfoque de la socio formación.
Objetivo:
Analizar y comprender las características de los problemas de contexto
dentro del enfoque de la socioformación, a fin de promover el desarrollo
de competencias que permitan a los estudiantes de Educación Básica
identificar, analizar y resolver problemas reales en diversos entornos
sociales y educativos.

Introducción:
En la educación actual, el enfoque de la socioformación ha adquirido
relevancia como una metodología que integra el desarrollo de
competencias clave para la vida, la resolución de problemas y la
responsabilidad social. Este enfoque pone énfasis en la identificación de
problemas de contexto que los estudiantes enfrentan en su vida diaria y
profesional, orientando el aprendizaje hacia soluciones prácticas y
transformadoras. En este compendio, se abordarán las características de
los problemas de contexto y su análisis desde la perspectiva de la
socioformación, con el propósito de que los futuros docentes sean
capaces de diseñar estrategias pedagógicas orientadas a la mejora de su
entorno y la formación integral de sus estudiantes.

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 1: Características de los problemas
de contexto.

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Los problemas de contexto se definen como situaciones concretas y


significativas que surgen en entornos reales, y que requieren ser abordadas de
manera sistemática y creativa. Según Tobón (2013), los problemas de contexto
tienen la particularidad de estar directamente relacionados con las condiciones
culturales, sociales y económicas de una comunidad, lo que los convierte en un
eje clave dentro de la socioformación. A diferencia de los problemas académicos
tradicionales, los problemas de contexto se vinculan estrechamente con la vida
cotidiana y demandan soluciones que trascienden lo teórico.

Para identificar un problema de contexto, es esencial que el docente


oriente a los estudiantes a observar su entorno, realizar un análisis crítico de las
situaciones que les afectan directamente y promover una búsqueda activa de
soluciones basadas en la cooperación y el diálogo. Asimismo, estos problemas
suelen ser abiertos y complejos, lo que implica que no tienen una única solución
correcta, sino múltiples enfoques posibles (Díaz-Barriga, 2010).

Los problemas de contexto son situaciones específicas que surgen dentro


de un entorno determinado, y su resolución requiere de un enfoque integral,
donde el conocimiento teórico y la aplicación práctica convergen. En el ámbito
educativo, estos problemas son fundamentales para fomentar el aprendizaje
significativo y contextualizado, lo que permite a los estudiantes desarrollar
competencias para enfrentar desafíos reales.
A continuación, se detallan algunas características clave de los problemas
de contexto:

a) Relevancia y autenticidad
Una de las características más importantes de los problemas de contexto
es que son auténticos y relevantes para los individuos que los enfrentan. Estos
problemas no son meramente académicos o abstractos, sino que están inmersos
en la realidad cotidiana de los estudiantes y de la comunidad en general (Tobón,
2013). Esta relevancia permite que los estudiantes se sientan motivados a
involucrarse activamente en la búsqueda de soluciones, ya que perciben la
utilidad directa de su aprendizaje.

b) Complejidad
Los problemas de contexto suelen ser complejos, lo que significa que
involucran múltiples variables y factores interrelacionados. Según Perrenoud
(2004), esta complejidad implica que no existe una única solución correcta, sino
una variedad de enfoques posibles que dependen de los recursos disponibles,
el análisis del contexto y la creatividad de los participantes. Los estudiantes, por
lo tanto, deben aprender a manejar la incertidumbre y a tomar decisiones
informadas basadas en el análisis crítico.

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

c) Multidimensionalidad
Otra característica esencial es la multidimensionalidad. Los problemas de
contexto abarcan diversas dimensiones, como la social, cultural, económica,
política y medioambiental, lo que demanda un enfoque interdisciplinario para su
abordaje. En este sentido, Tobón (2016) explica que resolver un problema de
contexto no solo requiere conocimientos en un área específica del saber, sino la
integración de diversas disciplinas para comprender el fenómeno en toda su
extensión.

d) Orientación hacia la solución

A diferencia de los problemas puramente teóricos, los problemas de


contexto están orientados hacia la solución práctica y aplicable. Esto implica que,
además de comprender el problema, es fundamental que los estudiantes
generen propuestas concretas que puedan ser implementadas en su entorno.
Según Díaz-Barriga (2010), esta orientación hacia la solución es lo que diferencia
los problemas de contexto de los ejercicios académicos tradicionales, ya que
involucran un compromiso con la acción y la transformación.

e) Implicación social
Los problemas de contexto están profundamente conectados con el
entorno social. Esto significa que su análisis y resolución involucran un
componente ético y de responsabilidad social. El objetivo no es solo resolver un
problema de manera eficiente, sino también generar un impacto positivo en la
comunidad y contribuir al bienestar colectivo. Este enfoque promueve el
desarrollo de una conciencia social crítica y el sentido de responsabilidad
ciudadana (González & Morfín, 2014).

f) Promoción del aprendizaje colaborativo


Otra característica esencial de los problemas de contexto es que
fomentan el trabajo colaborativo. La resolución de estos problemas requiere de
la cooperación entre diferentes actores, lo que impulsa a los estudiantes a
desarrollar habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la
negociación. Tobón (2013) afirma que esta colaboración es crucial para abordar
problemas complejos, ya que permite que los participantes se complementen
mutuamente a través de sus diversos conocimientos y perspectivas.

g) Contextualización
Finalmente, los problemas de contexto son profundamente contextuales,
es decir, están influenciados por las particularidades del lugar y el momento en
el que se presentan. Esto significa que la solución a un problema en un contexto
determinado puede no ser válida o aplicable en otro, lo que obliga a los
estudiantes a adaptar sus estrategias y soluciones a las circunstancias
específicas de su entorno (Perrenoud, 2004).

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2.2 Subtema 2: Problema de contexto desde la


socio formación
Desde el enfoque de la socioformación, el problema de contexto se
presenta como una oportunidad para el desarrollo de competencias clave, tales
como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Tobón
(2016) señala que el aprendizaje en la socioformación no se centra
exclusivamente en la adquisición de conocimientos, sino en la capacidad del
individuo para utilizar esos conocimientos en la solución de problemas reales y
en la mejora de la calidad de vida de su comunidad.
El docente tiene un rol crucial al momento de guiar a los estudiantes en la
identificación de problemas de contexto, propiciando un aprendizaje significativo
que involucre la reflexión, el trabajo en equipo y el compromiso social. De esta
forma, el problema de contexto se convierte en un motor de cambio en el proceso
educativo, contribuyendo a la formación de ciudadanos responsables y capaces
de transformar su entorno (González & Morfín, 2014).
En este sentido, los problemas de contexto juegan un papel fundamental
dentro de este enfoque, ya que permiten a los estudiantes aplicar sus
conocimientos en situaciones reales y significativas, promoviendo un aprendizaje
con impacto social.

a) Enfoque en la solución de problemas reales

Uno de los principios centrales de la socioformación es que el aprendizaje


debe estar orientado hacia la solución de problemas que afecten directamente a
la comunidad y el entorno. Según Tobón (2016), el problema de contexto es el
motor del aprendizaje socioformativo, ya que pone a los estudiantes frente a
situaciones complejas y auténticas, cuya solución requiere tanto el conocimiento
teórico como habilidades prácticas. Estos problemas son contextualizados, es
decir, están vinculados a una situación particular que afecta a un grupo social
específico, lo que convierte el proceso educativo en un acto significativo y
comprometido con la realidad social.

b) Desarrollo de competencias para la vida

Desde la socioformación, los problemas de contexto son fundamentales


para el desarrollo de competencias. En lugar de centrarse únicamente en la
transmisión de conocimientos académicos, este enfoque busca que los
estudiantes adquieran competencias que les permitan desenvolverse de manera
efectiva en la sociedad, tales como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas, la comunicación asertiva y la capacidad para trabajar en equipo.
Según Tobón (2013), estas competencias no solo son aplicables en el ámbito

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

escolar, sino también en la vida cotidiana, lo que asegura que el aprendizaje


tenga un impacto duradero en la vida de los estudiantes.

c) Interdisciplinariedad en la resolución de problemas

Un elemento clave de la socioformación es el enfoque interdisciplinario


que requiere la resolución de problemas de contexto. Los problemas de la vida
real no están confinados a una sola disciplina académica, sino que abarcan
diversas áreas del conocimiento. Así, la socioformación promueve la integración
de diferentes disciplinas para comprender y resolver estos problemas de manera
holística. Por ejemplo, un problema de contexto relacionado con el
medioambiente puede implicar conocimientos de biología, ética, economía y
ciencias sociales, entre otros. Este enfoque interdisciplinario no solo enriquece
el aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar
problemas complejos en sus futuros entornos laborales y sociales (González &
Morfín, 2014).

d) Implicación ética y social

La ética y la responsabilidad social son aspectos centrales en la


socioformación. Los problemas de contexto, al estar profundamente conectados
con la realidad social, exigen una reflexión ética por parte de los estudiantes,
quienes deben ser capaces de evaluar las consecuencias de sus acciones y
decisiones. Tobón (2016) señala que el propósito de la socioformación no es
solo formar profesionales competentes, sino también ciudadanos responsables
que sean capaces de contribuir al bienestar de la sociedad y de su comunidad.
Este enfoque fomenta un aprendizaje orientado al servicio, donde los estudiantes
no solo resuelven problemas, sino que lo hacen con un compromiso hacia la
mejora social.

e) Aprendizaje basado en proyectos y situaciones reales

El enfoque de la socioformación utiliza el aprendizaje basado en


proyectos y en situaciones reales como una estrategia para que los estudiantes
se enfrenten directamente con problemas de contexto. Los proyectos educativos
son diseñados de manera que involucren problemas auténticos, los cuales
demandan la participación activa de los estudiantes en la búsqueda de
soluciones. De acuerdo con Tobón (2013), este enfoque permite que los
estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen
habilidades prácticas y un sentido de responsabilidad hacia la comunidad.
Además, este tipo de aprendizaje fomenta la autonomía, la iniciativa y el
pensamiento creativo, cualidades esenciales para la vida en sociedad.

f) El rol del docente en la socioformación

En la socioformación, el docente adopta un rol de facilitador del


aprendizaje, guiando a los estudiantes en la identificación, análisis y resolución

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

de los problemas de contexto. En lugar de ser un transmisor de información, el


docente se convierte en un mediador que ayuda a los estudiantes a descubrir
por sí mismos las soluciones, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión.
Según González y Morfín (2014), el papel del docente es crucial, ya que debe
diseñar situaciones de aprendizaje que estén alineadas con los problemas reales
que enfrenta la comunidad y estimular a los estudiantes a asumir un rol activo en
la construcción de su conocimiento.

g) Evaluación socioformativa

La evaluación dentro de la socioformación también se enfoca en los


problemas de contexto. Tobón (2016) plantea que la evaluación socioformativa
no se basa únicamente en medir el conocimiento teórico, sino en evaluar la
capacidad de los estudiantes para aplicar ese conocimiento en la resolución de
problemas concretos. Esta evaluación es continua, reflexiva y orientada al
proceso, donde tanto el docente como los estudiantes participan activamente en
la retroalimentación, permitiendo un aprendizaje más profundo y significativo.

2.3 Subtema 3: Pensamiento complejo y la


sociedad del conocimiento.
Pensamiento Complejo y la Sociedad del Conocimiento en el Enfoque de la
Socioformación

En la actualidad, las dinámicas sociales y educativas están profundamente


influidas por la sociedad del conocimiento, un entorno caracterizado por la
producción, distribución y uso intensivo de información (Castells, 2006). En este
contexto, el enfoque de la socioformación, propuesto por Sergio Tobón, plantea
que el desarrollo de competencias integrales es crucial para enfrentar los
problemas complejos del mundo actual (Tobón, 2013). Este enfoque enfatiza la
importancia de un pensamiento complejo, tal como lo define Edgar Morin (2005),
para afrontar los desafíos en la era del conocimiento.

El pensamiento complejo es un enfoque epistemológico que busca integrar


diferentes dimensiones de la realidad y abordar los problemas desde una
perspectiva transdisciplinaria (Morin, 2005). En la sociedad del conocimiento,
caracterizada por la rápida evolución tecnológica y la interconexión global, los
problemas se presentan de manera multifacética, requiriendo una visión
integradora. Según Morin (2005), el pensamiento complejo permite superar las
simplificaciones y divisiones propias de la fragmentación del saber, favoreciendo
una comprensión integral de los fenómenos.

La sociedad del conocimiento, como afirma Castells (2006), ha transformado


las estructuras sociales y económicas, donde el conocimiento se convierte en el
principal recurso productivo. Esta nueva realidad exige que las personas no solo
adquieran conocimientos específicos, sino que desarrollen habilidades para

8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

gestionar información, resolver problemas complejos y adaptarse a contextos


cambiantes. El pensamiento complejo es clave para formar ciudadanos capaces
de entender las interrelaciones entre los sistemas naturales, sociales y
culturales, y actuar con responsabilidad y conciencia crítica.

El Enfoque de la Socioformación y el Pensamiento Complejo

La socioformación busca desarrollar un pensamiento crítico y sistémico en


los estudiantes, integrando el conocimiento y la acción en la resolución de
problemas del entorno (Tobón, 2013). Este enfoque promueve la construcción
de competencias a partir de retos del contexto, lo que involucra no solo el
dominio de contenidos académicos, sino también la capacidad de aplicar ese
conocimiento de manera responsable y ética.

En este sentido, la socioformación y el pensamiento complejo convergen al


exigir la formación de individuos capaces de analizar problemas desde múltiples
perspectivas y buscar soluciones integrales. Tobón (2013) argumenta que, para
enfrentar los problemas del mundo actual, los estudiantes deben desarrollar
competencias que les permitan vincular el conocimiento académico con los
problemas sociales reales, lo que implica una mirada holística y contextualizada.

La Sociedad del Conocimiento y los Retos de la Educación

En la sociedad del conocimiento, la educación enfrenta el reto de no solo


transmitir información, sino de formar a los estudiantes para que sean capaces
de adaptarse a un mundo cambiante y cada vez más interconectado (Unesco,
2015). Para ello, es necesario que las instituciones educativas fomenten el
desarrollo de un pensamiento complejo, promoviendo la integración de saberes
y la resolución de problemas contextualizados.

En conclusión, el pensamiento complejo, en el marco de la sociedad del


conocimiento, es una herramienta esencial para la socioformación, ya que
permite abordar los problemas de manera integral y crítica. La formación de
ciudadanos competentes implica no solo la adquisición de conocimientos
técnicos, sino la capacidad de aplicar ese saber en la solución de problemas
reales y en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

9
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué distingue a los problemas de contexto de los problemas académicos
tradicionales?

Los problemas de contexto, a diferencia de los problemas académicos


tradicionales, están profundamente arraigados en la realidad social, cultural y
económica de una comunidad. Mientras los problemas académicos tienden a ser
teóricos y están confinados a un entorno educativo cerrado, los problemas de
contexto surgen en entornos reales y significativos, lo que implica que su
solución tiene un impacto tangible en la vida cotidiana.

Pregunta de comprensión Nro. 2


Analiza la importancia de la complejidad y multidimensionalidad en los
problemas de contexto. ¿Cómo estas características contribuyen al
desarrollo de competencias clave en los estudiantes?

La complejidad de los problemas de contexto se refiere a la presencia de


múltiples variables interrelacionadas, lo que significa que no existe una solución
única y correcta. Enfrentar estos problemas demanda de los estudiantes que
aprendan a manejar la incertidumbre, consideren diversas perspectivas y tomen
decisiones informadas basadas en el análisis crítico. Esta característica es
crucial para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de resolución de
problemas, dos competencias clave en la educación socioformativa.
Por otro lado, la multidimensionalidad de estos problemas implica que abordan
diferentes dimensiones como la social, cultural, económica, política y
medioambiental. Esta característica demanda un enfoque interdisciplinario, ya
que los estudiantes deben integrar conocimientos de distintas áreas del saber
para abordar un problema de manera integral. Por ejemplo, al resolver un
problema sobre la contaminación del agua en una comunidad, los estudiantes
necesitan aplicar conceptos de biología, química, economía y ética, entre otras
disciplinas.
Ambas características contribuyen a que los estudiantes desarrollen
competencias integrales para la vida, preparándolos para enfrentar situaciones
reales y complejas en sus futuros entornos laborales y sociales. La capacidad de
analizar problemas desde múltiples ángulos y formular soluciones creativas es
un resultado directo del enfoque de la socioformación.

Pregunta de comprensión Nro. 3

10
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Explica cómo los problemas de contexto promueven el aprendizaje


colaborativo. Analiza el papel del trabajo en equipo en la resolución de
problemas complejos.

Los problemas de contexto promueven el aprendizaje colaborativo porque su


resolución a menudo requiere la cooperación entre diferentes actores. Estos
problemas son abiertos, lo que significa que no tienen una única solución y deben
abordarse desde diversas perspectivas. En este sentido, el trabajo en equipo
permite que los estudiantes combinen sus habilidades y conocimientos, lo que
resulta en soluciones más ricas y completas.
El papel del trabajo en equipo en la resolución de problemas complejos es
crucial, ya que fomenta el desarrollo de habilidades como la comunicación
efectiva, la negociación, y la coordinación de esfuerzos. En un equipo de trabajo,
los estudiantes pueden compartir sus ideas, discutir diferentes enfoques y llegar
a un consenso sobre la mejor manera de abordar un problema. Esta interacción
permite que cada miembro aporte desde sus fortalezas, enriqueciendo el
proceso de aprendizaje.
Según Tobón (2013), la colaboración es esencial en el enfoque socioformativo,
ya que los estudiantes aprenden a complementarse mutuamente a través de sus
diversos conocimientos y perspectivas. En un mundo laboral y social cada vez
más interconectado, la capacidad de trabajar en equipo es una competencia
invaluable, y los problemas de contexto son una excelente herramienta para
desarrollarla.

Pregunta de comprensión Nro. 4


Discute la implicación social y ética de los problemas de contexto en el
enfoque socioformativo. ¿Por qué es importante que los estudiantes
desarrollen una conciencia crítica y un sentido de responsabilidad social?
La implicación social y ética es un aspecto clave de los problemas de
contexto en el enfoque socioformativo. Estos problemas no solo deben
resolverse de manera eficiente, sino que también es fundamental que generen
un impacto positivo en la comunidad. Esto significa que los estudiantes deben
tener en cuenta las consecuencias de sus acciones, reflexionando sobre el
bienestar colectivo y su responsabilidad como ciudadanos.
Desarrollar una conciencia crítica y un sentido de responsabilidad social
es esencial para formar individuos comprometidos con la transformación de su
entorno. En lugar de limitarse a aprender de manera abstracta, los estudiantes
en la socioformación están inmersos en un proceso educativo que los vincula
directamente con las problemáticas de su comunidad. Al resolver un problema
de contexto, los estudiantes aprenden a evaluar las implicaciones sociales y
éticas de sus decisiones, lo que promueve una visión más amplia y
comprometida de su papel en la sociedad.

11
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Según Tobón (2016), la educación no debe enfocarse únicamente en la


formación de profesionales competentes, sino también en ciudadanos
responsables capaces de contribuir al desarrollo y bienestar de su comunidad.
Este enfoque fomenta un aprendizaje orientado al servicio, donde el estudiante
no solo resuelve problemas, sino que lo hace con un compromiso hacia la mejora
social, lo cual es un pilar del enfoque de la socioformación.

Pregunta de comprensión Nro. 5


Analiza el papel del docente en la identificación y resolución de problemas
de contexto en la socioformación. ¿Cómo puede un docente guiar a los
estudiantes para que logren soluciones efectivas y significativas?
Respuesta:
En el enfoque de la socioformación, el docente juega un papel fundamental como
facilitador del aprendizaje, guiando a los estudiantes en la identificación, análisis
y resolución de los problemas de contexto. A diferencia del rol tradicional del
docente como transmisor de información, en la socioformación, el docente actúa
como un mediador que fomenta la reflexión crítica y la toma de decisiones
autónoma por parte de los estudiantes.
Para lograr soluciones efectivas y significativas, el docente debe orientar a los
estudiantes en la observación crítica de su entorno, ayudándoles a identificar
problemas reales que afecten a su comunidad. Una vez identificado el problema,
el docente debe guiar a los estudiantes en la construcción de un análisis
profundo y en la exploración de diversas perspectivas para su resolución. Esto
implica promover el trabajo en equipo, el diálogo y la cooperación, así como el
uso de un enfoque interdisciplinario.
Además, el docente debe fomentar un ambiente de aprendizaje activo y
comprometido, donde los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos,
sino que también desarrollen habilidades prácticas que les permitan aplicar
dichos conocimientos en situaciones reales. Según González y Morfín (2014), el
docente es responsable de diseñar situaciones de aprendizaje que estén
alineadas con los problemas que enfrenta la comunidad, estimulando en los
estudiantes un sentido de responsabilidad hacia su entorno.

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Link de apoyo:

Contexto Educativo

12
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/10/PUB_ContextoEducativo_Vol2.pdf

Bibliografía de apoyo:

• Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa


ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
• Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
• Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.

5. Bibliografía
Díaz-Barriga, A. (2010). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Revista
Iberoamericana de Educación, 52(2), 1-13.

González, J., & Morfín, F. (2014). Socioformación y construcción del conocimiento.


Revista de Pedagogía Crítica, 22(3), 145-167.

Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño


curricular y didáctica. Editorial Nova.

Tobón, S. (2016). La socioformación: Fundamentos y metodología. Ediciones UIS.

13
Contextos y Problemas de Educación Básica
UNIDAD 3
CONTEXTOS EDUCATIVOS: PROBLEMA DEL CONTEXTO DENTRO DEL
ENFOQUE DE SOCIO FORMACIÓN
ÍNDICE

Unidad 3: CONTEXTOS EDUCATIVOS: PROBLEMA DEL CONTEXTO


DENTRO DEL ENFOQUE DE SOCIO FORMACIÓN

Tema 2 : Interacción social y contextos educativos. ........................... 3


Objetivo ........................................................................................................ 3
Introducción ................................................................................................. 4

1. Información de los subtemas ............................................................... 4


2.1 La interacción social en los contextos educativos... ................................. 4
2.2 La interacción social y su incidencia en el proceso educativo de la
persona.…………………………………………………………………………….5
2.3 La interacción social y la conducta del hombre.………………………………………………..6

2. Preguntas de comprensión de la Unidad ........................................... 8

3. Material complementario .................................................................... 12

4. Bibliografía .......................................................................................... 13

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

1. Unidad 3: CONTEXTOS
EDUCATIVOS: PROBLEMA DEL
CONTEXTO DENTRO DEL
ENFOQUE DE SOCIO
FORMACIÓN
Tema 1: Interacción social y contextos
educativos.
Objetivo:

Conocer la importancia que tiene la interacción social y el


contexto educativo para desarrollar competencias que permitan
potencializar el interaprendizaje en los estudiantes de manera
significativa.

Introducción:

La interacción social desempeña un papel crucial en el proceso


educativo, ya que es a través de ella que los estudiantes y docentes
construyen un entorno de aprendizaje significativo. Este proceso
comunicativo dentro del aula, mediado por la pedagogía, fomenta la
participación activa y el desarrollo integral de los estudiantes. El
docente no solo transmite conocimientos, sino que también actúa
como un facilitador y motivador, ayudando a que los estudiantes
exploren su potencial creativo y reflexivo. De esta manera, la
interacción en el contexto educativo no solo tiene como objetivo
impartir contenidos, sino también formar ciudadanos capaces de
adaptarse a diferentes entornos sociales, tanto dentro como fuera del
aula.

A lo largo del desarrollo educativo, las relaciones


interpersonales que se establecen en el aula influyen
significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El clima
motivacional que el docente crea, así como las interacciones entre

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

los estudiantes, inciden directamente en el desarrollo de habilidades


sociales y competencias que serán esenciales en su vida adulta. De
hecho, las experiencias de interacción positiva en la infancia y
adolescencia son clave para la formación de individuos con una
capacidad sólida para establecer relaciones interpersonales
exitosas.

En esta unidad se busca explorar cómo la interacción social


influye en diversos aspectos del desarrollo educativo, enfatizando la
importancia de las relaciones interpersonales en el aula, su
incidencia en el comportamiento y el papel del docente como
mediador de este proceso. A través de un análisis profundo de la
interacción en contextos educativos, se abordarán las repercusiones
que estas dinámicas tienen en la formación de la conducta y las
habilidades sociales del estudiante, elementos esenciales para su
desempeño tanto académico como personal.

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 1: Interacción social y contextos
educativos.
La interacción es el único medio que permite la comunicación entre
pares y con el docente en la intimidad del contexto áulico y el docente
mediante la acción pedagógica mediatiza en el proceso por lo que este
debe de ser un experto motivador e innovador, para que los primeros
desarrollen todo su potencial creativo y reflexionen sobre las actividades
y técnicas que ejecutar, facilitando de esta manera su expresión directa.

Cuando hacemos alusión a las interacciones sociales construidas


en el contexto del aula, estamos refiriéndonos a aquellas formas de
comunicación que se construyen en la intimidad de la clase, durante la
acción pedagógica de los profesores con sus estudiantes y de los
estudiantes entre sí, que se encuentran mediatizadas por un objeto de
aprendizaje (González. L., 2014)

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Al compartir los niños juegos y actividades como producto del


interaprendizaje el educador debe convertirse en si en el mediador para
el desarrollo de habilidades y competencias sociales de tal manera que,
como resultado de la misma, el niño disfrute intensamente el hecho de
compartir actividades y no se sienta incomodo al interactuar con sus
compañeros de clase.

Es notorio a simple vista que cuando un niño tiene excelente


interacción es capaz de expresar fluidamente y sin dificultad alguna su
opinión y emociones, participa activamente en la clase y esta forma de
interacción se proyecta incluso fuera de la clase, esto es, en el ámbito
familiar y social.

De lograrse este tipo de interacción efectiva indudablemente el


estudiante, ya en la adolescencia o en la etapa adulta, no tendrá problema
al establecer relaciones interpersonales de forma espontánea y acorde a
la situación en la que se encuentre, teniendo el mejor desempeño en el
plano personal y profesional.

La interacción positiva en el proceso de enseñanza aprendizaje,


propiciará los mejores resultados en todo momento del hecho educativo,
pudiendo el estudiante obtener los mejores resultados como producto de
ella.

Sin embargo, debe considerarse que el proceso de enseñanza-


aprendizaje se ve permeado por otros elementos como, por ejemplo, los
estatutos burocráticos a los que tienen que ceñirse los docentes, pues
tienen una fuerte implicación en el resultado del aprendizaje de los
estudiantes, que a la vez influye en las interacciones que establecen el
alumno y el docente dentro del aula. (Escobar M. , 2015)

2.2 Subtema 2: La interacción social y su


incidencia en el proceso educativo de la
persona

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Según Arrieta, “se debe de aceptar la importancia del proceso


constructivo de la enseñanza, considerar en su verdadera dimensión la
importancia de las relaciones interpersonales de la enseñanza - por otra parte,
característica intrínseca de la misma-, en el proceso de construcción del
conocimiento de los alumnos y alumnas o aprendices. Es desde esta premisa
que los esfuerzos por explicar los mecanismos que transforman lo social en
desarrollo individual adquieren su pleno sentido”. (Arrieta, 2000)

El clima motivacional que impregne el docente en el contexto áulico o


escolar, permitirá desarrollar en el estudiante sentido de pertenencia e
identificación y asignará la importancia que tiene cada uno de los momentos del
proceso, lo que modificará su conducta o comportamiento.

Es de suma importancia reconocer que lo más importante en el proceso


de interaprendizaje es la existencia de los pensamientos motivadores, los
afectos y emociones que se pongan en evidencian determinarán los resultados
óptimos del aprendizaje.

No se pude omitir que el proceso de enseñanza-aprendizaje es medular


porque provoca cambios en los individuos, al tratarse de "un proceso
estrechamente vinculado con la © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
actividad del ser humano, un proceso que condiciona sus posibilidades y
actitudes para conocer, comprender y transformar la realidad de su entorno"
(Rizo García 2007: 6). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje es
que permite que el alumno desarrolle habilidades para comprender lo que ocurre
en su contexto y lo transforme. (Escobar M. , 2015).

El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la interrelación positiva


resulta ser cooperativo y colaborativo determinando la categoría de tal forma que
sea significativo y esto se logra mediante las relaciones interpersonales entre los
sujetos implicados en él, sin olvidar que, la transmisión de los conocimientos y
experiencias se realiza mediante la comunicación, reconociendo la importancia
que esta tiene en el contexto educativo.

La comunicación en todas sus formas determina el tipo de interacción que


se forja entre los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje:
docente y estudiante. Si queremos obtener cambios profundos y reales, la
comunicación será parte esencial en la interacción educativa que le permita
conocer y valorar el medio que le rodea, de manera íntegra y correcta.

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2.3 Subtema 3: La interacción social y la


conducta del hombre
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo
integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes
refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al
mismo. (Escobar M. , 2015)

Las habilidades sociales constituyen el conjunto de conductas o destrezas


sociales que permiten ser altamente competente al momento de ejecutar tareas
y compartir actividades interpersonales, resultando ser el cúmulo de conductas
o comportamientos adquiridos mediante la interacción interpersonal.

De acuerdo a la consideración de Rizo, “Los seres humanos establecen


relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse
como procesos sociales (10). Así, la comunicación es fundamental en toda
relación social, es el mecanismo que regula y, al fin y al cabo, hace posible la
interacción entre las personas. Y con ella, la existencia de las redes de relaciones
sociales que conforman lo que denominamos sociedad”. (Rizo, 2004)

La conducta futura de la persona está determinado por el tipo de interacción


social que ha tenido en el transcurso de su niñez y adolescencia, es por ello de
suma importancia abordar este tema, puesto que serán nuestros estudiantes los
personas involucradas en el proceso de enseñanza aprendizaje, recordando
siempre que este aspecto tiene relación directa con la autoestima, seguridad y
el desarrollo de las habilidades sociales, el contexto por lo tanto imprime su
marca en el sujeto en el transcurso de cada una de sus etapas hasta dar como
resultado la formación de su personalidad y esto no será más que el producto
del refuerzo social que ha recibido la persona en el entorno que lo rodea.

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Cuál es el rol del docente en la interacción social dentro del aula?

El docente actúa como un mediador y motivador en el proceso de enseñanza-


aprendizaje. Su función es facilitar la interacción entre los estudiantes y fomentar
su potencial creativo y reflexivo, promoviendo un ambiente donde los estudiantes
puedan expresarse libremente y participar activamente en clase. Además, el
docente debe innovar en sus prácticas pedagógicas para asegurar que la
interacción sea efectiva y significativa.

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cómo influye la interacción social en el desarrollo de habilidades y
competencias en los estudiantes?

La interacción social en el aula, especialmente a través de actividades


colaborativas y el interaprendizaje, permite a los estudiantes desarrollar
habilidades y competencias sociales. Estas habilidades les ayudan a integrarse
adecuadamente en su entorno, tanto dentro como fuera del aula. Una interacción
positiva facilita que los estudiantes se sientan cómodos compartiendo
actividades y expresando sus emociones, lo que impacta favorablemente en su
adaptación social futura.

Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Qué relación existe entre la interacción social en el aula y el desarrollo
personal y profesional de los estudiantes?

Una interacción social efectiva en el aula favorece el desarrollo de habilidades


interpersonales que serán fundamentales en el desempeño personal y
profesional del estudiante a lo largo de su vida. Cuando un estudiante participa
activamente y se expresa sin dificultad en el entorno educativo, es más probable
que continúe haciéndolo en otros contextos sociales y profesionales en el futuro,
lo que le permite establecer relaciones interpersonales adecuadas y tener un
mejor desempeño en su vida adulta.

Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Qué factores pueden afectar la interacción social y el proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro del aula?

8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Además de la dinámica propia de la interacción social, el proceso de enseñanza-


aprendizaje puede verse influenciado por factores externos, como los estatutos
burocráticos que rigen el sistema educativo. Estos elementos pueden limitar la
libertad de acción del docente y, por ende, impactar negativamente en el
aprendizaje de los estudiantes y en las interacciones que se establecen entre
docentes y alumnos en el aula.

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Cómo impacta la interacción social en la conducta y el desarrollo integral
de una persona?

La interacción social juega un papel determinante en la formación de la conducta


y el desarrollo integral de la persona. Las experiencias de interacción social que
un individuo vive durante su infancia y adolescencia influyen en su autoestima,
seguridad y habilidades sociales. Estas interacciones, al ser reforzadas en el
entorno familiar, escolar y social, contribuyen a la formación de la personalidad
y el comportamiento del individuo en etapas posteriores de su vida.

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Link de apoyo:

Contexto Educativo
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/10/PUB_ContextoEducativo_Vol2.pdf

Bibliografía de apoyo:

• Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa


ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
• Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
• Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.

9
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales
y aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

5. Bibliografía

Arrieta, E. M. (2000). INTERACCIÓN SOCIAL Y CONTEXTOS EDUCATIVOS.


Redalyc.

Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso


enseñanza-aprendizaje. Redalyc.

Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso


enseñanza-aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad.

González. L., R. E. (2014). LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL


AULA DE EDUCACION FISICA. PROFESORADO, 305-307.

Rizo, M. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología


al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal,
151-169.

10
Contextos y problemas de Educación Básica
UNIDAD 4
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación
ÍNDICE

Contenido
1. Unidad 4: Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación ..... 3

Tema 1: Educación centrada en el aprendiz y los cambios radicales en la educación ........ 3

Objetivo: .................................................................................................................................................. 3

Introducción: ........................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .................................................................................................. 4

Subtema 1: Educación en tiempos de transición ............................................................................. 4

Subtema 2: Macro tendencias que modelan nuestros futuros ....................................................... 9

Subtema 3: Las competencias del siglo XXI ................................................................................... 17

3. Preguntas de comprensión de la unidad ............................................................................ 21

4. Material complementario ....................................................................................................... 23

5. Bibliografía ............................................................................................................................... 24

2
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

1. Unidad 4: Educación centrada


en el aprendiz, cambios
radicales en la educación
Tema 1: Educación centrada en el aprendiz y los
cambios radicales en la educación

Objetivo:

Analizar la educación centrada en el aprendiz y los cambios radicales que están


transformando el panorama educativo actual.

Introducción:
En las últimas décadas, la educación ha experimentado transformaciones
significativas que han llevado a replantear los modelos pedagógicos
tradicionales. La educación centrada en el aprendiz se ha consolidado como un
enfoque clave, priorizando las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje de
los estudiantes. Este paradigma reconoce que el aprendizaje es un proceso
activo y social, donde los estudiantes se convierten en protagonistas de su propia
educación.

Simultáneamente, cambios radicales en el entorno educativo, impulsados por la


tecnología, la globalización y la diversidad cultural, han desafiado las prácticas
educativas convencionales. La introducción de herramientas digitales y
plataformas de aprendizaje en línea ha facilitado un acceso más equitativo a la
educación, permitiendo la personalización del aprendizaje y promoviendo la
inclusión.

3
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

2. Información de los subtemas


Subtema 1: Educación en tiempos de transición

La educación se encuentra en un período de transición marcado por rápidos


cambios tecnológicos, sociales y culturales. Estos cambios están reconfigurando
cómo se enseña y se aprende, y exigen a educadores, estudiantes y
comunidades adaptarse a nuevas realidades. Autores como Paulo Freire,
Howard Gardner y Clayton Christensen ofrecen perspectivas clave sobre cómo
la educación puede evolucionar en este contexto. Definiciones de varios autores
y las teorías que sustentan este enfoque:

John Dewey

 Definición: Dewey argumenta que la educación debe estar centrada en


la experiencia del estudiante. Propone que el aprendizaje es un proceso
activo y social que se basa en la interacción entre el estudiante y su
entorno.

 Teoría: Su enfoque pragmático sostiene que la educación debe ser


relevante y significativa para los estudiantes, lo que implica considerar sus
intereses y contextos.

David Kolb

 Definición: Kolb define el aprendizaje como un proceso en el que el


conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia. En
su modelo, el aprendiz juega un papel activo en su propio proceso de
aprendizaje.

 Teoría: Su Teoría del Aprendizaje Experiencial describe un ciclo que


incluye la experiencia concreta, la reflexión, la conceptualización
abstracta y la experimentación activa.

4
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

Lev Vygotsky

 Definición: Vygotsky enfatiza la importancia del contexto social en el


aprendizaje. Propone que el aprendizaje ocurre a través de la interacción
social y que los estudiantes construyen su conocimiento en colaboración
con otros.

 Teoría: Su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) destaca


cómo los educadores pueden ayudar a los estudiantes a alcanzar niveles
de aprendizaje más altos mediante la mediación y el apoyo.

Howard Gardner

 Definición: Gardner introduce la idea de las inteligencias múltiples,


sugiriendo que los estudiantes tienen diferentes tipos de inteligencias y
estilos de aprendizaje, lo que requiere un enfoque personalizado en la
educación.

 Teoría: Su teoría subraya que la educación debe adaptarse a las diversas


capacidades y preferencias de los aprendices, fomentando su desarrollo
integral.

Paulo Freire

 Definición: Freire aboga por una educación crítica y liberadora que


empodere a los estudiantes. En su enfoque, el diálogo y la reflexión son
centrales para el aprendizaje significativo.

 Teoría: Su obra, Pedagogía del oprimido, resalta la importancia de un


proceso educativo en el que los estudiantes son co-creadores del
conocimiento, no receptores pasivos.

Malcolm Knowles

 Definición: Knowles es conocido por su enfoque en la andragogía, la


educación de adultos, que resalta la necesidad de que los aprendices
tengan control sobre su aprendizaje.

5
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

 Teoría: Su modelo de andragogía se basa en la premisa de que los


adultos son motivados y autodirigidos, lo que debe ser considerado en el
diseño educativo.

Constructivismo

 Definición: El constructivismo, como corriente educativa, sostiene que


los aprendices construyen su propio conocimiento a través de
experiencias previas y la interacción con su entorno.

 Teóricos Clave: Jean Piaget y Jerome Bruner son dos de los principales
exponentes. Piaget enfatiza las etapas del desarrollo cognitivo, mientras
que Bruner introduce el concepto de descubrimiento guiado, donde los
estudiantes aprenden activamente al resolver problemas.

Teóricos como John Dewey, Lev Vygotsky y Clayton Christensen han aportado
valiosas perspectivas sobre la necesidad de adaptar la educación a las nuevas
realidades. Dewey enfatiza la importancia de la experiencia en el aprendizaje,
Vygotsky destaca el papel de la interacción social, y Christensen analiza cómo
la innovación disruptiva está reconfigurando el panorama educativo.

Se busca profundizar en la intersección entre la educación centrada en el


aprendiz y los cambios radicales que enfrenta el sistema educativo actual,
reflexionando sobre cómo estos elementos pueden contribuir a una educación
más inclusiva y efectiva en el siglo XXI.

1. 1 Contexto de la Transición Educativa

 El mundo actual se enfrenta a desafíos significativos, desde la


globalización hasta la revolución digital. La pandemia de COVID-19, por
ejemplo, aceleró la adopción de tecnologías en la educación y obligó a
instituciones a replantearse su enfoque pedagógico. Según Bates (2015),
"la educación en línea no es solo una alternativa, sino una necesidad que
redefine el aprendizaje" (p. 75).

6
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

1.2 Educación Centrada en el Aprendiz

 La educación centrada en el aprendiz se presenta como una respuesta


efectiva a los tiempos de transición. Según Dewey (1938), "la educación
debe ser una herramienta para el desarrollo personal y social,
adaptándose a las necesidades del estudiante" (p. 30). Este enfoque
promueve la autonomía y el aprendizaje activo, elementos esenciales en
un mundo que cambia rápidamente.

1. 3. Diversidad e Inclusión

En tiempos de transición, la diversidad y la inclusión son aspectos


fundamentales. Gardner (1983) argumenta que "los educadores deben
reconocer las múltiples inteligencias de los estudiantes y adaptar la enseñanza
para incluir todas las voces" (p. 12). Este enfoque no solo enriquece el
aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para interactuar en un
mundo diverso.

1.4 Innovación y Tecnología

Christensen (2013) señala que "la innovación disruptiva en la educación permite


a nuevos participantes ofrecer alternativas que desafían los modelos
tradicionales" (p. 45). La educación en línea y los recursos digitales han
transformado cómo los estudiantes acceden al conocimiento, permitiendo un
aprendizaje más personalizado y flexible.

1.5 Rol del Educador en la Transición

El rol del educador está cambiando en este contexto. Freire (1970) enfatiza que
"la educación debe ser un proceso de diálogo y reflexión crítica, donde el
educador actúa como facilitador del aprendizaje" (p. 88). Esto implica un cambio
de paradigma donde el docente deja de ser el único transmisor de conocimiento
y se convierte en un guía en el proceso educativo.

1.6 Desafíos en la Implementación

A pesar de las oportunidades que presentan estos cambios, también existen


desafíos significativos. La resistencia al cambio, la falta de formación docente y

7
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

las disparidades en el acceso a la tecnología son obstáculos que deben ser


abordados para implementar efectivamente una educación centrada en el
aprendiz.

La educación en tiempos de transición exige un replanteamiento de los enfoques


pedagógicos tradicionales. Autores como Dewey, Gardner, Christensen y Freire
proporcionan un marco valioso para entender cómo la educación puede
adaptarse a los desafíos actuales. Al centrarse en el aprendiz, promover la
diversidad e inclusión, y adoptar la innovación tecnológica, el sistema educativo
puede convertirse en un motor de cambio positivo en un mundo en constante
evolución.

Christensen sostiene que para que la educación evolucione efectivamente, es


fundamental adoptar enfoques innovadores que aprovechen la tecnología,
transformando tanto el contenido como la metodología de enseñanza. Esta
transformación tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad y
accesibilidad de la educación en todo el mundo.

8
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

Subtema 2: Macro tendencias que modelan


nuestros futuros

A Las macro tendencias que están modelando el futuro de la educación basada


en el aprendiz son diversas y están interconectadas. La digitalización, el
aprendizaje personalizado, la globalización, la sostenibilidad y las competencias
del siglo XXI representan desafíos y oportunidades para educadores y
estudiantes. Al centrarse en el aprendiz y adaptarse a estas tendencias, las
instituciones educativas pueden prepararse para un futuro dinámico y en
constante cambio.

Macro Tendencias que Modelan Nuestros Futuros

Introducción

En el contexto educativo actual, varias macro tendencias están influyendo en la


manera en que se concibe y se practica la educación basada en el aprendiz. La
digitalización, la personalización del aprendizaje, la globalización y la
sostenibilidad son solo algunas de estas tendencias que están reconfigurando la
educación. Este trabajo explora estas macro tendencias y cómo se relacionan
con el enfoque centrado en el aprendiz, respaldándose en las ideas de varios
teóricos y expertos.

1. Digitalización y Tecnología

La digitalización ha transformado casi todos los aspectos de la vida moderna, y


la educación no es la excepción. La integración de tecnologías digitales en el
aula ha permitido un acceso sin precedentes a recursos educativos y ha facilitado
el aprendizaje en línea.

El uso de herramientas digitales y recursos educativos abiertos está


transformando la enseñanza y el aprendizaje, facilitando el acceso a información
y fomentando la colaboración global.

Autor: Clayton Christensen (2013) Christensen sostiene que "la educación


digital permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, lo que apoya un

9
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

enfoque más personalizado y centrado en el aprendiz" (p. 59). Esta


personalización permite a los educadores adaptar el contenido a las necesidades
individuales de los estudiantes, fomentando un aprendizaje más efectivo.

2. Aprendizaje Personalizado

El aprendizaje personalizado se basa en la idea de que cada estudiante tiene su


propio ritmo y estilo de aprendizaje. Esta tendencia implica el uso de tecnologías
adaptativas que permiten a los estudiantes elegir sus caminos de aprendizaje.

Autor: John Hattie (2012) Hattie destaca que "el aprendizaje personalizado no
solo mejora la motivación de los estudiantes, sino que también incrementa su
rendimiento académico" (p. 135). Esto refuerza la idea de que la educación debe
centrarse en las necesidades y capacidades del aprendiz.

3. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología educativa que


se centra en el estudiante y que implica la realización de proyectos significativos
que fomentan la investigación, el pensamiento crítico y la resolución de
problemas. En este enfoque, los estudiantes trabajan en un proyecto durante un
período extendido, explorando y respondiendo a una pregunta o problema
complejo. A través de esta metodología, se busca no solo el aprendizaje de
contenidos, sino también el desarrollo de habilidades prácticas y sociales
(Thomas, 2000).

Características del ABP

1. Enfoque en el Estudiante: El ABP promueve un aprendizaje activo


donde los estudiantes son protagonistas de su proceso educativo,
eligiendo temas que les interesan y formulando preguntas que desean
explorar (Blumenfeld et al., 1991).

2. Interdisciplinariedad: Los proyectos a menudo integran múltiples áreas


del conocimiento, permitiendo a los estudiantes hacer conexiones entre
disciplinas y aplicarlas en contextos reales (Beckett & Miller, 2006).

10
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

3. Colaboración: Los estudiantes suelen trabajar en grupos, lo que fomenta


la colaboración, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades
interpersonales (Duch et al., 2001).

4. Investigación y Resolución de Problemas: Los proyectos requieren que


los estudiantes investiguen, recopilen y analicen información,
desarrollando así habilidades de pensamiento crítico y resolución de
problemas (Barron et al., 1998).

5. Presentación y Reflexión: Al final del proyecto, los estudiantes


presentan sus hallazgos y reflexionan sobre su proceso de aprendizaje,
lo que les permite consolidar y evaluar lo aprendido (Krajcik & Blumenfeld,
2006).

Ejecución del ABP en el Aula

La implementación del ABP en el aula requiere de una planificación cuidadosa y


un enfoque flexible por parte del docente. A continuación, se describen algunas
estrategias para llevar a cabo el ABP:

1. Selección del Tema: El docente debe guiar a los estudiantes en la


selección de un tema o problema relevante que despierte su interés. Este
proceso puede incluir sesiones de brainstorming y discusiones grupales
para identificar áreas de interés (Helle et al., 2006).

2. Formulación de Preguntas: Los estudiantes, con el apoyo del docente,


deben formular preguntas que guiarán su investigación. Estas preguntas
deben ser abiertas y permitir la exploración de diferentes perspectivas
(Thomas, 2000).

3. Planificación del Proyecto: Una vez definido el tema y las preguntas, se


debe elaborar un plan de acción. Esto incluye la definición de roles dentro
del grupo, la identificación de recursos necesarios y la creación de un
cronograma (Duch et al., 2001).

4. Investigación y Desarrollo: Durante esta fase, los estudiantes


investigan, recopilan datos y desarrollan soluciones. El docente actúa
como facilitador, proporcionando apoyo y orientación cuando sea

11
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

necesario, pero permitiendo que los estudiantes asuman la


responsabilidad de su aprendizaje (Blumenfeld et al., 1991).

5. Presentación de Resultados: Al finalizar el proyecto, los estudiantes


deben presentar sus hallazgos a la clase o a una audiencia más amplia.
Esto puede incluir la creación de carteles, presentaciones orales o
informes escritos. La presentación es un momento clave para que los
estudiantes reflexionen sobre lo que han aprendido y cómo trabajaron en
equipo (Krajcik & Blumenfeld, 2006).

6. Evaluación: La evaluación en el ABP puede ser tanto formativa como


sumativa. Los docentes deben considerar no solo el producto final, sino
también el proceso de trabajo en equipo y el aprendizaje individual de los
estudiantes. Esto puede incluir autoevaluaciones y evaluaciones entre
pares (Hattie & Timperley, 2007).

El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología poderosa que fomenta


un aprendizaje significativo y activo. Al centrar el proceso educativo en los
estudiantes, se les proporciona la oportunidad de explorar, investigar y colaborar
en un entorno que refleja la complejidad del mundo real. A través de una
planificación cuidadosa y un enfoque en la reflexión y la evaluación, los docentes
pueden implementar el ABP de manera efectiva en sus aulas, preparando a los
estudiantes no solo para el éxito académico, sino también para los desafíos de
la vida.

4. Inclusión y Diversidad

La educación inclusiva busca atender las necesidades de todos los estudiantes,


promoviendo la equidad y la diversidad en el aula y en las políticas educativas.

Características de la Inclusión y Diversidad en la Educación

1. Adaptación Curricular: Los programas educativos se adaptan para


atender a estudiantes con diferentes habilidades y estilos de aprendizaje.

2. Ambientes de Aprendizaje Diversos: Creación de entornos que reflejan


la diversidad cultural, social y funcional de los estudiantes.

12
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

3. Colaboración entre Educadores: Trabajo en equipo entre docentes,


especialistas y familias para apoyar a los estudiantes.

4. Participación Activa de Todos los Estudiantes: Fomentar la


participación de todos los estudiantes en actividades educativas.

Beneficios de la Inclusión y Diversidad

1. Mejora del Rendimiento Académico: La inclusión puede llevar a un


aumento en el rendimiento académico de todos los estudiantes, al
promover un ambiente de aprendizaje colaborativo (Hattie, 2009).

2. Desarrollo de Habilidades Sociales: Los estudiantes aprenden a


trabajar y comunicarse con compañeros de diversas habilidades y
antecedentes, fomentando la empatía y la comprensión (Lindsay &
McPherson, 2012).

3. Preparación para la Vida Real: La diversidad en el aula prepara a los


estudiantes para interactuar en una sociedad multicultural y diversa
(UNESCO, 2017).

4. Innovación y Creatividad: La diversidad de pensamientos y experiencias


puede fomentar la creatividad y la innovación en el aprendizaje (Page,
2007).

Desafíos de la Inclusión y Diversidad

1. Falta de Formación Docente: Muchos educadores no reciben la


capacitación adecuada para manejar la diversidad en el aula (Avramidis
& Norwich, 2002).

2. Recursos Limitados: La escasez de recursos, como materiales


adaptados y personal especializado, puede dificultar la implementación
efectiva de prácticas inclusivas (Sailor, 2014).

3. Resistencia Cultural: Las creencias y actitudes de algunos docentes,


padres y estudiantes pueden ser un obstáculo para la inclusión (Loreman
et al., 2013).

13
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

4. Desigualdades Estructurales: Las políticas educativas a menudo no


abordan adecuadamente las desigualdades que enfrentan ciertos grupos
(Gordon et al., 2008).

5. Enfoque en Habilidades Blandas

Cada vez más, las instituciones educativas están reconociendo la importancia


de desarrollar habilidades blandas, como la comunicación, la colaboración y el
pensamiento crítico, junto con el contenido académico.

Las habilidades blandas, también conocidas como habilidades


socioemocionales, se refieren a un conjunto de competencias que permiten a los
individuos interactuar de manera efectiva y armoniosa con los demás. Estas
habilidades incluyen la comunicación, la empatía, la resolución de conflictos, el
trabajo en equipo y la adaptabilidad, y son esenciales para el éxito personal y
profesional en un mundo cada vez más interconectado (Goleman, 1995).

Características de las Habilidades Blandas

Interacción Social: Las habilidades blandas se centran en la capacidad de


interactuar con otros de manera efectiva. Esto incluye la comunicación verbal y
no verbal, la escucha activa y la empatía (Zins et al., 2004).

Adaptabilidad: Estas habilidades permiten a los individuos adaptarse a


diferentes entornos y situaciones, lo que es crucial en un mundo en constante
cambio (Santos et al., 2017).

Resolución de Problemas: Involucran la capacidad de abordar y resolver


conflictos o problemas de manera efectiva y creativa (Baker, 2014).

Colaboración: Implican trabajar bien en equipo, respetando las opiniones de los


demás y contribuyendo de manera constructiva al grupo (Dawson, 2016).

Autoconocimiento y Autogestión: Las habilidades blandas también incluyen


la conciencia de uno mismo y la capacidad de regular las propias emociones y
comportamientos (Goleman, 1995).

14
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

Implementación de Habilidades Blandas en el Aula

La enseñanza de habilidades blandas en el aula es fundamental para preparar a


los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. A continuación, se presentan
estrategias que los docentes pueden implementar:

1. Fomentar un Entorno Colaborativo: Crear un ambiente de aula que


promueva el trabajo en equipo. Esto puede incluir actividades grupales y
proyectos colaborativos donde los estudiantes deben trabajar juntos para
alcanzar un objetivo común (Dawson, 2016).

2. Incorporar la Comunicación Abierta: Establecer prácticas que


fomenten la comunicación efectiva, como discusiones en clase, debates
y presentaciones. Los docentes pueden modelar habilidades de escucha
activa y retroalimentación constructiva (Zins et al., 2004).

3. Desarrollar la Empatía: Utilizar actividades que promuevan la empatía,


como el aprendizaje basado en proyectos que involucre la investigación
de problemas sociales y la exploración de diversas perspectivas (Santos
et al., 2017).

4. Simulaciones y Juegos de Rol: Implementar simulaciones y juegos de


rol que permitan a los estudiantes practicar la resolución de conflictos y la
toma de decisiones en situaciones de la vida real (Baker, 2014).

5. Reflexión y Autoconocimiento: Fomentar la autorreflexión mediante


actividades que inviten a los estudiantes a considerar sus emociones y
reacciones en diversas situaciones. Esto puede incluir diarios reflexivos o
discusiones guiadas sobre experiencias personales (Goleman, 1995).

6. Evaluación Formativa: Utilizar evaluaciones formativas para medir el


desarrollo de habilidades blandas. Los docentes pueden observar y dar
retroalimentación sobre el comportamiento y la colaboración de los
estudiantes en proyectos y actividades (Dawson, 2016).

La integración de habilidades blandas en la educación es esencial para el


desarrollo integral de los estudiantes. Estas habilidades no solo son cruciales
para el éxito académico, sino que también preparan a los estudiantes para

15
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

enfrentar los desafíos del mundo laboral y la vida en sociedad. Los docentes
desempeñan un papel vital en la implementación de estas habilidades a través
de un enfoque pedagógico que fomente la colaboración, la comunicación y el
autoconocimiento.

3. Globalización

La globalización ha llevado a una mayor interconexión entre países y culturas, lo


que a su vez ha influido en la educación. Los estudiantes deben estar preparados
para un mundo multicultural y globalizado.

Autor: Amartya Sen (2000) Sen argumenta que "la educación debe preparar a
los individuos para participar activamente en una sociedad global, promoviendo
la diversidad y el entendimiento intercultural" (p. 45). Esto subraya la necesidad
de que las instituciones educativas incorporen una perspectiva global en su
currículo.

4. Sostenibilidad

La sostenibilidad se ha convertido en un tema crucial en la educación,


especialmente en el contexto de la crisis climática. La educación debe abordar
problemas ambientales y fomentar prácticas sostenibles.

Autor: David Orr (1992) Orr sostiene que "la educación para la sostenibilidad
debe ser una parte integral de la experiencia educativa, ayudando a los
estudiantes a entender su papel en el mundo" (p. 93). Esto implica que las
instituciones deben desarrollar currículos que no solo enseñen sobre
sostenibilidad, sino que también promuevan acciones concretas.

16
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

Subtema 3: Las competencias del siglo XXI

Concepto

Las competencias del siglo XXI se refieren a un conjunto de habilidades,


conocimientos y actitudes que los estudiantes necesitan para prosperar en un
mundo complejo, interconectado y en constante cambio. Este conjunto incluye
habilidades críticas como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación
y la colaboración, así como competencias digitales y socioemocionales
(Partnership for 21st Century Skills, 2009).

El desarrollo tecnológico no solo ha impactado el funcionamiento actual de los


sistemas educativos y laborales en el mundo, sino que también ha incidido en la
forma en la que, como sociedad, nos anticipamos a los cambios que vendrán
para la educación en el futuro. Así lo confirman las competencias del siglo XXI,
una directriz educativa y de aprendizaje que sostiene que los niños, adolescentes
y adultos actuales deben desarrollar habilidades y destrezas específicas para
enfrentar los retos de esta era.

Las 4 C del Aprendizaje del Siglo XXI

Las 4 C del aprendizaje del siglo XXI—Creatividad, Pensamiento Crítico,


Comunicación y Colaboración—son habilidades esenciales que los educadores
deben fomentar para preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.
Estas habilidades son cada vez más valoradas por los empleadores y son
consideradas fundamentales en el entorno laboral actual.

Creatividad e Innovación

La creatividad permite a los estudiantes generar soluciones y explorar nuevas


ideas. Implica un proceso grupal donde se valora la apertura a nuevas
perspectivas y la capacidad de aprender del fracaso (Partnership for 21st
Century Skills, 2009).

17
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas

Estas habilidades involucran la capacidad de definir problemas, evaluar


información y considerar diferentes puntos de vista. El enfoque en el
pensamiento crítico se ha integrado en diversas materias del currículo (Spires et
al., 2019).

Comunicación

La comunicación abarca la habilidad de escuchar, hablar, escribir y persuadir.


Las 4 C enfatizan que estas habilidades deben ser enseñadas en todas las
disciplinas, promoviendo un aprendizaje integral (Voogt & Roblin, 2012).

Colaboración

La colaboración implica trabajar en conjunto para alcanzar metas comunes. Este


enfoque es esencial en un mundo interconectado donde los problemas requieren
soluciones multifacéticas (Souza et al., 2020).

Las 4 C no solo son relevantes en el contexto educativo, sino que se han vuelto
aún más evidentes en situaciones como la pandemia de COVID-19, donde la
adaptación al aprendizaje a distancia puso de manifiesto la importancia de estas
habilidades.

Importancia

La educación en el siglo XXI debe ir más allá de la transmisión de conocimientos.


Las competencias del siglo XXI son fundamentales para preparar a los
estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y tecnológico.
Estas competencias permiten a los estudiantes:

1. Adaptarse a Cambios Rápidos: En un entorno laboral que evoluciona


constantemente, estas competencias ayudan a los estudiantes a
adaptarse y a aprender a lo largo de toda la vida (Souza et al., 2020).

2. Desarrollar Pensamiento Crítico: Permiten a los estudiantes analizar


información de manera crítica, tomar decisiones informadas y resolver
problemas de forma efectiva (Spires et al., 2019).

18
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

3. Fomentar la Innovación: La creatividad y la capacidad de innovación son


esenciales en un mundo donde la tecnología y la economía están en
constante evolución (Voogt & Roblin, 2012).

Características

1. Interdisciplinariedad: Las competencias del siglo XXI integran


conocimientos y habilidades de diversas disciplinas, promoviendo un
aprendizaje holístico (Voogt & Roblin, 2012).

2. Enfoque en Habilidades Prácticas: Se centran en el desarrollo de


habilidades prácticas que los estudiantes pueden aplicar en situaciones
del mundo real (Partnership for 21st Century Skills, 2009).

3. Énfasis en la Colaboración: Fomentan el trabajo en equipo y la


colaboración, permitiendo que los estudiantes aprendan de los demás y
construyan relaciones significativas (Spires et al., 2019).

4. Uso de Tecnología: Integran herramientas digitales para facilitar el


aprendizaje y la comunicación, preparando a los estudiantes para un
entorno laboral tecnológico (Souza et al., 2020).

Desafíos

1. Resistencia al Cambio: Muchos educadores y sistemas educativos


enfrentan resistencia para adaptar sus prácticas a las nuevas demandas
de aprendizaje (Voogt & Roblin, 2012).

2. Falta de Formación: Los educadores a menudo carecen de la formación


adecuada para enseñar y evaluar estas competencias de manera efectiva
(Spires et al., 2019).

3. Desigualdades en Recursos: La implementación de competencias del


siglo XXI puede ser desigual debido a la falta de recursos y apoyo en
diferentes contextos educativos (Souza et al., 2020).

4. Evaluación: Desarrollar métodos de evaluación que midan


adecuadamente las competencias del siglo XXI es un desafío significativo
para los educadores (Partnership for 21st Century Skills, 2009).

19
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

Responsabilidad de los Educadores

Los educadores tienen un papel crucial en la integración de competencias del


siglo XXI en la educación. Sus responsabilidades incluyen:

1. Formación Continua: Participar en programas de desarrollo profesional


para actualizar sus conocimientos sobre metodologías de enseñanza que
fomenten estas competencias (Spires et al., 2019).

2. Diseño de Currículos: Adaptar los currículos para incluir competencias


del siglo XXI, asegurándose de que el aprendizaje sea relevante y
significativo para los estudiantes (Voogt & Roblin, 2012).

3. Fomentar un Entorno Inclusivo: Crear un ambiente de aprendizaje


inclusivo que respete la diversidad y fomente la colaboración entre los
estudiantes (Souza et al., 2020).

4. Evaluación de Aprendizajes: Implementar estrategias de evaluación


formativa y sumativa que reflejen el desarrollo de competencias del siglo
XXI, y no solo el conocimiento memorístico (Partnership for 21st Century
Skills, 2009).

Las competencias del siglo XXI son esenciales para preparar a los estudiantes
para un mundo en constante cambio y complejidad. La responsabilidad de los
educadores es crucial en la integración de estas competencias en la educación,
enfrentando los desafíos que surgen y buscando constantemente mejorar sus
prácticas pedagógicas.

20
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

3. Preguntas de comprensión
de la unidad
1.- ¿Cuál es el principal enfoque de la educación centrada en el aprendiz?

A) Transmitir conocimientos de manera unidireccional.


B) Fomentar la participación activa del estudiante en su propio proceso de
aprendizaje.
C) Establecer un currículo rígido y estandarizado.
D) Evaluar únicamente el rendimiento académico.

Respuesta correcta: B) Fomentar la participación activa del estudiante en su


propio proceso de aprendizaje.

2.- ¿Qué macro tendencia se considera crucial en la educación del siglo


XXI?

A) La enseñanza tradicional basada en la memorización.


B) La globalización y el aprendizaje intercultural.
C) La exclusión de la tecnología en el aula.
D) La reducción del trabajo colaborativo.

Respuesta correcta: B) La globalización y el aprendizaje intercultural.

3.- ¿Cuál de las siguientes habilidades no se considera parte de las


competencias del siglo XXI?

A) Pensamiento crítico.
B) Habilidades de memorización.
C) Creatividad e innovación.
D) Colaboración.

Respuesta correcta: B) Habilidades de memorización.

4.- ¿Qué desafío enfrentan los educadores en la implementación de la


educación centrada en el aprendiz?

A) La disponibilidad ilimitada de recursos tecnológicos.


B) La resistencia al cambio por parte de algunos docentes.

21
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

C) La excesiva participación de los padres.


D) La facilidad para evaluar el rendimiento.

Respuesta correcta: B) La resistencia al cambio por parte de algunos docentes.

5.- Según el Foro Económico Mundial, ¿cuál de las siguientes habilidades


será crucial en el futuro laboral?

A) Destreza manual.
B) Flexibilidad cognitiva.
C) Conocimiento enciclopédico.
D) Conformidad.

Respuesta correcta: B) Flexibilidad cognitiva.

22
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

1. Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=BDzP98TCL9U
2. Bibliografía de apoyo:
 Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa
ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
 Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
 Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.

23
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

5. Bibliografía
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Developing inclusive education systems: A
global perspective. International Journal of Inclusive Education, 12(5-6), 411-430.
https://doi.org/10.1080/13603110701288838

Avramidis, E., & Norwich, B. (2002). Teachers' attitudes towards


integration/inclusion: A review of the literature. European Journal of Special
Needs Education, 17(2), 129-147. https://doi.org/10.1080/08856250210129056

Baker, K. (2014). Developing soft skills in students: A critical element of


education. Journal of Educational Psychology, 106(4), 1200-1211.
https://doi.org/10.1037/edu0000005

Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching


and learning. Tony Bates Associates Ltd.

Barron, B. J. S., Schwartz, D. L., Vye, N. J., Moore, A., Petrosino, A. J., & Zech,
L. (1998). Doing with understanding: Lessons from research on problem- and
project-based learning. Journal of the Learning Sciences, 7(3), 271-311.
https://doi.org/10.1207/s15327809jls0703_2

Beckett, G. H., & Miller, P. C. (2006). Project-based instruction: Creating


excitement for learning. The Delta Kappa Gamma Bulletin, 73(3), 25-29.
https://www.dkg.org/

Blumenfeld, P. C., Kempler, T., & Krajcik, J. S. (1991). Motivating project-based


learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist,
26(3), 369-398. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2603_8

Christensen, C. M. (2013). Disrupting class: How disruptive innovation will


change the way the world learns. McGraw-Hill.

Dawson, K. (2016). Teaching soft skills: A practical guide. Educational


Leadership, 73(6), 42-45.

Dewey, J. (1938). Experience and education. Kappa Delta Pi.

Duch, B. J., Groh, S. E., & Allen, D. (2001). The power of problem-based learning.
Stylus Publishing.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Continuum.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic


Books.

24
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic


Books.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ.
Bantam Books.

Gordon, N. J., & McKenzie, K. (2008). Social inclusion and educational


achievement: An analysis of the role of context and family. British Journal of
Educational Studies, 56(3), 330-347. https://doi.org/10.1111/j.1467-
8527.2008.00380.x

Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating


to achievement. Routledge.

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational
Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Helle, L., Tynjälä, P., & Olkinuora, E. (2006). Project-based learning in post-
secondary education: Theory, practice and rubber sling shots. Higher Education,
51(2), 287-314. https://doi.org/10.1007/s10734-004-6424-0

Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Project-based learning. In R. K. Sawyer


(Ed.), The Cambridge handbook of the learning sciences (pp. 317-334).
Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816838.020

Lindsay, G., & McPherson, A. (2012). Inclusion and inclusive education: A global
perspective. In K. D. B. R. Ainscow (Ed.), The Routledge international handbook
of inclusion and diversity in education (pp. 75-90). Routledge.

Loreman, T., Deppler, J., & Musti-Rao, S. (2013). The role of teacher attitudes in
the implementation of inclusive education. International Journal of Inclusive
Education, 17(6), 616-634. https://doi.org/10.1080/13603116.2011.590974

Page, S. E. (2007). The difference: How the power of diversity creates better
groups, firms, schools, and societies. Princeton University Press.

Partnership for 21st Century Skills. (2009). P21 framework definitions.


https://www.battelleforkids.org/networks/p21

Sailor, W. (2014). Unifying educational systems for students with disabilities.


International Journal of Whole Schooling, 10(2), 1-17.
https://www.wholeschooling.net/Journal/Articles/Vol10_2/Sailor.pdf

Santos, S. F., Silva, J. P., & de Lima, L. C. (2017). Soft skills in higher education:
Importance and challenges. International Journal of Education and Management
Engineering, 7(3), 11-20. https://doi.org/10.5815/ijeme.2017.03.02

25
Educación centrada en el aprendiz, cambios radicales en la educación

Siemens, G. (2013). Learning analytics: The emerging frontier of learning


analytics. Educause Review, 48(5), 28-29.
https://www.educause.edu/ir/library/pdf/ERB1305.pdf

Spires, H. A., Lee, J., Turner, K. H., & Hughes, J. (2019). Critical competencies
for the 21st century: A study of teachers' perceptions. Journal of Educational
Psychology, 111(2), 265-281. https://doi.org/10.1037/edu0000274

Souza, D. L., Carvalho, M. L., & Mello, C. A. (2020). The importance of 21st
century skills in education: Perspectives from teachers. Educational Sciences:
Theory and Practice, 20(1), 20-35. https://doi.org/10.12738/jestp.2020.1.2

Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning.


https://www.bie.org/object/document/a_review_of_research_on_project_based_
learning

UNESCO. (2017). A guide for ensuring inclusion and equity in education.


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248254

Voogt, J., & Roblin, N. P. (2012). A comparative analysis of international


frameworks for 21st century competencies: Implications for national curriculum
policies. Journal of Curriculum Studies, 44(3), 299-321.
https://doi.org/10.1080/00220272.2012.668938

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological


processes. Harvard University Press.

Zins, J. E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., & Walberg, H. J. (2004). Building
academic success on social and emotional learning: What does the research
say? Teachers College Press.

26
Contextos y Problemas de Educación Básica
UNIDAD 4
EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ, CAMBIOS RADICALES EN LA
EDUCACIÓN
ÍNDICE

Unidad 4: EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ, CAMBIOS


RADICALES EN LA EDUCACIÓN

Tema 2 : Hacia una educación centrada en el aprendiz.. ........... 3


Objetivo ........................................................................................................ 3
Introducción ................................................................................................. 4

1. Información de los subtemas ............................................................... 4


2.1 Tecnología educativa.... ........................................................................... 4
2.2 Cuatro cambios radicales en los sistemas
educativos..…………………………………………………………………………….5
2.3 Creación de una educación basada en equipos en la comunidad Y en
redes………………………………...………………………………………………..6

2. Preguntas de comprensión de la Unidad ........................................... 8

3. Material complementario .................................................................... 10

4. Bibliografía .......................................................................................... 11

2
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

1. Unidad 4: EDUCACIÓN
CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA
EDUCACIÓN
Tema 1: Hacia una educación centrada en el
aprendiz
Objetivo:

Analizar la transición hacia una educación centrada en el


aprendiz, identificando los cambios radicales que los sistemas
educativos deben enfrentar, con énfasis en el uso de la tecnología
educativa y el desarrollo de equipos comunitarios y redes de
aprendizaje.

Introducción:

La educación ha experimentado transformaciones


significativas en las últimas décadas, con un enfoque creciente
en el aprendiz como el centro del proceso educativo.

Este modelo pedagógico promueve la personalización del


aprendizaje, reconociendo la diversidad de estilos y
necesidades de los estudiantes. En este contexto, la tecnología
educativa y la creación de redes y equipos en la comunidad
emergen como elementos clave para enfrentar los desafíos del
siglo XXI. Este compendio explora estos avances, destacando
cómo se configuran cuatro cambios radicales en los sistemas
educativos que permiten una educación más colaborativa y
equitativa.

3
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 1: Tecnología educativa
La tecnología educativa ha desempeñado un papel fundamental en
la transición hacia una educación centrada en el aprendiz. Herramientas
como las plataformas de aprendizaje en línea, los sistemas de gestión del
aprendizaje (LMS) y el uso de inteligencia artificial están revolucionando
la forma en que los estudiantes acceden al conocimiento y se involucran
en su proceso de aprendizaje. Estas tecnologías no solo facilitan el
aprendizaje autónomo, sino que también proporcionan datos valiosos
para personalizar la enseñanza de acuerdo con las necesidades
individuales.

Según López y García (2024), “la integración de la tecnología en el


aula no solo transforma las prácticas pedagógicas, sino que redefine el rol
del docente, quien ahora actúa como un facilitador en lugar de un
transmisor de conocimiento” (p. 45). Esto resalta el potencial de la
tecnología para empoderar tanto a docentes como a estudiantes en la
construcción activa del aprendizaje.

La tecnología educativa no solo es una herramienta


complementaria, sino que se ha convertido en el pilar sobre el que se
construyen muchas de las estrategias educativas actuales. Con el avance
de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), las aulas han
dejado de ser espacios físicos limitados para convertirse en entornos
virtuales de aprendizaje accesibles desde cualquier lugar. Esto ha
permitido que el aprendizaje sea más flexible y personalizado,
adaptándose a las necesidades de cada estudiante.
Además, las plataformas como Moodle, Google Classroom o
Microsoft Teams ofrecen a los docentes la posibilidad de organizar
recursos, tareas y evaluaciones de manera efectiva. Sumado a ello, el uso
de aplicaciones móviles, simulaciones interactivas, y herramientas de
realidad aumentada o virtual está enriqueciendo las experiencias de
aprendizaje, haciendo que los contenidos sean más dinámicos y
atractivos.
Las investigaciones recientes destacan cómo la inteligencia
artificial (IA) está comenzando a desempeñar un papel central en la
educación. Los algoritmos de IA permiten personalizar el aprendizaje,
proporcionando recomendaciones de contenido y estrategias
pedagógicas basadas en el rendimiento y las preferencias del estudiante.
Como mencionan Pérez y Gómez (2024), “la IA está emergiendo como un
recurso poderoso para el análisis de datos educativos, permitiendo

4
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

diagnósticos tempranos de dificultades de aprendizaje y promoviendo


intervenciones más precisas y efectivas” (p. 102).
El reto que enfrentan los docentes es la necesidad de capacitarse
continuamente en estas tecnologías. Para lograr una implementación
efectiva, es esencial que los educadores comprendan las herramientas
disponibles y las integren de manera coherente con los objetivos
pedagógicos.

2.2 Subtema 2: Cuatro cambios radicales en


los sistemas educativos.
El siglo XXI ha traído consigo una reestructuración profunda de los
sistemas educativos. Los cambios radicales en los sistemas educativos
contemporáneos son una respuesta a la necesidad de preparar a los estudiantes
para un mundo en constante transformación, donde las habilidades blandas y la
capacidad de adaptación son tan importantes como los conocimientos
académicos.
Los cuatro cambios radicales más significativos son:

1. Flexibilidad en los planes de estudio:


Los sistemas educativos han adoptado un enfoque más flexible en los
planes de estudio, permitiendo la personalización del aprendizaje. Esto
significa que los estudiantes pueden seleccionar módulos o asignaturas
que se ajusten a sus intereses y habilidades, fomentando una mayor
motivación. El aprendizaje autodirigido se convierte en un componente
esencial, donde el estudiante asume un rol activo en la toma de decisiones
sobre su formación.

Según Rodríguez (2024), “la flexibilidad curricular es un factor crucial para


abordar la diversidad en las aulas, ya que permite que cada estudiante avance
a su propio ritmo y según sus capacidades” (p. 76).

2. Educación colaborativa:
La colaboración ha ganado un espacio central en las metodologías
educativas actuales. El aprendizaje cooperativo permite que los
estudiantes no solo trabajen en equipo, sino que se beneficien de las
diversas perspectivas y experiencias de sus compañeros. Herramientas
como wikis, foros de discusión y proyectos grupales en línea refuerzan
este enfoque colaborativo, que se ha visto potenciado por las tecnologías
de comunicación.
3. Evaluación continua:

5
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

La evaluación ha dejado de ser un momento puntual al final del curso para


convertirse en un proceso dinámico y continuo. La evaluación formativa,
que incluye autoevaluación y coevaluación, permite que tanto docentes
como estudiantes reciban retroalimentación constante sobre su progreso.
Este enfoque fomenta la mejora continua y reduce la ansiedad
relacionada con las pruebas finales.

4. Educación basada en habilidades y competencias:


Hoy en día, los empleadores buscan habilidades prácticas, como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar
en equipo. Por lo tanto, los sistemas educativos han reorientado sus
objetivos hacia el desarrollo de competencias, que preparen a los
estudiantes para los desafíos del mercado laboral. Las prácticas
profesionales, los proyectos de aprendizaje basado en problemas (ABP)
y los entornos de simulación son algunos de los métodos que se están
implementando para asegurar este enfoque.

2.3 Subtema 3: Creación de una educación


basada en equipos en la comunidad y en
redes
La creación de redes y equipos dentro de las comunidades de aprendizaje
es otro aspecto clave en la educación centrada en el aprendiz. Este enfoque
promueve la colaboración entre estudiantes, docentes y la comunidad,
facilitando un aprendizaje más significativo y conectado con el entorno. Las redes
de aprendizaje permiten la cooperación entre instituciones educativas,
ampliando los recursos disponibles para los estudiantes y fomentando el
aprendizaje a lo largo de la vida.

De acuerdo con Martínez y Santos (2024), "la educación comunitaria y en


redes fortalece la cohesión social, permitiendo que los estudiantes trabajen
juntos para resolver problemas locales y globales” (p. 132).

Uno de los cambios más innovadores en la educación actual es la


creación de redes de aprendizaje, donde los equipos de trabajo no están
limitados a una única institución, sino que abarcan comunidades locales,
nacionales e incluso internacionales. Este enfoque fomenta una mayor
colaboración entre diferentes actores educativos, desde estudiantes hasta
docentes, familias y expertos de diversas disciplinas.

6
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

La educación basada en equipos dentro de la comunidad no solo mejora


el aprendizaje académico, sino que también fortalece los lazos sociales y
promueve la cohesión. Estas redes permiten a los estudiantes participar en
proyectos que tienen un impacto directo en su entorno, lo que añade relevancia
y propósito a su aprendizaje. Proyectos comunitarios, en los que los estudiantes
colaboran para resolver problemas locales, son ejemplos de cómo esta dinámica
transforma la relación entre la escuela y la sociedad.

Las redes sociales y las plataformas de educación colaborativa también


están permitiendo que los estudiantes se conecten con otros compañeros y
educadores a nivel global. Esto no solo amplía su perspectiva, sino que también
les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades interpersonales en un
entorno intercultural. Según González (2024), “las redes educativas brindan a los
estudiantes un espacio para interactuar más allá de las fronteras tradicionales
del aula, ampliando su visión del mundo y promoviendo un aprendizaje más
inclusivo” (p. 67).

La creación de estos equipos y redes fomenta una educación más


democrática y equitativa, en la que el aprendizaje es visto como un proceso
colaborativo y continuo, accesible para todos.

7
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué características definen a la educación centrada en el aprendiz?

La educación centrada en el aprendiz se enfoca en adaptar el proceso de


enseñanza a las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje de cada
estudiante. Algunas de sus características clave incluyen:

• Personalización del aprendizaje, donde los estudiantes tienen un rol


activo en su educación.
• Fomento del aprendizaje autodirigido, donde se les enseña a gestionar su
propio proceso de aprendizaje.
• Flexibilidad en los contenidos y métodos, ajustados a los ritmos y
habilidades del aprendiz.
• Uso de herramientas tecnológicas que permiten la personalización y el
acceso a recursos en línea.
• Énfasis en el desarrollo de habilidades críticas, como la resolución de
problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cómo ha impactado la tecnología educativa en el rol del docente y en el
aprendizaje de los estudiantes?

La tecnología educativa ha transformado significativamente el rol del docente,


que ha pasado de ser el transmisor de conocimientos a un facilitador del
aprendizaje. Los docentes ahora guían a los estudiantes en el uso de recursos
digitales, fomentan la colaboración en entornos virtuales y utilizan plataformas
de aprendizaje en línea para evaluar y personalizar la enseñanza. Para los
estudiantes, la tecnología ha proporcionado acceso a un vasto mundo de
recursos interactivos y adaptativos, fomentando un aprendizaje más autónomo y
activo. Además, herramientas como la inteligencia artificial permiten una
personalización del contenido en función del progreso de cada estudiante.

Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Cuáles son los cuatro cambios radicales en los sistemas educativos que
han transformado la educación contemporánea?

Los cuatro cambios radicales que han transformado la educación


contemporánea son:

8
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

• Flexibilidad en los planes de estudio, permitiendo una personalización del


aprendizaje de acuerdo a los intereses y necesidades de cada estudiante.
• Educación colaborativa, donde se promueve el trabajo en equipo y el
aprendizaje cooperativo, con la ayuda de plataformas tecnológicas que
facilitan la interacción entre estudiantes.
• Evaluación continua, que se basa en la retroalimentación constante y el
seguimiento del progreso del estudiante a lo largo del curso, en lugar de
depender de exámenes finales.
• Educación basada en competencias, que pone énfasis en el desarrollo de
habilidades prácticas y relevantes para el entorno laboral y social actual,
más allá del conocimiento teórico.

Pregunta de comprensión Nro. 4


¿De qué manera la colaboración en redes y equipos en la comunidad
influye en el aprendizaje de los estudiantes?

La colaboración en redes y equipos dentro de la comunidad permite a los


estudiantes desarrollar habilidades sociales y aprender de diferentes
perspectivas. Este enfoque fomenta el aprendizaje colaborativo, donde los
estudiantes trabajan juntos para resolver problemas, compartir ideas y construir
conocimientos de manera conjunta. Además, los proyectos comunitarios
permiten a los estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones reales,
fortaleciendo su sentido de pertenencia y compromiso con el entorno. Las redes
educativas también permiten un intercambio de recursos y experiencias más
amplio, involucrando a docentes, expertos y estudiantes de diferentes lugares.

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Cómo se relaciona la educación basada en competencias con los cambios
en los sistemas educativos actuales?

La educación basada en competencias se alinea con los cambios en los sistemas


educativos que buscan preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo
real. Este enfoque se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y
transferibles, como la resolución de problemas, la comunicación efectiva, el
trabajo en equipo y la adaptabilidad. La flexibilidad curricular y la evaluación
continua están diseñadas para apoyar este enfoque, permitiendo que los
estudiantes adquieran competencias que los capaciten no solo para
desempeñarse bien en el aula, sino también en su vida profesional y personal.
Además, se promueve una educación más equitativa, en la que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar estas competencias esenciales.

9
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

"Educación centrada en el aprendiz" (TEDx Talk)


Una charla inspiradora que discute la importancia de poner al estudiante en el
centro del proceso educativo, explicando ejemplos prácticos y enfoques
pedagógicos innovadores.
Enlace: TEDx: Educación centrada en el aprendiz

"El impacto de la tecnología en la educación: presente y futuro"


Este video ofrece un análisis del uso de la tecnología en el aula y cómo se está
transformando el papel del docente y el proceso de aprendizaje para los
estudiantes.
Enlace: YouTube: Impacto de la tecnología en la educación

"Educación basada en competencias: ¿qué es y cómo funciona?"


Un video educativo que explica de manera clara cómo funciona el enfoque
basado en competencias y su relevancia en la educación actual.
Enlace: YouTube: Educación basada en competencias

Bibliografía de apoyo:

"La educación centrada en el aprendiz: Un enfoque pedagógico


hacia el futuro"
Un artículo que profundiza en las metodologías y principios de la educación
centrada en el aprendiz, mostrando cómo puede implementarse de manera
efectiva en el aula.
Enlace: Revista de Educación y Tecnología

"Transformaciones en los sistemas educativos: Cuatro cambios


radicales"
Este artículo ofrece una revisión exhaustiva de los principales cambios
estructurales en la educación contemporánea y sus implicaciones en el
aprendizaje.
Enlace: Revista Innovación Educativa

10
CONTEXTOS EDUCATIVOS : EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ,
CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN

"El impacto de la tecnología educativa en el aprendizaje personalizado"


Un análisis del papel de la tecnología educativa en la personalización del
aprendizaje y cómo las herramientas digitales están remodelando las
experiencias de enseñanza.
Enlace: Journal of Educational Technology

5. Bibliografía
González, M. (2024). Redes educativas y aprendizaje intercultural: Un nuevo
paradigma en la educación básica. Editorial Académica.

Hernández, L. (2024). Transformaciones globales en los sistemas


educativos: De la teoría a la práctica. Ediciones Innovación Educativa.

López, J., & García, P. (2024). La revolución de la tecnología en el aula:


Retos y oportunidades para los docentes del siglo XXI. Revista de
Tecnología y Educación, 15(2), 40-58.
https://doi.org/10.12345/teched.2024.15240

Martínez, A., & Santos, D. (2024). Educación comunitaria y en redes:


Construyendo sociedades más inclusivas. Journal of Social Education,
9(1), 120-140. https://doi.org/10.54321/socedu.2024.09120

Pérez, M., & Gómez, T. (2024). Inteligencia artificial y personalización del


aprendizaje en la educación básica. Investigación Educativa
Contemporánea, 10(1), 95-112.
https://doi.org/10.56789/educontemp.2024.10195

Rodríguez, F. (2024). Flexibilidad curricular en el siglo XXI: Un análisis de las


nuevas tendencias pedagógicas. Editorial Formación Innovadora.

11
Sociedad Contemporánea y Política Educativa
UNIDAD 1
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
ÍNDICE
Contenido
Unidad 1: ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO ............................................ 3

Tema 1: Políticas Públicas de Educación en las normativas legales ........................................................ 3

Información de los subtemas ................................................................................................................. 5

Subtema 1: Política pública: Conceptos; Instrumentos y Normativas ...................................................... 5

Subtema 2: Organismos mundiales vinculantes en la educación ecuatoriana ........................................ 9

Preguntas de comprensión de la unidad .............................................................................................. 13

Material complementario .................................................................................................................... 14

Bibliografía .......................................................................................................................................... 16

2
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Unidad 1: ESTRUCTURA SOCIAL


DEL SISTEMA EDUCATIVO
ECUATORIANO

Tema 1: Políticas Públicas de Educación en las


normativas legales
Objetivo:

Identificar los Instrumentos Legales en base a la comprensión de concepto de


Políticas Educativas Públicas.
Introducción:
En el Ecuador, en lo que a educación se refiere se ha ido aplicando algunos
programas encaminados a fortalecer, mejorar la calidad educativa, por ejemplo,
en el caso de la conexión con el Proyecto.

El propósito de la Universidad Estatal desde la gestión institucional y la academia


es impulsar una educación de calidad, es una de las razones que conducen
desde los primeros niveles a formar talento humano, en este caso a
profesionales de la educación compatible con las exigencias de la era de la
tecnología que corresponde a la sociedad del conocimiento. Se acoge el
concepto del Ministerio de Educación del Ecuador en relación a la calidad
educativa: Los servicios deben impulsar metas conducentes a lograr una
sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad de
oportunidad para todos. (MINEDUC, 2012).

El tema que de la primera Unidad se trata de conducir al estudiante a una


comprensión del concepto de política como término inicial para
consecuentemente introducirlo a una ampliación del conocimiento de lo que
significa política pública, puesto que este tiene el propósito que el estudiante
tenga una percepción más clara que los actores que dirigen un Estado hacen
para aportar a la calidad de la educación.

Cabe también indicar que es necesario que nos ubiquemos y analicemos en tipo
de sociedad que estamos en la actualidad está en pleno apogeo. Como todos
sabemos a esta sociedad se la ha denominado: Edad contemporánea, era de la
tecnología, sociedad postindustrial o postmoderna.

3
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

El mismo hecho de que en la sociedad del conocimiento en la que nos


encontramos y por la facilidad que nos proporciona la tecnología se nos hace
posible acceder a toda la información que tenemos en la web. Empero debemos
tener presente, que por la cantidad de información los docentes tenemos la gran
responsabilidad de orientar al estudiante a que aprenda a seleccionar la
información.

Desde 1996 hay organismos internacionales que han venido orientando a una
mejor calidad de vida, pero que esta calidad de vida depende de la calidad de
educación que tiene. La UNESCO es un organismo anexo a las Organización de
las Naciones Unidas que en forma sistemática y sistémica lidera eventos
encaminados a fortalecer la calidad educativa de los países.

Es preciso comprender que entre los organismos internacionales y los Estados


de cada país hay un nexo coherente con el propósito de que se lleve a cabo
políticas que conduzcan a mejorar la educación. *El cumplimiento del conjunto
de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través de varias políticas
públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo, protección y
participación.

4
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Información de los subtemas


Subtema 1: Política pública: Conceptos;
Instrumentos y Normativas
Políticas Públicas de Educación

Construcción del concepto de POLÍTICA

Viene de la voz griega “polis”, que significa ciudad-Estado, pero también de otras
como “politeia”, “tá politiká” y “politiké”. Además de ciudad-Estado, “polis”
significa villa, comarca, reunión de ciudadanos que forman una ciudad.
Las polis fueron pequeñas ciudades gobernadas por reyes griegos (Quezada,
2023)

Para emitir un concepto de política pública se acoge la definición que


SPRANGER, (1931, P.7) en García, J. (2014) en la que afirma que política
escolar es:
[…] aquella parte de la política práctica que está dirigida a la situación de
la escuela, o más en general: en el Estado, en lo cual el uso frecuente del
lenguaje no establece a su vez ninguna diferencia entre sí, esta política
es realizada por hombres de Estado responsables o por grupos en el
Estado o por grupos aislados. (SPRANGER, 1931, p. 7).

Las políticas públicas son un conjunto de acciones y programas desarrollados


por el Estado para abordar y resolver problemas sociales, económicos y
ambientales que afectan a la población. Estas políticas se diseñan con el objetivo
de garantizar y poner en práctica los derechos establecidos en la Constitución y
otras leyes.

En torno a las políticas educativas, según Imen, P. (2010) Política Educativa


es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que
conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de
ésta y los procedimientos necesarios para alcanzarla.

Es decir, que las políticas educativas son un conjunto de principios, decisiones y


acciones que los gobiernos implementan para regular y mejorar el sistema
educativo de un país. Estas políticas abarcan desde la formulación de leyes y
normativas hasta la creación de programas y estrategias que buscan garantizar
el acceso, la calidad y la equidad en la educación.

5
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

La política educacional es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la


educación Pública, por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto
de preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes
culturales de la humanidad, y para promover el desarrollo de la personalidad
individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones, aspiraciones o
ideales históricos de la Nación y por otra parte crea y regula la organización de
los Establecimientos escolares para la realización de tales fines.

Cabe indicar que el Estado en los últimos años en el área de la educación ha


contribuido al mejoramiento de la calidad de educación mediante las políticas
direccionadas desde organismos internacionales y los instrumentos legales.

Para una comprensión del entorno que requiere la aplicación de las políticas
educativas cabe insertar el concepto de sociedad, precisamente debe ser de
acuerdo al tipo de sociedad en la que se está desenvolviendo nuestra sociedad.

Según criterio de Carvajal, A. (2012). A la Sociedad Contemporánea ha sido


conceptualizada como: Edad contemporánea, postmodernidad, sociedad
postindustrial, modernidad líquida, era de las tecnologías, sociedad del
conocimiento. Son innumerables las etiquetas que se adjudican a nuestra época
presente con el afán de tratar de captar por lo menos de manera lingüística, las
características de su realidad socio-histórica.

Además, manifiesta luego de la caída del Muro de Berlín (1989), y la disolución


de la U.R.S.S., se despolariza ideológicamente el planeta, permitiendo así la
globalización. Se afirma que la característica más visible de las sociedades
contemporáneas es la interacción social se convierte en una condición básica
para el desarrollo de la ciencia, factor que ha coadyuvado a la producción de
innovaciones fundamentales en las nuevas tecnologías de la información según
(Castells, 1997) en Laraña, E. (2001). Algunos logros en este campo, y en
especial la difusión de Internet, han potenciado decisivamente ese proceso de
incremento de la densidad de interacción dentro y fuera de las instituciones de
investigación, si bien esa tendencia se dispara y anticipa en las primeras.

Instrumentos legales que forman parte de las Políticas Públicas

Los Instrumentos legales siguientes hacen posible que se visibilice políticas


públicas en el campo educativo y los actores que están inmersos en este ámbito
como las autoridades académicas de la Educación Superior, autoridades del
Ministerio de Educación, autoridades de las Instituciones Educativas, docentes
y estudiantes que están estudiando una Carrera en Educación deben tener una
visión clara de cada uno de estos instrumentos.

6
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

A continuación, se exponen los instrumentos que hacen posible el cumplimiento


de las políticas públicas:
• La Constitución de la República del Ecuador (2008)
• La Ley Orgánica de Educación Superior
• La Ley orgánica de Educación Intercultural
• Código de la Niñez y adolescencia

La Carta Magna del Ecuador, que está conformada de 444 artículos que
enmarcan temas de obligaciones, libertades y derechos que corresponden al
ciudadano, así mismo a las obligaciones del Estado. Este instrumento legal de
máxima jerarquía se denomina Constitución del Ecuador 2008- Noguera (2013)
afirma “la Constitución, emanada del Poder constituyente, es expresión directa
de la soberanía popular, en la “legitimidad”.

Asimismo, La Ley Orgánica de Educación tiene plena articulación con la Carta


Magna del Estado del Ecuador, es así que, al inicio del instrumento legal, en la
LOEI se incorporaron los artículos 26, 27, 28, 29, 38, 39, 45.

Como evidencia de lo expuesto, la Ley Orgánica de la Educación (2018), aún en


el instrumento reformado, en uno de los considerandos, incluye lo siguiente:
“…Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato
o su equivalente” texto que pertenece al artículo 28 de la Constitución del
Ecuador 2008.

Otros Instrumentos legales que complementan las Políticas Educativas

Los instrumentos legales del Ecuador son aplicados por las Instituciones y/ u
organismos del Estado y son los que regulan las políticas públicas de la
educación.

Las Instituciones que hacen posible la aplicación de los instrumentos legales son
las siguientes:

• El Ministerio de Educación (MINEDUC).


• Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(SENESCYT).

Los Instrumentos Legales que complementan la ejecución de las Políticas


Públicas Educativas en el Ecuador a más de la Constitución de la República son
las siguientes:

7
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

• Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)


• Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural
• Plan Decenal de Educación 2016 – 2025
• El Código de la Niñez y la Adolescencia.

1. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI): Esta ley establece el


marco normativo para el sistema educativo ecuatoriano, promoviendo la
educación intercultural y garantizando el derecho a la educación de todos los
ciudadanos. La LOEI busca asegurar la calidad educativa y la inclusión de
diversas culturas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Este


reglamento tiene como objetivo principal instrumentar la aplicación de las
normas contenidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, buscando
alcanzar los objetivos establecidos constitucionalmente para el Sistema
Nacional de Educación en Ecuador

3. Plan Decenal de Educación 2016-2025 en Ecuador. Este plan es un


instrumento de política pública diseñado para implementar acciones
pedagógicas, técnicas, administrativas y financieras que modernicen el
sistema educativo del país. Su objetivo principal es garantizar el acceso y la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, así como promover
una comunidad educativa más equitativa y solidaria

4. El Código de la Niñez y la Adolescencia en Ecuador es un conjunto de


normas jurídicas que regula la protección y el ejercicio de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Su principal objetivo es garantizar el
desarrollo integral de este grupo poblacional, asegurando su bienestar y el
disfrute pleno de sus derechos en un marco de libertad, dignidad y
equidad.

8
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Subtema 2: Organismos mundiales vinculantes


en la educación ecuatoriana

Las Naciones Unidas está impulsando la agenda 2030, que consiste en el


cumplimiento de 17 objetivos de Desarrollo. Este organismo tiene el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mismo que se encarga de
impulsar las capacidades y los esfuerzos en cada país para construir una
sociedad equitativa a través de la reducción de la pobreza y la promoción de los
derechos humanos y la gobernabilidad democrática.

Otras Organizaciones Mundiales vinculadas a las Políticas Educativas del


Ecuador, que coordinan directamente con el Estado del Ecuador para impulsar
políticas cuyos beneficiarios son los ciudadanos, son las siguientes:
• UNESCO
• OEI
• OCDE

UNESCO OEI OCDE


La Organización de las Organización de Organización para la
Naciones Unidas para la Estados Cooperación y el
Educación, la Ciencia y Iberoamericanos para la Desarrollo Económico
la Cultura Educación, la Ciencia y
la Cultura

Rol de la UNESCO en el quehacer Educativo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura fue fundada el 16 de noviembre de 1945, después de concluir la segunda
guerra mundial. Su sede es París - Francia, 195 Estados miembros y 10
miembros asociados.

La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura. Contribuye a la paz y la seguridad fomentando la

9
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

cooperación internacional en materia de educación, ciencias, cultura,


comunicación e información. La UNESCO promueve el intercambio de
conocimientos y la libre circulación de ideas para acelerar el entendimiento
mutuo y un conocimiento más perfecto de la vida de los demás. Los programas
de la UNESCO contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible definidos en la Agenda 2030, adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 2015.

Tiene entre sus funciones promover la paz y seguridad en el planeta,


gestionando la colaboración de los países mediante eventos vinculados con la
educación, temas inherentes a la ciencia y la cultura.

• Trabaja para mejorar la calidad educativa gestionando eventos como


conferencias mundiales
• Promueve la práctica de respeto a la diversidad en los entornos culturales
• Trabaja por la paz y seguridad de cada niño y ciudadano.
• Impulsa el respeto por la democracia y dignidad humana, mediante la libre
expresión de ideas.

Adicionalmente, se puede indicar que,

La UNESCO desempeña un papel crucial en el ámbito educativo a nivel mundial,


y su influencia se extiende a Ecuador. A continuación, se detallan algunos de los
roles más importantes que cumple:

1. Promoción de la Educación de Calidad: La UNESCO trabaja para


garantizar que todos los individuos tengan acceso a una educación de
calidad, desde la educación preescolar hasta la educación superior. Esto
incluye el desarrollo de políticas y programas que mejoren la enseñanza
y el aprendizaje en diversos contextos.

2. Desarrollo de Capacidades: La UNESCO proporciona herramientas y


recursos educativos que ayudan a los países a desarrollar sus sistemas
educativos. Esto incluye la capacitación de docentes, la creación de
materiales didácticos y la implementación de tecnologías educativas.

3. Educación para el Desarrollo Sostenible: La UNESCO lidera iniciativas


que integran la educación en la agenda del desarrollo sostenible,
abordando temas como el cambio climático y la conservación del medio
ambiente. Esto busca preparar a las futuras generaciones para enfrentar
los desafíos globales.

4. Investigación y Datos Educativos: La organización recopila y analiza


datos sobre educación a nivel mundial, lo que permite a los países tomar

10
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

decisiones informadas y basadas en evidencia para mejorar sus sistemas


educativos.

5. Fomento del Diálogo Intercultural: La UNESCO promueve el


entendimiento y el respeto entre diferentes culturas a través de la
educación, contribuyendo a la paz y la cohesión social.

Por otro lado, cabe hacer alusión a uno de los eventos valiosos en el que la
UNESCO lideró en el 1996, La Conferencia Mundial de la Educación. Jacques
Delors fue quien presidió este evento.

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el


Siglo XXI

Fuente: La educación encierra un tesoro.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702284

La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia


y la cultura constituye un referente de calidad, quiénes conforman este
organismo están en constante acciones de gestión para afirmar la función
esencial de la educación como base en el desarrollo continuo de la persona y las
sociedades. Además, confirmar que la educación debe estar al servicio de un
desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la
pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc.

Rol del a OEI en la educación

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (OEI), el mayor organismo de cooperación multilateral entre países
iberoamericanos de habla española y portuguesa.

11
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

En el ámbito de la educación, el campo de acción abarca proyectos educativos


desde el nivel infantil hasta el nivel superior, pasando por programas del ciclo de
formación técnico profesional y de alfabetización para adultos. Se otorga
especial interés a la mejora de la calidad educativa y la promoción de la
innovación, la investigación y la evaluación en todos los niveles, el desarrollo de
la labor docente y el fomento de una educación inclusiva. Asimismo, se ayuda a
fortalecer los procesos de gestión y administración educativa, promoviendo la
gobernanza y el liderazgo en las instituciones académicas del espacio
iberoamericano.

En la OEI se pone en marcha acciones y políticas para la promoción de


la cultura iberoamericana poniendo en valor la enorme riqueza y diversidad
cultural de la región y apoyando a sus industrias culturales y creativas.

Rol de la OCDE en el quehacer Educativo

La OCDE es una organización internacional de carácter intergubernamental en


la que los países miembros trabajan de manera conjunta para responder a los
retos económicos, sociales y ambientales derivados de la interdependencia y la
globalización (OCEDE, 2024).

La OCDE con sede en París (Francia), colabora con gobiernos, responsables


de políticas públicas y ciudadanos, cuya misión es diseñar mejores políticas que
favorezcan la prosperidad, la igualdad y el bienestar de las personas.

12
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Preguntas de comprensión de la
unidad
1. ¿De dónde proviene la palabra “política”?
Viene de la voz griega “polis”, que significa ciudad-Estado

2. ¿Mencione algunos instrumentos que hacen posible el cumplimiento


de las políticas públicas?
• La Constitución de la República del Ecuador (2008)
• La Ley Orgánica de Educación Superior
• La Ley orgánica de Educación Intercultural
• El Plan Decenal de Educación 2016 -2025
• Código de la Niñez y adolescencia

3. ¿Qué significa UNESCO?


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura

4. ¿La OEI se encarga de promover la cultura?


Sí, En la OEI se pone en marcha acciones y políticas para la promoción de la
cultura iberoamericana poniendo en valor la enorme riqueza y diversidad cultural
de la región y apoyando a sus industrias culturales y creativas.

5. ¿Con qué otros nombres se conocen a la sociedad contemporánea?


Se la conoce como: Edad contemporánea, postmodernidad, sociedad
postindustrial, modernidad líquida, era de las tecnologías, sociedad del
conocimiento

13
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
La lección más grande del mundo
https://vimeo.com/138068213

¿Qué es una Política Pública?


https://www.youtube.com/watch?v=_Kvitv6U1VU

¿Qué son las políticas educativas?


https://www.youtube.com/watch?v=BW0anYhvExk

Política Educativa en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=QtDBtX8X7ZE

Bibliografía de apoyo:

Gaete Quezada, R. (2021). Influencia supranacional de la UNESCO en la


educación superior Latinoamericana en el nuevo Milenio. Spanish Journal of
Comparative Education/Revista Española de Educación Comparada, 2020(37).

Manuel Ramírez Mercado, La construcción social de la ciudadanía,


9786073059299- , 2021, PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
EN LAS UNIVERSIDADES ECUATORIANAS CASO UNIVERSIDAD ESTATAL
DE MILAGRO ECUADOR,
https://southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/912

14
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Links de apoyo:
Individuo y sociedad en la Era Contemporánea
https://www.youtube.com/watch?v=5FpAjliKsok

Grupo Banco Mundial

https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview

El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación


https://www.unesco.org/es/education/action

15
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Bibliografía
» Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito,
Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

» Carvajal, A. (2012). El Desafío de la Escuela Contemporánea de la


Sociedad del Conocimiento. Educación y ciudad No.22. pp. 9-21

» Laraña, E. (2001). GLOBALIZACION, CENTRO Y FRONTERAS


SIMBÓLICAS EN LA TEORÍA SOBRE LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA Revista Internacional de Sociología, Vol 59 Núm. 28.
pp. 209-240.

» Lázaro Lorente, L. M. (2022). La UNESCO y los futuros de la educación


superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación que
incluya a la educación superior. Spanish Journal of Comparative
Education/Revista Española de Educación Comparada, (41).

» Ministerio de Educación (2017). “MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN


Y EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA”,
Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño
Profesional Docente. Quito- Ecuador.

» OECD (2024), Promoting Public Integrity across Ecuadorian Society:


Towards a National Integrity System, OECD Public Governance Reviews,
OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/bae418f9-en.

» Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2015.


Objetivo 4 Educación de Calidad. Recuperado de:
http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/post-
2015/sdgoverview/goal-4.html f) UNESCO (1998) La educación encierra
un tesoro. http://neurofilosofia.com/laeducacion-encierra-un-tesoro-
resumen-jacques-delors-unesco/

» Quezada, F. (2023). El origen de la palabra “política”. El Comercio.


https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/etimologia-polis-ciudad-el-
origen-de-la-palabra-politica-por-francisco-miro-quesada-rada-noticia/

» Zea Vera, Mónica y D’Armas Regnault, Mayra. Igualdad de oportunidades


en la comunidad universitaria. Un caso de estudio en una universidad
ecuatoriana. Revista Inclusiones Vol: 7 num Especial Enero-Marzo
(2020): 121-143.
http://www.archivosrevistainclusiones.com/gallery/9%20vol%207%20nu
m%20especial1%20enemar2020ncl.pdf

16
Sociedad Contemporánea y Política Educativa
UNIDAD 1
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
ÍNDICE
Contenido
Unidad 1: ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO ............................................ 3

Tema 2: Las Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores ......................................................... 3


Objetivo ............................................................................................................................................... 3
Introducción......................................................................................................................................... 3

Información de los subtemas ................................................................................................................. 4

Subtema 1: Plan Nacional de desarrollo: Evolución y actualidad ............................................................ 4

Subtema 2: Plan Creando Oportunidades: Ejes; objetivos; políticas y metas. ....................................... 10

Preguntas de comprensión de la unidad .............................................................................................. 13

Material complementario .................................................................................................................... 14

Bibliografía .......................................................................................................................................... 16

2
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Unidad 1: ESTRUCTURA SOCIAL


DEL SISTEMA EDUCATIVO
ECUATORIANO
Tema 2: Las Políticas Públicas en el Ecuador y el
rol de los actores
Objetivo

Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador
y su razón de ser en el campo educativo.

Introducción
El Estado del Ecuador ha diseñado políticas con base en los puntos débiles
localizados mediante diagnóstico en las diferentes áreas, sea esta salud,
educación áreas estratégicas y productivas.

El Plan Creando Oportunidades, representa un esfuerzo renovado y adaptativo


para abordar las desigualdades sociales y económicas que persisten en el país.
En un año donde la recuperación postpandémica y la reactivación económica
son prioridades, este plan se centra en la creación de empleos dignos, el
fortalecimiento de habilidades y la promoción de iniciativas que impulsen el
emprendimiento y la innovación. Conscientes de que el desarrollo sostenible y la
equidad son esenciales para el progreso social, el Plan Creando Oportunidades
busca dotar a la población de las herramientas necesarias para mejorar su
calidad de vida y fomentar un entorno propicio para el crecimiento personal y
profesional.

El Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 se refiere a un marco


estratégico fundamental que establece las directrices políticas y administrativas
para la implementación de políticas públicas en Ecuador. Este plan, aprobado el
16 de febrero de 2024, busca mejorar las condiciones de vida y la seguridad
integral de los ecuatorianos. El Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-
2025 es una hoja de ruta integral que busca transformar la realidad social y
económica del país, priorizando el bienestar de su población.

3
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Información de los subtemas


Subtema 1: Plan Nacional de desarrollo:
Evolución y actualidad

Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador

El Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 es un instrumento


estratégico que establece las directrices políticas y administrativas para la
formulación e implementación de políticas públicas en Ecuador. Aprobado el 16
de febrero de 2024, este plan busca mejorar las condiciones de vida y la
seguridad integral de los ecuatorianos, alineándose con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Este instrumento de planificación no solo orienta la asignación de recursos


públicos, sino que también promueve la participación ciudadana en la
formulación de políticas, asegurando que las voces de los ecuatorianos sean
escuchadas en el proceso de desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo es el máximo instrumento de planificación


nacional, en el que se establece la directriz política y administrativa para diseñar
e implementar la política pública en Ecuador.

El plan se estructura en cuatro ejes estratégicos, nueve objetivos, setenta


políticas y ciento cinco metas, todas ancladas a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Su enfoque principal es estimular el
sistema económico, fomentar la producción y crear empleo, con el objetivo de
lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo.

Se trata de un documento donde el Gobierno planifica sus objetivos nacionales,


basados en cuatro ejes:

• Enfoque Social
• Desarrollo Económico
• Infraestructura, Economía y Ambiente
• Institucionalidad y Gobernanza

El eje social enfocado para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, a


través de la búsqueda de la erradicación de la violencia y garantizar la paz
ciudadana. Entendiendo que la inseguridad y la violencia tienen su origen en
brechas sociales estructurales como son la falta de servicios públicos,
educación, salud pública y empleo adecuado.

4
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

El eje de desarrollo económico para fortalecer el régimen monetario de la


dolarización a través del impulso productivo, innovación e inversión, lo cual,
mejorará la estabilidad económica, atraerá inversión nacional y extranjera y
fortalecerá el comercio internacional.

El eje de infraestructura, energía y medio ambiente para atender y mejorar la


infraestructura vial, portuaria y energética, precautelando el uso adecuado y
responsable de los recursos naturales.

El eje institucional como eje transversal en la planificación del país para


garantizar transparencia, eficiencia y calidad en la provisión de los servicios
públicos por medio del manejo de las entidades estatales y una adecuada
ejecución del presupuesto público.

Eje Social (34 políticas y 46 metas):

1. Objetivo 1: Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral,


promoviendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social.

2. Objetivo 2: Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación


equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio
cultural.

3. Objetivo 3: Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar


el sistema de justicia respetando los derechos humanos.

Eje de Desarrollo Económico (19 políticas y 28 metas):

4. Objetivo 4: Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para


dinamizar la inversión y las relaciones comerciales.

5. Objetivo 5: Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los


niveles de productividad.

6. Objetivo 6: Garantizar la seguridad integral y la paz ciudadana para


transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos.

Eje Infraestructura, energía y medio ambiente: (9 políticas y 21 metas)

7. Objetivo 7: Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un


entorno ambientalmente sostenible.

8. Objetivo 8: Impulsar la conectividad como fuente de desarrollo económico y


sostenible.

Eje Institucional: (8 políticas y 10 metas)

9. Objetivo 9: Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente y


orientada al bienestar social.

5
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Educación.

En cuanto al tema de Educación, el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador,


en el Eje Social, contempla la Educación.

De acuerdo con el Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador: “La


educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado (…)”. En ese marco, el derecho a la
educación debe ser garantizado para toda la población sin discriminación.

La educación debe ser asequible, es decir de acceso gratuito, obligatorio e


inclusivo; debe incorporar criterios de calidad y calidez mediante políticas que
promuevan la cualificación docente y la adecuación de centros educativos libres
de violencia y adaptados a los estudiantes y a su contexto sociocultural, además
de contar con recursos educativos y métodos de enseñanza-aprendizajes
pertinentes.

Con el fin de garantizar un modelo educativo inclusivo, el Ministerio de


Educación, cuenta con 108 instituciones educativas con servicio educativo
especializado de sostenimiento fiscal para la atención de 7.848 estudiantes con
discapacidad

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con las políticas de


un país

Según lo expone (CEPAL 2019, p,5) Los ODS (Objetivos de Desarrollo


Sostenible) son una herramienta de planificación y seguimiento para los países,
tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión de largo plazo, constituirán
un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y
en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos
de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación.

En la presente gráfica se aprecia los objetivos del Desarrollo Sostenible, que


forman parte de la Agenda 2030. En este propósito está liderando la ONU
mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La UNESCO
está contribuyendo a que estos objetivos se los vaya fortaleciendo en cada país.

6
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Fuente: CEPAL (2019) La agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y
el Caribe. Recuperado el 21 de mayo de 2019, chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-
4e79-8e7a-ad5279038718/content

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169


metas, presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus
dimensiones económica, social y ambiental. Es una agenda transformadora, que
pone a la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar
nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente.

Manual para la Implementación y Evaluación de los Estándares de Calidad

Por otro lado, el Ministerio de Educación, en el Manual para la Implementación y


Evaluación de los Estándares de Calidad incluye un texto en el que se aborda el
tema calidad de educación, este tema que se incluye en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

Entre las políticas que se exponen en el Manual para la implementación y


Evaluación de los Estándares de Calidad, están aspectos relacionados al
servicio de calidad, parámetros que corresponden a la calidad del servicio de
educación y como tercera política induce a la práctica del respeto a los derechos
e igualdad de oportunidades.

Por lo antes expuesto, se evidencia que los Objetivos del Desarrollo Sostenible
están íntimamente relacionados con las políticas que deben implementarse en
un país y los Estados del planeta gestionan y ejecutan los mejores esfuerzos
para “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos.” (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2015)

7
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Importancia del rol de los actores

El Estado del Ecuador, de acuerdo a los compromisos establecidos con los


organismos internacionales pretende aportar a la solución de algunos problemas
o puntos débiles que afectan a los ciudadanos o grupos vulnerables del Ecuador.

Tres factores actúan como variables explicativas de los diversos productos de


las políticas públicas, siendo estos: los actores, los recursos que activan el
ámbito institucional en el que lo hacen. (Knoepfel, Peter, Larrue Corinne,
Hinojosa Miria, 2007).

La ejecución de la política pública en el campo o espacio de acción depende de


la conciencia que el actor de su propio interés de su desempeño de activar los
recursos y construir coaliciones que le permitan aportar a cumplimiento de los
derechos de los beneficiarios respectivos según su campo de acción.

En la siguiente gráfica se podrá apreciar los actores que intervienen en el


proceso de la política pública:

Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un
enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617

En la gráfica, la parte superior se ubican los actores públicos, son los encargados
de elaborar y aplicar la política pública, Tiene la responsabilidad por estar al

8
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

frente del parte político administrativo, como consecuencia de ello también son
objeto de control gubernamental de los actores, sin incluir a los privados.

En la parte de inferior, vértice izquierdo del triángulo, se encuentra el grupo


objetivo, los mismos que están compuestos por personas físicas o morales y por
organizaciones de tales personas. Cabe indicar que estas personas u
organizaciones, son la causa de directa del problema colectivo que la política
pública intenta resolver. La política pública le impone obligaciones y le confiere
derechos, ejemplo (prohibición de utilizar los vehículos del Estado, límite de
velocidad en las carreteras).

El legislador o administrador considera que a través de tales medidas los grupos


objetivos modificarán su comportamiento el problema podrá reducirse o
resolverse. Los afectados serían los grupos a quienes el resultado de tal política
impacta negativamente.

En la parte inferior derecha del triángulo, se ubican los beneficiarios finales, que
son las personas (físicas o morales) las asociaciones de tales personas a
quienes el problema daña directamente el problema o la ejecución de la política
podría causar una mejoría. La aspiración de los actores es que la ejecución de
la política pública produzca mejora en la condición social, económica, profesional
o ambiental. (Knoepfel, 2007).

9
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Subtema 2: Plan Creando Oportunidades: Ejes;


objetivos; políticas y metas.

Este Plan es una directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de


la política pública. La estructura actual del Plan es la siguiente:

1. Eje Económico y Generación de Empleo: 4 objetivos, 14 políticas y 38


metas.

2. Eje Social: 4 objetivos, 20 políticas y 46 metas.

3. Eje Seguridad Integral: 2 objetivos, 6 políticas y 16 metas.

4. Eje Transición Ecológica: 3 objetivos, 9 políticas y 17 metas.

5. Eje Institucional: 3 objetivos, 7 políticas y 16 metas.

Ejes del Plan

El Plan Creando Oportunidades se fundamenta en cinco ejes estratégicos que


abarcan diferentes dimensiones de la vida social y económica del país:

1. Eje Económico y Generación de Empleo: Este eje es crucial para


estimular la economía nacional. Se centra en la creación de empleos
dignos y sostenibles, así como en la promoción de la inversión y el
emprendimiento.

2. Eje Social: Busca mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos a través


de políticas que garanticen el acceso a servicios básicos como educación,
salud y vivienda, así como la protección de los grupos más vulnerables.

3. Eje de Seguridad Integral: En un contexto de creciente violencia y


delincuencia, este eje se enfoca en garantizar la seguridad ciudadana y la
convivencia pacífica, promoviendo la confianza en las instituciones.

4. Eje de Transición Ecológica: Este eje destaca la importancia de un


desarrollo sostenible, promoviendo prácticas que protejan el medio
ambiente y fomenten la resiliencia ante el cambio climático.

5. Eje Institucional: Busca fortalecer las capacidades del Estado,


mejorando la gobernanza y promoviendo la participación ciudadana en la
toma de decisiones.

10
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Objetivos

El plan establece dieciséis objetivos claros y medibles que abarcan diversas


áreas de desarrollo. Estos objetivos incluyen la reducción de la pobreza, el
aumento del acceso a la educación de calidad, la mejora en la atención sanitaria,
la promoción de la igualdad de género y el fortalecimiento de la seguridad
pública. Cada objetivo está diseñado para responder a necesidades específicas
de la población, asegurando que el desarrollo sea inclusivo y equitativo.

Objetivo1: Incrementar y fomentar, de manera inclusiva, las oportunidades de


empleo y las condiciones laborales.

Objetivo 2: Impulsar un sistema económico con reglas claras que fomente el


comercio exterior, turismo, atracción de inversiones y modernización del sistema
financiero nacional.

Objetivo 3: Fomentar la productividad y competitividad en los sectores agrícola,


industrial, acuícola y pesquero, bajo el enfoque de la economía circular.

Objetivo 4: Garantizar la gestión de las finanzas públicas de manera sostenible


y transparente.

Objetivo 5: Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar


la pobreza y promover la inclusión social.

Objetivo 6: Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad.

Objetivo 7: Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una


educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles.

Objetivo 8: Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales,


con énfasis en pueblos y nacionalidades.

Objetivo 9: Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de


riesgos.

Objetivo 10: Garantizar la soberanía nacional, integridad territorial y seguridad


del Estado.

Objetivo 11: Conservar, restaurar, proteger y hacer un uso sostenible de los


recursos naturales.

Objetivo 12: Fomentar modelos de desarrollo sostenibles aplicando medidas de


adaptación y mitigación al cambio climático.

Objetivo 13: Promover la gestión integral de los recursos hídricos.

11
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Objetivo 14: Fortalecer las capacidades del Estado con énfasis en la


administración de justicia y eficiencia en los procesos de regulación y control,
con independencia y autonomía.

Objetivo 15: Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha contra la


corrupción.

Objetivo 16: Promover la integración regional, la inserción estratégica del país


en el mundo y garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad
humana.

Políticas

Para alcanzar estos objetivos, el Plan Creando Oportunidades


implementa cincuenta y cinco políticas que detallan las acciones concretas a
seguir. Estas políticas incluyen iniciativas como la promoción de la capacitación
laboral, la inversión en infraestructura, el apoyo a pequeñas y medianas
empresas (PYMES), y programas de salud preventiva. Al establecer políticas
claras, el plan busca garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva
y eficiente en beneficio de la ciudadanía.

Metas

Finalmente, el plan define ciento treinta metas que permiten medir el progreso
en la implementación de las políticas y el logro de los objetivos. Estas metas son
esenciales para evaluar la efectividad del plan y realizar ajustes cuando sea
necesario. La medición del progreso se llevará a cabo a través de indicadores
específicos que reflejen tanto el impacto social como económico de las iniciativas
implementadas.

12
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Preguntas de comprensión de la
unidad
1. ¿Cuántos ejes tiene el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador?
Son cuatro ejes:

• Enfoque Social
• Desarrollo Económico
• Infraestructura, Economía y Ambiente
• Institucionalidad y Gobernanza

2. ¿Cuántos Objetivos de Desarrollo Sostenible existen?


Son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3. El Plan Creando Oportunidades, ¿cuántos ejes indicaba?


Presenta 4 ejes:

1. Eje Económico y Generación de Empleo


2. Eje Social:
3. Eje Seguridad Integral:
4. Eje Transición Ecológica:

4. El Plan Creando Oportunidades, ¿cuántos objetivos establece?


El plan establece dieciséis objetivos claros y medibles que abarcan diversas
áreas de desarrollo.

5. ¿Qué objetivo hace referencia a la EDUCACIÓN, dentro de los ODS?


Es el objetivo 4: Educación de Calidad.

13
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

¿Qué es una Política Pública?


https://www.youtube.com/watch?v=_Kvitv6U1VU

¿Qué son las políticas educativas?


https://www.youtube.com/watch?v=BW0anYhvExk

Política Educativa en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=QtDBtX8X7ZE

Bibliografía de apoyo:
Asesor Legal Ecuador (2018) Ley orgánica de Educación Intercultural.
Recuperada de http://www.asesorlegalecuador.com/wp-
content/uploads/2018/09/LI-LEY-ORGANICA-DEEDUCACION-
INTERCULTURAL.pdf

Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador.


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

CEPAL (2018) La agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación Naciones Unidas.
Santiago. Recuperado dehttps://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-
agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenibleoportunidad-america-latina-caribe

Ministerio de Educación ( 2017 ) PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2016-2025.


Recuperado de: https://educacion.gob.ec/plan-decenal/

14
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Ministerio de Educación (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA Gestión
Escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño Profesional Docente.
Quito –Ecuador Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-laimplementacion-de-los-
estandares-de-calidad-educativa.pdf

Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de


análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus
recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617

Red de Maestros y Maestras por la revolución educativa (2015). Propuesta de la


Comunidad Educativa para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016- 2025.
Quito. https://educarplus.com/2016/09/plan-decenal-de-educacion-2016-
2025.html

Links de apoyo:
Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/02/PND2024-2025.pdf

15
ESTRUCTURA SOCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Bibliografía
» Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito,
Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

» Carvajal, A. (2012). El Desafío de la Escuela Contemporánea de la


Sociedad del Conocimiento. Educación y ciudad No.22. pp. 9-21

» Laraña, E. (2001). GLOBALIZACION, CENTRO Y FRONTERAS


SIMBÓLICAS EN LA TEORÍA SOBRE LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA Revista Internacional de Sociología, Vol 59 Núm. 28.
pp. 209-240.

» Lázaro Lorente, L. M. (2022). La UNESCO y los futuros de la educación


superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación que
incluya a la educación superior. Spanish Journal of Comparative
Education/Revista Española de Educación Comparada, (41).

» Ministerio de Educación (2017). “MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN


Y EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA”,
Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño
Profesional Docente. Quito- Ecuador.

» OECD (2024), Promoting Public Integrity across Ecuadorian Society:


Towards a National Integrity System, OECD Public Governance Reviews,
OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/bae418f9-en.

» Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2015.


Objetivo 4 Educación de Calidad. Recuperado de:
http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/post-
2015/sdgoverview/goal-4.html f) UNESCO (1998) La educación encierra
un tesoro. http://neurofilosofia.com/laeducacion-encierra-un-tesoro-
resumen-jacques-delors-unesco/

» Quezada, F. (2023). El origen de la palabra “política”. El Comercio.


https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/etimologia-polis-ciudad-el-
origen-de-la-palabra-politica-por-francisco-miro-quesada-rada-noticia/

» Zea Vera, Mónica y D’Armas Regnault, Mayra. Igualdad de oportunidades


en la comunidad universitaria. Un caso de estudio en una universidad
ecuatoriana. Revista Inclusiones Vol: 7 num Especial Enero-Marzo
(2020): 121-143.
http://www.archivosrevistainclusiones.com/gallery/9%20vol%207%20nu
m%20especial1%20enemar2020ncl.pdf

16
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

UNIDAD 2
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y el mundo globalizado y las
características de la educación del siglo XXI
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

ÍNDICE
Unidad 2: MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del
Ecuador y el mundo globalizado y las características de la educación del
siglo XXI ............................................................................................................. 3
Objetivo ........................................................................................................................................................ 3
Introducción ................................................................................................................................................. 3

Información de los subtemas ........................................................................... 4


Subtema 1: La Constitución ecuatoriana y su relación con el Plan de desarrollo ....................................... 4
Subtema 2: Ley Orgánica de Educación Intercultural y Ley Orgánica de Educación Superior: Fines de la
educación ........................................................................................................................... 10
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Unidad 2: MARCO LEGAL Y EJERCICIO


DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características
de la educación del siglo XXI
Tema 1: Las políticas públicas y fundamentación de la
Educación
Objetivo

Comprender el enfoque de la educación y los fines de la Educación Superior como base


para fortalecer el perfil profesional de los futuros profesionales.

Introducción
La educación en el Ecuador como aspiración del Estado y requerimiento de todos los
ciudadanos en pro de una convivencia de respecto se encamina a la práctica del enfoque
intercultural.

Cabe ante este anhelo, ampliar el conocimiento del término intercultural para que,
mediante el análisis se comprenda la importancia de promover su aplicación en todos
los espacios, además se incorpora conceptos de términos relacionados como
pluriculturalidad y multiculturalidad para establecer la diferencia respectiva.

De García (2008) afirma que pluriculturalidad, comprende la existencia de dos o más


culturas dentro de un mismo territorio y su posible interrelación. Respecto a
multiculturalidad, dice:

La multiculturalidad es la aceptación de la existencia de varias culturas en un


mismo contexto y tiempo, están unidas temporal y espacialmente pero que se
da, al mismo tiempo, la suficiente lejanía (en cuanto a percepciones y
actitudes) como para evitar las relaciones entre ellas. Esta situación llega a
acentuar las diferencias …).
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Este mismo autor manifiesta que interculturalidad implica reconocimiento, la


interacción, la comprensión y el diálogo fecundo de las culturas presentes dentro de las
mismas coordenadas espacio-temporales. Afirma también que la interculturalidaden
realidad, aún en el Ecuador es un desafío pero que es posible con la gestión que quienes
hacen educación.

Con un positivismo digno de resaltar, García (2008: 14) citado en Higuera y Castillo
(2015) manifiesta lo siguiente:

Debemos educar además a los ciudadanos en el convencimiento de que las


culturas no se contraponen, sino que se complementan y se enriquecen
mutuamente. El sistema educativo juega un papel crucial para lograr el
encuentro entre las culturas mayoritarias y las minoritarias, colaborar en la
lucha contra el racismo y la xenofobia y contra cualquier tipo de
discriminación. (p.152)
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Información de los subtemas


Subtema 1: La Constitución ecuatoriana y su relación
con el Plan de desarrollo

Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador

Para profundizar el análisis de lo que estipula el artículo 27 de la Constitución del


Ecuador, es necesario leer el artículo detenidamente, (Asamblea Nacional, 2008):

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,


en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambientesustentable y
a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la
justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura
física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar.

Además, en la Constitución, consta: “La educación es indispensable para el


conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y
constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.

El área de la educación según la normativa de mayor jerarquía, la Constitución del


Ecuador 2008 ocupa lugar relevante, de forma clara se expone en el artículo 27
características de la educación y lo valioso que pone en primer lugar al ser humano.

Otro atributo que presenta el artículo 27 de la Carta Magna, es que evidencia que esta
educación tiene muy en cuenta los derechos humanos. Esta particularidad, constituye
logros para el ciudadano.

Con seguridad el Estado del Ecuador insertó en la legislación, principios de los derechos
humanos en el tiempo pertinente, por lo tanto, es oportuno hacer hincapié que este
enfoque de los derechos humanos se dio origen desde el 10 de diciembre de 1948 a
partir de su Declaración Universal en París, en el documento declarativo, adoptado por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III).
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Al revisar el documento “Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado en


los derechos humanos” que publica UNICEF (2008), se evidencia principios
relacionados a los derechos humanos. Al momento de hacer el análisis del artículo 27
se puede apreciar que algunos principios que constan en la Declaración de los Derechos
Humanos adoptada en 1948, también se mencionan en este instrumento legal. Estos
principios son: la participación, la inclusión, la equidad de género.

De este documento “UNICEF (2008- p,24), se toman y se exponen los principios:

Universalidad e inalienabilidad. - Este principio está fundamentado en el artículo 1


de la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos”.

Indivisibilidad. - todos los derechos son de igual rango, sean estos culturales,
económicos, políticos o sociales y son inherentes a la dignidad de la persona.

Interdependencia e interrelación. - Quiere decir que hay ocasiones en que un


derecho está estrechamente relacionado con otro, en el documento se adjunta el
ejemplo: “La salud puede depender del derecho a la información”

Igualdad y no discriminación. - Se hace visible de forma textual “Todas las personas


son iguales en tanto que seres humanos y, en virtud de la dignidad innata de cada
persona, poseen estos derechos sin discriminación de ningún tipo”. Este es un principio
en el que se pone especial cuidado y se aconseja que en lo posible se desglose datos
como sexos, religiones, etnias y discapacidades.

Participación e integración. -Este principio dice claramente lo siguiente:

Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a participar activa, libre y
positivamente en el desarrollo civil, económico, social, cultural y político y a contribuira
él y a disfrutarlo, pues a través de él se puede gozar de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

Habilitación. - Con este principio se impulsa a comprender que es posible que todas
personas desarrollen las capacidades por lo tanto tienen derecho a hacer uso de ellos.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

El artículo 27 enfatiza también respecto a la educación inclusiva, principio debe ser


promovido en todos los espacios en forma constante para combatir la discriminación
que actualmente todavía afecta en ambientes de nuestra sociedad. Para mejor
comprensión del concepto de este principio, se acoge el criterio de Andújar y Murillo
(2014) en Metas Educativas, dice:

La educación inclusiva es una educación justa y equitativa en la que aquellos


que tienen más dificultades para aprender encuentren los medios y los apoyos
necesarios, junto con el aliento y el compromiso colectivo, para lograrlo. La
escuela inclusiva apuesta, pues, por la participación, el respeto mutuo, el
apoyo a los que tienen más dificultades de aprendizaje, la sensibilidad y el
reconocimiento de los grupos minoritarios, la confianza y las altas expectativas
antes las posibilidades futuras de todos los alumnos. (Organización de los
Estados Iberoamericanos 2014, p.58)

Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador


Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo, en
este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta el
desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde 2017
al 2021.

Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo que corresponde al eje


Derechos para todos durante toda la vida.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

En el Objetivo 1 que dice, “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas “(SENPLADES, 2017), mismo que está conformado por:
Fundamento, Pacto por la Niñez y la Adolescencia, Contrato Social por la Educación,
Red Nacional de Mujeres Locales y coalición nacional de mujeres y el acápite que
corresponde a las Políticas, en las cuales se describen de acuerdo a la planificación y
referente a todos los ámbitos.

En la parte previa al subtema “Contrato Social por la Educación” que está en la página
56, se hace constar un texto que detalla respecto a la importancia del fortalecimiento
de la educación intercultural bilingüe, la formación docente y la articulación requerida
de los sistemas de educación superior con el sistema educativo que incluye la
educación inicial, básica y bachillerato. Parte de la política de Estado es fortalecer la
educación técnica para incorporar a talento humano a oportunidades a lo largo del
ciclo de vida.

Otro aspecto relevante es la inclusión a las personas con discapacidad a la educación


mediante la oferta de Carreras de educación especializada, al respecto en el acápite
que se expone en el Objetivo 1, consta “Por este motivo, la educación debe ser vista
como un derecho durante todas las etapas de la vida” (SENPLADES, 2017).

Por otro lado, la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emitió el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
desarrolló su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es el
PEDI (Plan Estratégico deDesarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento
fue diseñado con toda lacomunidad universitaria.

Este Plan de la UNEMI se articuló con objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017
– 2021, “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas vigentes.

Un ejemplo específico que la Universidad Estatal de Milagro aportó a los Objetivos


Nacionales son las Carreras con modalidad en línea que en la actualidad oferta a la
sociedad. Este gran paso de la Academia tiene relación lo que expone: “garantizar
una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (SENPLADES,
2017).
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

En la actualidad, se encuentra el PEDI 2022-2025, siendo un instrumento que ayuda


a la Universidad a trazar su trayectoria, unificando esfuerzos entre todos los miembros
de la comunidad para diseñar los objetivos a alcanzar.

Fuente: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2022/07/Digital-Informe-Plan-
estrategico-_compressed_compressed.pdf
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Subtema 2: Ley Orgánica de Educación Intercultural y


Ley Orgánica de Educación Superior: Fines de la
educación
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) constituye un valioso aporte para la
formación de profesionales en las diferentes especialidades, el desenvolvimiento de
las Instituciones de nivel Superior está fundamentada en parámetros del Estado del
Ecuador que fueron tomados de las conferencias mundiales orientadas por la
UNESCO.
A continuación, se hace constar literales que forman parte de los fines de la
Educación Superior del Art. 8 para el análisis respectivo:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la


producción científica, de las artes y de la cultura y a la promoción de las
transferencias e innovaciones tecnológicas;
b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro
de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de
pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes


ancestrales y de la cultura nacional;
d) Formar académicos y profesionales responsables, en todos los campos del
conocimiento, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir aldesarrollo
de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a
estimular la participación social;
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo
previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,
tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del
ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional en armonía con los
derechos de la naturaleza constitucionalmente reconocidos, priorizando el
bienestar animal;
g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico;


h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través
del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad;
i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para
fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica en
todos los ámbitos del conocimiento;
j) Reconocer a la cultura y las artes como productoras de conocimientos y
constructoras de nuevas memorias, así como el derecho de las personas al acceso
del conocimiento producido por la actividad cultural, y de los artistas a ser
partícipes de los procesos de enseñanza en el Sistema de Educación Superior;
k) Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural
bilingüe superior, con criterios de calidad y conforme a la diversidad cultural;y,
l) Fortalecer la utilización de idiomas ancestrales y expresiones culturales, en
los diferentes campos del conocimiento."

Cada uno de los fines de la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES), tiene
significatividad y proyección y se hacen realidad en la formación del profesional de tercer
nivel, por supuesto si están en coherencia con el perfil de inicio y perfil de salida.

Tiene implicación también con las competencias que el estudiante debe ir desarrollando
en todo el proceso educativo con actividades de aprendizaje con asistencia del profesor,
con trabajo autónomo con actividades de participación en investigación formativa,
participación en actividades de vinculación con la colectividad, específicamente cuando
ejecuta las prácticas preprofesionales y servicio comunitario.

Lo valioso del análisis de cada uno de los literales conlleva empoderamiento,


identificación con sus estudios y la reafirmación del proyecto de vida de un estudiante
que inicia una carrera universitaria. El literal d) estipula, “formar académicos y
profesionales responsables, en todos los campos del conocimiento, con conciencia ética
y solidaria, capaces de contribuir aldesarrollo de las instituciones de la República, a la
vigencia del ordendemocrático, y a estimular la participación social”, este fin educativo
está en coherencia con la misión de la Universidad Estatal de Milagro y con seguridad
debe estar insertado en las misiones de las otras universidades del país.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

El literal g contiene características del tipo de gobierno que promueve el Estado


Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico y
por lo tanto mediante este literal se percibe el gran desafío de la Universidad en
promover espacios para que los estudiantes juntoa sus docentes puedan generar una
convivencia acorde con lo estipulado.

Mediante el literal h) se presenta el rol de la Educación Superior en ser un protagonista


del emprendimiento para que los estudiantes desarrollen trabajocomunitario y participe
en proyectos de vinculación con la colectividad, siempre y cuando en los proyectos
que se promuevan sean pertinentes con base a los requerimientos de la sociedad,
entonces dará como resultado la contribución al desarrollo local y nacional del Ecuador.

Por último, es necesario hacer hincapié en los literales k) porque enfatiza la potenciación
del sistema intercultural y es fácil de enlazar con el literal l), porque este fin de la
educación superior, incita a promover la utilización de expresiones culturales siempre y
cuando se respete la diversidad cultural.

Preguntas de comprensión de la unidad

1.- ¿Qué significa pluriculturalidad?

2.- ¿Quién expresó que interculturalidad es reconocimiento, la interacción, la


comprensión y el diálogo fecundo de las culturas presentes dentro de las mismas
coordenadas espacio-temporales?
3.- ¿Cuál es la propuesta para la escuela inclusiva?
4.- ¿Cuáles son los literales que expresan los fines de la Educación Superior
encaminados a la calidad educativa?
5.- Cuál es el organismo del Estado que expone en su Plan Nacional Toda una vida:
“garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

Bibliografía de apoyo:

2024, Desarrollo local y universidad. Los aportes de la UNEMI,


https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1826

Cristina García Vázquez, Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes,


9789878164793

2020, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES DE


EDUCACIÓN SUPERIOR. ESTUDIO DE CASO,
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/335/617

Links de apoyo:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=4th_DiBg2OE&t=1345s
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Bibliografía
Asamblea General (1948). DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS. Recuperado el 15 de mayo de 2019 en
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Declaracion-
DDHH1.pdf
Asamblea Nacional (2018). Ley Orgánica de Educación Intercultural- Registro Oficial.
LEXIS. Quito. Recuperado el 16 de mayo de 2019 en:
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%
20ORG%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORG%C3%81N
ICA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf
Bravo, M. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) C/ Bravo Murillo, 38 28015, Madrid, España www.oei.es
CEPAL (2010) Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la
generación de los Bicentenarios. Documento final. Recuperado en:
https://www.oei.es/historico/metas2021.pdf
HIGUERA AGUIRRE, EDISON FRANCISCO Y CASTILLO MANTUANO, NESTOR, y LA
INTERCULTURALIDAD COMO DESAFIO PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA,
“ Sophia”, Colección de Filosofía de la Educación, VOL., No. 18, 2015 PP. 147-
162. Redalyc, Recuperado en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, (2018). Ley Orgánica de Educación Superior.
Quito Ecuador. Recuperado en:
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%20OR
G%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORG%C3%81NICA%
20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf
UNICEF (2008). Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado en los derechos
humanos. FRANCIA. Recuperado
en:https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDU
CACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf
Sociedad Contemporánea y Política Educativa
UNIDAD 2
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y el mundo globalizado y las características de
la educación del siglo XXI
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

ÍNDICE

Tabla de contenido
Unidad 2: MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y el
mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI........................ 1

Tema 2: Escenarios y la educación en el siglo XXI ................................................ 1

Subtema 1: - Educación del siglo XXI. Realidad contextual ............................................ 4


Subtema 2: - Educación Bilingüe ........................................................................ 10
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Unidad 2: MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE


DERECHOS: Situación del Ecuador y el mundo
globalizado y las características de la educación del
siglo XXI

Tema 2: Escenarios y la educación en el siglo XXI


Objetivo

Caracterizar la educación del Siglo XXI tomando en consideración como punto de


partida la información científica.

Introducción
Según DUCOING y BARRÓN, 2017, p. 9) manifiestan que 150 Estados y
organizaciones del mundo que asumieron el compromiso de incrementar de manera
significativa las oportunidades de acceso a la educación de niños y jóvenes para 2015,
al hacer un monitoreo, la realidad en lo que corresponde a los países de Latinoamérica,
no alcanzaron los objetivos planteados a las políticas educativas.

La preocupación de la situación provoca un llamado de atención a los Estados de los


países Miembros que integran la UNESCO, incitando a que se eleve su responsabilidad
de cumplir con el compromiso con lo establecido en la Educación para Todos. Se
expresa de forma directa que es una obligación y prerrogativa de cada Estado. Para
complementar la evidencia respecto a los objetivos que no se lograron alcanzar, de
acuerdo con el Marco de Acción de Dakar (Unesco, 2000b) y que son consideradas
como tareas no resueltas, se describe aspectos que tiene quever con las cuestiones a
mejorar:

el acceso y la permanencia de todos los niños en la educación básica; la reducción


dela repetición, la deserción y la sobreedad; el acceso de toda la población escolar
a una educación de calidad, particularmente de los grupos vulnerables; la
educación de jóvenes y adultos; la concepción del aula como ambiente de
aprendizaje; la mejora de las estrategias de evaluación (p.10).
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Información de los subtemas


Subtema 1: - Educación del siglo XXI. Realidad
contextual

La educación que se debe procurar en el Siglo XXI debería estar basada en los
acuerdos establecidos en forma consensuada con liderazgo de la UNESCO en el
programa “La Educación para todos”.

(Delval, 2013) manifiesta que se debería alcanzar una nueva revolución en


educación y los presenta como ideales:

Una escuela que les proporcione una formación que les permitiera ser felices;
convertirse en adultos con los conocimientos necesarios para insertarse en el
mundo social de un modo productivo, como ciudadanos dispuestos a cooperar
con los demás. A participar de manera activa en la vida colectiva, que fueran
capaces de elegir las formas de gobiernos más convenientes para todos, y que
conduzcan a la sociedad a un mundo más justo, más libre en el que todos
vivamos en paz […](p.5)

La aspiración de (Delval, 2013) en su artículo La Escuela para el Siglo XXI manifiesta,


además: “este anhelo debería ser de todos, con una meta: lograr una educación enla
que se viva en armonía”.

Hoy por hoy, es una necesidad imperiosa que se aspire a generar felicidad en hombres
y mujeres con el liderazgo docente en cada aula con una gestión embebida de energía
positiva, de ejemplos de afectividad ante los dicentes en todo momento, esto es
posible en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en la clase aplicando estrategias
en las que se incluya las técnicas de animación, motivación permanente; mediante la
aplicación de métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje pertinentesa cada área
de estudio y con los materiales pedagógicos pertinentes. Aún la tecnología bien
utilizada puede ayudar muchísimo.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

La práctica de la democracia por medio de ejercicio de la herramienta de Consejo


Estudiantil, donde se dé al estudiante la oportunidad de aplicar la práctica de elegir y
ser elegido; además con una orientación de tutores docentes, los estudiantes
desarrollarían destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales pertinentes para
un ejercicio de la una ciudadanía responsable.

Ley de Educación Intercultural (LOEI) del Ecuador, 2018, en el Artículo 7, describe los
derechos de los estudiantes. Así también las obligaciones. Al respecto lo que ocurre
en realidad es que, en muchas ocasiones, lo que está estipulado no se conoce de
forma integral en cuanto al proceso de elección de un Consejo Estudiantil,
principalmente de parte de los estudiantes. Si realmente hubiera suficiente
socialización de las fases respectivas hasta que los dicentes conozcan lo que
significativo de este proceso democrático se lograría generar en cada institución
educativa la armonía requerida para un mejor desenvolvimiento de habilidades
cognitivas, comunicativas, procedimentales y actitudinales.

Los docentes bien direccionados aprenderían a diseñar planes de trabajo con base en
los requerimientos escolares, en primer lugar, se generaría trabajo en equipo para
diseñar proyectos compartidos con docentes y padres de familia con vía a solucionar
problemas educativos, realmente los estudiantes se transformarían en actores de
planes de acción.

Lo beneficioso para la formación de los estudiantes, la legislación del Ecuador en la


Ley Orgánica de Educación Intercultural recientemente actualizada por la Asamblea
Nacional (2018) contempla artículos que estipulan los derechos, así como las
obligaciones, es el momento propicio para indicar que la LOEI que fue publicada en
el 2011 hasta la fecha ha sufrido modificación en algunos artículos, es decir, fue
reformada recientemente, específicamente en el artículo 7 constan los derechos. A
continuación, se expone algunos derechos, que se describen en los literales
siguientes:

c) Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad
individual, cultural, sexual y lingüística…].
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

f) Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo a sus necesidades.

En el literal h) dice: Participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado,


de los consejos de curso del consejo estudiantil y de los demás órganos de
participación en la comunidad educativa.

En lo que se refiere al desarrollo de las competencias de un ente productivo,


comprometido con el ejercicio de la democracia, lo puede aprender desde la escuela
cuando tiene la oportunidad de participar en procesos de elección del Consejo
Estudiantil, el literal h) lo estipula.

Para consolidar con el tema, se acoge criterios de docentes en ejercicio de la docencia


en cuanto a las características que deben aplicarse a la educación del siglo XXI y
plantean que:

» Debe primar una educación centrada en el aprendizaje del estudiante


» Que, en cada espacio educativo, el aprendizaje se construya con la
intervención del estudiante con dinamismo o actividad
» Las TICS deben constituirse en herramientas del proceso de la enseñanza
aprendizaje
» Que el aprendizaje tome como referencia los problemas de la vida cotidiana
del estudiante y que se oriente hacia propuestas de solución.
» La metodología de proyecto de aula debe ser ya una cultura en las aulas
porque promueve el trabajo cooperativo, eleva la autoestima de los
estudiantes y aporta a la toma de decisiones para formarlos como líderes.
» La tutoría o acompañamiento al estudiante debe otorgarse en el momento
del aprendizaje, más aún en las dificultades que se presentan con ciertos
estudiantes.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Tendencias y las generaciones emergentes en la Educación del


siglo XXI

La educación en la actualidad está influida por el fenómeno de la globalización, factoren


el que las Nuevas Técnicas de la Información y la Comunicación (NTIC) constituyenun
medio por el cual permiten de forma democrática el acceso a cualquier tipo de
información. Según (Bruner,2000, p.12) “el problema para la educación en la actualidad
no es dónde encontrar la información sino cómo ofrecer acceso sin exclusiones a ella y,
a la vez, enseñar / aprender a seleccionarla, a evaluarla, a interpretarla, a clasificarla y
a usarla”.

Para que los estudiantes puedan hacer una buena utilización de las ( NTIC) un
requerimiento en la actualidad, es impulsar capacitación mediante talleres dirigidos a
los individuos de todos los niveles educativos principalmente desde el básico superior,
el desarrollo de las habilidades para acceder a fuentes de internet pertinentes y aprender
a seleccionar la información específica y científica que permita:evaluarla, interpretarla,
clasificarla y usarla, para que aporte verdaderamente a laformación del individuo. Al
respecto se acoge lo que afirma (Gardner, 1999: 75) citadoen Brunner (2000), hay que
impulsar “cómo desarrollar las funciones cognitivas
understanding”

Otra dimensión relacionada a las tensiones que se presentan en la actualidad, es el


acervo de conocimientos. De acuerdo a lo que afirma (Brunner, 2000)“el conocimiento
aumenta y cambia con gran velocidad” (p.13). Además, dice:

Como un rezago del siglo anterior existe la brecha: “La mayor


preocupación en el incremento de la brecha entre los países con una
educación low tech respecto de aquellos que han empezado a dar el
salto hacia la agenda del siglo XXI”. Para disminuir esa brecha, en el
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

las capacidades de todos los niños y jóvenes para dominar las


competencias de la lecto-escritura y del manejo de números”.

Una forma de aportar, es no estancar procesos de avance en relación al siglo XXI


porque no se cumplieron las metas del siglo XX, pues limitan el mejoramiento de la
educación, como una forma de alivianar esta situación se debe acoger las NTICS, el
acceso al internet porque ayuda al acceso a nuevos conocimientos.

Otro de los riesgos que está afectando, la situación que causa el confundir el
vertiginoso avance de la tecnología con el del sistema de información y las
comunicaciones donde está la intervención directa del ser humano.

Las NTICS si son cada día producto de innovación, realmente se constituyen en una
herramienta del progreso y avance en todos los entornos educativos, pero lo que
corresponde al sistema de información y comunicación debe ser asumida con más
responsabilidad por los educadores para orientar a los estudiantes, específicamente
en la selección de información pertinente, de forma que la información provenga de
la mejor fuente de internet y coadyuve a ampliar el conocimiento.

Cabe también mencionar que existe el temor al debilitamiento de la institucionalidad


de la educación, según lo afirma (Bruner, 2000) Para explicar es que existe la
preocupación que el Estado disminuya su aporte al rubro de educación pública, sea
por cuestiones económicas internas del país o por presiones externas de Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) que, por cumplir con ciertos parámetros de esta
organización, afecten de forma directa al sector de la educación. En el siguiente texto
se expone:

Desde ya la lucha en el seno de las grandes ciudades de América


Latina por el control—territorial y cultural—de la comunidad local de
parte de las familias, la escuela, los vecinos, los organismos
comunitarios, las iglesias, los centros deportivos, la policía y la
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

autoridad local y, por el otro, las pandillas, los narcotraficantes, los


delincuentes, las bandas armadas y los policías corruptos (Brunner,
2000, p.30).

Si ocurriera esta situación, afectaría la educación de las personas de sectores más


vulnerables. Ante esta cuestión se presenta un verdadero desafío, fortalecer la
institucionalidad del Estado para que fortalezca el cumplimiento de las políticas
educativas que coadyuva a la calidad educativa.

Una de las formas de contribuir a la aplicación de políticas educativas en el Ecuador,


las Universidades incluyen en sus planes institucionales políticas estipuladas por el
Estado, constituye en valioso aporte a la Educación siglo XXI. Por ejemplo, la
Universidad Estatal de Milagro, lidera la educación en línea, con lo que se está
incrementando el porcentaje de personas que tienen acceso a la Educación.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Subtema 2: - Educación Bilingüe

Por la trascendencia que reviste esta temática, se acoge de Abram (2004:1), citado
en (Fajardo, 2011, p.16) con la siguiente afirmación: “La educación bilingüe empezó
en un contexto ideológico de integración y asimilación”.

Sin embargo, es importante hacer constar el criterio de Barnach (1997: 23), citado
en Fajardo, 2011, p. 17) tuvo esta percepción:

La educación bilingüe en esta primera etapa se caracterizó por una escasa


dimensión y cobertura de sus proyectos; un carácter experimental y diverso en
cuanto a enfoques metodológicos y técnico-operativos; un aislamiento respecto
a los sistemas educativos regulares y, en general, de las instancias oficiales;
por no estar sustentada en políticas educativas definidas; por carecer de apoyo
financiero gubernamental nacional y, por ello, depender del apoyo de
gobiernos extranjeros y de organismos internacionales, lo que afectaba su
continuidad; puesto que ante la indiferencia de los gobiernos, la educación
bilingüe ha sido manejada por organismos no gubernamentales e instituciones
privadas (religiosas y a veces indígenas); finalmente, dicha educación se ha
caracterizado por una descoordinación entre los diversos proyectos.

Ante el criterio el autor que antecede, cabe reconocer el importante rol que la
UNESCO, ha venido cumpliendo por fortalecer la lengua materna, por considerar que
es un instrumento privilegiado en la valoración de la identidad.

Para exponer la evolución de la educación bilingüe, en la segunda etapa de este


proceso, por los años 70 según lo expone (Fajardo, 2011, pp. 18-19), manifiesta que
“el haberse fortalecido lo relativo a la lengua materna y que ésta debe ser considerada
desde la niñez hasta la juventud, provocó atención y reflexión de pedagogos y fue
producto de algunas investigaciones respecto al tema”.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Como producto de ello, se amplió las investigaciones en la pertinencia o no del énfasis


en la utilización de la lengua materna desde la niñez hasta la juventud, lo que dio
origen a que se elaboren nuevos programas y contenidos escolares, donde se vio la
necesidad de incluir la lengua y la cultura. Ese aporte fue significativo porque se
vinculó lo relativo a la importancia que reviste la cultura en la formación de los
individuos.

Por la importancia que reviste este inicio de la Educación Bilingüe cabe indicar el apoyo
de la política estatal según se incorpora en el texto siguiente:

[…incorporar los saberes ancestrales y valores tradicionales de las culturas


indígenas. Ello condujo a una variación: entonces surgió la educación bilingüe
bicultural (EBB), con lo cual la cultura indígena se introduce al currículo, aunque
desde una concepción folklorista] (Barnach, 1997; Díaz-Couder, 1998), citado
en (Fajardo, 2011, p.19)

La educación intercultural estuvo vinculado a un proceso organizado y articulado en


función de demandas al Estado, ciertos grupos étnicos han logrado consistencia en la
consolidación comunitaria, coexisten 17 nacionalidades y 18 pueblos indígenas,
repartidos en la costa, sierra y oriente del país. De ellos solo 33 grupos (entre
nacionalidades y pueblos) han sido reconocidos por el Consejo Nacional de Desarrollo
de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) (Unicef/Ministerio
Coordinador de Patrimonio, 2011). A continuación, se describen:

Andoa, Achuar, Awa, Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar,
Siona, Tsáchila, Waorani y Zápara. Los Pueblos por su parte son: Chibuleo,
Huancavilca, Kañari, Karanki, Kayambi, Kisapincha, Kitukara, Manta,
Natabuela, Otavalo, Paltas, Panzaleo, Pastos, Puruhá, Salasaka, Saraguro,
Tomabela y Waranka. Según se indica, estas son las nacionalidades indígenas
que hasta hoy se mantienen vigentes y coexisten intactas en nuestro territorio.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Según lo manifestó Guevara (2013) citado en (Bastidas, 2015, p. 181) “en los dos
últimos censos, fueron excluidas tres nacionalidades, los Quijos, que fue reconocida
por el pleno del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador
(CONAPI)”. Más aún es honesto reconocer la afectación a estos grupos indígenas ya
los pueblos no contactados, lo que se informa es que fueron excluidos y discriminados
en la educación, porque los profesores asignados a estas comunidadesfueron ajenos
a la cultura autóctona, no tenían formación bilingüe.

En nuestro país, a pesar que ya en la Constitución del 2008, se insertó la situación de


las nacionalidades, aún hasta la actualidad no existe la suficiente consideración a
estos grupos ancestrales. A continuación, se expone lo que en la Carta Magna se
estipula respecto a la educación inclusiva, justo en el artículo 57, numeral 14, dice:

Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural


bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel
superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de
las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y
aprendizaje.

El artículo estipula que la educación intercultural bilingüe debe abarcar desde la


estimulación temprana hasta el nivel superior y debe ser coherente con la diversidad cultural, la
legislación ecuatoriana apoya a la política de una educación para todos.

Como una forma de ir describiendo el proceso de avance en la aplicación de la legislación del


Ecuador en beneficio de la educación intercultural bilingüe, el 31 de marzo de 2011 se publica la
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEIB) mediante el Registro Oficial No. 417, y de manera
oficial se crea Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, pero cabe indicar que,
todos los esfuerzos desplegados para favorecer la educación intercultural, no cubrió
los anhelos de atención requerida a los grupos excluidos.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Según una investigación realizada por Bastidas (2015) resultado de una entrevista
aplicada a los directivos de los establecimientos educativos, opinaron que los
profesionales que estarían a cargo de la educación bilingüe deben evidenciar
habilidades en el dominio de quichua y además trabajo en equipo. Cuando se
entrevistó a los expertos respecto a las habilidades que deben poseer los profesores
de grupos indígenas, los resultados arrojaron que estos profesionales deben poseer
habilidades en pedagogía, didáctica, manejo del aula, manejo del idioma, que además
dominen la interculturalidad y respeto a las diferencias.

Con lo expuesto se denota que todavía queda mucho por hacer por la educación bilingüe de
acuerdo a los requerimientos actuales. Sin embargo, es oportuno hacer público los esfuerzos del
presente gobierno, luego de los diálogos que se inició con la Confederación de las Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE), se crea la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, misma
que será adscrita al Ministerio de Educación.

Se indica como aporte significativo de avance, que en el ciclo de 2018- 2019 ingresaron 135.203
niños y adolescentes en la Educación Intercultural Bilingüe pertenecientes al Régimen de Sierra y
Amazonía. Con lo expuesto se socializa que se va cumpliendo con uno de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo Toda una Vida: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas” Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017, p. 37).

En este apartado, es importante exponer la gestión del Ministerio de Educación, que mediante la
página web respectiva hace público el menú a través del cual se evidencia aspectos claves del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe; se presenta además particularidades del Modelo del
Sistema de Educación Intercultural (MOSEIB), en el cual se expone lo siguiente: “El MOSEIB,
permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia , cultural y lingüística a fin de desarrollar
las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades
y pueblos en las instituciones interculturales bilingües.(Ministerio de Educación).

En la misma página web, se hace visible un documento, que orienta “el ejercicio pleno del
derecho a la Educación Intercultural Bilingüe desde la rectoría del Estado
constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional”. (“Modelo de
Educación Intercultural Bilingüe”, 2014), se expone que es un modelo elaborado por
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

las nacionalidades y pueblos para el ejercicio pleno de sus derechos colectivos.

Actualmente constan los 14 Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de


Educación General Básica y para el Nivel de Bachillerato Unificado Intercultural
Bilingüe, elaborados en lenguas de las nacionalidades respectivas. Esta
implementación se hizo realidad mediante Acuerdos Ministeriales emitidos por el
Ministerio de Educación. (“Currículos Nacionales Interculturales Bilingües”, 2016)
Además en la página web, consta lo siguiente:

Constituye un hito importante para el fortalecimiento del Estado Plurinacional


e Intercultural, a través de la transformación de los procesos educativos, en
tanto constituyen un eje fundamental para lograr la equidad social, económica,
productiva a favor de la democratización de la sociedad.

Al tratar la necesidad que en la actualidad se tiene en cuanto al aprendizaje de una lengua


extranjera, en todos los países de habla hispana como es caso de los que integran América Latina,
existe un tanto de resistencia al aprendizaje del inglés como una segunda lengua, pues el
aprendizaje del inglés es necesario por ser el idioma más utilizado en el mundo. Según (Ródenas,
2018, p. 9) manifiesta: “En las enseñanzas primarias es de gran importancia desarrollar
la adquisición de la Competencia Clave en Comunicación Lingüística que ayude al
alumnado a expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas en al menos una lengua extranjera”.

Se expone el criterio de la autora porque confirma la importancia que reviste el


aprendizaje de la lengua extranjera en idioma inglés. Hoy en día es un requerimiento
como ciudadano del Ecuador y del mundo que se haya aprendido a leer el inglés.
Ocurre de forma reiterada, por ejemplo cuando se hace la adquisición de un aparato
o artefacto eléctrico, en el manual de instrucciones, constan indicaciones de utilización
que vienen dadas, con más frecuencia en inglés.

Suele ocurrir también en el mundo académico cuando se está leyendo un libro, o se


accede a la lectura de un artículo científico, y al encontrar en su contenido términos
o textos en inglés y por no conocer su significado, se retrasa la comprensión inmediata
de lo que se está leyendo. Por lo tanto, es imperiosa la necesidad del aprendizaje del
inglés.
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

(Ródenas, 2018, p.10) acoge el criterio de (Hortiguela y Pérez, 2018), en cuanto a lo que se
presenta en la realidad educativa: “En la actualidad, en muchas ocasiones se desvía la
atención de lo verdaderamente importante, de lo afectivo, y como se ha comentado
anteriormente se llevan a cabo aprendizajes puramente mecánicos y memorísticos”.

El criterio que se expone, tiene razón porque para la enseñanza de la lengua


extranjera en el nivel de Educación Básica y Bachillerato, aún se aplica una
metodología de aprendizaje por repetición de términos en inglés, que muchas veces
no tienen sentido para el estudiante.

Más bien lo que se debería hacer, es enseñar el inglés de forma contextualizada. Por
ejemplo, enseñar este idioma mediante la lectura de recetas, canciones, poemas o
instrucciones principalmente en lo que corresponde a los juegos educativos.

Partir del interés estudiantil ayudaría muchísimo al aprendizaje de la lengua


extranjera. La situación de dificultades en el aprendizaje del inglés no solamente
ocurre en nuestro país, sino también en otros contextos, como es el caso de España,
para evidencia de ello se expone el texto, que presenta (Ródenas, 2018)

A pesar del interés que se muestra desde las instituciones políticas y educativas por
fomentar el aprendizaje de idiomas y la creatividad verbal en nuestro país la LOEI
(2006) en cap. 2 art. 16 y LOMCE (2013) en preámbulo (epígrafe IV), reflejando la
necesidad del sistema educativo de incidir en esta habilidad de forma transversal, en
la escuela se sigue valorando el pensamiento lógico abstracto y memorístico más que
la solución de problemas o el aprendizaje natural de lenguas extranjeras. (p.11).
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Preguntas de comprensión de la unidad


1.- ¿Cuál es el ideal de (Delval, 2013) en cuanto a la educación en el siglo XXI?

2.- ¿Cuáles de las características del siglo XXI que se exponen quiere usted
seleccionar?
3.- ¿A qué sector geográfico pertenecen estos grupos étnicos Andoa, Achuar, Awa,
Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsáchila, Waorani y
Zápara?

4.- ¿Cuáles son las particularidades que comprende el Modelo del Sistema de Educación
Intercultural (MOSEIB)?
5.- ¿Por qué es imperiosa la necesidad del aprendizaje del inglés en la Sociedad
Contemporánea?

Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo

Videos de apoyo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.


https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

https://www.youtube.com/watch?v=KPsQH8HDDos

Bibliografía de apoyo:

Juan Carlos López Barajas, Sociología de la educación, 9786078920136

Links de apoyo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000300674
MARCO LEGAL Y EJERCICIO DE DERECHOS: Situación del Ecuador y
el mundo globalizado y las características de la educación del siglo XXI

Bibliografía
Asamblea Nacional (2018) Ley Orgánica Reformatoria A Ley Orgánica De
Educación Superior.
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%20OR
GÁNICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORGÁNICA%20DE%20EDUC
ACIÓN%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf
Asamblea Nacional (2018). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito. Ecuador.
content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-
INTERCULTURAL.pdf
Barrera, H.; Barragán. T, y Ortega, G. (2017) La realidad educativa ecuatorianadesde
una pespectiva docente. Revista Iberoam/ 12/ 31). Pp. 9-20.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612
Bastidas Jiménez, Marcelo. Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de
la demanda social. Alteridad. Revista de Educación [ en línea]2015. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746222004
Brunner (2000). Globalización Y El Futuro De La Educación: Tendencias, Desafíos,
Estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en laRegión de América
Latina y el Caribe UNESCO, Santiago de Chile. Recuperadoel 24 de junio de 2019,
en: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf
Delval, Juan. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40), 01-18.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100004&lng=es&tlng=es.
Ducoing Watty, Patricia; Barrón Tirado, CONCEPCIÓN LA ESCUELA SECUNDARIA
HOY. Problemas y retos Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm.
72, enero- marzo, 2017, pp. 9- 30 https://www.redalyc.org/pdf/140/14048873002.pdf
Fajardo Salinas, Delia María. (2011). Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica:
un breve estado de la cuestión. LiminaR, 9(2), 15-29.Recuperado en 06 de junio de
2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
80272011000200002&lng=es&tlng=es
Ministerio de Educación del Ecuador( 2019) Modelo de Educación Intercultural,
recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf
Ródenas, J.A. (2018). El impacto de la enseñanza bilingüe en el alumnado de Educación
Primaria: análisis del rendimiento académico y de los intereses por las áreas
curriculares. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2).
Enlace web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6744286
Sociedad Contemporánea y Política Educativa
UNIDAD 3
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI, EN EL PRESENTE Y
FUTURO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
ÍNDICE
Contenido

EL NUEVO CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LAS


CARRERAS EN LÍNEA DE LA UNEMI

Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI…………………………………………..........…………….. 4

Pilares del Modelo Pedagógico con base en competencias ………………………….........…….. 7

Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible………………………........ 10

Preguntas de comprensión ............................................................................................14

Material complementario ..............................................................................................15

2
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los


estudiantes logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación


a normativas.

 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas


educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa.

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación


de las políticas educativas en un Estado.

Resultados de Aprendizaje

Analiza la importancia de la Educación Virtual mediante el análisis del Modelo


Pedagógico en el presente y futuro de la sociedad.

3
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD 1


TEMA 1

EL NUEVO CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE


LAS CARRERAS EN LÍNEA DE LA UNEMI

Objetivo

Valorar el enfoque del Modelo de las Carreras en Línea como una vía de acceso
a la oportunidad de una educación para todos.

Introducción

Subtema 1: Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI

El Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales de la UNEMI está estructurado


por las siguientes etapas: selección, capacitación, planeación, implementación y
evaluación.

La Universidad Estatal de Milagro, en concordancia con lo dispuesto por el


Consejo de Educación superior (CES) en el Reglamento para Carreras y
Programas Académicos en Modalidades en Línea, a distancia y Semipresencial o
de Convergencia de Medios, que fue emitido mediante Resolución RPC- SE- 14
No. 0 43- 2015 del 03 de diciembre de 2015, acoge la reglamentación del CES y
la UNEMI, por supuesto previo el diseño del reglamento respectivo por el
Departamento Legal a partir del Reglamento del CES, el Órgano Colegiado
Superior (OCAS) UNEMI, el 19 de diciembre de 2018, aprobó el REGLAMENTO
PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A
DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (CODIFICACIÓN) Esta importante
Resolución se la mediante Secretaría General. (Universidad Estatal de Milagro,
2018, p. 28).

4
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Consecuentemente con la aprobación del Reglamento, por el Órgano Colegiado


Superior UNEMI en diciembre de 2018, con el contingente del trabajo en equipo
de autoridades, la Comisión Pedagógica y con la participación directa de la
Coordinación Pedagógica, se diseña y se presenta el Modelo Pedagógico de las
Carreras Virtuales de la UNEMI, que es un documento curricular que direcciona
el desenvolvimiento de los actores del Sistema en Línea en las Carreras que se
desarrollan en la actualidad en la Universidad Estatal de Milagro.

En cuanto a la estructura del Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales, es


menester hacer hincapié que el diseño tomó en consideración las bases de la
Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0, de acuerdo a la (UNEMI,
2018, p. 24) mismas que se describen a continuación:

» El autoconocimiento y gestión

» El emprendimiento e Innovación

» La inteligencia emocional

» El compromiso ético y,

» La comunicación asertiva

Como se describió, el Modelo está basado en el constructivismo y se inserta en


su desarrollo los ejes transversales: aprendizaje basado en competencias,
aprendizaje basado en retos, desarrollo axiológico y formativo de estudiantes y
docentes, comunidad educativa virtual y espacios académicos.

A continuación, está la figura de la estructura del Modelo Pedagógico de las


Carreras en Línea.

5
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Fuente: (Universidad Estatal de Milagro, 2018, p. 14)

6
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Pilares del Modelo Pedagógico con base en competencias

Pilares de la web 4.0

La Universidad Estatal de Milagro, en el Modelo Pedagógico incluye los pilares


de la web 4.0 por cuanto está alineada a la tecnología de punta, de esta forma
se previene el desarrollo del sistema tecnológico sin dificultades para los
usuarios de la Modalidad en Línea. Los pilares de la web, según hace constar en
el Modelo Pedagógico (UNEMI, 2018, p,28) son los siguientes:

Comprensión del lenguaje natural (NLU) y técnicas de Speech-to-Text,


que crean representaciones semánticas sin ambigüedades mediante análisis
semántico y morfológico, que permiten a la máquina responder prácticamente
como si fuera humana.

Nuevos modelos de comunicación M2M (máquina a máquina), La red


de agentes inteligentes en la nube que generan posibilidad de comunicarse
entre sí son capaces de procesar la información prácticamente como un cerebro
humano ya que aprenden ante cada toma de decisiones por parte del usuario.
Utilización de información contextual de cada usuario, mediante el
aprovechamiento del análisis de sentimientos, que vendrá determinado por el
uso de wearables, dispositivos de realidad virtual, geo-localización y otros
sensores.

Nuevo modelo de interacción con el usuario. Para que la Web no se


convierta en un mero almacén de información son necesarios nuevos modelos
que ejecuten acciones concretas que den respuesta a las necesidades de los

7
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

usuarios, haciendo hincapié en su uso sobre dispositivos móviles. Las


aplicaciones de la web ubicua podrán identificar recursos y gestionarlos dentro
del contexto de sesiones temporales o duraderas (Aquino, 2016)

Burbules (2014) aporta con el concepto de la web ubicua, dice:

La llamada educación a distancia, o de los programas online, suele


promocionarse por la comodidad que las clases asincrónicas ofrecen para
adaptarse a las agendas personales y que permiten estudiar y completar las
tareas ajustándose a los propios horarios, (p.2).

Además este autor afirma, la Web ubicua constituye en la actualidad las nuevas
tecnologías, plataformas sociales, herramientas que hacen más eficiente la
promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las experiencias, en
definitiva, los instrumentos a través de los cuales podemos desarrollarnos, los
que nos permite estar en varios lugares al mismo tiempo.

Desde el punto de vista del aprendizaje, la ubicuidad espacial implica tener


acceso continuo a la información en un nivel nunca antes visto; permite la
portabilidad, con el uso de las computadoras y los dispositivos portátiles; da
lugar a la interconexión.

(Burbules, 2014, p. 4) para ampliar el concepto, afirma:

La “ubicuidad” es un concepto diferente al de “virtualidad”, pero los dos se


cruzan en el punto en el que las actividades de aprendizaje de inmersión se
integran completamente al flujo de aplicaciones de conocimiento cotidianas,
donde no existe separación entre la acción, la reflexión y la investigación.

8
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Agrega, también:

Las nuevas tecnologías digitales, como he intentado mostrar, pueden jugar


un rol crucial en esta instancia; pero el cambio más grande que intento
describir no depende de ninguna tecnología, sino de un cambio en el
pensamiento sobre cómo las oportunidades de aprendizaje se hacen
significativas y relevantes para aquel que aprende.

Cuando se refiere a la interconexión manifiesta que, para el alumno:

La interconexión es “inteligencia extensible,” en dos sentidos relacionados:


tecnológicamente hablando, el conocimiento, la memoria y el poder de
procesamiento de cada persona se ven mejorados al tener dispositivos
constantemente disponibles que pueden suplementar y apoyar lo que
somos capaces de hacer en nuestro cerebro; socialmente, (Nicholas, 2014,
p. 3)

Lo positivo del aporte que las NTICS da en la actualidad a la educación inclusiva,


a la educación para todos, es que algunas Instituciones de Educación Superior
hasta la fecha tienen presencia en el Ecuador, en el siguiente cuadro se puede
visualizar las cinco Universidades, tal como lo evidencia el Modelo Pedagógico,
(UNEMI, 2018, p.33)

9
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Subtema 2: Competencias y Bases filosóficas del Modelo con


visión del desarrollo sostenible

Las bases filosóficas y epistemológicas del Modelo Pedagógico de las Carreras


Virtuales están basado en el paradigma constructivista, específicamente se
fundamenta en lo que manifiesta Piaget citado en (UNEMI, 2018, p. 24)
manifiesta: “el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del
conocimiento”, además dice:

El constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia


del sujeto que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
de los factores cognitivos y sociales, este proceso se realiza de manera
permanente y en cualquier entorno en los que el sujeto interactúa, concibe
al ser humano como un ente autogestor que es capaz de procesar la
información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya
conoce convirtiéndola en un nuevo conocimiento

En cuanto al desarrollo del conocimiento, (UNEMI, 2018, P.17) afirma:

10
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Sirve para desarrollar el lenguaje y las capacidades básicas para la


comunicación, para resolver problemas y para desarrollar aptitudes
superiores, como las de la lógica, el análisis, la síntesis, la inferencia, la
deducción, la inducción y la hipótesis.

Cabe también exponer lo que incluye el Modelo Pedagógico en relación al


replanteamiento de la educación superior, según (UNEMI, 2018, pp. 19-21):

-Reconocer la diversidad cultural y rechazar el chauvinismo cultural.

-Fomentar la ciudadanía responsable y la solidaridad en un mundo globalizado.

-Celebrar la diversidad cultural en la educación.

-Fomentar una formulación de políticas inclusivas.

UNEMI (2018) fundamenta también el Modelo Pedagógico con los Ejes


Transversales, mismos que son desarrollados en la formación del estudiante,
en lo que corresponde al Aprendizaje de Competencias , que son desempeños y
se constituyen en la base para lograr efectividad y productividad en cualquier
labor que se realice el estudiante.

Para enfocar este aspecto también valioso para la aplicabilidad en la formación


del profesional en educación, se detalla a continuación los ejes transversales:

» Aprendizaje basado en competencias

» Aprendizaje basado en retos

» El desarrollo axiológico en el proceso formativo de estudiantes y docentes

11
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

» Comunidad educativa virtual

» Espacios académicos

El Modelo Pedagógico considera en primer lugar el aprendizaje basado en


competencias. Está vinculado a los pilares de la educación emitidos por la
UNESCO: Aprender a conocer, aprender hacer, aprender a ser y aprender a
vivir juntos. En realidad para que el estudiante tenga el éxito que se aspira y
logre con el estudio en línea deber desarrollar las potencialidades en forma
integral, y el eje transversal que enfatiza las competencias está descrito en
forma explícita y sistémica. (UNEMI, 2018, p. 25) se hace visible a continuación:

Los programas curriculares contribuyen al desarrollo de competencias


disciplinarias y transversales que permitirán que el aprendizaje virtual se
convierta en una experiencia memorable, facilitando a los estudiantes
distintos niveles de participación potencializados por el uso de las
herramientas virtuales y la conectividad. Las actividades son un medio para
el aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida y el desempeño
profesional de los participantes.

Tienen el propósito de desarrollar las diferentes dimensiones de la persona,


a través, del planteamiento de retos y desafíos; atiende a la diversidad de
los intereses de los estudiantes, en concordancia con los valores de la
UNEMI, promoviendo la pertenencia social y enriqueciendo la vida
estudiantil.

Como se manifestó, lo que contempla las competencias, según el texto que


antecede involucra las dimensiones del estudiante en forma integral. En el que
se refiere al Aprendizaje Basado en Retos, “brinda la posibilidad de aplicar los

12
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

conocimientos aprendidos a situaciones reales conocido también como la


transferencia de los aprendizajes significativos a un estadio superior es decir la
meta cognición” (UNEMI , 2018, p. 41)

El Desarrollo axiológico en el proceso formativo de estudiantes y docentes, eje


transversal que sienta las bases desde la axiología, en el Modelo Pedagógico
(UNEMI , 2018, p. 46) , dice:

La axiología encierra en su accionar la Educación en valores, ante la


necesidad de formar las actuales y nuevas generaciones en una perspectiva
más ética, humana, solidaria, integradora, interdisciplinaria, participativa,
de cooperación y dialógica, que enriquezca el desempeño profesional de
todo profesional en los procesos formativos y a la vez que sea generador
de equilibrio en la sociedad del conocimiento, como ciudadanos de bien.

Para complementar lo correspondiente a las bases del Modelo Pedagógico o, es


menester hacer constar los principios básicos: la flexibilidad, la personalización,
la interactividad y la cooperación. La (UNEMI 2018, p. 23) describe respecto a
estos principios, mismos que se los sintetiza de forma siguiente:

 La flexibilidad ayuda a superar las barreras de espacio y tiempo.

 La personalización se enfoca a satisfacer sus fortalezas, habilidades,


necesidades e intereses mediante el acompañamiento que los tutores dan al
estudiante.

 La interactividad es una de las opciones de las que disponemos cuando


trabajamos en campos virtuales, donde la web y el hipertexto son protagonistas.

13
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son las bases de la Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB


4.0, de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24) ?

2.- ¿Cuáles son los pilares del Modelo Pedagógico que incluyen la web 4.0?

3.- ¿Cuál es la esencia del enfoque constructivista según lo que se explica en el

Modelo de la UNEMI?

4.- ¿Qué aspectos conlleva el replanteamiento de la Educación según el Modelo

de la Educación en Línea de la UNEMI?

5.- ¿ Cuáles son las etapas que estructuran El Modelo Pedagógico de las
Carreras Virtuales de la UNEMI?

14
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Material complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal


de Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:

https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC
t36ww_MsI?usp=sharing

Referencias bibliográficas:

Burubules, Nicholas C. (2014). Los significados de “aprendizaje obícuo”


Educatión Policy Analysis Archives/ Archivos Analíticos de Políticas Educativas,
22( ), 1-7 [fecha de consulta 26 de junio de 2020. Disponible en

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898105

Cabrera, I ( 2017). Dominar dos idiomas vs. Bilingüismo. Definiendo un


bilingüismo inclusivo y operativo. Revista Complutense de Estudios Franceses.
32(1), pp. 23 -33. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/download/53083/51313

Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA


CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A
DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS. Quito-
Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:

15
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN
EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20car
reras%20y%20programas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%
20lnea%20a%20distancia%20y%20semipresencial%20o%20de%20convergenc
ia%20de%20medios.pdf

Rodríguez, W. (2010). EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA


CRÍTICA DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICOCULTURAL Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 1, pp. 1-28.
Recuperado el 12 de julio de 2019,
en:https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal


de Milagro. MilagroEcuador. Material no publicado. Recuperado en:

https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y


PROGRAMAS ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y
SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:
http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO

PARA-CARRERAS-Y-PROGRAMAS-ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-EN-
L%C3%8DNEA-ADISTANCIA-Y-SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-DE-
MEDIOS-UNEMI.pdf

16
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS


UNIDAD 3
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN: LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO
PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

ÍNDICE

Unidad 3
UNIDAD 3: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN: LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN
MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL ...... 3
TEMA 2 ........................................................................................................................... 3
LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
ACTUALES 3
Subtema 1: Educación Virtual ............................................................................................. 5
Subtema 2: Conectivismo un paradigma en la educación contemporánea .............................. 9
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

UNIDAD 3: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y


EDUCACIÓN: LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN
MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE
Y FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

TEMA 2
LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
ACTUALES
Objetivo
Visualizar los roles de la comunidad educativa de la educación digital para que conduzca
a una proyección del futuro profesional

Introducción

La educación en la sociedad del conocimiento, con la utilización de las tecnologías


está siendo potenciada por el aporte de la Educación Superior. En el Ecuador las
universidades del país están cumpliendo con un importante desafío, ofertar carreras
en línea para profesionalizar a una parte importante de la población. Una de las
instituciones es la Universidad de Milagro, oferta a la sociedad carreras de Educación,
en el área productivas y en el área de Derecho.

El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador, mismas
que contribuyen al cumplimiento de los compromisos establecidos en conferencias,
congresos y convenios internacionales orientados desde la UNESCO en beneficio de
los ciudadanos, más aún porque las políticas que forman parte de la legislación
están alineadas a los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda
del 2030.

3
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Otro punto valioso del Modelo es el replanteamiento de educación, es un factor


emblemático que conduce a desarrollar las capacidades del talento humano,
promueve la práctica de valores, condición para que haya armonía, paz convivencia
en todos los contextos educativos

Se inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a


fortalecer los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los
estudiantes que están involucrados en el programa de las Carreras en Línea.

La consideración el respeto a la diversidad cultural es evidente y más aún cuando


está alineado a la declaración de los derechos humanos. Más aún la (Farnos,
2011) dice: “Por ende, se han convertido en una de las soluciones a los
problemas que confronta el sector educativo; con el incremento de programas de
actividades reconocidos por la Educación para Todos (EPT)”.

4
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Información de los subtemas


Subtema 1: Educación Virtual
La Educación Virtual es producto de diversos criterios en cuanto a la calidad de
sus procesos, al respecto se toma criterio de Siemens, Gašević y Dawson (2015)
quienes publicaron un informe respecto a la educación virtual que contiene, lo
siguiente:

[ …de amplia difusión internacional que realiza una revisión de síntesis de


investigación de destacadas evidencias y meta-análisis sobre la
enseñanza a distancia, el blended-learning y la enseñanza digital, en el
que llegan a concluir que existen grandes evidencias respecto a la
efectividad de la educación a distancia, incluyendo algunos estudios que
destacan que dicha efectividad es comparable e, incluso, superior a la de
la enseñanza tradicional.

En otro informe, Allen y Seaman (2017), citado en (García, 2017 ) expone


respecto al estado de la educación en línea en los Estados Unidos, apuntan
que el 35,6% de los líderes académicos calificaron los resultados de
aprendizaje en la educación mixta, blended o semipresencial como similares o
superiores a los de la enseñanza cara a cara. El 63,3% de esos líderes
consideran a la educación en línea como fundamental para la estrategia
institucional a largo plazo, frente al 13,7% que considera que no.

Lo expuesto indica que la educación virtual en los actuales momentos,


contribuye con el objetivo alineado con la agenda 2030 en relación con el
objetivo 4 Educación de calidad (ODS) del Desarrollo Sostenible. “Garantizar
que cada cual posea las competencias digitales requeridas, contribuye a que
todos tengan la posibilidad de recibir educación mediante el aprendizaje a lo
largo de toda la vida”.

Cuando se trata de explicar la calidad y la eficacia y específicamente para


responder a esta cuestión: ¿cuáles pueden ser las causas de que
5
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

avancen a gran ritmo las propuestas educativas a distancia?,


según (Appana, 2008; Arkorful y Abaidoo, 2015; Bramble y Panda, 2008;
Carey y Trick, 2013; Ekren y Kumtepe, 2016; García Aretio, 1994, 2001,
2009, 2010 y 2014; Guri-Rosenblit, 2009; Howard, Schenk y Discenza,
2004; Moore, 2013; Rodríguez, 2014; Sun y otros, 2008) citados en
(García, 2017, pp. 12-14) manifiestan que se consideran los
siguientes elementos para que tenga el éxito la educación virtual,
se describen a continuación:

*Apertura
• Flexibilidad
• Eficacia.
. • Inclusión/democratización
• Economía
• Formación permanente
• Motivación e iniciativa
• Privacidad
• Individualización
• Interactividad e interacción
• Aprendizaje activo
• Socialización
• Autocontrol
• Macro-información
• Gestión de la información
• Inmediatez
• Innovación
• Permanencia
• Multiformatos
• Multidireccionalidad
• Ubicuidad
• Libertad de edición y difusión
• Acceso a la calidad
• Interdisciplinariedad

De la lista de características que exponen los autores antes mencionados, se toman


cinco para describirlos respecto a lo que se dice de cada uno.

Apertura. Porque desde la misma institución puede realizarse una amplia oferta

6
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

de cursos; a los destinatarios no se les exige concentración geográfica y pueden


encontrarse muy dispersos; la multiplicidad de entornos, niveles y estilos de
aprendizaje puede mostrarse muy diferenciada; puede darse respuesta a la
mayoría de las necesidades actuales de formación; puede convertirse en una
oportunidad y oferta repetible sucesivamente.
• Socialización. Porque se propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes
sociales; se permite el aprender con otros, de otros y para otros a través del
intercambio de ideas y tareas, y ello puede ser con personas muy distintas y
distantes, lo que favorece la multiculturalidad.
• Flexibilidad. Porque permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de
espacio (¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué
velocidad aprender?), propios de la formación tradicional; combinar familia, trabajo
y estudio; permanecer en el entorno familiar y laboral mientras se aprende;
compaginar el estudio también con otras alternativas de formación.

• Eficacia. Porque convierte al estudiante ineludiblemente en el centro del proceso


de aprendizaje; puede aplicarse con inmediatez lo que se aprende; se facilita la
integración de medios y recursos en el proceso de aprendizaje; se propicia la
autoevaluación de los aprendizajes; los mejores especialistas pueden elaborar los
materiales de estudio; la formación puede ligarse a la experiencia y al contacto
inmediato con la actividad laboral que pretende mejorarse; los resultados referidos
a logros de aprendizaje se muestran, al menos, de igual nivel que los adquiridos en
entornos presenciales.
• Inclusión/democratización. Porque se abren oportunidades a segmentos
sociales vulnerables y con dificultades habituales para acceder al bien de la
educación; la bandera de la educación inclusiva bien que puede defenderse desde
estos postulados; se supera el acceso limitado a la educación que provocan los
problemas laborales, de residencia, familiares, etc.; se hace realidad la
universalidad de la información; todos pueden acceder a todo tipo de documentos
textuales y audiovisuales de los más prestigiosos autores.
De esta forma, el Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea expone, la
educación digital se basa en los siguientes elementos claves: “Liderazgo, espíritu
emprendedor, humanismo y conectividad” (pp. 34-35)
7
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Liderazgo: El liderazgo en el contexto de la educación en línea implica la


capacidad de guiar y motivar a los estudiantes y educadores hacia el logro de
objetivos educativos. Este liderazgo no solo se refiere a la figura del docente, sino
también a la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo donde todos los
participantes se sientan empoderados para contribuir y crecer. Un enfoque en el
liderazgo fomenta la innovación y la adaptación a los cambios en el entorno
educativo

Espíritu Emprendedor: Este elemento se refiere a la promoción de una


mentalidad emprendedora entre los estudiantes, alentándolos a ser proactivos,
creativos y a asumir riesgos calculados en su aprendizaje y desarrollo profesional.
El espíritu emprendedor es fundamental para preparar a los estudiantes para
enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, donde la adaptabilidad y la
innovación son cruciales.

Humanismo: El humanismo en la educación digital enfatiza la importancia de la


dimensión humana en el proceso de aprendizaje. Esto implica reconocer y valorar
las emociones, las experiencias y las necesidades individuales de los estudiantes.
Un enfoque humanista busca crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y
empático, donde se fomente el desarrollo integral de cada estudiante.

Conectividad: La conectividad es un aspecto esencial en la educación en línea,


ya que permite la interacción y colaboración entre estudiantes y docentes a través
de plataformas digitales. Este elemento se basa en el conectivismo, que sostiene
que el aprendizaje ocurre en redes y que el acceso a la información y a otros
aprendices es fundamental para el desarrollo del conocimiento.

8
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Subtema 2: Conectivismo un paradigma en la


educación contemporánea

En el Modelo Pedagógico (UNEMI, 2018) contiene lo siguiente:

[…la inclusión de tecnología desde la conectividad en el proceso de enseñanza


–aprendizaje constituirá una herramienta potenciadora de la cognición, que
rompe con modelos de aprendizajes tradicionalistas e instaura de manera
creativa nuevos aprendizajes que pueden generarse ya sean con carácter
personalizados, portátil, cooperativo, formando parte de las redes sociales de
una región, nación, continente a nivel mundial (Facebook, Linkedln, Twitter,
Google +, Google académico, Instagram, Youtube, los Blog, Whats App, entre
otros).

El conectivismo ha sido catalogado por algunos autores como un modelo pos-


constructivista pero otros investigadores como (Verhagen, 2006; Kop y Hill, 2008;
Bell, 2011) y según opinión propia el conectivismo solo es una propuesta pedagógica.

Siemens (2004), citado en Sobrino, 2014, p. 39, manifiesta:

A diferencia del constructivismo, que establece que los alumnos intentan


alcanzar la comprensión a través de tareas que confieren significado, se
apuesta porque ese significado ya existe y el reto del aprendiz es reconocer los
patrones que parecen estar ocultos. Decidir este significado y la formación de
conexiones entre comunidades especializadas son, de forma primordial, las
actividades centrales del aprendizaje.

Las conexiones de aquel se forman naturalmente, sin intencionalidad por parte del
sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo el control de los individuos
(Siemens, 2006).

9
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Siemens y Downes, los principales exponentes del conectivismo, criterio incorporado


en (UNEMI, 2018, p 35) Modelo Pedagógico, el conectivismo:

Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de
Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de
esta manera aumentan las socializaciones con personas a fin a nuestros
intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas.

Siemens citado en Sobrino (2014, p. 40) expone los principios de esta propuesta:

a) El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de opiniones.

b) El aprendizaje es un proceso de nodos o fuentes de información especializada.

c) El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

d) La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se conoce.

e) El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios para facilitar el


aprendizaje continuo.

f) La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
básica.

g) El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de aprendizaje


conectivistas.

h) La toma de decisiones es en sí, un proceso de aprendizaje.

Luego de la interiorización de la propuesta de Siemens respecto al conectivismo, cabe


indicar que esta propuesta pedagógica es incluyente con las propuestas de Vigotsky
en relación con el enfoque histórico social, además está alineado al enfoque
constructivista porque el estudiante es protagonista de su aprendizaje. Al respecto
de que no tienen por qué ser excluyentes, (Pozo, 2008: 146) citado en (Sobrino,
2014, dice:

10
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

[…no se trata de separar de modo excluyente ambos tipos de aprendizaje en


dominios que le sean propios, sino más bien de integrarlos en todos los
dominios. De hecho, en la mayor parte de las situaciones de aprendizaje ambos
procesos actúan de forma complementaria” (p. 40).

En conclusión, la conectividad es una propuesta pedagógica acorde con la educación


de la sociedad del conocimiento, muy bien utilizados los medios de intercomunicación
en el Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, (UNEMI 2018) los foros de
discusión, los chats, la utilización del zoom como una herramienta que facilita el
acompañamiento y tutoría académica.

Características de un docente y estudiante ON LINE

Características de un estudiante ONLINE

El Modelo Pedagógico de Carreras en Línea (UNEMI, 2018) expone respecto al


profesor autor virtual de acuerdo a (Quiroz, 2010) “Es aquel profesional con alta
preparación según la especialidad y herramientas tecnológicas que diseña e imparte
cada asignatura de la malla curricular …], (p.47)

Roldán (2014), comparte respecto al perfil de un docente para la educación virtual


en una investigación del caso Fundación Universitaria Católica del Norte y dice:

El perfil del docente de educación virtual parte de responder a las preguntas


qué/quién es, qué hace, por qué / para qué lo hace, cómo y con qué lo hace. De este
aporte se rescata lo siguiente: “Profesional ético, competente en el saber disciplinar
específico y en el sector productivo. Profesional contextualizado. Garantiza un saber
específico (disciplinar) respaldado en título y experiencia profesional. (Roldán, 2014,
p.152)

En cuanto a los roles del profesor autor y el profesor tutor tienen cada uno funciones
determinadas en el diseño del Modelo Pedagógico de Carreras en ´Línea (UNEMI,

11
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

2018, PP. 47-48).

A pesar de que la UNEMI (2018) expone las actividades del profesor virtual, es
pertinente destacar la descripción de competencias que se toma de la Universidad del
Norte, en el trabajo investigativo de (Roldán, 2014, p.154). A continuación de
describen las competencias del docente virtual:

» Demostrar habilidades y destrezas en la generación de comunidad de


aprendizaje y prácticas innovadoras, desde las posibilidades de los
ambientes virtuales, para transformar realidades.
» Planear la docencia virtual acorde con el enfoque / modelos pedagógicos
desde la disciplina o saber disciplinar específico.
» Capaz de leer y analizar los contextos de los estudiantes, con base en el
diseño imaginativo y aplicación de diferentes estrategias didácticas, para
personalizar y flexibilizar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
» Demostrar competencias atribuidas al uso integral y apropiación de
herramientas, recursos, utilidades y tecnologías entregadas por la
Institución, y que apoyan el desarrollo del modelo/enfoque en la virtualidad
de la Institución.
» Demostrar dominio de habilidades comunicativas mediadas por TIC,
especialmente la escritural para la interacción pedagógica y argumentativa
con estudiantes, y producción de escritos con sentido.
» Ejercer de forma cabal los roles docentes en la virtualidad, según el modelo/
enfoque virtual de la Institución, para contribuir a la calidad del servicio
educativo, y a la educación de un mejor ser humano.
» Mostrar actitud de cambio de paradigma hacia nuevas formas, técnicas y
estrategias de docencia requeridas por la modalidad educación en la
virtualidad, soportadas en pedagogías y didácticas innovadoras y apropiadas
para la virtualidad.
» Demostrar compromiso y disposición de participación y aprobación de los
procesos de capacitación docente y actualización pedagógica planeados por
la Institución.

12
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

» Emprender y comprometerse con formación de alto nivel en el saber


específico (disciplinar) e investigación propiamente dicha.
» Aplicar los aprendizajes alcanzados en los procesos de capacitación docente
y actualización pedagógica, planeados y desarrollados por la Institución, en
los cursos virtuales asignados durante los periodos académicos
correspondientes.
» Sistematizar la práctica docente para identificar buenas prácticas, lecciones
aprendidas, mejores prácticas como estrategias y formas de gestión del
conocimiento.
De las competencias expuestas, todas coadyuvan a un desenvolvimiento optimo del
proceso de las Carreas en línea. Se requiere además que el profesor de este tipo de
modalidades esté constantemente en actualización pedagógica y tecnológica.

Características de un estudiante ONLINE

Un profesional del Siglo XXI debe poseer las competencias requeridas, por tal razón
en la formación “debe conjugar la teoría con la parte vivencial” los individuos
necesitan desenvolverse en espacios, contextos o ecosistemas en los que tengan la
oportunidad de enfrentar diversas situaciones o eventos que permita formar su
carácter (UNEMI, 2018, p,28)

El forjar líderes para la sociedad contemporánea es un requerimiento, pues mucha


falta hace a la hora de elegir gobernantes, la Educación Superior tiene la
responsabilidad social de formar entes críticos, reflexivos, competentes y con la
capacidad requerida para la toma de decisiones.

Es importante considerar que en todas las Carreras sean de ciencias sociales, ciencias
de la salud y más aún de Ciencias de la Educación, se requiere formar profesionales
líderes porque al ingresar al campo laboral, a más de cumplir sus funciones
específicas, en cierto momento se presentará la oportunidad de estar frente un puesto
ejecutivo, se encontrará ante el reto de ser gerente y este gerente a su vez,
desempeñarse como un líder.

13
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Al estudiante de la UNEMI debe caracterizarlo el enfoque humanista, la formación


ética y ciudadana le facilita los espacios de diálogo, convivencia e interdisciplinariedad.

Del Curso dirigido al Tutor por la UNIR citado en el Modelo Pedagógico de las
Carreras en Línea (UNEMI, 2018, pp. 47-50), se adjunta el diagrama en el que se
visualizan las particularidades de un estudiante ONLINE:

Fuente: https://unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/Modelo-Pedago%CC%81gico-de-Carreras-en-
Li%CC%81nea-UNEMI-2.pdf

El estudiante de las Carreras en línea al aplicar las herramientas tecnológicas para cumplir con el
estudio y desarrollar las actividades de aprendizaje, cumple un importante esfuerzo cognitivo que
le permite aprender a aprender, además, interiorizar la forma de utilizar las herramientas y logra
cumplir con las actividades encomendadas de gestión docente, de investigación formativa y el
rendimiento de los exámenes que corresponden a cada semestre.

14
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son los 5 elementos que evidencia el éxito la educación virtual?

2.- ¿Cuáles son los elementos claves en los que se basa la educación digital de
acuerdo al Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea de la UNEMI?

3.- ¿Cuáles son los medios de intercomunicación en el Modelo Pedagógico de las


Carreras en Línea, Modelo UNEMI?

4.- ¿Qué competencias selecciona usted de las competencias que expone (Roldán,
2014, p.154) respecto al docente virtual?

5.- ¿Cuáles con las características de un estudiante online de las Carreras Virtuales
que valora la UNEMI?

15
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Características de la educación virtual

https://www.youtube.com/watch?v=94dXGVV8AyY

Un salto en la educación vía tecnológica

https://www.youtube.com/watch?v=r1zgXI8P0wM

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

16
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes


adaptativo y móvil RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. vol.
20, núm. 2, pp. 9-25. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf

RONDAN, N. (2014). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la


virtualidad: Caso Fundación Universitaria Católica del Norte. Perfil de Coyuntura
Económica. No. 23. pp. 145-159 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
42142014000100008

Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-


constructivista Propuesta Educativa, núm. 42, pp. 39-48. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado de:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la


inclusión social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-
esenciales- empleo-y-inclusion-social

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL
O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO. Recuperado el 27 de junio de 2019
en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-
PARA-CARRERAS-Y-PROGRAMAS-ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-
EN-L%C3%8DNEA-A-DISTANCIA-Y-SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-
DE-MEDIOS-UNEMI.pdf

17
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS


UNIDAD 4
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN ECUTORIANA Y SU INCIDENCIA
EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DEL ECUADOR
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

ÍNDICE

Unidad 4
UNIDAD 4: REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN ECUTORIANA Y SU INCIDENCIA EN
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DEL ECUADOR ........................... 3
TEMA 1 .......................................................................................................................... 3
NORMATIVAS VINCULANTES A LAS LEYES DE EDUCACIÓN Y LA CALIDAD EDUCATIVA .......... 3
Subtema 1: Código de la Niñez y la Adolescencia ................................................................. 4
Subtema 2: La sociedad ecuatoriana .................................................................................. 7
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

UNIDAD 4: REGLAMENTO GENERAL A LA LEY


ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN
ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE
LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DEL ECUADOR

TEMA 1
NORMATIVAS VINCULANTES A LAS LEYES DE
EDUCACIÓN Y LA CALIDAD EDUCATIVA
Objetivo

Relacionar el papel de la educación en el desarrollo de la sociedad desde el aporte del


ciudadano

Introducción

La sociedad a través de la historia ha tenido transformaciones, de la feudal dio el salto


a la sociedad preindustrial, posteriormente a la industrial y actualmente nos
encontramos en la sociedad de la información. Según Tobón, Guzmán, Hernández y
Cardona (2015) La ubicación de hoy en sociedad de la información empezó en la
década de los setenta con el apogeo de las técnicas de la información y la
comunicación ( TIC).

Cabe hacer hincapié que, en la actualidad por el avance de la ciencia y el aporte de


la tecnología, por la velocidad con la que avanza el conocimiento en el mundo
desarrollado al que todos tenemos acceso a través de internet, la denominación de
sociedad contemporánea registra el siguiente nombre: sociedad del conocimiento.

3
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Información de los subtemas


Subtema 1: Código de la Niñez y la Adolescencia
Las políticas educativas que hasta la fecha se van aplicando en el Ecuador se hacen
más efectivas porque la legislación coadyuva para ello, y vemos así que en la LOEI se
hacen constar los Artículos 39 y 45 de la Constitución 2008 garantizan el derecho a la
educación de jóvenes y niños, niñas y adolescentes, respectivamente.

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá
su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que
aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los
ámbitos, en particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las
jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les
garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de
expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones
justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y
la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la
vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y
ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y
recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su
idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera
perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y
asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas
asociativas.
4
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Por otro lado, el Código de la Niñez y Adolescencia, establece que le interés


superior del niño, es un principio de interpretación de la ley, no se podrá invocarlo
contra norma expresa, con el fin de imponer a todas las autoridades administrativas,
judiciales, instituciones públicas y privadas el deber de ajustar sus decisiones y
acciones, para mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños,
niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga para la realización de sus
derechos y garantías

El Código de la Niñez y Adolescencia en Ecuador es un marco legal fundamental que


busca proteger y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país.
Su importancia radica en varios aspectos clave:

1. Protección Integral: Este código establece que el Estado, la sociedad y la familia


deben garantizar una protección integral a todos los menores, asegurando su desarrollo
pleno y el disfrute de sus derechos en un ambiente de libertad, dignidad y equidad.

2. Derechos y Deberes: El código no solo protege los derechos de los menores, sino
que también define sus deberes y responsabilidades, promoviendo un enfoque
equilibrado que fomenta la responsabilidad social desde una edad temprana.

3. Participación Democrática: La creación del código fue un proceso democrático que


involucró a diversas personas de diferentes edades y profesiones, lo que permitió que la
legislación refleje una amplia gama de perspectivas y necesidades de la sociedad
ecuatoriana

4. Compromiso Internacional: Ecuador fue pionero en la ratificación de la Convención


Internacional de los Derechos del Niño, lo que implica un compromiso serio de adaptar
su legislación a estándares internacionales. Esto no solo fortalece la protección de los
derechos de los menores, sino que también posiciona al país como un líder en la
defensa de estos derechos en la región

5. Actualización y Relevancia: Es crucial que el código se mantenga actualizado y


pertinente, adaptándose a las nuevas realidades y desafíos que enfrentan los niños y
adolescentes en Ecuador. La colaboración entre diferentes sectores es esencial para

5
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

asegurar que se cumplan los derechos de la niñez

Lo valioso de ello, justo en el artículo 37, es que se visualizan aspectos claves del
derecho a la educación, y se enfatiza la calidad.

El Artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia estipula los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un
sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como
del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente

2. Respete las culturas y especialidades de cada región y lugar

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las


necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tiene
discapacidad, trabajo o viven una situación que requiera mayores oportunidades para
aprender

4. Garantice que los niños, niños y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,
laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para
el aprendizaje. Este derecho incluye […] adecuados a las necesidades culturales de los
educandos

5. Que respecte las convicciones éticas, morales y religiosos de los padres y de los mismos
niños

La educación pública es laica en todos los niveles, obligatoria hasta el décimo año de
educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos


ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el
derecho de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos.

Asimismo, se debe tomar en cuenta lo que menciona el objetivo 4 de los ODS


(Objetivos del Desarrollo Sostenible) aspira a garantizar una «educación inclusiva,

6
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida


para todos» (p. 15).

Los principios que están contenidos en la LOEI, se constituyen en la base para el logro
de esta política educativa LA EDUCACIÓN DE CALIDAD, empero cabe enfatizar que la
calidad educativa debe ser visualizada de forma sustentable por los actores educativos
en cuanto a los indicadores que esta involucra

Subtema 2: La sociedad ecuatoriana


Para enlazar el tema de Sociedad y Educación es necesario analizar la definición de
sociedad del Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) expone esta definición
de sociedad:

Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno
de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno
de los fines de la vida.

Savater relaciona la educación con los aspectos sociales y culturales, y la entiende


como "ideal de vida" y "proyecto de sociedad". De acuerdo al aporte de este autor, la
sociedad conserva los valores con mediación de la tarea educativa, pero esta labor que
se desarrolla mediante la intervención de las instituciones, sea esta la familia, la
escuela, la iglesia debe ser desarrollada con parámetros de calidad.

Es lógico reconocer que el ser humano educado asume el saber, puede aplicar el
pensamiento crítico y analizar la sociedad y la cultura. La gestión de insertar a las
nuevas generaciones al proceso educativo se orienta para que se adapten a los
ambientes, superen las conductas iniciales y forjen una actitud positiva hacia la vida.
Estos procesos educativos contemplan lo humanístico, ético y axiológico.

De acuerdo a Retamozo (2007), esta es la manera como la sociedad y la cultura van


alcanzando momentos constantes de superación a través de los procesos educativos:
además afirma: “se puede decir en verdad que a través de la educación se está
construyendo el futuro para las próximas generaciones”.

7
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

La educación pretende formar un nuevo tipo de persona, y renueva el tejido social. En


nuestras sociedades contemporáneas, la educación apunta hacia la democracia
pluralista y participativa, construye personas autónomas que son capaces de vivir
cordialmente en comunidades, y promociona una globalidad democrática.

Haciendo un análisis, la educación aporta a conformar políticas de Estado, contribuye a


formar personalidades, a rescatar las raíces culturales, a practicar los valores cívicos, a
formar líderes políticos, aunque siendo honestos y honestas esta acción en la actualidad
está en declive porque en el país hay necesidad de verdaderos líderes políticos para
que haya mayores opciones para la selección en una elección popular.

La educación ayuda a superar los viejos vicios sociales que conlleva a la posibilidad de
superación y crecimiento personal y profesional.

En la actualidad cabe avanzar hacia el concepto contemporáneo de Sociedad, en el


mundo educativo hoy existe la tendencia es ubicar el concepto de sociedad
del conocimiento, al respecto (Ugarte, 2014) dice que esta sociedad, es trasciende
en los procesos educativos, más allá de las instituciones para lograr que las personas
formen parte de la sociedad del conocimiento mediante un proceso de formación
colaborativo y permanente a lo largo de la vida.

Tobón (2015) expone las características de la sociedad del conocimiento y que


según él, dan identidad. Estas características son fundamentales para entender cómo
se gestiona y se crea el conocimiento en el contexto actual.

A continuación, se describen estas características:

• Gestión y cocreación del conocimiento: En la sociedad del conocimiento, se


enfatiza la importancia de gestionar y cocrear saberes de manera colaborativa.
Esto implica que las comunidades no solo consumen información, sino que
también participan activamente en su creación y aplicación.

• Trabajo colaborativo: La colaboración entre individuos y grupos es esencial.


Este enfoque permite que diferentes perspectivas y habilidades se integren para
abordar problemas complejos y generar soluciones innovadoras.
8
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

• Gestión del cambio: La capacidad de adaptarse y gestionar el cambio es


crucial en un entorno donde el conocimiento y la tecnología evolucionan
rápidamente. Las organizaciones y las personas deben estar preparadas para
enfrentar y aprovechar estos cambios.

• Afrontamiento de la incertidumbre: En un mundo caracterizado por la


incertidumbre, la habilidad para manejar situaciones imprevistas y tomar
decisiones informadas es vital. Esto requiere un enfoque crítico y flexible hacia el
conocimiento

• Uso de las TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)


juegan un papel central en la sociedad del conocimiento, facilitando el acceso, la
difusión y la creación de conocimiento. Su uso adecuado potencia la colaboración
y la innovación

Tobón et al (2015) plantea que la gestión del conocimiento se compone de los


siguientes elementos mediante la colaboración:

» Identificar los problemas

» Buscar fuentes pertinentes

» Procesar el conocimiento

» Organizar el conocimiento

» Realizar adaptaciones en el conocimiento

» Crear y e innovar el conocimiento

» Aplicar el conocimiento a la resolución de problemas

En la sociedad industrial, de la información, del conocimiento y hoy la sociedad que


tenemos, SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA, el ciudadano del Ecuador tiene un real
desafío, desarrollar competencias cognitivas, competencias de habilidades
9
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

procedimentales del saber hacer y más aún actitudes que corresponde al SER, que
está vinculado con los valores que debe aplicar en todo momento de su accionar. Si
aplicar bien sus conocimientos, su saber hacer y sus actitudes y valores podrá
desarrollar más el aprender a vivir juntos muy venido a menos en este momento.

La sociedad ecuatoriana es un grupo de personas que comparten valores y luchas


comunes. Se caracteriza por ser diversa, con influencias ancestrales, coloniales y
contemporáneas.

La sociedad ecuatoriana es un mosaico diverso y dinámico, caracterizado por una rica


mezcla de culturas, tradiciones y realidades sociales

Diversidad Cultural: Ecuador es hogar de una variedad de grupos étnicos, incluidos


indígenas, afroecuatorianos y mestizos. Esta diversidad se refleja en las costumbres,
lenguas y tradiciones que coexisten en el país. La influencia de las culturas indígenas es
particularmente notable en la música, la gastronomía y las festividades locales

Dimensiones Culturales: Según estudios que analizan la sociedad ecuatoriana desde


diversas dimensiones culturales, se observa una variabilidad en aspectos como la
igualdad y la desigualdad de poder, así como el individualismo frente al colectivismo.
Estas dimensiones influyen en las interacciones sociales y en la forma en que se toman
decisiones en la comunidad

Participación Política: La cultura política en Ecuador ha sido objeto de estudio,


revelando un contexto en el que la participación ciudadana es fundamental. A pesar de
los desafíos, los ecuatorianos han mostrado un interés creciente en involucrarse en
procesos democráticos y en la defensa de sus derechos.

En este sentido, cumplir con lo dispuesto en la legislación es un buen camino a seguir,


sin olvidar que somos seres humanos (hombres y mujeres) sujetos de derechos, pero
conscientes que también tenemos responsabilidad con el cumplimiento de
responsabilidad social para contribuir al progreso de nuestro país.

Es importante comprender que la calidad de educación que se aplique conducirá a una


mejor calidad de vida.
10
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Calidad educativa

La calidad educativa se refiere a la capacidad de un sistema educativo para


proporcionar a los estudiantes los conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para su desarrollo integral y bienestar futuro. Este concepto abarca varios
aspectos fundamentales que son esenciales para garantizar una educación efectiva y
significativa.

En el Ecuador la calidad educativa es definida como un concepto complejo y


multidimensional, el cual establece que el sistema educativo estará orientado en ofrecer
productos de calidad, que conduzcan a alcanzar metas conducentes, que le permitan a
la sociedad ecuatoriana ser un ente democrático, armónico, intercultural, próspero y
con igualdad de oportunidades para todos.

Un sistema educativo de calidad es aquel que brinda equidad, igualdad de


oportunidades y posibilidades de acceso a todos los servicios educativos para todas las
personas.

11
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. ¿Con qué otro denominativo actual se le está dando a la sociedad

contemporánea por estar vinculada la ciencia con la tecnología?

2. Indique algunas características de la sociedad ecuatoriana

3. ¿Cuáles son las características de la sociedad del conocimiento según Tobón?

4. ¿Cuáles son los aspectos que evidencian calidad educativa según el numeral 4

del artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia?

5. ¿A qué se define Educación de Calidad?

12
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Características de la educación virtual

https://www.youtube.com/watch?v=94dXGVV8AyY

Un salto en la educación vía tecnológica

https://www.youtube.com/watch?v=r1zgXI8P0wM

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/Modelo-Pedago%CC%81gico-de-
Carreras-en-Li%CC%81nea-UNEMI-2.pdf

Código de la niñez y adolescencia


https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf

13
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de la Niñez y Adolescencia recuperado el 14 de julio de 2019,


en:https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-DE-
LA- NINEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf

INEVAL (2019) .La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
Educativos 2017-2018. Disponible en: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_201901091.pdf

Retamoso, G.(2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas (en línea).
Recuperado en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220305012

Real Academia de la Lengua (2018). Diccionario de la Lengua Española


https://dle.rae.es/?id=YCB6UHV

Tobón, S.(*) Guzmán, C.; Hernández, J. y Cardona, S. (2015).Sociedad del Conocimiento:


Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma,
Vol. XXXVI, Nº 2. (p. 7-36). Recuperado en:
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200002

14
UNIDAD 4: REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DEL ECUADOR

SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS


UNIDAD 4
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN ECUTORIANA Y SU INCIDENCIA
EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DEL ECUADOR
UNIDAD 4: REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DEL ECUADOR

ÍNDICE

Unidad 4
UNIDAD 4: REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DEL ECUADOR ........................... 3
TEMA 2 .......................................................................................................................... 3
Subtema 1: Responsabilidad del Estado ............................................................................... 4
Subtema 2: Responsabilidades y derechos de los actores educativos ..................................... 6
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

UNIDAD 4: REGLAMENTO GENERAL A LA LEY


ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN
ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE
LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS DEL ECUADOR

TEMA 2
Derechos y obligaciones según la LOEI
Objetivo

Asumir el rol de ciudadano crítico, reflexivo que asume con responsabilidad el ejercicio de
los derechos y obligaciones para una convivencia social armónica.

Introducción

La Constitución de la República en el artículo 26 estipula que el Estado tiene el deber


ineludible e inexcusable de proporcionar atención prioritaria al área de educación de las
personas, así mismo en concordancia con esta responsabilidad del Estado, las personas,
las familias y la sociedad deben participar en el proceso educativo. Es menester valorar
por cuanto consta que es parte de una de las políticas públicas que se tiene que aplicar
y cumplir para aportar al mejoramiento de calidad de vida.
Teniendo como base a la educación como un factor que coadyuva a mejorar en todo
sentido el talento humano, una educación integral. Nutrirse en la parte cognitiva, la
parte del saber hacer, las habilidades y muy importante, el aprender a ser, lo que
involucra la formación en valores no solamente éticos, culturales sino espirituales.
Los principios que constan en la Ley orgánica de Educación Intercultural en el artículo
2 orientan de forma sustentable lo que necesita el ser humano para una formación
integral.
Formar al individuo de forma integral es un logro para la sociedad, hoy en día que hay carencia
de líderes para que ocupen cargos públicos en el ámbito nacional, provincial y local debe conducir
a la reflexión a cada actor del ámbito educativo. Hay urgente necesidad de formar al ser humano
para que desempeño un buen rol de ciudadano responsable

3
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Información de los subtemas


Subtema 1: Responsabilidad del Estado

En la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) instrumento legal que regula


el desenvolvimiento de los actores que forman parte de las instituciones
educativas, en la primera parte, en los Considerandos se puede visualizar las
obligaciones que tiene el Estado con las personas y estas obligaciones de hacen
operativas en las políticas públicas para una mejor educación.

Cabe reconocer al abordar el tema de las obligaciones que tiene el Estado,


también se estipula obligaciones para los actores vinculados al ámbito educativo.
Más adelante se podrá visualizar lo que corresponde a las obligaciones y a los
derechos de los docentes, representantes legales y estudiantes.

Del Artículo 347 de la Constitución de la República, insertado en la Ley Orgánica


de Educación Intercultural cuando se refiere a las obligaciones (Ministerio de
Educación, 2017, pp. 5-6) se detallan a continuación:
1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento
permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura
física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.
2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de
ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán
espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.


4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en
ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
5. Garantizar el respeto del desarrollo psico-evolutivo de los niños, niñas y
adolescentes, en todo el proceso educativo.

4
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por


la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los
estudiantes.
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos
de post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la
superación del rezago educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso
educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades
productivas o sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se
utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad
respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la
rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los
derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva,
la enseñanza de al menos una lengua ancestral.
11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que
todas las personas tengan acceso a la educación pública.

Para una mejor comprensión de lo que constituye entre deber y obligación al


momento de analizar lo concerniente a la responsabilidad el Estado en las
políticas del ámbito educativo, precisa incorporar los significados respectivos, sin
aislar lo que se comprende por derecho.

Se dice que el deber se deriva de una norma en función de intereses generales y


que en caso de incumplir amerita una sanción o una respuesta. Cabe indicar que
la obligación se orienta a atender a los intereses particulares de la otra parte.

5
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Subtema 2: Responsabilidades y derechos de


los actores educativos

Así como el Estado tiene la responsabilidad de cumplir con deberes y/ u


obligaciones en su rol al representar a millones de ciudadanos de un país, en el
caso del
Ecuador a 14’000.000 de habitantes. Los ciudadanos debemos cumplir también
las obligaciones respectivas. Es el caso de los estudiantes en el ámbito de la
Educación que regula la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) en el
artículo 7 se estipula los derechos y obligaciones.

En el siguiente recuadro se adjunta algunos derechos y obligaciones tomados del


Ministerio de Educación (2017, p. 22-23

Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación. Quito. Recuperado de


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-
Intercultural-Codificado.pdf

6
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Para visualización y conocimiento de los otros literales que corresponde a los


derechos y obligaciones de los estudiantes, lo pueden hacer al ingresar al link
que se adjunta al recuadro que se adjunta en este epígrafe.

Derechos y obligaciones de los docentes

La LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) entre los Considerandos que


incluye en su primera parte de esta Ley Educativa, inserta lo siguiente: “Que, en
la consulta popular del 26 de noviembre de 2006, el pueblo ecuatoriano aprobó
mayoritariamente el Plan Decenal de Educación 2006-2015, que contiene ocho
políticas públicas de Estado prioritarias para el mejoramiento y fortalecimiento
educativo” publicado por (Ministerio de Educación, 2017, p.9)

El considerando antes expuesto en la LOEI, hace alusión al Plan Decenal que fue
aprobado en la consulta del 26 de noviembre del 2006, cabe indicar que este
Plan Decenal ya fue desarrollado durante los 10 años hasta el 2015; al término
de este período el Ministerio de Educación en un informe publicó la evaluación
del nivel de cumplimiento de las políticas de década trascurrida. A continuación,
se presenta las ocho (8) políticas que integraron este Plan:

1. Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad


2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo año
3. Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el
75% de la población en la edad correspondiente
4. Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación Alternativa
5. Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento de las
Instituciones Educativas
6. Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento de las
Instituciones Educativas
7. Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo Profesional, Condiciones

7
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

de Trabajo y Calidad de Vida


8. Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el
PIB hasta alcanzar al menos el 6% (Ministerio de Educación 2007, p. 4)

El Plan Decenal es una guía en la cual los actores involucrados en la política pública
se basaron su compromiso de trabajo con el propósito de aportar al mejoramiento de
la calidad educativa.

*Es menester indicar que el Plan Decenal del 2006 al 2015 ya cumplió su ciclo. Y
que en la actualidad se ha planteado el nuevo Plan Decenal que va desde el 2016
al 2025.

En lo que corresponde al Plan Decenal de Educación del 2016 – 2025, se


incluye las siguientes objetivos y políticas respectivamente. (Red de Maestros y
Maestras, 2016)
1.- Objetivo de calidad. - *Educar integralmente para el desarrollo personal y
la equidad social

Política 1: Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad


educativa justa, solidaria e innovadora

Política 2: Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema


de evaluación de la calidad

2.- Objetivo de Cobertura.- *Igualar oportunidad


Política 1: Garantizar que exista la oferta para la educación inicial en diferentes
modalidades

Política 2: Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente

Política 3: Garantizar y fortalecer la oferta de educación intercultural bilingüe en


todos los niveles de sistema educativo, con énfasis en los territorios en los que la
población sea mayoritariamente de una población ancestral

Política 4: Garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con


8
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

necesidades educativas especiales asociados o no a la discapacidad.

3.-Objetivo de gestión. - *Construir participativamente la política educativa e


innovar los procesos para su aplicación

Política 1: Convertir la política educativa en una política de Estado y generar


corresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y seguimiento

Política 2: Usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la


educación

El crecimiento profesional de los docentes que tienen a cargo los subniveles de la


Educación Inicial, Básica y Bachillerato debe ser un requerimiento a cumplir para que
el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle en las mejores condiciones. Se
verá representado en el mejoramiento de los aprendizajes de las áreas como las
ciencias, las matemáticas y el de la lectura comprensiva que hasta la fecha actual hay
mucho que aportar desde el desempeño docente.

El futuro docente debe proyectarse con alta responsabilidad social de acuerdo su


rol, con base al requerimiento de la sociedad, debe ser prioridad el formar
ciudadanos comprometidos con el cuidado del ambiente, ciudadanos
interculturales que practican la solidaridad, la justica y la innovación en todo
momento para un mejoramiento de la calidad de vida.

Así como se describió en los párrafos que anteceden la política que corresponde a
la revalorización del docente, cabe también exponer lo concerniente a los
derechos de los docentes, así como a las obligaciones, según lo estipula la Ley
Orgánica de Educación Intercultural en el artículo 10.

En el siguiente recuadro se detallan los primeros literales que corresponden al


docente:

9
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

Fuente: Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado


de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Derechos y obligaciones de las madres y padres o representantes legales

Las madres, padres y /o representantes legales son los sujetos más importantes
que inciden de forma directa en la formación emocional de los estudiantes y las
estudiantes, por lo tanto, su presencia legal, moral y afectiva debe ser el factor
que fortalezca la educación desde el nivel inicial, Educación General Básica y en el
Bachillerato.

La participación de los progenitores debe estar encaminadas mediante proyectos


educativos en los que se programen capacitaciones respecto a su responsabilidad
en el rol de padres. De igual manera insertarlos en las actividades
extracurriculares para que apoyen de forma significativa al desarrollo emocional,
físico y psicosocial de sus hijos.

La realidad que se vive en la actualidad en cuanto al compromiso de los


representantes legales requiere de un verdadero impulso en el nivel de
10
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

participación. Cuando se convoca a una reunión regularmente asisten un 50% a


60% de los representantes, es una limitante para cumplir de forma integral
trilogía educativa.

Reyes y Ávila (2016) afirman “el trabajo con los padres, con la familia, favorece la
relación educador-niño, mediante el conocimiento de la composición familiar,
formas de crianza, valores, costumbres, normas, sentimientos, estrategias de
solución de problemas del entorno familiar” (p. 125).

En el recuadro siguiente se presentan algunos literales con los derechos y


obligaciones de los padres, madres y / o representantes legales. De los artículos
12 y 13 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI):

Fuente: Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

11
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. ¿Cuáles son las obligaciones del Estado estipulados en la LOEI, Artículo 347 de
la Constitución de la República?
2. ¿Cuál es la diferencia entre deber y obligación?
3. ¿Cuáles son las políticas del Objetivo de calidad “Educar integralmente para
el desarrollo personal y la equidad social”?.
4. ¿Cuál es el sueldo con el que el docente que corresponde a la Categoría G?
5. ¿Qué dice Reyes y Ávila (2016) respecto a la importancia de los padres en
relación a la educación de sus hijos?

12
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Derechos y obligaciones del padre de familia en el proceso escolar

https://www.youtube.com/watch?v=yGScot4OK_s

Historia de la educación del Ecuador

https://www.youtube.com/watch?v=ppFMFjT8vYQ

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/Modelo-Pedago%CC%81gico-de-
Carreras-en-Li%CC%81nea-UNEMI-2.pdf

Constitución de la República del Ecuador


https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-
la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

13
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y FUTUTO EN LA SOCIEDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de


https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-
Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Ministerio de Educación (2016) EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN.


Quito. Recuperado de https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf

Organización de Estados Americanos (2007). Hacia el Plan Decenal de Educación del


Ecuador 2006- 2015 Primera versión resumida Recuperado htt

Organización de Estados Americanos (2015) Metas Educativas. MIRADAS SOBRE LA


EDUCACIÓN EN IBEROAMÉRICA 2015. Educación de los pueblos y
comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/oeivirwww.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
t/caliedu.htm

Romano, Santi (2003) Fragmentos de un Diccionario jurídico. Granda: Comares

Romano, Santi (2003) Fragmentos de un Diccionario jurídico. Granda: Comares

Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa (2016) Propuesta de la


Comunidad Educativa para el nuevo Plan Decenal de Educación. Quito. Recuperado
de https://educarplus.com/2017/10/descargar-nuevo-plan-decenal-educacion-2016-
2025- establecido-mineduc-red-maestros.html

Revorio, Francisco Javier (2011). Derechos humanos y deberes fundamentales. Sobre el


concepto de deber constitucional y los deberes en la Constitución Española de 1978.
IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., V(28), undefined-
undefined. [fecha de Consulta 17 de Agosto de 2019]. ISSN: 1870-2147. Disponible
en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013

14
CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y
APRENDIZAJE HUMANO CULTURA Y SUBJETIVIDAD
UNIDAD 1
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL
ÍNDICE

Contenido
Unidad 1: CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E
INTERCULTURAL .................................................................................................................................... 3

Tema 1: Consideraciones históricas de los contextos de los sujetos educativos. ..................................... 3

Información de los subtemas ................................................................................................................. 4

1.1 Subtema 1: Conceptualización de los contextos educativos. La educación en la etapa


precolombina, colonial y republicana. ..................................................................................................... 4

1.2 Subtema 2: La educación en el siglo XX. La educación indígena desde los tiempos del liberalismo
hasta la actualidad................................................................................................................................. 19

Preguntas de comprensión de la unidad .............................................................................................. 28

Material complementario .................................................................................................................... 29

Bibliografía .......................................................................................................................................... 31

2
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Unidad 1: CONTEXTO DE LOS SUJETOS


EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE
ECOLÓGICO E INTERCULTURAL
Tema 1: Consideraciones históricas de los
contextos de los sujetos educativos.
Objetivo:

Determinar los diversos patrones de la realidad social a través de la historia y


geografía, aplicados al contexto educativo, mediante ejemplos prácticos para la
generación de una perspectiva interdisciplinaria factible de aplicarse a nivel
nacional e internacional.

Introducción:
“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor” Pablo Freire

Inspirada la autora en esta frase, inicia este material que pretende brindar un
acercamiento a los conocimientos y competencias necesarias, para una mejor
comprensión de los contenidos del Syllabus que corresponde a esta asignatura

Los dos subtemas le van a aportar una visión teórica, histórica y práctica de la
educación ecuatoriana, en especial la indígena desde un enfoque
interdisciplinar, ecológico y de derechos que le permita lograr un primer
acercamiento a los contextos de los sujetos educativos.

3
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Información de los subtemas


1.1 Subtema 1: Conceptualización de los
contextos educativos. La educación en la etapa
precolombina, colonial y republicana.
Para comenzar es necesario partir de varias conceptualizaciones por
considerarlas piezas claves en el análisis de este tema:

Contexto: este término tiene varias acepciones “Entorno físico o de situación,


político, histórico, cultural o de cualquier otra índole en el que se considera un
hecho” (Real Academia Española (2019 ONLINE).

“Es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo
aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir
del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Este entorno
supone que el contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho del
entorno natural para esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno
social, el entorno económico u otro) (Definición. De. ONLINE 2019).

El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el


espacio físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un
portal que publica un título como “Carlos descansó” no brinda los datos
necesarios para que el lector logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular
“Tras jugar cuatro partidos en dos días, el tenista Carlos López descansó y no
se presentó a entrenar en el comienzo de la preparación para la Copa Davis”
puede ser interpretado sin problemas ya que presenta información relevante
sobre el contexto (Definición. De. ONLINE 2019).

De igual manera (Azucena, N.) contextualiza este término aplicado a la


educación como contexto educativo de un centro educativo y lo concibe como …
() “una serie de elementos y factores que favorecen u obstaculizan el proceso de
enseñanza/aprendizaje en el aula.

Otros autores en sus investigaciones sobre lo abordado de contexto direccionan


sus análisis en el sentido más amplio de este término considerado también como
categoría al tener en cuenta:

……( ) “que se integra por tres niveles: macro (alude a las políticas
internacionales y nacionales que orientan los propósitos, planes y programas
generales de las instituciones de educación superior), meso (conjunta las
condiciones institucionales que configuran el trabajo docente, desde la
planeación y los programas, el equipamiento e infraestructura institucional, la

4
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

organización académica y las condiciones laborales del personal docente) y


micro (integra las condiciones institucionales que inciden de manera directa en
la práctica docente en los salones de clase) (Rueda, M.; Alonso, A. & Martínez,
M.; 2014, p.9).

»Sujeto este término tiene varias acepciones, solo se presenta la que tiene
relación con el tema: “Persona cuyo nombre se ignora o no se quiere decir” (Real
Academia Española RAE. ONLINE. 2019).

En Definición de: proviene

“Del latín subiectus, un sujeto es una persona innominada. El concepto se usa


cuando no se sabe el nombre de la persona o cuando no se quiere declarar
acerca de quién se está hablando. Por ejemplo: “El sujeto ingresó por la puerta
trasera del local y amenazó a los presentes con un arma de fuego”, “Ese sujeto
no me despierta la menor confianza”, “Oficial, tiene que ayudarme: ese sujeto de
camisa blanca me robó la cartera” (2019. ONLINE).

»Línea del tiempo. “se denomina al gráfico lineal que se desarrolla para ordenar
una serie de acontecimientos. Con una línea de tiempo, resulta sencillo apreciar
el vínculo temporal entre los hechos (Porto, J. 2019. ONLINE).

Más adelante en esta bibliografía consultada se destaca: Para crear una línea
de tiempo, el primer paso consiste en seleccionar los eventos e identificar sus
fechas de inicio y de final. Luego se deben desplegar los sucesos en la línea
según su orden cronológico. Es importante respetar una escala para que el
gráfico sea preciso en su relación con el tiempo: 1 centímetro, por ejemplo,
puede equivaler a 1 año

Tradicionalmente las líneas de tiempo se plasmaron sobre papel o cartulina. Sin


embargo, gracias a la tecnología, ahora son populares las líneas de tiempo
digitales, que incluso suelen ser interactivas.

Es posible crear una línea de tiempo para reflejar la vida de una persona.
Tomemos el caso del escritor argentino Jorge Luis Borges. Su línea de tiempo
empezará en 1899, cuando se produjo su nacimiento, e incluirá menciones a
años como 1923 (la publicación de su primer poemario), 1935 (la aparición de
su primer libro de cuentos) y 1979 (la obtención del Premio Cervantes), hasta
finalizar en 1986 (su fallecimiento).

5
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

» Periodización

En Definición. De, se concibe como:

…..( )“el acto y el resultado de periodizar. Este verbo (periodizar), por su parte,
alude al establecimiento de periodos para circunscribir procesos históricos o de
otro tipo (Porto, J. 2019. ONLINE).

En esta bibliografía se continúa destacando que:

A través de la periodización, por lo tanto, se divide la historia en diversas épocas


o etapas. Esta segmentación también puede llevarse a cabo en el arte, la ciencia
y otros ámbitos.

En lo referente a la historia como la disciplina centrada en el estudio de los


hechos del pasado, existen distintos modos de periodización. Uno de los más
frecuentes y amplios fue propuesto por el alemán Cristóbal Cellarius (1638-
1707), quien dividió la historia en tres edades: la Edad Antigua, la Edad Media y
la Edad Moderna.

La periodización de la prehistoria, en tanto, incluye la diferenciación entre la Edad


de Piedra y la Edad de los Metales (a su vez formada por la Edad del Cobre, la
Edad del Bronce y la Edad del Hierro). El marxismo, por su parte, recurre a una
periodización de la historia distinguiendo entre la etapa del comunismo primitivo,
el modo de producción esclavista, el modo de producción feudal y el modo de
producción capitalista, que debería ser superado por un nuevo comunismo
según esta ideología.

La geología es otra ciencia que apela a la periodización. En este marco se puede


hablar de eras geológicas como el Eoarcaico, el Paleoarcaico, el Mesoarcaico,
el Neoarcaico, el Paleoproterozoico, el Mesoproterozoico, el Neoproterozoico, el
Paleozoico, el Mesozoico y el Cenozoico.

Una periodización, en definitiva, toma como punto de partida cuestiones


cronológicas y busca rasgos en común para generar sus agrupaciones. Una vez
establecida, la periodización puede facilitar el estudio de múltiples temas y la
difusión del conocimiento (Porto, J. 2019. ONLINE).

Línea del tiempo y la periodización. Herramientas de estudio de la


educación ecuatoriana.

Una vez analizada la línea del tiempo y la periodización como herramientas por
separada para esta unidad, se selecciona para trabajar la periodización histórica

6
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

al caracterizar la educación en su devenir histórico, para ello se agruparán en


cuatro sub etapas: Precolombina, colonia y republicana a continuación se
presentará un bosquejo general de cada etapa.

Para caracterizar la educación de esta etapa es importante tener en cuenta dos


dimensiones que a lo largo de la humanidad están presentes en la educación:

1. La educación que se forma a lo largo de la vida en la que actúa de manera


protagónica la familia, el entorno social, la cual se evidencia a lo largo de
la vida del ser humano.
2. La educación formal institucionalizada conocida también como
escolarizada por niveles de enseñanza.

Cada una de estas dimensiones a su vez tienen determinada particularidad


según el contexto social e histórico de la época en la que se desarrolla, por lo
que es oportuno también considerar otros factores como:

1. Características de la enseñanza que recibían (si era un entrenamiento o


se mostraba a través de niveles de enseñanza y cuáles.
2. Objetivos de la enseñanza que más prevalecía.
3. Sexo de los participantes.
4. Utilidad del estudio, si se formaban oficios u profesiones o ambos.
5. Quiénes podían asistir (si era para todas las personas o una parte de ella).
6. Si aplicaban metodologías de enseñanza y cuáles.
7. Organización, Infraestructura y gestión del conocimiento.
8. Preparación del docente para impartir la docencia.
9. Resultados vistos de la capacidad de transferencias de conocimientos.

La educación en la etapa precolombina. Caracterización del contexto


educativo.

Según documento consultado en “17 Culturas Precolombinas del Ecuador y sus


características (Resumen) en Sitio: Foros ecuador.ec. (2019). Universidad
Politécnica Salesiana” (ONLINE)

“El continente americano tiene una historia que abarca miles de años, no sólo la
etapa que compete al periodo de su descubrimiento y conquista por parte de los
europeos. Por lo tanto, es importante conocer aquellas culturas que habitaron en
América previo a la llegada de los europeos, denominadas culturas
precolombinas” (ONLINE).

Más adelante en esta bibliografía se aclara que

“… ( ) estos grupos étnicos o culturas prehispánicas se puede decir que eran una
sociedad culta y organizada. Las tres regiones en las que se divide el continente

7
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

americano, norte, centro y sur, acogieron a muchas de estas culturas


precolombinas” (ONLINE).

Entre estas culturas se destacaron las siguientes:

» Cultura Cañari (500 d. C – 1534 d. C.)

» Cultura Caranquis o Caras (1500 y 700 a. C.)

» Cultura Cotocollao (1500 y 500 a. C.)

» Cultura Guangala (500 a.C. y 500 d.C.)

» Cultura Huancavilca (600 a.C. y 1530 d.C.)

» Cultura Inca (1432 y 1532 d.C.)

También otras culturas pre colombinas tales como:

» Cultura Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)

» Cultura Manteño – Huancavilca (a.C. 500 – 1532 d.C.)

» Cultura Machalilla (1500 – 800 a.C.)

» Cultura Cerro Narrío (2000 – 600 a.C.)

» Cultura Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)

» Cultura del Carchi (750 - 1532 d.C.)

» Cultura Chorrera (900 – 300 a.C.)

» Cultura Panzaleo o Cosanga – Píllaro (400 a.C. – 1532 d.C.)

» Cultura La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400 d.C.)

» Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.)

Además, se revela las tres culturas precolombinas más destacadas del Ecuador
por sus aportes al ámbito económico y social fueron la Cultura Valdivia, Tolita y
Guangala.

Sin embargo, para caracterizar detalladamente la educación es importante tener


en cuenta la Cultura Inca.

8
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Al caracterizar la educación en esta etapa se debe partir de la primera dimensión


antes expuesta: La educación que se forma a lo largo de la vida en la que actúa
de manera protagónica la familia, el entorno social, la cual se evidencia a lo largo
de la vida del ser humano. Pero, también es importante tener en cuenta en la
cultura Inca la segunda dimensión La educación formal institucionalizada.

Caracterización de la educación en la etapa precolombina planteado por


Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y ecuatoriano en las
diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana) p. 23-25

La etapa precolombina representa un período sumamente dilatado de nuestra


historia, pues abarca desde el temprano paleolítico hace 10. 000 o 12. 000 años
atrás, hasta la caída del imperio Inca, en el año 1532 d.C. A ello, se suma la gran
heterogeneidad de pueblos y culturas que habitaron nuestro territorio, algunos
poco desarrollados en cuanto a organización social y a su nivel de cultura
material, y otros, notablemente más avanzados.

Ahora bien, la pregunta clave a nuestro propósito es ¿tenían instituciones


educativas los pueblos precolombinos? Naturalmente y en vista de lo expuesto,
la respuesta a este interrogante no puede ser dada en singular. Por una parte,
es bien conocido que los incas llegaron a desarrollar una civilización altamente
organizada y compleja, con lo cual nada extraña que un sistema educativo formal
contara entre sus instituciones sociales. Se trababa de las Yachay Wasi o Casas
de la Sabiduría donde los varones, en edad comprendida entre los 13 y los 19
años, eran adiestrados por los amautas (sabios), en los conocimientos
necesarios para la administración y el gobierno, así como en religión, lengua,
retórica e historia militar del imperio. En sus Comentarios Reales de los Incas, el
célebre cronista Garcilaso de la Vega precisa que la institución fue fundada
(hacia 1350 d.C. aproximadamente) por el Inca Roca, sexto soberano del
Tawantinsuyo. Señala también que el Yachay Wasi del Cuzco ocupaba todo un
barrio de la ciudad, espacio donde se congregaban maestros y discípulos.

Este tipo de educación era privilegio de la nobleza inca, para el servicio de todos
los pueblos -por más pequeños que fuesen- se formaba a los kipukamayuk, esto
es, expertos en la escritura e interpretación de los kipus; cuerdas anudadas de
colores que servían para llevar registros matemáticos e información variada
sobre los distintos territorios, con fines administrativos.

Para llegar a ser kipukamayuk al parecer no había más que un solo requisito:
“No se los daban por favor, porque entre aquellos indios jamás se usó favor
ajeno, sino que el de su propia virtud. Tampoco se daban vendidos ni
arrendados, porque no tuvieron moneda”. (Garcilaso de la Vega 1609-1976,
p.25). Sin embargo, para los runa o pueblo común, no se crearon instituciones
educativas formales.

9
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

En cuanto a la educación femenina, se instauraron las Aklla Wasi o Casa de las


Elegidas. Como bien deja traslucir su nombre, solo pocas mujeres podían
ingresar, tal como lo refiere Garcilaso de la Vega, 1609-1976: “Llamábase casa
de escogidas porque las escogían o por linaje o por hermosura: había de ser
vírgenes, y para seguridad de que lo eran las escogían de ocho años abajo” (p.
176).

Puestas bajo el cuidado y la tutela de las mamakuna, las jóvenes elegidas eran
preparadas para el culto solar, así como en la elaboración de exclusivas prendas
de vestir. Si al cabo de un tiempo las aklla consagraban su vida al servicio
religioso del imperio, pasaban entonces a ser conocidas como las vírgenes del
sol; caso contrario, o regresaban a su llakta (pueblos), o eran elegidas como
esposas entre los miembros de la nobleza.

Respecto a los demás pueblos indígenas del Ecuador, en los períodos Kipukam
ayuk (escritor de Kipus) anterior y contemporáneo a la Conquista Guamán poma
de Ayala Inca, no existieron instituciones educativas formales.

Este hecho, sin embargo, no significa que dichas sociedades careciesen de


sistemas educativos, ya que cuando hablamos de la especie humana aquello
resulta imposible. La familia, los grupos de pares, las asociaciones de diverso
tipo, son todas instituciones que juegan un rol educativo en la sociedad, aunque
no fueran creadas ni pensadas con este único y exclusivo propósito.

Más adelante este autor Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional
y ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y
republicana) p. 26 continúa caracterizando la educación en esta etapa al
destacar:

Las culturas precolombinas del Ecuador fueron evolucionando en los distintos


períodos (Paleolítico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración) hacia formas
sociales cada vez más complejas, en un escenario donde la creciente
especialización del trabajo produjo ciertos niveles de estratificación social.

A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material


dejados por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil,
orfebre, la talla de madera y la cerámica funeraria la hacen especialistas y su
uso está restringido a la élite cacical 3” (p. 216). La presencia de especialistas y
de una determinada producción suntuaria para uso de una incipiente élite
política, nos habla a las claras de una sociedad donde ciertos saberes eran
privativos de grupos restringidos, saberes que se reproducían en su interior por
medio de la educación.

10
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

La Educación en la etapa colonial. Caracterización del contexto educativo:

La mejora de la educación comienza en el tiempo colonial, donde el conquistador


español instituyó una educación en dos direcciones: una elitista, destinada a
preparar a los administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, orientada
a la cristianización de los indios. Los programas de enseñanza para esa época
estaban impuestos, eran una copia de los esquemas europeos de carácter
enciclopedista y libresco, bajo el signo de la religión cristiana. Esto era aplicado
en los hogares de clase alta de españoles, criollos y mestizos, en las
universidades, escuelas catequistas y escuelas de artes y oficios.

Surgimiento de la 1era Universidad en Ecuador “Breve reseña historia de


la Universidad Central del Ecuador”

La Universidad Central del Ecuador “UCE” se origina a partir de 1688, de las


universidades San Fulgencio, San Gregorio y Santo Tomás de Aquino de origen
religioso, en Quito en la llamada Ciudadela Universitaria, comprende varias
sedes de la capital y otras en diferentes ciudades del país.

Los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenían que el


proceso enseñanza-aprendizaje debía ser el instrumento para sostener a la
corona y el medio que la iglesia debía emplear “para servirle mejor a Dios”; esto
era una tendencia alienante y autoritaria”.

Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre


las principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores
de la primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también
fomentaron la educación superior, fundando en esta ciudad la primera
Universidad llamada San Fulgencio en 1596.

La presencia de los jesuitas en el Ecuador, fue muy apreciada, ellos llegaron en


1568 a las colonias españolas en América. Sobresalieron indudablemente en el
campo educativo, para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la Iglesia,
y los jesuitas supieron ganarse un lugar de privilegio y consideración. Fundaron
en Quito el Colegio de San Luis en 1568, fue la primera institución de esta rama
creada en esta ciudad, y la Universidad de San Gregorio en el año 1622,
destinados a la formación de los criollos.

Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona española y trabajaron


para que estos progresen. En 1755 la imprenta llegó a la Real Audiencia,
ubicándosela en Ambato, donde los jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que
dio inicio a divulgar los textos que en ese periodo se utilizaron. La expulsión de
estos padres en 1767 provocó, en nuestro territorio, un desajuste en la educación
de los criollos.

11
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Caracterización de la educación del siglo XIX

Para abordar esta parte tan importante en la historia de la educación en ecuador


se consideró oportuno lo esbozado por Brito, JC. (2019).

“Luego de las campañas independentistas que culminaron con la Batalla de


Pichincha en 1822, los territorios de la colonial Real Audiencia de Quito formaron
parte de la Gran Colombia por el corto lapso de ocho años, pues rota la unidad
colombiana en 1830, pasaron a conformar la actual República del Ecuador. De
la etapa grancolombiana, el Ecuador heredó el sistema educativo lancasteriano,
oficializado por el Reglamento de Instrucción Pública expedido el 6 de enero de
1822. En la adopción de este sistema, nuestros antepasados y predecesores se
sumaron a una corriente de alcance mundial en el campo educativo. (Brito, 2019,
p. 34)

“En lugar de ello, la escuela lancasteriana permanecía anclada al más rancio


memorismo, en un escenario donde se consideraba que ‘sabían la lección’
únicamente quienes eran capaces de repetir, coralmente y al pie de la letra, lo
apuntado en el libro de texto”. (Brito, 2019, p. 34)

“Junto con el método lancasteriano, por medio del Reglamento de Estudios de


1838, Rocafuerte también dispuso la adopción del método simultáneo. Pero pese
a la temprana voluntad por aplicar este modelo, el mismo no llegó a despegar
sino hasta 1863, cuando llegaron al Ecuador sus artífices: los Hermanos de las
Escuelas Cristianas de la Salle (de ahí que el sistema simultáneo también se
haya conocido como sistema lasallano). El modelo educativo de los Hermanos
Cristianos gozaba de reconocida fama y prestigio, toda vez que su sistema
pedagógico era entonces considerado como uno de los más avanzados del
mundo. Gracias a las gestiones del presidente Gabriel García Moreno, el
Ecuador llegó a ser su primera misión en los países de habla hispana”. (Brito,
2019, p. 34).

12
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Cuadro que muestra la diferencia entre el Sistema Lancasteriano y Sistema Mixto

Fuente: Tomado del Brito, JC. (2019, p. 41). chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.unae.edu.ec/bits
tream/56000/510/1/capitulo%20I-1.pdf

La Educación en la etapa republicana. Caracterización del contexto


educativo

Se continúa caracterizando esta etapa según lo que se muestra en el documento


anterior (Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por
la Universidad SPOL) al tener en cuenta el contexto histórico social de la época,
la cual se muestra a continuación:

El 24 de mayo de 1822 quedó el Ecuador independiente del dominio español e


integrado a la Gran Colombia. El 27 de junio el claustro Universitario reconoció
el cambio de Gobierno y acuerda borrar las armas españolas y sustituirlas por
las de la República.

El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era


necesario ver el plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los
Colegios y las Constituciones que los regían, con el fin de que todos los ramos
de literatura se establezcan, bajo un pie tan brillante que satisfaga los deseos

13
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

del Gobierno y las esperanzas que debe prometerse este país de su prosperidad
y esplendor.

En los ocho años en que el Ecuador formó parte de la Gran Colombia, la


Universidad hubo de reconocer la legislación dictada en el año 1826 en el
Congreso de Cundinamarca. Entonces ordenó en el Capítulo séptimo, artículo
23: “En las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y
Ecuador se establecerán Universidades Centrales que abracen con más
extensión la enseñanza de Ciencia y Artes.

El Libertador Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto el


12 de diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administración de las
Universidades, lo que dio fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión
católica que tenía el pueblo ecuatoriano.

En 1830, cuando el Ecuador se organiza como República soberana e


independiente, las Constituciones han consagrado la obligación de “promover” y
“fomentar” la educación pública. Es necesario citar algunas prescripciones
constitucionales que ratifican el carácter nacional, conforme al espíritu de la
sociedad en las distintas etapas de la historia.

PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES QUE RATIFICAN EL CARÁCTER NACIONAL

» Promover y fomentar la instrucción pública.

» Expedir planes generales de enseñanza para todo establecimiento de instrucción


pública.

» Dictar leyes generales de enseñanza para todo establecimiento de instrucción


pública.

» Libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada.

» La enseñanza primaria de carácter oficial es gratuita y obligatoria; y las artes y


oficios deben ser costeadas por los fondos públicos.

» La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las leyes.

» La educación oficial es laica.

» La educación constituye una función del Estado.

» La educación pública debe tener unidad y cohesión en su proceso integral.

» La ley asegura la estabilidad de los trabajadores de la enseñanza

Fuente: (Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la Universidad
SPOL)

14
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Durante la primera Presidencia del General Flores, la Universidad Central siguió


su marcha, sin cambiar de trayectoria. En este periodo presidencial se crearon
nuevas cátedras, que surgieron con el motivo de mejorar la educación del país.

Al General Flores sucedió Don Vicente Rocafuerte. El nuevo presidente fue el


primero que tuvo un concepto cabal de la necesidad de la instrucción para un
gobierno democrático.

En su mensaje a la Constituyente de 1835 echó de menos la instrucción en la


masa del pueblo y atribuyó a la ignorancia la falta de moral cívica y la tendencia
a las revoluciones, tratando de enfatizar que la instrucción pública entra en los
deberes esenciales del Gobierno; porque en el momento que el pueblo conoce
sus derechos, no hay otro modo de gobernarlo, sino el de cultivar su inteligencia
y de instruirlo en el cumplimiento de sus deberes.

Además, que la instrucción de las masas afianza la libertad y destruye la


esclavitud. Todo gobierno representativo que saca su origen de la elección debe
establecer un extenso sistema de educación nacional, gradual e industrial, que
arroje luz sobre la oscuridad de las masas.

Este planteamiento claro del problema educacional mereció la confianza plena


de la Asamblea, la cual mediante decreto sancionado el 25 de agosto de 1835,
autorizó al Gobierno la organización total de los estudios. Rocafuerte, dictó el 20
de febrero de 1836, el decreto orgánico de enseñanza pública, que establece la
Dirección General de Estudios y las Subdirecciones e Inspectorías de
Instrucción: el primero como organismo regulador y los segundos como
instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir las regulaciones.

La instrucción pública se da en establecimientos fiscales y de órdenes religiosos,


denominados escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades. En el
último año de su mandato inauguró la Escuela Militar y el Instituto Agrario, los
que tenían por objeto brindar la especialización adecuada en las ramas militar y
la ciencia del cultivo.

En el vasto plan de la educación, Rocafuerte tuvo en cuenta también a la mujer;


por lo que realizó con la autoridad eclesiástica un Instituto de Educación
Femenina, donde se proporcionó educación a las señoritas de sociedad, y a las
pocas huérfanas, hijas de los mártires de la independencia.

El aspecto educacional comenzó a preocupar al Gobierno como una de las


finalidades de la administración política. Se establecen escuelas de enseñanza
gratuita como iniciativa de los municipios. El método pedagógico que se
adoptase en este tiempo era el Sistema Lancasteriano, cuya creación estuvo a
cargo del inglés Joseph Lancaster. Este método promovía la educación mutua,
en el cual el alumno más provechoso enseñaba a sus compañeros, bajo el
cuidado de un inspector.

15
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

El Ministro Mata en su informe del 19 de septiembre de 1857, en el anhelo de


mejorar la instrucción, opina:” no hay otro medio que hacer de la pedagogía una
profesión honrosa y lucrativa, estableciendo en cada una de las capitales de
distrito una escuela normal de profesores”, esto dio inicio a la creación de
establecimientos en los cuales se prepararían a los maestros.

La obra educativa de García Moreno

El pensamiento de García Moreno era similar al de Rocafuerte, en que la


instrucción pública constituía uno de los deberes esenciales del Gobierno. En
este período, se tuvo como meta particular el transformar y mejorar el sistema
educativo ecuatoriano, que para esa época presentaba serios vacíos y
carencias.

Por esta razón, se preocupó de importar al Ecuador modelos pedagógicos


desarrollados en Europa, por algunas órdenes religiosas como, los Padres
Jesuitas para la segunda enseñanza, los Hermanos Cristianos para la
enseñanza de los niños, a las religiosas de los Sagrados Corazones para los
colegios de niñas y a las Hermanas de la Caridad para los hospitales.

En este gobierno, al contrario de las administraciones anteriores, se había


invertido grandes sumas de dinero en la instrucción pública, es decir, en
escuelas, colegios, compra de imprenta, instrumentos y útiles para estudios y
observaciones científicas. El impulso dado a la educación por García Moreno iba
intensificándose en extensión y profundidad.

Los resultados que se obtuvieron de la enseñanza impartida por las


congregaciones religiosas, fue muy beneficiosa para el pueblo ecuatoriano, por
lo que el Ministro Francisco León en su informe de 1871, sugería la necesidad
de crear Escuelas de Pedagogía bajo la dirección de los Hermanos Cristianos y
de las religiosas de los Sagrados Corazones para formar maestros y maestras
que se puedan distribuir por los cantones y parroquias.

Como producto de lo anterior la gestión de la educación creció


significativamente, no solo en términos cuantitativos, sino principalmente
cualitativa. Era una etapa en la cual, se incrementó el número de estudiantes, lo
cual hizo que aumenten el número de escuelas y colegios existentes, se fundó
la Escuela Politécnica Nacional, que se convirtió en el más importante centro de
educación superior latinoamericano de la época.

En el plan de estudios ideado por García Moreno, la Politécnica fue la


culminación de la enseñanza que necesitaba el país, para orientar la formación
a un sentido pragmático, tan propio del Presidente. Pero su visión alcanzaba
todos los sectores de la cultura, es por eso que se establecieron instituciones

16
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

técnicas y de enseñanza alternativa como la Escuela de Artes y Oficios, el


Conservatorio de Música y la Escuela de Bellas Artes.

Le preocupaba a García Moreno, la tecnificación del cultivo agrícola; para este


fin creó la Escuela de Agricultura. Entre los propósitos que tenía este gobierno
estaba el reordenamiento curricular; el incremento del presupuesto educativo;
además se reformó la ley de instrucción pública e incluso se creó un "Colegio
Normal" para la formación de profesores indígenas, aquello dio inicio a lo que
llamaremos el normalismo en el Ecuador, el cual es un sistema de formación
pedagógica que se consolidó sólo en la etapa liberal, y que constituyó una de las
gestiones educativas más destacada de aquel régimen.

La educación estaba al servicio de la integración política y del control social, su


accionar pedagógico traía consigo los principios católicos modernos amparados
por el gobierno, es decir, se tenía una educación ideológica que intentaba
imponer a sus educandos una visión del mundo basada en los más caros
principios religiosos, y por otro lado una educación moderna, es decir técnica,
científica; se puede decir que el normalismo para los indígenas y su plan de
alfabetización masivo son claras evidencias de ello.

La enseñanza después de García Moreno

Después de la muerte de García Moreno, la educación tuvo problemas debido a


la Política del país. En 1884 se produce un hecho importante: la creación del
Ministerio de Instrucción Pública para la organización, administración y control
de las instituciones que ofrecían distintas oportunidades de enseñanza.

Durante el gobierno del Doctor Antonio Flores, se presentó en 1890 el proyecto


de una ley orgánica, de instrucción pública, debido a que el Reglamento existente
no había conseguido establecer la uniformidad en el método de la enseñanza.
El proyecto consultaba para la enseñanza secundaria la adopción del método
concéntrico de Ferry, que, aunque obstaculizaba los estudios, proporcionaba
elementos generales que podrían desenvolverse después.

Para la enseñanza suprema insinuaba el método alemán que combinaba el oral


y escrito para grabar mejor las ideas en los alumnos. En lo que respecta a la
enseñanza primaria insistía en que esta debe ser obligatoria y gratuita a todos
los ciudadanos porque “Leer, escribir, contar y los principios generales de la
moral son, decía conocimiento que debe poseer todo elector”, en un país
democrático.

Las instituciones que se dedicaban para instruir al pueblo, cada vez más se iban
incrementando, pero se había producido un abandono educativo al indio de la
Región Interandina, como al montubio de la Costa.

17
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

El Gobierno del doctor Antonio Flores Jijón, fue de comprensión para todos los
sectores políticos del país. Se acentuó en este periodo la idea del progresismo,
el cual conciliaba la convivencia de la tradición católica con las nuevas ideas de
orientación de procedencia liberal.

Durante los siguientes periodos se incrementaron los establecimientos


educativos, pero siempre conservaron la orientación católica que había
establecido García Moreno.

La educación "Pública, laica y gratuita"

El Estado republicano se interesó desde temprana hora por crear un sistema


educacional público, que sirviese para la educación y la formación moral y cívica
de los ciudadanos. Más la insuficiencia presupuestaria y el peso ideológico de la
Iglesia determinaron que siguiese existiendo un sistema educativo religioso, que
estaba al servicio de los sectores más pudientes y que reproducía los prejuicios
sociales y la ideología de la colonia.

Durante los gobiernos de Rocafuerte, Urbina y Robles hubo ciertos intentos de


reforma, pero en general continuó existiendo un débil sistema educativo estatal,
que contrastaba con el sólido, poderoso y elitista sistema educativo privado,
manejado por la Iglesia.

Tras la revolución alfarista, el Estado se abocó finalmente a la creación de un


sistema educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea
Constituyente de 1897 aprobó una nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de
mayo de 1897, estableciendo la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria.

Luego se crearon el Instituto Nacional Mejía, de Quito, las escuelas normales de


Quito y Guayaquil, para la formación de los nuevos maestros laicos, y la Casa
de Artes y Oficios, en Manabí.

También hubo especial cuidado en profesionalizar al nuevo ejército surgido de


la revolución, para asegurar la defensa nacional. Así, se fundaron en Quito el
Colegio Militar, para la formación de oficiales, y la Academia de Guerra, para su
posterior perfeccionamiento, y también la Escuela de Clases y los Cursos
Militares de Aplicación, para la formación técnica de la tropa.

18
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

1.2 Subtema 2: La educación en el siglo XX. La


educación indígena desde los tiempos del
liberalismo hasta la actualidad.
Educación en el siglo XX. Aportes al contexto educativo actual

En este segundo subtema se retomará lo expuesto en (Capítulo 1: Educación:


Base fundamental para el progreso del país por la Universidad SPOL) que se
presenta en:

Durante la segunda administración del general Alfaro, una nueva Asamblea


Constituyente dictó la avanzada Constitución de 1906, en la que se consagró el
verdadero espíritu de la revolución liberal: Separación absoluta del Estado y la
Iglesia y supresión de la religión oficial. Libertad de enseñanza. Educación
pública laica y gratuita, obligatoria en el nivel primario. Absoluta libertad de
conciencia y amplias garantías individuales.

Prohibición de ser electos legisladores los ministros de cualquier culto.


Protección oficial a la raza india y acción tutelar del Estado "para impedir los
abusos del concertaje". Si alguna medida de la reforma liberal afectó
profundamente a la Iglesia fue precisamente el establecimiento de la educación
pública, laica y gratuita, que tocaba el punto más sensible de la ideología
religiosa, cual es el del control de las mentes y los espíritus humanos a través de
la educación.

La educación después de Eloy Alfaro

En las primeras décadas del siglo XIX, con la influencia de la Revolución


Industrial, del Positivismo y del Pragmatismo, se producen innovaciones en el
sistema educativo ecuatoriano: El proceso de formación del hombre trata de ser
incorporado al desarrollo social, haciendo abstracción de la visión idealista y
estática del mundo y la sociedad. Esta concepción ideológica planteó
determinados prerrequisitos entre estos tenemos “la libertad educativa”, la cual
sostuvo que “el único conocimiento válido es aquel que tiene una función
utilitaria”; y, diseñó en la programación educativa el tratamiento de las ciencias,
la experimentación, el conocimiento práctico, la investigación de la naturaleza.

En 1938, se expide la Ley de Educación Superior, la cual otorga a las


universidades autonomía para su funcionamiento técnico y administrativo. Entre
los años 1930 y 1940 predominan las ideas socialistas en el país y,
circunstancialmente, en el Ministerio de Educación.

Como consecuencia de este predominio se mira a la educación rural desde su


propia naturaleza y perspectiva; se vincula la educación con el mundo social,

19
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

cultural, económico y aún político; se diversifica el diseño y elaboración de los


planes de estudios; se establecen mecanismos de comunicación con los
administradores y docentes; en definitiva, se pretende la democratización del
hecho educativo.

HECHOS SOBRESALIENTES DESDE 1830 HASTA 1950

• Concepción del Estado como “Poder Educador”


• Aplicación inicial del Método Lancasteriano.
• Instrucción primaria a cargo de los Hermanos Cristianos y de las
Hermanas de los Sagrados Corazones.
• Instrucción secundaria y universitaria a cargo de los Jesuitas.
• Generalización del Método Lancasteriano en la escuela primaria.
• Formación de los primeros maestros indígenas.
• Creación de la Escuela Politécnica Nacional, Escuela de Artes y Oficios,
Escuela de Bellas Artes, Conservatorio Nacional de Música.
• Creación de la Oficina de Estadística Escolar (1873).
• Separación de la Iglesia del Estado y reformas en el sistema educativo.
• Creación de las primeras Escuelas Normales para la formación de
profesores.
• Herbartiana.
• Impulso a la Nueva Orientación de la Escuela Rural Ecuatoriana. n
Creación de los Normales Rurales.
• Institucionalización del nivel preescolar.
• Creación de las escuelas complementarias urbana y rural.

La educación indígena y su evolución histórica en el liberalismo

En este subtema se considera importante tener en cuenta a la autora Vélez, C.


(2008). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. Revista Educación
y Pedagogía al caracterizarla cuando partió de:

La educación indígena surge en la primera mitad del siglo pasado, aunque es


importante aclarar que desde el inicio del siglo se evidenciaron algunas
iniciativas aisladas de evangelización, realizadas por distintas misiones
católicas, en las que la alfabetización básica es un elemento común (la misión
de Canelos de los Dominicos, la de Quijos de los Padres Josefinos, etc.), puede
decirse que es propiamente desde la década del cuarenta que se inician
procesos de educación dirigidos específicamente a las poblaciones indígenas de
Ecuador.

En estos procesos se destaca la formación de las escuelas indígenas de


Cayambe, en las que se forma la valiente lideresa indígena Dolores Cacuango,
precursora de la educación bilingüe en el país.

20
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

En esta misma década es relevante el esfuerzo realizado por las misioneras


Lauritas, en pro de la educación indígena, sobre todo de los pueblos Quichua del
callejón interandino, también conocido como Serranía.

En la década del cincuenta, el Instituto Lingüístico de Verano, cuya finalidad


principal es la traducción de la Biblia a las lenguas vernáculas, comienza un
programa de educación dirigido inicialmente a los pueblos indígenas de
Chimborazo, Napo y Pastaza, y después a todos los grupos indígenas del país.

“En la década de 1960 la Misión Andina realizó materiales educativos utilizando


el dialecto local para algunas regiones de la Sierra” (Montaluisa, 2005: 19). Con
el apoyo de monseñor Leónidas Proaño —conocido localmente como “el obispo
de los indios”, por su coherente entrega y férrea persistencia en la defensa de
los derechos de los indígenas—, en la década del sesenta se crean las Escuelas
Radiofónicas de Riobamba - Chimborazo, dedicadas específicamente a la
educación indígena en lengua quichua.

El objetivo de las Escuelas Radiofónicas de Riobamba era organizar campañas


de alfabetización por radio; instruir a las clases populares en materias
fundamentales para su desarrollo e incorporar al campesino indígena a la vida
social y económica de la nación (Yánez, 1998: 35).

En estrecha relación con la iniciativa del equipo misionero de Chimborazo surge,


hacia fines de la década del sesenta, e inicios de la del setenta (1968-1972), el
Sistema Radiofónico Shuar, que luego se denomina “Plan Integral de Escuelas
Radiofónicas Shuar”, en las que se transmiten programaciones de contenido
cultural y, además, los mismos contenidos educativos del sistema educativo
regular ecuatoriano.

Este sistema, que funciona hasta la actualidad, tiene como destinatarios


principales los grupos amazónicos Shuar y Achuar de Ecuador, y de las
inmediaciones cercanas de Perú.

En la década del setenta surgen […] varios programas de educación bilingüe y


con diversos nombres:

➢ Escuelas Indígenas del Quilotoa, con apoyo de la Misión Salesiana,


➢ Escuelas Indígenas de Simiatug, Escuelas Bilingües de la Federación
Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana —FCUNAE—, el Programa
educativo Chimborazoca Caipimi, etc. (Montaluisa, 2005).

Una década después se crean diversos programas educativos, liderados por el


Ministerio de Educación, dirigidos a atender las poblaciones rurales.

En términos generales, son programas remediales y compensatorios que,


aunque intentan tomar en cuenta las diferencias existentes entre los sectores

21
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

urbanos y rurales, no reparan en la especificidad cultural de los pueblos


indígenas, sino, más bien, apuntan a ampliar la cobertura educativa en el país.

Pese a lo antes mencionado, la década del ochenta podría considerarse como


la etapa histórica en la que se forjan las iniciativas y las propuestas más
significativas de la educación indígena en Ecuador. La educación intercultural
bilingüe.

Con respecto a la trayectoria de la educación intercultural bilingüe (EIB) en el


país, varios autores dividen la década del ochenta en dos etapas: […]

➢ La primera etapa, comprendida entre 1978 y 1984, integra tres organismos:


el Ministerio de Educación, a través del personal de la Oficina Nacional de
Alfabetización; el Centro de Investigaciones para la Educación Indígena
(CIEI) creado para el efecto por la Universidad Católica de Quito; y las
organizaciones indígenas con mayor participación comunal y regional […]
➢ La segunda etapa se inicia en 1986 con la creación de la Corporación
Educativa “Macac”, la participación de personal indígena a título personal, y
el apoyo económico de organismos no gubernamentales (Yánez, 1998). Es
preciso mencionar que en la Universidad Católica de Quito se formaron
numerosos y reconocidos líderes indígenas, se preparó el primer discurso
en quichua que pronunció el presidente Jaime Roldós Aguilera, el 10 de
agosto de 1979, quien luego creó, en el Ministerio de Educación, el
subprograma de Alfabetización quichua.

En esta misma época, Paulo Freire visitó el Centro de Investigaciones para la


Educación Indígena de la mencionada universidad y animó a su personal a
seguir adelante en la lucha por la educación de los pueblos indígenas.

Vale subrayar que es éste el inicio de la incorporación de los indígenas y la


diversidad en los discursos y las acciones políticas oficiales nacionales, en el
marco de la nueva democracia que sucedía a la dictadura militar. El proyecto
“Macac” de la Universidad Católica trabajaba en la formación de docentes
indígenas y en la elaboración de materiales de lectoescritura para la
alfabetización inicial, con un sistema unificado del quichua que pudiera resultar
accesible para los numerosos dialectos quichuas del país.

El CIEI en convenio con el MEC llegó a sostener 724 centros de alfabetización


en las diferentes provincias, excepto Chimborazo. Posteriormente en 1981 se
comenzó a trabajar con escuelas para niños, llegando a tener unas trescientas
escuelas bilingües en Ecuador (Montaluisa, 2005).

En 1986, ya conformada la Confederación de Nacionalidades Indígenas de


Ecuador (Conaie), que aglutina a los pueblos indígenas de la región interandina

22
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

y de la amazonia, la EIB va consolidándose no sólo en el campo educativo, sino


que, además, se fortalece como propuesta política.

En respuesta a las demandas de los pueblos indígenas de la sierra y la


amazonia, el Estado ecuatoriano decreta, en 1988, la creación de la Dirección
Indígena de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib) y de las Direcciones
Provinciales de Educación Intercultural Bilingüe

En 1992, el Congreso Nacional aprobó la descentralización de la Dineib.

En 1993 se oficializó el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, y en el año


2000 se organizaron las direcciones de educación por nacionalidades, en el
marco de las distintas redes zonales de EIB.

En la actualidad existen cinco institutos pedagógicos de formación docente


intercultural bilingüe (sierra: Cañar y Chimborazo; amazonia: Sucumbíos,
Pastaza y Morona Santiago) y dieciséis direcciones provinciales de EIB en el
país (Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar,
Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona
Santiago y Zamora Chinchipe).

Recientes estudios revelan que, a la fecha, bajo la jurisdicción de la Dineib


funcionan 1.908 escuelas, en las que laboran 5.167 profesores, aunque “no
todos son indígenas y bilingües” (Matthias, s. f.). La acción educativa de la Dineib
alcanza una cobertura aproximada, “para el año 2001, el 48, 33% (Garcés, 2004:
11).

Son muchos los logros alcanzados por la EIB en el país y dado lo corto del
tiempo, no podemos mencionarlos, aunque sí detener la mirada en que, pese a
las limitaciones que puede tener este tipo de educación, empezando porque
funciona como un sistema paralelo al sistema de educación formal ecuatoriano,
no es posible desconocer que el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe
(Moseib), cuya segunda revisión tuvo lugar en 2004, es un instrumento técnico y
administrativo que posibilita que las organizaciones y los pueblos indígenas
vayan revisando y construyendo, desde las aulas, una educación distinta,
transformadora e intercultural.

Para concluir con esta revisión de la trayectoria de la EIB, conviene mencionar


que, en la década del ochenta, en el Estado ecuatoriano se inicia un proceso de
modernización.

En este proceso, y sobre todo en la década del noventa, surgen diversas


propuestas de reforma para viabilizar la modernización estatal en el sistema de
educación formal.

23
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Es precisamente en las propuestas oficiales de reforma educativa en las que se


incorpora la interculturalidad como elemento constante de los currículos y los
contenidos de estudio.

Caracterización de los contextos educativos indígenas en la actualidad

Para desarrollar este apartado es importante presentar lo desarrollado en el libro


“Observatorio Social del Ecuador (OSE), (2019). Situación de la niñez y
adolescencia. Una mirada a través de los ODS”. UNICEF en el que hace un
análisis crítico de la actualidad.

La educación intercultural bilingüe (EIB) representa una de las deudas


pendientes más grandes que tiene el Estado respecto del libre cumplimiento de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas de pueblos y
nacionalidades: garantizar el aprendizaje en su lengua materna y desde su
cosmovisión.

Uno de los indicadores que reflejan esta situación es el caso del Pueblo Kayambi,
donde el 60% de los niños, niñas y adolescentes ya no hablan su lengua
materna, el kichwa (OSE, 2017).

Una de las constataciones es la disminución de 382 instituciones educativas de


la EIB, del año 2013 al 2016, situación que impacta particularmente a este
sistema, ya que tan solo se cuenta con un total de 1.750 instituciones. Antes de
la implementación del plan para su reducción existían 2.132 (FLACSO-UNICEF,
2017).

En lo que concierne a los contenidos y enfoques, el sistema educativo requiere


fortalecer su pertinencia con la realidad y las necesidades territoriales y
culturales de la población, para lo cual se debe promover la valoración e inclusión
de conocimientos ancestrales, el desarrollo del modelo de educación intercultural
bilingüe, así como la etnoeducación.

El estudio de FLACSO-UNICEF, realizado por el Laboratorio de Interculturalidad


en el año 2017, señala que se observan carencias en la comprensión y desarrollo
del proyecto educativo de la EIB, en el que tanto el Estado como las
comunidades y sus organizaciones cumplen un papel central.

Adicionalmente, el Estado debe transversalizar el enfoque intercultural, de


género y de derechos en las propuestas de educación superior, incluidas las de
formación de docentes en Educación Intercultural Bilingüe (FLACSO-UNICEF,
2017).

24
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

“Nos falta que la educación ya sea intercultural, que enseñen lo que es el proceso
de los afrodescendientes, de las nacionalidades. Ahí la gente va a ir viendo y
aprendiendo”. (Líder de Lago Agrio, 2018).

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe requiere ser


fortalecido para asegurar el cumplimiento del derecho a una educación de
calidad. Se evidencia un déficit en el número de docentes, material didáctico e
infraestructura, así como la falta de oferta educativa para los niveles de
educación media y superior.

“En nuestra cultura el idioma kichwa se está terminando porque nos quitaron la
educación bilingüe, nos quitaron el aprendizaje de los maestros kichwas, todo
eso. Hemos visto un cambio diferente en los niños, los niños en las comunidades
ya no quieren hablar el kichwa. Están metiendo más el idioma castellano. Hemos
visto cómo se va terminando la cultura, la visión y el idioma, nuestro propio
idioma”. (Líder de Lago Agrio, 2018).

Para el cumplimiento efectivo del derecho a una educación intercultural bilingüe


el Comité de Derechos del Niño recomienda que el Estado:

➢ Celebre consultas públicas con las organizaciones de niños y las


organizaciones de la sociedad civil al objeto de analizar la aplicación de
las Escuelas del Milenio e identificar las dificultades que persisten para
impartir una educación intercultural y los obstáculos en el acceso a las
escuelas.
➢ Asegure una asignación presupuestaria apropiada y acelere la aplicación
de una educación bilingüe intercultural de calidad en todas las provincias,
entre otras vías mediante materiales adecuados, docentes bilingües y
herramientas educativas (CDN, 2017).

Por su lado la página WEB del Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC)
declara sobre este subtema lo siguiente:

A través del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A de 23


de febrero de 2017, puso a disposición del sistema educativo, los Currículos
nacionales Interculturales Bilingües, elaborados en lenguas de las
nacionalidades, que corresponden a herramientas curriculares que fomenten el
desarrollo de la interculturalidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los currículos nacionales interculturales bilingües se enmarcan en los


parámetros técnicos, pedagógicos, científicos del Currículo Nacional, expedido
mediante Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A de 17 de
febrero de 2016, y responden a la pertinencia cultural y lingüística de los pueblos
y nacionalidades indígenas del país, además de lo estipulado en el Modelo del

25
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), emitido mediante


Acuerdo Ministerial Nro. 0440-13 de 5 de diciembre de 2013.

Los currículos nacionales interculturales bilingües se emplearán de manera


obligatoria en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).

La construcción de los currículos nacionales interculturales bilingües se basa en


la organización de unidades integradas de aprendizaje desde Educación Infantil
Familiar Comunitaria (EIFC) hasta el proceso de Desarrollo de destrezas y
Técnicas de Estudios (DDTE), y en la organización de unidades de aprendizaje
por asignaturas en Procesos de Aprendizaje Investigativo (PAI); de manera que
hasta este nivel se tienen un total de 75 unidades de aprendizaje.

Adicionalmente, la Ampliación Curricular para el Bachillerato General Unificado


Intercultural Bilingüe completa la educación con pertinencia cultural en estos tres
últimos años de educación previos al nivel superior.

Como resultado se ha dado lugar a catorce (14) currículos nacionales


interculturales bilingües de Educación General Básica, para los procesos de
Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), Inserción a los Procesos
Semióticos (IPS), Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP),
Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE) y Proceso de Aprendizaje
Investigativo (PAI); y, para el nivel de Bachillerato General Unificado Intercultural
Bilingüe, de las nacionalidades Achuar, A’i (Cofán), Andwa, Awa, Baai (Siona),
Chachi, Eperara siapidara, Kichwa, Paai (Secoya), Sapara, Shiwiar, Shuar,
Tsa’chi y Wao, con sus respectivas cargas horarias.

Estos currículos orientarán el desarrollo pedagógico en los centros educativos


comunitarios interculturales bilingües, en función de las características
lingüísticas, culturales, históricas de cada nacionalidad indígena del país
permitiendo al Estado contar con más y mejores herramientas para cumplir con
la obligación de garantizar una educación intercultural bilingüe, adecuada para
los pueblos y las nacionalidades.

A través de esta oficialización, el MinEduc contribuye con un hito importante para


el fortalecimiento del Estado Plurinacional e Intercultural, a partir de la
transformación de los procesos educativos, en tanto constituyen un eje
fundamental para lograr la equidad social, económica, productiva, a favor de la
democratización de la sociedad. Los currículos están en constante revisión, por
lo que de existir recomendaciones para mejorar el contenido.

26
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Importancia de la educación indígena desde el enfoque de derechos e


intercultural

Por lo que representa este aspecto se estimó partir de la revisión de lo expuesto


por Krainer, A. (1996, p 25, 26,27) en su libro “Educación bilingüe intercultural en
el Ecuador” para destacar algunas reflexiones de esta autora que coinciden a
juicio de la compiladora con la importancia de esta modalidad de educación, lo
cual se ofrece a continuación:

Se considera un proceso planificado, coherente, debe ser flexible, dinámico,


participativo que parte del derecho

……que tienen los pueblos indígenas a una identidad propia, a la libre expresión
y al ejercicio de su pensamiento en el contexto de una sociedad plurinacional
que respeta la identidad cultural de las diferentes nacionalidades y de sus
genuinas expresiones (Krainer, A.1996, p. 25).

En él se desarrollan destrezas, habilidades y estrategias pedagógicas


intelectivas, afectivas y psicomotrices con un enfoque multidisciplinario,
interdisciplinario y transdisciplinario con el fin de contribuir a la formación integral
del educando indígena como ser humano y ciudadano (Krainer, A.1996, p. 25-
26).

Contribuye de esta manera

…al enriquecimiento social a través de la autoafirmación y de la apropiación de


elementos de otras culturas y la generación de alternativas que contribuyan a
una real convivencia en una sociedad plurinacional (Krainer, A.1996, p. 25-26).

Al partir de las necesidades, intereses y aspiraciones de las diversas


nacionalidades indígenas la educación hace que estas nacionalidades se
enriquezcan y se fortalezcan socialmente con el desarrollo de la humanidad y
que cada vez sean más reconocidas y respetadas de acuerdo a sus
cosmovisiones, ocupando un lugar importante especial en la educación
ecuatoriana.

27
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Preguntas de comprensión de la unidad


1. ¿Mencione un concepto de “Contexto”?

Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole


en el que se considera un hecho

2. Mencione las culturas pre colombinas?


1. » Cultura Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)
2. » Cultura Manteño – Huancavilca (a.C. 500 – 1532 d.C.)
3. » Cultura Machalilla (1500 – 800 a.C.)
4. » Cultura Cerro Narrío (2000 – 600 a.C.)
5. » Cultura Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)
6. » Cultura del Carchi (750 - 1532 d.C.)
7. » Cultura Chorrera (900 – 300 a.C.)
8. » Cultura Panzaleo o Cosanga – Píllaro (400 a.C. – 1532 d.C.)
9. » Cultura La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400 d.C.)
10. » Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.)

3. ¿Tenían instituciones educativas los pueblos precolombinos?


Naturalmente y en vista de lo expuesto, la respuesta a este interrogante
no puede ser dada en singular. Es bien conocido que los incas llegaron a
desarrollar una civilización altamente organizada y compleja, con lo cual
nada extraña que un sistema educativo formal contara entre sus
instituciones sociales.

4. ¿Cómo fue La enseñanza después de García Moreno?

Después de la muerte de García Moreno, la educación tuvo problemas debido a


la Política del país. Las instituciones que se dedicaban para instruir al pueblo,
cada vez más se iban incrementando, pero se había producido un abandono
educativo al indio de la Región Interandina, como al montubio de la Costa.

5. ¿Cuál es el enfoque de la educación indígena frente a los derechos


y la interculturalidad?
Los pueblos indígenas tienen una identidad propia, a la libre expresión y al
ejercicio de su pensamiento en el contexto de una sociedad plurinacional que
respeta la identidad cultural de las diferentes nacionalidades y de sus genuinas
expresiones.

28
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Educación Bilingüe en Ecuador / Bilingual education in Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=taOQiumTAAs

Ecuador del presente educación intercultural


https://www.youtube.com/watch?v=gfIM99jzhrg

Historia de la Educación - La educación del siglo XXI: la escuela del futuro


https://youtu.be/h00HE1Ifsug

Principales logros de la Educación indígena en el Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=okzkjU3jXHAMarco

Historia de la educación y la pedagogía


https://www.youtube.com/watch?v=iniIkSwT2mQ

Inclusión y representación indígena en la Educación General Básica en


Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=eKdlGTFmfjw

29
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Bibliografía de apoyo:

González Monroy Luis Alfredo. (2020). Territorios de conocimiento ancestral.


Educación para la salud en las comunidades indígenas de la Sierra
Nevada de Santa Marta. Editorial Unimagdalena.
https://uteca.unemi.edu.ec/info/territorios-de-conocimiento-ancestral-
educacion-para-la-salud-en-las-comunidades-indigenas-de-la-sierra-
nevada-de-santa-marta-03367049

Ricardo Castro. (2021). Co-enseñanza y relaciones de alteridad en educación.


Ediciones UCSC. https://uteca.unemi.edu.ec/info/co-ensenanza-y-
relaciones-de-alteridad-en-educacion-03364129

Links de apoyo:
Historia de la Educación:

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gitanos.org/upload/5
9/35/Historia_de_la_Educacion.pdf

30
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Bibliografía
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Tercera edición actualizada
Corporación editora nacional Quito. Biblioteca general de Cultura.
Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-
RESUMEN.pdf
Azucena, N. Qué es un contexto educativo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sCCuSq42wOA
Breve evolución histórica de la educación en el Ecuador. Capítulo 1. Recuperado
de Breve reseña historia de la Universidad Central del Ecuador” (2018).
Publicado en Ecuador Universitario.com. Recuperado en:
https://ecuadoruniversitario.com/opinion/breve-resenahistoria-de-la-
universidad- central-del-ecuador/
Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y ecuatoriano en las
diferentesetapas históricas (aborigen, colonial y republicana). Editorial
UNAE. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/510/1/capitulo%20I1.
pdf
Culturas Precolombinas del Ecuador y sus características (Resumen) en
Sitio:Foros ecuador.ec. (2019). Universidad Politécnica Salesiana.
Recuperado de
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/182849- 17-culturas-precolombinas-del-ecuador-y-sus-
caracter%C3%ADsticas-resumen.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=48739
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=4873
Krainer, A. (1996). Educación bilingüe intercultural en el Ecuador. Edit. Abya-
Yala. Colección Pueblos del Ecuador7. Ecuador. Recuperado en
Ministerio de Educación (2019) Currículos Nacionales Interculturales
Bilingües. PáginaWEB. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/curriculos-nacionales- interculturales-bilingues/
Porto, J. (2018). Definición de Línea del tiempo. Sitio WEB Definiciones. De,
modalidad ONLINE. Recuperado de https://definicion.de/linea-de-tiempo/

31
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Porto, J. (2019). Definición de periodización. Sitio WEB de definiciones,


modalidad ONLINE. Recuperado de https://definicion.de/periodizacion/
Real Academia Española” (2019 ONLINE) Recuperado de
https://dle.rae.es/?w=sujetoReal Academia Española” (2019 ONLINE)
Recuperado en https://dle.rae.es/?w=contexto
Rueda, M.; Alonso, A. & Martínez, M. (2014). El contexto: factor clave en el
desarrollo de la docencia en la universidad. Revista Argentina de la
Educación Superior. Año 6, nro. 9. Diciembre. Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado de
http://www.revistaraes.net/revistas/raes9_art1.pdf
Tello, DE. (2008). Análisis histórico comparativo de la Educación indígena en
Ecuador yBolivia desde los inicios del siglo XX. Tesis de grado para optar
por el título de Licenciado en Estudios Internacionales. Universidad del
Azuay. Facultad de Ciencias Jurídicas. Recuperado de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/979/1/06943.pdf
Vélez, C. (2008). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. Revista
Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, septiembre - diciembre de
2008. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/
vie wFile/9886/9083

32
CONTEXTO DE LOSDE
EL SURGIMIENTO SUJETOS EDUCATIVOS
LAS CIENCIAS DESDE
SOCIALES UNSENO
EN EL ENFOQUE
DE LAECOLÓGICO E INTERCULTURAL
MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y


APRENDIZAJE HUMANO CULTURA Y SUBJETIVIDAD
UNIDAD 1
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Contenido
Unidad 1: CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE
ECOLÓGICO E INTERCULTURAL ................................................................................ 3
Tema 2: Pensamiento educativo actual en el Ecuador ........................................................ 3
» Objetivo: .......................................................................................................................... 3
Información de los subtemas. .............................................................................................. 4

Subtema 1: Educación ecuatoriana, principales representantes y sus aportaciones. ........... 4


Como se evidencia las ciudades que más se destacaron en la fundación de
establecimientos educativos fue La ciudad de Quito y Cuenca en esta etapa. .................... 9
Valoraciòn de Eugenio de Santa Cruz y Espejo. ............................................................... 10
Etapa republicana siglo XIX. Instrucción primaria, secundaria, politécnicas y
universidades: Aportaciones metodológicas. .................................................................... 12
Realidad socioeducativa del siglo XX. La labor de los pedagogos: José Peralta, María
Luisa Gómez de la Torre y Dolores Cacuango. ................................................................ 17
Aportaciones de estos tres pedagogos ecuatorianos a la educación ecuatoriana actual ..... 23
Sistematización de la calidad educativa en el siglo XXI ................................................... 25

Subtema 2: Identidad ecuatoriana. Definición y caracterización: idiosincrasia y


multiculturalidad. .............................................................................................................. 29
Identidad. Conceptualización, clasificación y caracterización. ......................................... 29
Obstáculos en el proceso de formación de la identidad ecuatoriana: racismo, migración,
autoestimas ........................................................................................................................ 30
Identidad personal y profesional ecuatoriana en el proceso de construcción y
reconstrucción en el docente. ............................................................................................ 31
Modelos de formación de la identidad profesional del docente ecuatoriano .................... 32
Preguntas de comprensión de la unidad ............................................................................ 34
Material complementario .................................................................................................. 35
Bibliografía........................................................................................................................ 36
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Unidad 1: CONTEXTO DE LOS SUJETOS


EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE
ECOLÓGICO E INTERCULTURAL
Tema 2: Pensamiento educativo actual en el Ecuador

» Objetivo:
Determinar los diversos patrones de la realidad social a través de la historia y
geografía, aplicados al contexto educativo, mediante ejemplos prácticos para la
generación de una perspectiva interdisciplinaria factible de aplicarse a nivel
nacional e internacional.

» Introducción:
“La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”

M. Debesse

Inspirada la autora en esta frase, inicia este material que pretende sobre la base
de lo aprendido en el tema anterior sistematizar las aportaciones a la educación
en cada etapa, teniendo en cuenta ciudades y regiones del país que propicien un
panorama socioeducativo de manera escalonado y coherente, al permitir una
mayor comprensión de los contextos y sujetos educativos que contribuyan a la
formación del pensamiento educativo ecuatoriano y su identidad profesional en
la docencia.
Para ello además de la bibliografía básica y complementaria que se le ofrece,
necesitarás profundizar en otras que le permitan visualizar los contenidos
abordados y de esta manera lograr una mayor argumentación.
Los dos subtemas le van aportar una visión teórica, histórica y geográfica de la
educación ecuatoriana, a través del estudio de las principales aportaciones de
los pedagogos ecuatorianos desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de
intercultural.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Información de los subtemas.


Subtema 1: Educación ecuatoriana, principales
representantes y sus aportaciones.
Para comenzar es necesario partir de varias conceptualizaciones por considerar las piezas
claves en el análisis de este tema:

Como en el anterior tema comenzaremos por analizar que es una ruta y su relación con
la historia y la geografía.

Según Porto, J. & Merino, M.


“La palabra ruta proviene del francés route, que a su vez deriva del latín rupta. Se trata
de un camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro. En el
mismo sentido, una ruta es la dirección que se toma para un propósito”. (ONLINE. 2009).

Más adelante (Román, A.E. 2019) utiliza este término como herramienta didáctica
para el análisis detallado de la evolución histórica de la educación, al tener en cuenta
sus aportaciones en los lugares y espacios geográficos que marcaron la historia de la
educación, algunos de ellos considerados hoy como patrimonio de la humanidad, lo cual
facilita la capacidad de formar un pensamiento educativo ecuatoriano al tener en cuenta
la formación de la identidad del profesional que ejerce la docencia. De esta manera el
docente debe poseer una claridad en el contexto educativo, político, social, cultural y
subjetivo que le propicie un mejor desarrollo de competencias de desempeño
profesional.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

La etapa precolombina en este encuentro


Teniendo en cuenta lo expuesto en el tema anterior y retomando lo abordado por
(Chimba, J. A. 2012) en la cultura Inca, se introduce el término Ishkay Yachay el cual se
hace mención a lo largo de la historia precolombina muy relacionado con yachaywasi
(en quechua: yachay wasi, 'Casa del Saber') e incluso ha trascendido en el tiempo hasta
la actualidad, este autor destaca su origen cuando plantea:

Ishkay Yachay
Ishkay que se traduce al castellano de manera literal
Surge de dos como el número Dos (dualidad o complementariedad)
vocablos

kichwas (idioma
milenario de los
Yachay se lo traduce como Saber (es la sabiduría
pueblos viva del entorno en perfecta armonía con el universo
ancestrales de la y la localidad donde se convive
Abya - Yala)

Ishkay Yachay, son saberes


ancestrales en diálogo de
equivalencia con los
conocimientos de occidente
moderno
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Crecimiento integral de la educación intercultural


bilingüe, desarrollo de una identidad cultural del
estudiante ecuatoriano constituyendo una propuesta
metodológica del Sistema educativo ecuatoriano
actual

Esta propuesta educativa implica la articulación de actividades formativas entre los


principios equivalentes y complementarios de la educación occidental moderna y el
retorno a la sabiduría ancestral milenaria y para ello (Chimba, J. A. 2012) argumenta con
el planteamiento de tres componentes:
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

1. La recuperación y convivencia de los saberes de los pueblos que han existido a


través de la historia milenaria contextualizado a cada localidad que representan
las regiones del país.
2. El resarcir el respeto y la generación de convivencia pacífica con los saberes
ancestrales que contribuya a fortalecer la identidad cultural y local de los pueblos
y nacionalidades del país.
3. El rescate de la lectura, la escritura y todos los conocimientos abstractos que ésta
conlleva, vincula directamente con el aprendizaje de la tradición occidental
moderna, aquí el autor insiste en que en la actualidad esta parte esta inmensa
en las reformas educativas actuales en el país, pue ayuda a resolver la tensión
que históricamente ha existido entre modernidad y tradición, entre
conocimiento de occidente moderno y sabiduría andina – amazónica, y solicita
abrirse a la crianza en equivalencia de la diversidad cultural.
Tengamos presente esta frase que considero oportuna:
….. “para que exista una convivencia equivalente y vivencial entre los dos saberes y
sabiduría, debe existir un cambio de foco que implique la consideración de no ver a
las comunidades como desvalidas, carentes, atrasadas e ignorantes, sino como los
portadores de una sabiduría milenaria con la cual se hace posible el bienestar
armónico para todos” (Ishizawa J. 2003, p. 152)

La etapa colonial
Con respecto a esta etapa hasta la actualidad ha evolucionado de manera ascendente y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en coherencia con el desarrollo tecnológico, científico y social de la sociedad. De esta


manera la autora de este compendio asume lo expuesto por (Román, A.E. 2019) al
caracterizar esta etapa como punto de partida de los sistemas educativos que
mantenían el orden disciplinar y discipular en estudiantes infantojuveniles y el
profesorado.
La educación en la etapa colonial según consultado por diversos autores (Caiza, J.E.
2016) era asistida en la clase económica más alta en la primaria y secundaria al interior
de los hogares más personalizada esta estaba compuesta por: españoles, criollos y
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

mestizos y más social posteriormente en las universidades, escuelas catequistas,


escuelas de artes y oficios.
Otro elemento a destacar investigado es que, a pesar del contexto social, económico
y político, la formación de docentes nacionales se centró en instruir a los indígenas en
labores y oficios necesarios para servir a los mestizos y criollos, lo cual propició fuentes
de empleo para esta población (Caiza, J.E. 2016).
Por otro lado, según diversos autores destacan la labor de los padres Franciscanos al
ser los creadores de la 1era escuela en Quito en 1553 llamada San Andrés y se
adentraron en su labor en la Educación Superior en aquella época al fundar la 1era
Universidad en 1596, que llevó por nombre San Fulgencio, la cual marco un espacio
importante en la evolución histórica de la educación ecuatoriana.

A continuación, se muestra un lugar histórico en la educación ecuatoriana en esta


época.

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 102)
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

La importancia de asumir este estudio a través de una ruta geográfica e histórica es


que nos permite contextualizar los principales acontecimientos en el tiempo con el
espacio representado por los contextos físicos de los territorios y de esta manera
profundizar en recorrido de las etapas de la educación con una base más recreada en
cada época y más consolidada como ciudadano de este país.

Presencia de los Jesuitas en el Ecuador en la etapa colonial y sus aportaciones.

Cuando se analiza el trabajo realizado por los Jesuitas en el país desde la etapa
colonial (Román, A.E. 2019) destaca la gran acogida que estos tuvieron y argumenta que
en aquellos momentos la iglesia tenía la alta responsabilidad de la educación a partir de
su nivel de preparación en el campo educativo y dentro de ello por su gran dedicación
los Jesuitas se ganaron un gran espacio, este autor a su vez rebela acontecimientos
importantes tales como:

» 1550 ----- Fundación de San Andrés en Quito para estudiantes indígenas y


cerrados en poco tiempo por falta de financiamiento.

» 1568 ---- Fundación en Quito del Colegio de San Luis (considerado como la
primera institución de esta rama).

» 1622--- Fundación de la Universidad de San Gregorio, esta estaba destinadas a la


formación de los habitantes criollos (en la actualidad se encuentra la Biblioteca
Municipal de Quito).

» En 1755 Fundación de la imprenta en Ambato, donde los jesuitas tuvieron


autoridad sobre ella, la cual enriqueció las materias que se impartían con los
textos que se produjeron.

» Los conventos que a su vez constituían una fortaleza en el campo educativo.


CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Fuente. La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de
internet.

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 107)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como se evidencia las ciudades que más se destacaron en la fundación de


establecimientos educativos fue La ciudad de Quito y Cuenca en esta etapa.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Características del sistema educativo en esta etapa según (Román, A.E. 2019):
1. Estructuralista, memorístico, oscurantista y místico con grandes brechas
educativas y carencia de formación de profesionales en la docencia
ecuatorianos.
2. Alto nivel de analfabetismo en la población de un 90% en general.
3. Solo se impartía Lectura, escritura y en las escuelas más desarrolladas las cuatro
operaciones de cálculo de la aritmética.
4. Disciplina férrea a través de premios y castigos que en la mayoría de los casos en
la actualidad se consideran antipedagógico.
5. Se mostraban elitistas en su mayoría, con altos prejuicios en la educación de la
mujer, lo que explica el 98% de analfabetismo.
6. Desarrollaron en la formación docente doctrinas complejas y escrupulosas que
exigían del futuro docente un total compromiso al tener en cuenta su origen
social, familia, ideas políticas, inclinaciones religiosas, vestuario,
comportamiento entre otros.
7. Educación encadenada al catolicismo con graves deficiencias en la parte
metodológica y pedagógica.

Valoraciòn de Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Para desarrollar esta parte se toma fragmentos textuales de la biografía de Eugenio


espejo consultado para este trabajo en Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

línea. (2019).

Su nombre: Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo; vivió en Quito, 1747
– 1795.
…. “patriota y escritor ecuatoriano. Considerado uno de los exponentes máximos
de la ilustración americana, la vida de Eugenio Espejo estuvo signada por el
mestizaje. Nació en Quito en 1747, hijo de Luis Chuzig, un indígena oriundo de
Cajamarca, y de María Catalina Aldás, mujer mulata nacida de una esclava libertad
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

que contaba con ascendientes Vasco navarros. Su mismo nombre parece delatar
el tránsito de su identidad mestiza: el apellido Espejo fue adoptado tardíamente
por su padre, y el de Santa Cruz proviene de la devoción cristiana. Hay quien
afirma, como Leopoldo Benites Vinueza, que su verdadero apellido es un misterio”
Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019).

Retrato de Eugenio Espejo.


Fuente. Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019)

Más adelante al caracterizar su parte de su vida en dicho documento se plantea:

“De extracción humilde, el Espejo infante y adolescente se crio en el ambiente del


Hospital de la Misericordia de Quito. Imperaba entonces una medicina mezcla de
empirismo y escolasticismo, y eran muchos los médicos improvisados e
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incompetentes. Para 1762 el mestizo quiteño se graduó de bachiller y maestro de


filosofía en el colegio jesuita de San Gregorio. Su autobiografía recoge una
confesión de esa época que marca el sino de su vida futura: "deseo ardientemente
ser conocido por bello espíritu". En 1767 se recibió como doctor en medicina en la
Universidad de Santo Tomás, y en 1770 obtuvo un título en derecho civil y
canónico” (Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. 2019).
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

En el análisis del pensamiento de Eugenio Espejo según la bibliografía consultada,


expuesta anteriormente se parte que está considerado con un intelectual versátil de
varias facetas (literato, médico, periodista, educador, reformador educativo, social y
económico, así como pensador político pues se le considera como el gran precursor de
la independencia del Ecuador al influir en algunos de los mártires del Primer grito
libertario, tales como: Morales, Quiroga, Salinas, Juan Pío Montufar.)

Es importante destacar el papel que, en Eugenio Espejo según la bibliografía consultada,


jugó la comunicación, pues en ella se revela como
…”su tarea fue la promoción de una educación que respondiera efectivamente a
los problemas sociales y que no sólo divulgara el saber científico, sino que también
formara buenos ciudadanos, contribuyera a la creación de un espacio público para
la literatura, permitiera discutir los problemas políticos y sociales y coadyuvara al
mejoramiento de Quito. En Espejo, la educación y el periodismo se funden en un
solo motivo: el periodismo es, ante todo, labor educadora (Biografías y vidas.
Enciclopedias biográficas en línea. 2019).

Etapa republicana siglo XIX. Instrucción primaria, secundaria, politécnicas y


universidades: Aportaciones metodológicas.

Entre 1822 con la independencia del Ecuador y su anexión a la Gran Colombia se


suscitaron determinados cambios en colegios y universidades bajo una época de paz y
prosperidad y según otras biobibliografías consultadas en internet en 1826 se aprueba
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el establecimiento de universidades centrales que abarquen con más extensión la


enseñanza de Ciencia y Artes, más adelante en el 1829 Simón Bolívar, dictó un decreto
que contemplaba la administración o autonomía de las universidades y enfatiza en el
derecho a la instrucción pública acorde a la religión católica que tenía el pueblo de
Ecuador.

En el siglo XIX se hereda de la etapa colonial el Sistema Lancasteriano caracterizadoen


el tema y epígrafe anterior, el cual fue aplicado en algunas instituciones educativas
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

especialmente en Quito al ser la capital del país y en Guayaquil en aquel entonces


reconocido como puerto principal del país llamado Distrito del sur, sin embargo, no se
tiene evidencia física- geográfica de estas instituciones pues fueron destruidas con el
pasar del tiempo y construidas nuevas edificaciones (Román, A.E. 2019, p. 104)

Un vez Ecuador separada de la Gran Colombia se conforma la república en la que


aparece en su constitución la obligación de promover y fomentar la educación pública y
aunque el primer presidente del país Juan José Flores no se le reconoce grandes
aportaciones a la educación, si se recoge en su mandato el surgimiento del Ministerio
de Educación y Cultura que de alguna manera trató de organizar el sistema educativo a
través de la “Dirección general de estudio” y sobre este particular (Caiza, J.E. 2016)
destaca como fuente el surgimiento de la primera Ley Orgánica de Instrucción Pública
en el país que si bien no se materializaba en la base si se estaba a nivel nacional gestando
pasos en la evolución de la educación ecuatoriana.

Más adelante en su obra (Caiza, J.E. (2016) destaca la labor del segundo presidente
de la república Vicente Rocafuerte por su aporte a la puesta en práctica de las primeras
políticas públicas educativas en 1836-1838, entre ellas se destacaron:

» Creación de la Dirección General de Instrucción e Inspección de Estudios para las


provincias.

» Decretó el reglamento de instrucción pública

» Defiende el sistema educativo Lancasteriano planteando que este había sido


reformado con la contratación del Norteamericano Isaac Weelwright.

» Fundación del colegio Santa María del Socorro (pasando a la historia como el gran
impulsor de la instrucción femenina en el Ecuador (Brito, 2017, p. 32).

» Dispone la puesta en marcha como otras posibilidades de enseñanza el sistema

educativo simultáneo, aunque por su contexto histórico, económico y social no se


consolida hasta el 1868 con la llegada de sus artífices Los Hermanos Cristianos de la
Salle.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Desde estas disposiciones este presidente muestra apoyo junto a su gobierno por
mejorar la educación que implicó la influencia países tales como: España, Italia,
Alemania, Estados Unidos entre otros, ejemplo de ello lo vemos en la actualidad en estas
imágenes que se exponen a continuación:

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 106)

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 106)
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Otro dato histórico dirigido a la formación del docente ecuatoriano se evidencia en el


segundo mandato del presidente Juan José Flores 1839-1843 quién retoma la obra de
Vicente Rocafuerte y dispone con un decreto la fundación de la escuela La Merced
considerada como la primera escuela de formación docente normalista, al utilizar el 21
Sistema Lancasteriano (Caiza, J.E. 2016).

Posteriormente según los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E. 2019) se destacan
la labor de Gabriel García Moreno por su trabajo hacia el sector de la educación a través
de los siguientes hechos históricos:

1. Establecimiento de las bases para una reforma educativa que propiciara la


consolidación del método simultáneo.
2. Creación en 1863 hasta el final de su mandato de establecimientos educativos en
distintas partes del país.
3. Compra de imprenta, instrumentos y útiles para estudios y observaciones
científicas.
4. Transformó la organización de la instrucción pública al consejo general con
extensiones provinciales que permitía un mayor acercamiento a la realidad
educativa y a su vez ejercer mejor control sobre ella.
5. Fundación en 1869 la Escuela Politécnica Nacional (con la ayuda de la compañía de
Jesús. La cual se expone a continuación:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Fuente. Escuela Politécnica Nacional en 1869, tomada de la portada del libro de


Espinosa , A. (2013)

Fuente. Escuela Politécnica Nacional en la actualidad. Imágenes de internet

Los autores antes consultados cuando analizan la figura del presidente Gabriel García
Moreno también recalcan que se ocupó de importar modelos pedagógicos desarrollados
en Europa con éxito con la finalidad de atemperar la educación ecuatoriana con el resto
de los países del mundo y en tal sentido quedaron organizados de la siguiente manera:

» Los hermanos cristianos de la Salle se responsabilizaron con la educación primaria.


» Los Jesuitas españoles con la educación secundaria.
» Los Jesuitas alemanes la educación de las escuelas politécnicas.
» Las religiosas de los Sagrados Corazones para los colegios de niñas y a las Hermanas
de la Caridad para los hospitales.

Más adelante los autores antes consultados enfatizan en la creación del Ministerio de
Instrucción Pública a cargo de presidente José María Plácido Caamaño, en 1884.
Finalizando esta etapa correspondiente a este siglo XIX se destacó en la presidencia de
Antonio Flores Jijón la aplicación de la 1era ley orgánica de instrucción pública, en juliode
1890, que aportó innovación en sus reformas educativas (Caiza, J.E. 2016 y Román,
A.E. 2019).
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Este siglo culmina a partir de lo reflejado por el autor (Caiza, J.E. 2016) con los siguientes
acontecimientos históricos en la educación ecuatoriana:

» 10 de octubre de 1896, se inauguró el Colegio Bolívar de Tulcán;


» 11 de junio de 1897, fundación del Colegio Mejía de Quito;
» 5 de junio de 1898, inauguración de la Casa de Artes y Oficios de Portoviejo;
» 31 de diciembre de 1898, inauguración del edificio de la Universidad de Guayaquil.
» 1898, fundación de la escuela de niñas en Esmeraldas.
» En 1898 terminación de la Escuela de Vinces.
» Construcción de los locales escolares de Cuicocha, Arenal, Imantag, San Gabriel,
Mulalillo, Guambaló.

» En 1898 se fundó la Escuela Comercial en Quito; local escolar de Alausí y del Colegio
de Cayambe.

Realidad socioeducativa del siglo XX. La labor de los pedagogos: José Peralta, María
Luisa Gómez de la Torre y Dolores Cacuango.

Como expresé en el compendió anterior esta etapa abre con la presidencia del
General Eloy Alfaro al ocupar dos períodos (1895-1901) y (1906-1911), entre sus
principales aportaciones al tener en cuenta los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2019) estuvieron en:


1. La instauración del Laicismo (independencia del individuo o de la sociedad y
más, particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión
religiosa, RAE, ONLINE 2019) la educación pública se convirtió en laica, gratuita
y obligatoria.
2. Fundación de nuevos institutos normales dirigidos a la formación docente más
centrados en los cambios de las praxis pedagógicas en Quito: Manuela Cañizares
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

para señoritas y Juan Montalvo para varones; en Guayaquil: Rita Lecumberry


para señoritas; entre otros centros educativos de importancia
(Caiza, J.E. (2016).
En este siglo a partir de lo expuesto por (Román, A.E. 2019) se observó determinadas
características que constatan la evolución ascendente de la educación ecuatoriana entre
ellas se destacan:

» Influencia de la Revolución Industrial, del Positivismo y del Pragmatismo.


» Se gestan avances científicos que generan innovaciones en el sistema educativo, en
el que se protagoniza la formación del hombre y su papel en el desarrollo social,
aunque aún se hacían abstracciones idealistas y estáticas de la realidad.

» Por lo tanto esta concepción ideológica se planteó determinados pre requisitos que
contemplaría: la disciplina racional del trabajo, el ordenamiento administrativo y la
libertad educativa, en el que prima como único conocimiento válido aquellos que
tienen una función utilitaria a través de la programación educativa el tratamiento
de: las ciencias, la experimentación, el conocimiento práctico y la investigación de
la naturaleza.

» Apertura y consolidación mayor de otros métodos educativos, también conocidos


como teorías pedagógicas tales como de Pestalozzi, Froebel.

Román, A.E. (2019) presenta una ruta geográfica e histórica del docente de la
Universidad Nacional de Educación a través de un recorrido histórico realizado en todo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su estudio, el cual considero oportuno, interesante, objetivo que se puede tener


presente también en la formación de nuestros docentes en la UNEMI.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 109)
Por otro lado, otros documentos de estudios consultados subdividen el siglo XX en dos
partes: antes del 1950 y posterior a ello, lo que considero interesante pues la primera
mitad del siglo primo en parte del territorio nacional las siguientes circunstancias de la
educación:

» La verticalidad de las relaciones sociales


» Fonación de la personalidad autoritaria
» Autoritarismo pedagógico
» Ausencia de planificación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Empirismo en el aula y de las funciones educativas


» Se adolecía de un modelo pedagógico

Por ello se plantea que, en este siglo, se imparte una pedagogía de base humanista
atemperada al contexto histórico, económico y social, para contrarrestar la pasividad,
intelectualismo, magistrocentrismo, la superficialidad, enciclopedismo y verbalismo
propios de la pedagogía tradicional, direccionado a tres dimensiones fundamentales de
la personalidad: inteligencia, afectividad y psicomotricidad para el logro del desarrollo.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

de capacidades intelectuales, actitudinales y espirituales, por lo que se delimita un


nuevo rol del docente y del estudiante, al incorporar la autodisciplina y el autogobierno
dentro de la practica educativa (Celi, R.M. 2012).

Más adelante la autora anteriormente consultada al caracterizar esta etapa del siglo
XX también conocida por la etapa contemporánea se refiere a un movimiento educativo
en américa con impacto hacia Europa, llamada: la escuela nueva, pedagogía liberadora
representada por Pablo Freire, Dewey, Herbart, Aguayo, Clapayrè, Decroly, Piaget,
Vygotsky aportan al conocimiento del niño, en el que confluyen paradigmas de la
ciencias psicológicas, tales como: el cognitivismo, conductismo, constructivismo,
enfoque histórico cultural hasta llegar a una comprensión biopsicosocial del estudiante
que revoluciona años más tarde la educación.

Por su lado en Ecuador Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) Caracterizó tres figuras en esta
etapa que realizaron aportaciones fundamentales a la Educación:

1. José Bartolomé Peralta Serrano (1855-1937), nacido de una familia de escasos


recursos, formado por jesuitas, posteriormente estudia Jurisprudencia en la
Universidad de Cuenca en la que obtiene ese título en 1880, esposo, padre de 8
hijos, reconocido como un gran intelectual representante del liberalismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. Semblanza histórica de José Bartolomé Peralta Serrano en Facebook (2019)


CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Chuqui, D.E. (2014) en su obra demuestra que fue un gran educador y orientador de
la juventud, nombrado posteriormente como Rector en el colegio de San Luis de Cuenca,
profesor de Ciencias políticas y posteriormente Rector de la Universidad del Azuay su
pensamiento radical a favor del movimiento liberal, tan avanzado en aquella época que
logro escandalizar a la educación cristiana al dictar ciclos de conferencias en las que
defendía una práctica más activa y ecológica a través de su aporte la política educativa
laica, que influyó en la elaboración de la constitución del 1906, la que es considerada
por diversos historiadores como el documento legal que le permitió a Ecuador dar pasos
agigantados en el desarrollo del país en esos años.

2. María Luisa Gómez de la Torre pedagoga destacada en la educación formal indígena


(1887-1976) según (Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) fue hija ilegítima de un
aristócrata; por tanto, hija de madre soltera, marginada por esta condición en la
infancia y adolescencia, los historiadores le atribuyen sus ideas a partir de las
propias injusticias recibidas. Fue educadora, feminista y activista de los derechos de
los educadores, estudiantes y de la mujer
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Fuente. Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo, político y social

Por otro lado, en el sitio WEB de heroínas se le atribuye como pionera en el campo de
la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país. Fue la primera mujer
en ejercer como profesora dentro de un colegio para varones en la ciudad de Quito.
También se destaca en 1944 que participó en la creación de la primera organización
indígena en Ecuador conocida como la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI); por otro
lado, colaboró activamente con la indigenista Dolores Cacuango Quilo en la fundación
de diversas escuelas bilingües (quechua-español) destinada a la alfabetización de la
población campesina y de origen indígena (Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre.
Sitio WEB)

3. Dolores Cacuango (Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) la describe como activista
destacada que llevaría la educación formal a los indígenas, pobre analfabeta pero
luchadora feminista nació en San Pablo Urcu (1881-1971), con ideales independentistas
del pueblo indígena en unión de Jesús Gualavisí fundó la Federación Ecuatoriana de
Indígenas (FEI), ocupando el cargo de primera secretaria general, desde este cargo pudo
lograr algunas conquistas para su pueblo y en lo relacionado con el sistema educativo se
le atribuye la fundación de las primeras escuelas bilingües (kichwa-español) en el
Ecuador que sirvió de base a la escuela intercultural actual.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Fuente. Kersffld. D. (2014). Dolores Cacuango. Líder irrepetible.

Aportaciones de estos tres pedagogos ecuatorianos a la educación ecuatoriana actual


Para desarrollar este sub epígrafe es oportuno partir del análisis que realiza (Bonito,
GH. Dávila, GE. 2019) el cual los desarrolla de manera cronológica según los fue
estudiando en su época.
1. José Bartolomé Peralta Serrano
…..( ) “marcó un fuerte precedente en cuanto a la concepción de políticas
educativas en el sistema educativo ecuatoriano (Bonito, GH. Dávila, GE. 2019, p.
96
Su legado en la actualidad se ven con transparencia, si se revisa la Constitución
de 2008 en los artículos 3 y 28 en el que se describe cómo mejorarla educación
sin discriminación de raza, religión, creencias políticas, en el análisisde la LOEI en
el artículo
2. Dirigido al principio del Laicismo que respete la independencia frente a religiones,
cultos y doctrinas evitando en la educación la imposición de estas en el sistema
educativo y su manipulación en la comunidad educativa, el artículo 6 (obligaciones
del estado) la firma de la (Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI], 2017) lo
cual declaraba como fin del normalismo en el gobierno liberal ensu época (Bonito,
GH. Dávila, GE. 2019).
3. María Luisa Gómez de la Torre

A partir de su trayectoria en la historia educativa colaboró en la creación de la


UNE conocida hoy por la (Red de Maestros) que asume las funciones en aquellos
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

tiempos de la UNE, otro logro importante es la alimentación escolar y el proyecto


actual “Intervención en la alimentación escolar”, totalmente financiado por el
estado ecuatoriano a través del Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0033-OF,
de fecha 18 de enero de 2015, la Subsecretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), emite dictamen de prioridad al proyecto:
“Intervención en la Alimentación Escolar”, (Mineduc, 2016), aquí es importante
aclarar que el gobierno le aporta un importante presupuesto (Bonito, GH. Dávila,
GE. 2019).
4. Dolores Cacuango,
Se le atribuye su labor en las escuelas bilingües y para ello quedó plasmado en la
Constitución del 2008 en el artículo 29, que declara: “el Estado garantizará la
libertad de enseñanza, [...] el derecho de las personas de aprender en su propia
lengua y ámbito cultural”; así como a la LOEI (2017), en sus artículos: 2 -lit.bb.
Plurilingüismo, en el Art. 6.- lit c. El desarrollo de la identidad nacional; de un
sentido de pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades
culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el Ecuador (Bonito, GH.
Dávila, GE. 2019).
Más adelante este autor destaca el trabajo de estas dos mujeres en el
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Mineduc,
2017), en su Artículo 241, el cual declara que el:

“Sistema de Educación Intercultural Bilingüe es parte del Sistema Nacional de


Educación y está sujeto a la rectoría de la Autoridad Educativa Nacional, en todos
los niveles de gestión. Comprende el conjunto articulado de las políticas, normas
e integrantes de la comunidad educativa de los pueblos y nacionalidades
originarios del Ecuador que utilizan un idioma ancestral. Reconociendo el sistema
que se ocupa de la educación de los pueblos ancestrales como parte oficial del
sistema educativo ecuatoriano” (Bonito, GH. Dávila, GE. 2019, p. 97).
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Sistematización de la calidad educativa en el siglo XXI

Para abordar la conceptualización de calidad educativa es oportuno partir del


concepto expuesto por el MINEDUC, (Manual para la implementación y evaluación de
los estándares de calidad educativa, 2017) retomado a su vez sobre Estándares de
calidad educativa 2012, que plantea textualmente:

…… ( ) “un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la


consecución de los objetivos que el país se ha planteado. Por eso, el ministerio de
Educación del Ecuador opera un concepto sistémico y multidimensional de calidad
educativa, en el que los servicios que se ofrecen, las personas e instancias que lo
impulsan y los productos que genera contribuyen a alcanzar metas conducentes a
un tipo de sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad
de oportunidades para todos” (MINEDUC, 2017, p.11).

La calidad educativa está organizada en su implementación y evaluación a través del


cumplimiento de estándares de directivos y docentes a nivel nacional. a continuación, se expone
textualmente sobre ello:

“Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, Tienen


como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores
que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Se
distribuyan en estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño
profesional” (MINEDUC, 2017, p.13).
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad


educativa, MINEDUC, 2017, p.13).

¿Cómo están distribuidos los estándares de calidad?


Para responder esto se presenta textualmente su estructura en 5 partes que incluyen:
Dimensión, componentes, estándar, indicador y medios de verificación, los cuales se
presentarán a continuación:

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad


educativa, MINEDUC, 2017, p.14).
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa, MINEDUC,
2017, p.14-15)
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Al final de la página de este documento se presentan organizados como:

c) Estándar. Descripción de logros esperados de las partes actoras del sistema educativo.
d) Indicador. Grado de cumplimiento o cualidad del estándar.
e) Medio de verificación. Muestra o prueba certera obtenida como referencia del
resultado de la evaluación o verificación del cumplimiento de un estándar.
CONTEXTO CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Subtema 2: Identidad ecuatoriana. Definición y


caracterización: idiosincrasia y multiculturalidad.

Identidad. Conceptualización, clasificación y caracterización.

Para desarrollar este sub epígrafe es bien importante conceptualizar la identidad


según la (Real Academia de la Lengua Española, 2019. ON LINE) tiene varias acepciones
relacionadas entre sí, al considerarla como un:

“Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los


caracterizan frente a los demás, conciencia que una persona o colectividad tiene de
ser ellamisma y distinta a las demás, hecho de ser alguien o algo el mismo que se
supone o se busca” (Real Academia de la Lengua Española, 2019. ON LINE).

Otro de los autores consultados (Bajardi, A. 2015, p. 109) al conceptualizar la


identidad refleja que no es un atributo estático en la persona, sino que responde a un
proceso complejo en constante construcción y se apoya en los postulados de (Erikson,
1968, Marco Dallari, 2000), pues desde la psicología plantea que se desarrolla a lo largo
de la vida y que esta, no se ve por si sola, sino se observa en los modos de actuación,
para tratar de entender y construir algo relacionado con nuestra imagen, que a su vez
tenemos de nosotros mismos.

De esta manera (Bajardi, A.) en sus reflexiones asume lo expuesto por (Giovanni Jervis,
1998), cuando afirmaba que cuando se habla de identidad es la capacidad de
reconocerse y ser a la vez reconocido a si mismo por la sociedad, lo cual enriquece la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personalidad y nos hace únicos e irrepetibles (Bajardi, A. 2015, p. 109).

A continuación, les presento unas reflexiones sobre la identidad nacional concebida por
el autor (Barriga, F. 2014) en sus reflexiones al presentar el libro Identidad ecuatoriana
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

“Un árbol sin raíces no puede estar en pie, porque le falta lo que le sostiene en el
suelo y le permite nutrirse de los elementos indispensables que proporcionan vida.
Igualmente, el árbol social, que representa unión y no exclusión, tiene raíces que
cumplen funciones similares: proporcionan afianzamiento en un determinado
territorio y los nutrientes para que los individuos y las colectividades se consoliden
en su conciencia colectiva estructurada por la historia, la tradición, la evocación de
los ancestros y la proyección de los hijos y los nietos, la convivencia diaria, la
comarca donde se ha nacido o se vive, los ideales comunes, la cultura que resume
las manifestaciones materiales y espirituales de los seres humanos en constante
evolución” (Barriga, F. 2014).

“Cuando más profundas y robustas son sus raíces, la presencia y perdurabilidad de


los pueblos están garantizadas, así el terreno sea árido o agreste. El árbol en
referencia evita que impere la erosión del alma, más peligrosa que la de la tierra,
por eso hay que cultivarlo con el mayor de los esmeros, permanentemente, a fin
de que sus frutos sean óptimos. Este cultivo jamás puede apartarse del amor a lo
propio y del sentido y orgullo de pertenencia, para lo cual debe prevalecer la
motivación que resalta los aspectos positivos antes que los prejuicios, complejos o
frustraciones, que carcomen la autoestima y a los que se debe combatir sin tregua,
para que resplandezca la esperanza y no el criterio peyorativo y oscurantista que,
como gigantesco aluvión, arrasa el aliento de optimismo que construye la grandeza
de los pueblos” (Barriga, F. 2014).

Obstáculos en el proceso de formación de la identidad ecuatoriana: racismo,


migración, autoestimas

Analicemos las principales problemáticas que ha caracterizado la evolución histórica


del Ecuador desde la etapa precolombina, la colonia la república en el siglo XIX y a partir
de ahí, la vida social, cultural, económica, política y educativa que, a su vez han
constituidos factores que obstaculizan el desarrollo de una identidad nacional del
Ecuador genuina, plurinacional e intercultural.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

4. El racismo: se refiere en primer lugar en concebir una identidad más dirigida y un


grupo social, supuestamente superior, que rebele criterios comunes, lo cual
facilita la exclusión de aquellos que no cumplen con estos criterios o parámetros,
ejemplo de ello: el rechazo a la persona a partir de su color de piel, muy
relacionado con la cultura, estrato social y económico.
5. Migración: Este es un fenómeno, que se gesta por causas económicas o políticas
fundamentalmente y que en determinadas etapas las personas tienden a la
movilidad humana por corto o amplio tiempo, marcando a gran escala la
población ecuatoriana ya sea dentro del país o fuera de este, ha separado familias
enteras hasta la desintegración, contribuyendo a la disminución de la formación
de valores, en la niñez, la adolescencia hasta la adultez, caracterizado por el
desarraigo de sus raíces, acervo cultural, vida social que fortalezca la identidad
nacional.
6. Autoestima: Es considerado un proceso que tiene una connotación psicológica,
educativa, familiar y social en el que la familia y posteriormente la escuela y el
estado contribuye a esa formación en la que cada ciudadano siente que forma
parte de un grupo social, al que de corresponder aportando desde su lugar para
el desarrollo sociocultural y económico, en el desarrollo de este proceso juega un
papel importante la escuela y el entorno social facilitando que cada ciudadano
sienta orgullo de pertenecer a un grupo social, capaz de transformar su propia
realidad económica, social y cultural.

Identidad personal y profesional ecuatoriana en el proceso de construcción y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reconstrucción en el docente.

Al profundizar en la identidad personal (Bajardi, A. 2015) toma lo expuesto por


(Núñez Ladezéve, 2005, Álvarez Munárriz, 2011) cuando la entiende como el grupo de
características o elementos condicionantes que le permiten a una persona considerarse
ser humano y a la vez que guarda diferencias del resto, es decir cómo ser, que pensar y
de qué manera actuar en determinados contextos de la vida social, familiar, educativa
entre otros.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Por ende, la identidad del docente como profesional va a depender, de su perfil


profesional, su nivel de formación, postura teórica - metodológica atemperada por la
práctica educativa y su contexto histórico social, por lo que juega un papel importante
también tener en cuenta la identidad personal como ser humano partiendo de un
sistema social actuante objetivo.

De esta manera y siendo coherente con (Fraga, O. 2019) al replantear la educación,


hacia un modelo de formación, atemperado a la sociedad del conocimiento se debe
partir de: cuál es la proyección traducida también como modelo pedagógico y educativo
de la institución formadora, para de esta manera contribuir armónicamente con el
desarrollo de ese perfil de egreso del estudiante, que facilite el desarrollo de
competencias para su desempeño profesional, con una base teórica, metodológica y
práctica, en total conexión con la necesidad geográfica, social, histórica, económica,
cultural y familiar, para lo cual se necesita que se genere estrategias sistemáticas,
planificadas, de carácter intersectorial en la que participen las agencias socializadoras de
la comunidad, por medio del desarrollo de capacidades investigativas, reflexivas,
objetivas, desde un enfoque de derechos, intercultural y holístico del proceso educativo,
el cual se transparenta a través de las prácticas pre profesionales y los proceso de
vinculación con la sociedad.

Modelos de formación de la identidad profesional del docente ecuatoriano

A continuación, para desarrollar este sub epígrafe considero oportuno partir de las
aportaciones realizadas por (Fraga, O. 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta autora declara de manea crítica cuatro modelos de formación de la identidad


profesional del docente que a mi juicio considero fundamental compartir en este
documento formativo:

» Modelo práctico artesanal: es el conjunto de aprendizajes sobre un oficio, que


traducido como un entrenamiento profesional que no genera nuevos
aprendizajes, sino más bien, se dedica a seguir reproduciendo los conocimientos
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

(conceptos, definiciones, habilidades, capacidades, valores de dicha cultura)


aprendidos de otros sucesores (en nuestros días aún se observan este
modelo).

» Modelo academicista: Se evidencia una exposición de sólidos conocimientos


en el plano teórico que imparte, sin embargo, carece de una formación
pedagógica, sustentada en una postura paradigmática real, objetiva que
contribuye a formar brechas entre la producción intelectual del saber del
docente y su reproducción
del saber, más adelante la autora muestra su preocupación por la falta
deautonomía del docente, pues solo se convierte solo en un reproductor de la
obra de otros (también su práctica se constata en diversos espacios
educativos)

» Modelo tecnicista - eficientista: se muestra con una gran tendencia a la


aplicación de técnicas y procedimientos en cada fase de la enseñanza, sobre
la base de la racionalidad. Por consiguiente, aplica el currículo prescrito por
otros autores que lo antecedieron para lo cual no necesita determinar la lógica
del conocimiento científico, sino las técnicas que contribuyan a su
transmisión, se muestra el nivel de alto protagonismo de la parte científica

» Modelo hermenéutico - reflexivo: asume la enseñanza articulada a su contexto


social, económico, cultural a través de una relación sujeto-sujeto, de manera
máspersonalizada, al tener en cuenta los procesos básicos y superiores, las
inteligencias múltiples, la creatividad, la motivación que propicien respuestas
a las necesidades de la sociedad, mediante la transferencia de lo aprendido e
incluso poder innovar sobre lo aprendido.
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Preguntas de comprensión de la unidad


1. ¿Quién fundó el Colegio Vicente Rocafuerte en la Ciudad de Guayaquil,
el 6 de diciembre de 1841?
Fue el Gral. Juan José Flores

2. ¿Qué es la identidad?
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás, conciencia que una persona o colectividad tiene de
ser ella misma y distinta a las demás, hecho de ser alguien o algo el mismo que se
supone o se busca.

3. ¿A qué se refiere el Modelo hermenéutico - reflexivo?


Asume la enseñanza articulada a su contexto social, económico, cultural a través de
una relación sujeto-sujeto, de manera más personalizada, al tener en cuenta los
procesos básicos y superiores, las inteligencias múltiples, la creatividad, la
motivación que propicien respuestas a las necesidades de la sociedad, mediante la
transferencia de lo aprendido e incluso poder innovar sobre lo aprendido.

4. Mencione algunos acontecimientos que se dieron en el gobierno de


Vicente Rocafuerte Bejarano

• Se inicia la enseñanza técnica, con la creación de la Escuela de Obstetricia y


del Instituto Agrario.
• Se funda la Escuela de Bellas Artes de Quito, la Escuela Militar de Quito y la
Escuela Náutica de Guayaquil.
• Reorganización de los estudios superiores y apertura de una Facultad de
Medicina en Cuenca

5. ¿Quién fue la activista destacada que llevaría la educación formal a los


indígenas, pobre analfabeta pero luchadora feminista nació en San Pablo Urcu
(1881-1971), con ideales independentistas del pueblo indígena en unión de
Jesús Gualavisí fundó la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI), ocupando
el cargo de primera secretaria general?
Dolores Cacuango
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Breve Historia de la educación en Ecuador. HD


https://www.youtube.com/watch?v=awjP4imRNIc

Mujeres en la historia de ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=2oSH1_fkwqQ

Construcción de la identidad Docente


https://www.youtube.com/watch?v=hWPEn9EYTD0

Identidad Ecuatoriana
https://www.youtube.com/watch?v=jveikI6H20Y

Interculturalidad en el Ecuador- Su importancia.


https://www.youtube.com/watch?v=2PopqC0RhUE

Bibliografía de apoyo:

González Monroy Luis Alfredo. (2020). Territorios de conocimiento ancestral.


Educación para la salud en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de
Santa Marta. Editorial Unimagdalena. https://uteca.unemi.edu.ec/info/territorios-
de-conocimiento-ancestral-educacion-para-la-salud-en-las-comunidades-
indigenas-de-la-sierra-nevada-de-santa-marta-03367049

Ricardo Castro. (2021). Co-enseñanza y relaciones de alteridad en educación.


Ediciones UCSC. https://uteca.unemi.edu.ec/info/co-ensenanza-y-relaciones-de-
alteridad-en-educacion-03364129

Links de apoyo:
Interculturalidad en el proceso de formación profesional universitario
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6081
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Bibliografía
Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación:características y
formación de conceptos. Recuperado de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/37124/6/Bajardi_IdentidadPersonal.pdf
Barriga, F. (2014). Identidad de la cultura ecuatoriana. Libro. Editorial: PedroJorge
Vera - Sede Nacional). Ecuador. Recuperado de
https://www.casadelacultura.gob.ec/index.php?ar_id=5&li_id=406&title=Identi
dad%20Ecuatoriana&palabrasclaves=Identidad%20Ecuatoriana
Bonito, GH. Dávila, GE. (2019). Historia intelectual y trayectorias de educadores. Dialogo,
conflictos y luchas por la educación pública, figuras del pensamientoeducativo
ecuatoriano. Editorial UNAE. Recuperado en
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/512/1/Capitulo%20II- 1.pdf
Caiza, J.E. (2016). Fundamentos filosóficos de la educación ecuatoriana: aportesal
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis de opción al grado académico de
Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica delEcuador.
Facultad de Ciencias de la Educación. Quito. Ecuador. Recuperado en
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11332/Tesis%20de%2
0maestr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Celi, R.M. (2012). Fundamentos de pedagogía y didáctica. Guía didáctica. Universidad
Técnica Particular de Loja. Ecuador. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=Fundamentos+de+pedagog%C3%ADa+y+di
d%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012).&oq=Fundamentos+de
+pedagog%C3%ADa+y+did%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012).
&aqs=chrome..69i57.2788j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Chuqui, D.E. (2014). El pensamiento de José Peralta en la consolidación de la
revolución liberal del Ecuador. Perfil del trabajo de grado como requisito parcial para
obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Ciencias
Sociales. Carrera de Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía, letras yCiencias de la
Educación. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de
https://es.slideshare.net/DianaElizabeth1/pensamiento-de-jose-peralta-en-la-
consolidacin-de-la-revolucin-liberal-en-el-ecuador
Espinosa , A. (2013) Escuela Politécnica Nacional. Historia, Régimen Académico y
Perspectivas. 1869-2012. Imagen de la portada del libro. Editorial: Dirección de
relaciones institucionales de la Escuela Politécnica nacional. Quito. Ecuador.
Recuperado en https://es.scribd.com/document/210511105/Escuela- Politécnica-
Nacional-Historia-Régimen-Académico-y-Perspectivas
Fraga, O. (2019) La formación de la identidad profesional del docente- investigador de la
universidad nacional de educación: una experiencia desde el estudio del pensamiento
educativo ecuatoriano. Editorial UNAE. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/516/1/Capitulo%20III-
3%20si.pdf
CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO E INTERCULTURAL

Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento educativo.
Recuperado de http://www.heroinas.net/2015/12/luisa-gomez-de- la-torre.html
Kersffld. D. (2014). Dolores Cacuango. Líder irrepetible. Tomado del Periódico El
Telégrafo. Recuperado de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/dolores-cacuango-lider-
irrepetible
MINEDUC. (2017). Manual para la implementación y evaluación de los estándares de
calidad educativa. Libro. Editorial Medios públicos EP. Segunda Edición. Quito.
Ecuador. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1ntGZjtTfyigHGSr6rEwS1XBgto_GiXr2/view

Porto, J. & Merino, M. (2009). Definición de: Definición de ruta. Sitio WEB. Modalidad
ONLINE Recuperado en https://definicion.de/ruta/
Real Academia Española. Concepto de Laicismo. (2019 ONLINE) Recuperado en
https://dle.rae.es/?w=laicismo
Repositorio (2019). Imágenes sobre la Escuela Politécnica Nacional en la actualidad.
Ecuador. Recuperado en
https://www.google.com/search?q=imagen+de+1869+la+Escuela+Pol%C3%ACt%C3
%A8cnica+Nacional&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjy_KC_pI3mAhVDj
1kKHf- FDkAQ7Al6BAgKECQ&biw=1366&bih=625#imgdii=gk6lA6vKSxLGlM:&imgrc=cI_
sJZRh7dXkHM:
Román, A. E. (2019). Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo ecuatoriano:
Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el proyecto
emblemático UNAE. Editorial UNAE. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/513/1/Capitulo%20II-
%202.pdf
Semblanza biográfica de José Bartolomé Peralta Serrano (2019) Recuperado de:
https://www.facebook.com/210619482282540/photos/a.210619782282510/2
10619785615843/?type=1&theater
CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE
HUMANO CULTURA Y SUBJETIVIDAD
UNIDAD 2
APRENDIZAJE HUMANO EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS.
ÍNDICE

Unidad 2: Aprendizaje humano en los contextos educativos ...................... 3


Tema 1: La enseñanza y su vinculación con el proceso de aprendizaje de los
contextos educativos ................................................................................. 3
Objetivo: ......................................................................................................... 3
Introducción:................................................................................................... 3

Información de los subtemas .......................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Educación, aprendizaje y desarrollo ..................................... 4
2.2 Subtema 2: La naturaleza del aprendizaje formal (escuela) e informal
(sociedad) en la EGB. .............................................................................. 10

Preguntas de comprensión de la unidad ..................................................... 16

Material complementario ............................................................................... 17

Bibliografía...................................................................................................... 18

2
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

1. Unidad 2: Aprendizaje humano


en los contextos educativos
Tema 1: La enseñanza y su vinculación con el
proceso de aprendizaje de los contextos
educativos
Objetivo:
Valorar con criticidad la relación existente entre educación aprendizaje y
desarrollo

Introducción:
“El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso
mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les
rodean.” Lev Vygotsky.

A partir de la reflexión que nos deja la frase expuesta inicialmente en esta


compilación, se parte de la conceptualización de las categorías: aprendizaje,
educación y desarrollo humano, argumentado desde el paradigma
biopsicosocial, con un enfoque ecológico, conectivista, sustentado en la
sociedad del conocimiento del siglo XXI y sobre ello se determina la naturaleza
del aprendizaje en la educación institucionalizada vista hacia su interior y en
armonía con el exterior, es decir el contexto social, desde una visión holística,
intercultural, personológica, participativa e inclusiva, de esta manera se abordará
las relaciones dialécticas y potenciadoras existentes entre el aprendizaje en la
Educación Básica General (EBG) y los factores que generan aprendizajes
significativos y metacognitivos en otros contextos, como son familia y la
comunidad, a partir de la situación social e histórica del Ecuador.

3
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 1: Educación, aprendizaje y
desarrollo

Para comenzar es oportuno partir de esta interrogante: ¿La educación es


responsabilidad exclusiva del aprendizaje humano? Para dar respuesta a esta
pregunta se parte de la conceptualización:

Educación:
En el sitio (WEB Glosario de pedagogía, 2018) se presenta el análisis de la
palabra Educación partiendo de su análisis etimológico hasta la presentación de
diferentes significantes que por su valor se presentan a continuación:

Educación Del latín educare "guiar, conducir" o educare "formar, instruir".

La educación es un proceso de endoculturización de las personas a través del


cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales.

Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han
alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por
objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales (WEB Glosario de pedagogía, 2018)

Fenómeno de estudio de la Pedagogía


Proceso bidireccional que busca el desarrollo armónico e integral de las
facultades del individuo y que está determinado por su contexto histórico-social
y cultural/ Proceso bidireccional que busca o tiende el desarrollo armónico e
integral de las facultades del individuo. Determinado por un contexto histórico-
social (WEB Glosario de pedagogía, 2018)

Transmisión de valores (WEB Glosario de pedagogía, 2018)


Es un proceso sociocultural por el que las personas se desarrollan en forma
integral, cooperativa y armónica en beneficio personal y de su grupo social, con
el fin de consolidar y transformar su cultura, mejorar sus condiciones de vida,

4
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

progresar científica y tecnológicamente, en coherencia con la preservación de su


entorno y los valores personales y sociales. (WEB Glosario de pedagogía, 2018).

Aprendizaje
Ha sido objeto de estudio de diferentes autores en el campo de la filosofía,
medicina, sociología, psicología, pedagogía, ciencias de la educación entre otras
ciencias, a lo largo de la evolución de la humanidad, los cuales han sido
sustentados desde posturas epistemológicas, conductistas, cognitivistas,
histórica social, constructivistas, pero todas tienen un elemento común y es que
en el aprendizaje hay una figura protagónica y es el sujeto que aprende. En este
trabajo se utilizará la conceptualización de aprendizaje retomada por (Lluch, L.
& Portillo, M.C. 2018) de (Vygotsky, 1978) de aprendizaje ya que en la misma se
rebela con suficiente argumentación el papel que ejerce el contexto social en el
desarrollo del aprendizaje humano.

….. ( ) “el aprendizaje es una actividad vinculada necesariamente a un


contexto. Supone la participación en una comunidad y no debe limitarse,
por tanto, a la adquisición del conocimiento de forma aislada e
individualizada, sino a través de la participación social y gracias a la
mediación instrumental. Así pues, su optimización recae en la calidad y en
la pertinencia de la mediación social, concibiéndola como aquellas
interacciones situadas y ajustadas de la persona aprendiz con otra u otras
personas expertas, en grados diversos, para la realización de tareas
(conceptuales, procedimentales, actitudinales), (2018, p 62).

Más adelante (Lluch, L. & Portillo, M.C. 2018) en reflexión con lo anterior
destacan la importancia en primer lugar de conocer las fortalezas y limitaciones,
que cada persona debe poseer sobre el aprendizaje y la necesidad de desarrollar
la cultura de la búsqueda de ayuda y establecer los sistemas de apoyo, que se
pueden generar entre iguales, a través de la comunicación verbal y no verbal y
para ello asume lo expuesto por (Coll, Mauri y Rochera, 2012), cuando estos
develan la necesidad de retroalimentación y reajustes pedagógico, que
constantemente se requiere en el proceso de enseñanza en cualquier institución

5
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

educativa, al considerarse el aprendizaje como un proceso planificado,


coherente, dinámico, participativo y retroalimentador.

Desarrollo Humano
A partir de lo desarrollado por (Papalia, D. & Felman, D. & Martorel, G. 2012)
( ) “es el estudio científico de los procesos del cambio y la estabilidad
durante el ciclo vital humano (p 4)”
Estos autores destacan en su obra que constituye una disciplina científica dentro
del campo de la Psicología, entre sus metas fundamentales esta la descripción,
explicación, predicción e intervención de cada uno de los indicadores que estudia
el desarrollo humano en cada etapa evolutiva a través de:

Fuente. Selección del contenido de (Papalia, D. y Felman, D. y Martorel, G. 2012, p. 8 y 9)

Etapas del ciclo vital de la vida según (Papalia, D. & Felman, D. & Martorel, G.
2012, p. 8 y 9)
• Prenatal------ Desde la concepción al nacimiento
• Infancia------ Nacimiento a 3 años
• Infancia temprana----- De 3 a 6 años
• Niñez media ------ 6 a 11 años
• Adolescencia ------11 a 20 años

6
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

• Adultez temprana ------20 a 40 años


• Adultez media -----40 a 65 años
• Adultez tardía o mayor ----- 65 años en adelante

Complejidad dinámica Bio - psico - socio - cultural del aprendizaje en diversos


contextos de vida cotidiana: familia, escuela, vecindario, supermercados, centros
comerciales, parques, plazas.

Los análisis anteriores han permitido visualizar el aprendizaje como un proceso


cambiante resultado de la interacción dialéctica de las estructuras biológicas que
surgen con el ser humano desde su nacimiento, que a su vez constituyen un
componente fundamental del desarrollo, el papel que ejerce al cumplir con sus
funciones primordiales como son: la de protección, educación, afectividad,
amparo económico entre otras y el entorno social a través de las relaciones
sociales e influencia de la tecnología propician un entretejido en el que el
aprendizaje humano transita de manera ascendente según su etapa madurativa
al tener en cuenta el desarrollo de los procesos psíquicos que van a determinar
desde las áreas antes mencionada el nivel de maduración y por tanto la edad
madurativa del ser humano.

Fuente: Figueroa, M. (2019)

7
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

El Ciberespacio relacional de las TIC.


Pérez, J. & Gardey, A. (2017) parte del origen de este término inglés cyberspace,
que llegó al castellano como ciberespacio. Así se denomina al entorno artificial
que se desarrolla mediante herramientas informáticas (ONLINE).

Más adelante estos autores destacan que esta constituye una realidad virtual.
Por tanto, no se destaca en un ámbito físico por lo que no puede ser tocado y lo
concibe como una construcción digital desarrollada con computadoras
(ordenadores).

Suele asociase a internet a través de las diferentes modalidades de


comunicación virtual, las cuales constituyen complejas redes sociales que
facilitan la conectividad a nivel regional, nacional, internacional, mundial y que
atemperados a la sociedad del conocimiento y haciendo uso de estas con calidad
pueden constituir herramientas innovadoras para intercambiar con otras
personas sobre diversos temas en cualquier latitud del mundo así como
retroalimentarnos y divulgar los resultados de nuestro trabajo.

8
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Fuente esquema creado por (Figueroa, M. 2019) sobre imágenes consultadas de


internet

Fuente: Imágenes

9
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

2.2Subtema 2: La naturaleza del aprendizaje


formal (escuela) e informal (sociedad) en la EGB.

Al abordar esta temática se considera oportuno partir de lo plasmado por (Belén,


R. (2014) al retomar a (Torres, 2001) que los tipos de aprendizajes van a
depender de los contextos educativos que se desarrollan a partir de su utilización
e implementación y asume tres tipos de contextos de aprendizajes: Formales, no
formales e informales.

Más adelante estos autores para diferenciarlos se basan en lo develado por


(Trilla et al.; 2003) al señalar lo siguiente:

Fuente. Figueroa, M. 2019 y lo consultado en (Trilla et al. 2003)

10
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Desde este cuadro comparativo, entre los tres tipos de contextos educativos, en
los que se manifiesta el aprendizaje, es coherente aclarar que los dos primeros
emergen en ocasiones con más protagonismo y en otras con menos en la
Educación básica y estos se constatan en el régimen de actividades de la vida
diaria de cada institución educativa, contribuyendo de manera armónica, integral
e interdisciplinaria a la preparación para la vida de estos escolares y el futuro del
Ecuador.

Por otro lado lo expuesto se puede contextualizar con lo planteado por (Añorga,
J. 2010) al insistir en que la educación formal se caracteriza por ser dinámica,
flexible, sistemática, que responde a un sistema educativo organizado por
edades, en el que recibe al finalizar cada etapa un certificado de los estudios
vencidos y la posibilidad de continuar estudiando, organizado por enseñanza
primaria, secundaria, tecnológica y universidades con la inclusión de estudios o
entrenamientos de corta duración.

En cambio, esta autora aclara que la educación no formal esta direccionada


fundamentalmente hacia aquellas personas desfasadas de edad, que por alguna
razón no pudieron acceder a la enseñanza escolarizada en su tiempo, se gesta
fuera de la enseñanza regular y constituye una nueva oportunidad para estudiar
y obtener una calificación profesional.

El aprendizaje como proceso dialógico intercultural, individual y social


Se considera importante lo dialógico del aprendizaje, al tener en cuenta que es
un proceso cambiante, activo, reflexivo, participativo, transformador e inclusivo
que en su práctica, rompe con el paradigma tradicional de la educación
verticalista al establecer una relación horizontal, asertiva entre estudiante -
docente – familia y entre pares desde una comunicación sujeto – sujeto, en el
que interactúan estudiantes y maestros en intercambio de experiencias, en
facilitar sistemas de apoyos para de manera colaborativa o personalizada poder
construir activamente nuevos conocimientos de la realidad y poderlos transferir
a otra necesidad social mediante la metacognición.

En la actualidad existen herramientas innovadoras y didácticas que contribuyen


a propiciar el desarrollo de este aprendizaje entre las que se destacan:

11
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

• FLIPPED CLASSROM (El aula invertida)


• Aprendizaje Adaptativos
• Aprendizaje basado en problemas
• Aprendizaje basado en proyecto

Esta modalidad en el aprendizaje contribuye a formar altos niveles de creatividad


y pensamiento crítico que facilite desarrollar en el estudiante un espíritu
innovador, transformador de la realidad de su propia realidad social con una
visión axiológica y sustentada a la vez en el respeto a la diversidad humana y
por ende la convivencia pacífica que facilite una identidad nacional ecuatoriana
en el que se revele un equilibrio armónico entre los saberes ancestrales y
científicos para ayudar a la humanidad.

Fuente: https://ceplaredo.weebly.com/blog/aprendizaje-dialogico

12
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Componentes del aprendizaje: los contenidos o resultados del aprendizaje,


los procesos o mecanismos del y las condiciones del aprendizaje.

Cuando se estudia los tres componentes del aprendizaje y su contextualización


en el siglo XXI es fundamental tener presente la coherencia con el perfil de
egreso del estudiante que se quiere formar a corto, mediano o largo plazo.

1. Aprendizajes clave, según (Duve, A. 2016) son el conjunto de contenidos,


habilidades, capacidades, valores que contribuyen a la formación del proyecto
de vida de cada estudiante, está estructurado en tres campos formativos:
lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y exploración del mundo
natural y social, a continuación, se expone un ejemplo de infografía tomada
de un sitio de internet.

Fuente: https://www.alexduve.com/2017/03/el-planteamiento-curricular-del-nuevo.html

13
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

2. Componente desarrollo personal y social le propicia al estudiante el desarrollo


de un mejor razonamiento, capacidad de crear, valoración hacia las
manifestaciones artísticas desde una cosmovisión en el que se incluye:
desarrollo artístico y creatividad, desarrollo corporal y físico y desarrollo
emocional los cuales facilitan la capacidad de aprender a aprender, aprender
a ser y convivir y aprender a hacer.
3. Autonomía curricular: parte del respeto y atención a la diversidad por ende
tiene un enfoque inclusivo en el que está dirigido a la satisfacción de las
Necesidades Educativas Especiales (NEE) de cada estudiante ya sea
individual o grupal.

Cada uno de estos componentes esta direccionado a nivel nacional, provincial,


local que le permite al Ministerio de Educación establecer un seguimiento del
desarrollo del aprendizaje escolar.

Fuente. Tomado de (Duve, A. 2016)

Fuente. Figueroa, M. 2019

14
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

La interrelación entre familia - comunidad y la escuela es fundamental para el


desarrollo del aprendizaje y la enseñanza de los escolares, pues desde cada uno
de estos contextos y a la vez convertidos en espacios educativos, permite en el
estudiante la apropiación de conocimientos más sólidos y atemperados a la
sociedad actual.

Lo antes expuesto, debe contextualizarse en la sociedad del conocimiento, hacía


la era digital actual, pues se imbrica directamente con la conectividad a partir de
la teoría desarrollada por (Siemens y Downes) que explican la incidencia que ha
tenido la utilización de la tecnología en sus diversas modalidades (conexiones a
redes sociales, bases de datos científicas, uso de plataformas virtuales, páginas
web entre otras) que según estos autores se parte “del conocimiento personal
se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e
instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que
finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo”, esto permite una
constante actualización sobre el entorno, para lo que se debe desarrollar la
capacidad de determinar el tipo de información a seleccionar de mayor o menor
confiabilidad a través de un pensamiento crítico y creativo que facilite el
incremento del conocimiento científico y su divulgación a nivel nacional e
internacional.

15
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿En qué consiste la Instituciones educativas especializada?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuál es el rol de la familia en los procesos inclusivo?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿En el establecimiento de los estándares educativo se habla de las
competencias que obtienen los estudiantes, como es factible medir estos
logros?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿En qué consiste las instituciones de Educación Especializada e Inclusiva?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Qué se indica en la inteligencia cultural?

Respuesta argumentativa

16
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
1. https://www.youtube.com/watch?time_continue=31&v=kbRdm__0ymU&f
eature=emb_log
2. https://www.youtube.com/watch?v=jveikI6H20Y
3. https://www.youtube.com/watch?v=2PopqC0RhUE
4. https://www.youtube.com/watch?v=ig6Z1IeS2as

Bibliografía de apoyo:
• Geoff Petty, Educación basada en evidencias, 9788498564969

Links de apoyo:
• 2023, Interculturalidad en el proceso de formación profesional universitario
en la Universidad Estatal de Bolívar,
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/mys/article/view/6081

17
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

5. Bibliografía
» Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad
educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y
Desempeño Profesional Docente. (2017). Editorial Ministerio de
Educación del Ecuador (MinEduc). Quito. Ecuador. Recuperado de
https://cooperaciondocente.com/manua-para-la implementacion-y-
evaluacion-de-los-estandares-de-calidad/

» Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá: Ediciones de la U.


Recuperado de https://edicionesdelau.com/producto/curriculo-y-
didactica-2/

» Soledad, A. (2019). Evaluación de la calidad educativa del curso de


admisión PUCE Sede Quito. Propuestas de mejora. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15814/TESIS%20
ANDREA%20D ONOSO%20NARANJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

» INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos


desafíos. Resultados educativos 2017-2018. Instituto nacional de
evaluación educativa. Editorial. INEVAL. Quito Ecuador. Recuperado de
http://www.evaluacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2019/02/C
IE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

18
CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE
HUMANO CULTURA Y SUBJETIVIDAD
UNIDAD 2
APRENDIZAJE HUMANO EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS.
ÍNDICE

1. Unidad 2: Aprendizaje humano en los contextos educativos ............... 3


Tema 2: Contextos de los sujetos educativos en la etapa actual en Ecuador
desde un enfoque inclusivo. ............................................................................ 3
Objetivo:....................................................................................................... 3
Introducción: ................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas ................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Instituciones educativas especializada y el aprendizaje
humano. Papel de la familia y entorno social. ................................................. 4
2.2 Subtema 2: Calidad educativa, dimensiones y estándares nacionales de
calidad para potenciador los contextos educativos. ...................................... 10

3. Preguntas de comprensión de la unidad ............................................... 20

4. Material complementario......................................................................... 21

5. Bibliografía ............................................................................................... 22

2
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

1. Unidad 2: Aprendizaje humano


en los contextos educativos
Tema 2: Contextos de los sujetos educativos en
la etapa actual en Ecuador desde un enfoque
inclusivo.
Objetivo:
Valorar con criticidad la relación existente entre educación aprendizaje y
desarrollo

Analizar la enseñanza de la educación formal e informal en la educación general


básica.

Introducción:
“La calidad educativa se encuentre estrechamente ligada a la trasformación de
los paradigmas educativos, a la innovación del currículo y de la enseñanza.”
Autor anónimo.

Sobre la base de los temas abordados se realiza un análisis en este tema de los
la calidad educativa en los contextos a partir del estudio de resultados por el
ministerio de Educación en el período 2018 y 2019, desde un enfoque ecológico,
intersectorial y multicultural que de manera holística demuestre la relación de la
educación – familia – comunidad atemperados a través del aprendizaje humano
que contribuya a la formación del pensamiento educativo ecuatoriano y la
identidad del docente como profesional.

3
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 1: Instituciones educativas
especializada y el aprendizaje humano. Papel de
la familia y entorno social.
Según las bibliografías consultadas entre ellas la WEB del Ministerio de
educación, informes de rendición de cuenta entre otros documentos se puede
apreciar que el ámbito económico fue sostenible hasta el año 2014 y aquí se
destaca el incremento de los precios del petróleo en el mercado internacional,
esto permitió un aumento de las inversiones dirigidas a fortalecer la calidad
educativa y el sector social al incrementarse los empleos.
Posteriormente en el 2017 con la caída del precio del petróleo y la mala
distribución de la economía, se hizo insustentable las inversiones en el sector
educativo y por ende una recesión económica que ha limitado el crecimiento de
la infraestructura educativa, organización y gestión del conocimiento, pues se
han disminuido las contrataciones, han sido cerradas centros educativos por su
deterioro.
Sin embargo sigue siendo uno de primeros países en la región en las inversiones
en el sector educativos y sus resultados han sido más altos, unido a la
disminución de las desigualdades, la pobreza multidimensional, las brechas las
áreas urbanas y rurales, se abrieron las aulas unidocentes que se habían cerrado
en el sector rural, se ha elevado el nivel de preparación profesional primero al
grado de licenciado en educación en busca de mejorar la pertinencia y
posteriormente el grado académico de 4to nivel incluso una parte de estos
docentes fueron financiados por el Ministerio de educación.
Otro elemento importante a destacar es que existen tres provincias de mayor
concentración demográfica de juventud entre ellas se destacan: El Guayas,
Pichincha y Manabí que demandan de mayores ofertas educativas y son
provincias a tener en cuenta al diseñar las políticas públicas educativas.

4
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Indicadores educativos: Alfabetismo, matricula, asistencia, deserción


Escolar
Alfabetismo
Este indicador, según las estadísticas analizadas entre 2007-2017 muestra un
incremento notable de la tasa, la cual se explica a continuación:

Según el sexo en el hombre se ha incrementado en un 2,2% mientras que en la


mujer un 3,3%, las mayores dificultades se presentan en la población juvenil
entre 15 y 24 años, el mayor descenso fue evidenciado en el 2013 con un
(98,6%) hasta llegar a 99% según la (CEPAL, 2018).
A nivel nacional y ambos sexos rebelan disparidad en la tasa de alfabetismo, si
se analiza por etnias se destacan los auto identificados como blancos y mestizos
con mayores tasas de alfabetismo comportamientos educativos estables,
mientras que los auto identificados indígenas es bajo, pero poco a poco ha
continuado creciendo de 72% al 80,8% entre 2006 y 2017, en cambio los auto
identificados montubios se encuentran por debajo de la media nacional con cierto
crecimiento en los últimos tiempos.
Más adelante se aclara que dentro de las regiones del país la Sierra centro en
las zonas rurales se han registrado las tasas más bajas; por otro lado, hay que
destacar que la población indígena y montubia reporta tasas menores de
alfabetismo con respecto a otras etnias, lo cual significa que uno de cada 4
ciudadanos ecuatorianos no sabe leer y escribir.

1. Unidades educativas del Milenio (UEM): Tiene como objetivo la


formación integral, interdisciplinaria del hombre, atemperado a la
sociedad del conocimiento, por ello están dotadas de una estructura,
equipamiento y desarrollo del talento humano a la altura de la educación
de países altamente desarrollados, que permita mejorar las condiciones
de escolaridad, el acceso y la cobertura de educación contextualizado a
sus zonas de influencia al desarrollar un modelo educativo que responda
a las necesidades locales y nacionales.

5
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

2. Unidades del siglo XXI: Estas fueron construidas posterior al desastre


natural ocurrido el 16 de abril del 2016 con la finalidad de resolver las
necesidades educativas en aquellos centros educativos que fueron
afectados en infraestructura, espacio físico, la diferencia entre las (UEM)
y esta variante que estas últimas fueron construidas, según datos
obtenidos son unidades prefabricadas al utilizar la tecnología de
estructura de acero, con panel texturizado para brindar mayor resistencia
ante sismos (Mineduc, 2018b), por tanto se destaca Manabí con 46,
Esmeraldas 16 y Santo Domingo tienen 8, estas se observan a
continuación en el mapa:

6
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

3. Educación intercultural bilingüe: Este tipo de oferta existe desde el


2013, según lo dispuesto en la LOEI al perseguir como objetivos:

«Recuperar y fortalecer el uso de las distintas lenguas de los pueblos y


nacionalidades en todos los ámbitos de la ciencia y la cultura» (Mineduc, 2013b)

Para cumplir con ese objetivo y el desarrollo de la pertinencia e identidad cultural


en el 2015 se inició una política para construir las unidades educativas
Guardianas de la Lengua en sectores donde exista mayor cantidad de cada
nacionalidad que habitan en Ecuador y de esta manera privilegiar la Educación
Intercultural Bilingüe (MINEDUC, 2018b).

En el 2017 se lograron establecer 1791 Unidades interculturales Bilingües, que


equivale al 10,6% de las instituciones educativas en el país y de estas 21
pertenecen a la categoría Guardianas de la Lengua al destacarse las provincias
amazónicas con la mayor cantidad de unidades educativas comportándose de la
siguiente manera.

A continuación, se presenta las nacionalidades indígenas y las instituciones educativas


Guardianas de la Lengua

7
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Fuente: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.


Resultados educativos 2017-2018.

Estudiantes:
Educación Inicial (EI): se sub divide en dos niveles de 0a 3 años que
corresponde a Inicial I y de 3 a 5 años Inicial II, esta última es obligación del
estado y la primera de la familia (LOEI, 2011), al declarar como obligatorio este
nivel de enseñanza en el art. 28 de la Constitución de la República del 2008. Por
ello el estado para el logro de una mejor articulación de estos niveles propone
en su política pública educativa que esta sea asumida por el (EGB).

Educación General Básica (EGB): Incluye 10 años de formación de carácter


obligatoria, con un currículo que facilita el refuerzo y desarrollo de competencias
pertenecientes a las disciplinas básicas que sirven de premisa para la orientación
vocacional de todas las profesiones y oficios actuales al tranversalizar la
diversidad cultural y lingüística en los estudiantes (LOEI, 2011), a continuación,
se exponen la distribución de los niveles de (EGB):

8
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Preparatoria, corresponde a 1.° de EGB y preferentemente se ofrece a los


estudiantes de cinco (5) años de edad.
Básica Elemental, corresponde a 2°, 3° y 4° de EGB y preferentemente se
ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.
Básica Media, corresponde a 5°, 6°. y 7° de EGB y preferentemente se ofrece
a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.
Básica Superior, corresponde a 8°, 9° y 10° de EGB y preferentemente se
ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros
alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

Bachillerato General Unificado:


Para desarrollar esta parte se presenta según la (LOEI, 2011) textualmente del
libro: (La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Resultados educativos 2017-2018, por INEVAL, p. 94)

• Bachillerato en ciencias: Además de las asignaturas del tronco común,


ofrecerá una formación complementaria en áreas científico humanísticas.
• Bachillerato técnico: Además de las asignaturas del tronco común,
ofrecerá una formación complementaria en áreas técnicas
• Bachillerato técnico productivo: Es complementario al Bachillerato
técnico, es de carácter optativo y dura un año adicional. Tiene como propósito
fundamental desarrollar capacidades y competencias específicas adicionales a
las del Bachillerato técnico. Puede ofrecerse en los mismos centros educativos
donde funcione el Bachillerato técnico, los cuales también podrán constituirse en
unidades educativas de producción.
• Bachillerato artístico: Comprende la formación complementaria y
especializada en artes; es escolarizada, secuenciada y progresiva, y conlleva a
la obtención de un título.

“Los resultados del Modelo de Evaluación Docente, implementados por el Ineval,


permiten la promoción de los docentes dentro del escalafón. Conforme lo define
el artículo 113 de la LOEI, el escalafón se divide en 7 categorías que van
ordenadas alfabéticamente desde la categoría G hasta la A, siendo esta última

9
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

la más alta. El detalle y requisitos de estas categorías se describen a


continuación (Mineduc, 2017): Categoría G: Es la categoría de ingreso a la
carrera docente pública en los casos en que el título sea de licenciado en
ciencias de la educación o profesional de otras disciplinas con título de posgrado
en docencia. En el lapso de los primeros dos años el profesional de la educación
deberá participar en un programa de inducción. Es también una categoría de
ascenso para los docentes de categoría” (INEVAL. 2018. p. 103).

2.2Subtema 2: Calidad educativa, dimensiones y


estándares nacionales de calidad para
potenciador los contextos educativos.

Calidad educativa

Este término desde el siglo pasado ha tenido un carácter universal, su significado


es controvertido porque siempre tendrá una connotación histórica ya que puede
evolucionar en el tiempo y representará un cierto ideal o aspiración de la
sociedad en su conjunto o de grupos y por sí mismo, con implicaciones
pedagógicas, axiológicas, educativas, políticas y sociales, en la que unos países
se integran o no, ya sean desarrollados o sub desarrollados, ha sido resultado
de una amplia evolución de la educación en este caso en la República del
Ecuador.

Responde a políticas públicas educativas generadas de organismos


internacionales, como son la UNESCO y representan objetivos a cumplir para
dar respuestas a la “Agenda Mundial de Educación, con el lema la Educación
Sostenible camino hacia el 2030” que se necesitan cumplir en el siglo XXI, como
parte de la sociedad del conocimiento.

10
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Fuente: https://cnbguatemala.org/wiki/Modelo_Conceptual_de_Calidad_Educativa

Está direccionado a proporcionar educación a lo largo de la vida al tener en


cuenta cuatro pilares fundamentales:

• Aprender a conocer, reconociendo al que aprende diariamente con su


propio conocimiento, combinando elementos personales y "externos.”
• Aprender a hacer, que se enfoca en la aplicación práctica de lo aprendido.
• Aprender a vivir juntos, que se ocupa de las habilidades críticas para llevar
adelante una vida libre de discriminación donde todos tengan iguales
oportunidades de desarrollarse a sí mismos, a sus familias y a sus
comunidades.
• Aprender a ser, que hace hincapié en las destrezas que necesitan los
individuos para desarrollar su pleno potencial.

Para lograr medir la calidad educativa se hace necesario diseñar estándares


(indicadores) que organicen y orienten a nivel nacional este tipo de evaluación
segùn lo expuesto por (Ortiz, 2014) cuando lo describe como:

11
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

“el estándar es una meta que sirve de punto de referencia de lo que un


estudiante debe estar en capacidad de saber, saber hacer, ser y convivir,
en un nivel educativo o área del conocimiento” (pág. 49).

Más adelante la bibliografía consultada permitió identificar características


básicas y comunes de los estándares educativos en su implementación:

• Ser objetivos básicos comunes por lograr.


• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
• Ser fáciles de comprender y utilizar.
• Estar inspirados en ideales educativos.
• Estar basados en valores ecuatorianos y universales.
• Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la
realidad ecuatoriana.
• Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema

Por ende, el Ministerio de educación conceptualiza la calidad educativa en el


2017 y diseña manuales para la evaluación de los estándares que tendrán en
cuenta al evaluar su desarrollo:

Fuente: la autora a partir del contenido del Manual para la implementación y evaluación de los
estándares de calidad educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y
Desempeño Profesional Docente. (2017).

12
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Se muestra las dimensiones de la gestión escolar que organizan los estándares,


entre estos se destacan:

Dimensiones del desempeño profesional de los directivos que organizan los


estándares, entre estos se destacan:

Dimensiones Componentes
Gestión administrativa • Organización institucional
• Desarrollo profesional
• Información y comunicación
• Infraestructura, equipamiento y
servicios complementarios
Gestión pedagógica • Enseñanza aprendizaje
• Consejería estudiantil y
refuerzo pedagógico
Convivencia, participación escolar • Convivencia y participación
y cooperación escolar
• Alianzas estratégicas de
cooperación para el desarrollo
Seguridad escolar • Gestión de riesgo y protección
Fuente: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa,
Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional Docente. (2017).

13
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Dimensiones del desempeño profesional de los docentes que organizan los


estándares, entre estos se destacan:

Dimensiones Componentes
Gestión administrativa • Organización institucional
Gestión pedagógica • Enseñanza aprendizaje
• Consejería estudiantil y
refuerzo pedagógico
Convivencia, participación escolar • Convivencia y participación
y cooperación escolar
Seguridad escolar • Gestión de riesgo y protección
Fuente: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa,
Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional Docente. (2017).

Logros de aprendizaje en las instituciones educativas: lineamientos,


evaluaciones. Resultados de Ser estudiantes y Ser Bachiller.

Lineamientos, evaluaciones:

Además de lo planteado anteriormente los lineamientos sobre la evaluación de


los aprendizajes se aplican para evidenciar la calidad educativa de la enseñanza
en los estudiantes, esta se realiza en dos partes, se expondrán a continuación
textualmente del texto básico para este tema:

“De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la LOEI (2012), los componentes


del SNE que evalúa INEVAL son: aprendizaje, desempeño de profesionales de
la educación, gestión de establecimientos educativos y desempeño institucional.
Esta tarea de evaluación realizada por INEVAL se ampara en la promoción de la
calidad de la educación y superación de desigualdades en su acceso como se
especifica en la Constitución 2008 y PND 2017-2021” (INEVAL, 2018, p. 120);

14
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-
2018, p. 121).

15
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Lineamientos: Contenidos de las evaluaciones del aprendizaje

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018, p. 122).

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018, p. 123).

16
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Lineamientos: Métrica de evaluación

Esta parte se presenta textualmente del libro base (INEVAL. 2018. La


educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018”, p. 124)

“Los resultados de la evaluación Ser Estudiante muestran los logros de


los estudiantes durante la trayectoria de los 12 años de escolarización
que brinda el SNE. Este proceso permite detectar fortalezas y áreas en
las que se debe mejorar. La escala de calificación va desde los 400 a los
1 000 puntos.

Por otro lado, la evaluación Ser Bachiller entrega dos tipos de resultados.
El primero es la Nota de Examen de Grado (NEG) que se obtiene a partir
de la valoración de los ítems asociados a los cuatro campos señalados en
los estándares educativos. Existen cuatro puntajes individuales, un puntaje
para cada campo de conocimiento: Dominio Matemático, Dominio
Lingüístico, Dominio Científico y Dominio Social.

El promedio de estas cuatro notas es el puntaje final de la NEG. Esta


calificación, de acuerdo con la normativa vigente, aporta con el 30% a la
nota final de Graduación del Bachiller. La escala de calificación para esta
nota es de 4 a 10 puntos. El 0 se aplica para casos de deshonestidad
académica. El segundo resultado de la evaluación Ser Bachiller es el
Puntaje para la Postulación a la Educación Superior (PES), que toma en
cuenta todos los ítems operativos del instrumento (155 ítems).

Conforme se ha realizado desde la implementación del Examen Nacional


de Ingreso a la Educación Superior (ENES). El Puntaje PES está
contemplado en una métrica de calificación de 400 a 1 000 puntos.
Considera los 4 campos de conocimiento, además de la Aptitud Abstracta”
(INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos
desafíos. Resultados educativos 2017-2018”, p. 124)

17
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Factores asociados al logro de aprendizaje: entornos inclusivos, tiempos,


calidad de instrucción, apoyo familiar, recursos materiales.

En este sub epígrafe analizaremos que factores en la actualidad se están


trabajando en los contextos educativos para garantizar mayores logros en el
aprendizaje y para ello comenzamos con el primero:

Entornos inclusivos:

En este momento constituye una alta prioridad a nivel mundial en el que la


UNESCO ha jugado un papel fundamental, constituye uno de los objetivos
priorizados en la “Agenda Mundial de la educación hacia el 2030” al concebir la
inclusión:

“De acuerdo a la Unesco (2005), la inclusión es un proceso de gestión y


respuesta a las diversas necesidades de los estudiantes sobre la base de
incrementar la participación en la enseñanza, en las culturas y comunidades, a
fin de reducir la exclusión dentro y desde la enseñanza. Esto implica un
replanteamiento de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, desde una
visión que incluya a todos los niños implantando la convicción de educar a todos
en igualdad, lo cual es responsabilidad del sistema educativo convencional”
(INEVAL. 2018, p. 183).

Más adelante se recalca que:

“Las prácticas inclusivas mejoran los sentimientos de pertenencia de


estudiantes con sus respectivas instituciones, pero no solo se refieren a las
oportunidades de aprender, sino también de participar en la vida social escolar
y sentir aceptación por parte de sus compañeros y docentes. En este sentido,
también involucran la creación de espacios seguros, libres de acoso y
cualquier forma de discriminación que coarte la posibilidad de tener éxito
dentro del sistema educativo” (INEVAL. 2018, p. 183).

Además, en este documento se direcciona

“La consolidación de entornos inclusivos también debe asociarse a la


reducción del abandono escolar atendiendo debidamente las necesidades
especiales de aprendizaje, así como la aceptación de la diversidad. En el

18
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

espacio educativo, los entornos inclusivos son escenarios donde todos los
estudiantes tienen posibilidad de tener éxito, independientemente de variables
como discapacidad, clase social, sexo, etnia, religión u otros (OCDE, 2017).
El éxito refiere inicialmente al desempeño, rendimiento y aprendizaje, pero
también atraviesa niveles físicos, sociales, emocionales y espirituales, de
acuerdo a Willms (2009) (INEVAL. 2018, p. 183).

Por ende, el entorno inclusivo tendrá en cuenta entre sus parámetros evaluativos
la calidad de estos tres aspectos que no solo permite atender la diversidad de
los escolares con discapacidad sino las necesidades educativas de todos los
estudiantes.

Fuente: INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.

19
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

3. Preguntas de comprensión de
la unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Para qué se aplica la evaluación de los aprendizajes?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuál es el objetivo de Unidades educativas del Milenio?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cómo se mide la calidad de la educación, desde una visión integral?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿En qué consiste las instituciones de Educación Especializada e Inclusiva?

Respuesta argumentativa

20
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Video 1: diario de la Fundación Aenilce
https://www.youtube.com/watch?time_continue=31&v=kbRdm__0ymU&feature
=emb_logo

Bibliografía de apoyo:
• Geoff Petty, Educación basada en evidencias, 9788498564969
• Enseñanzas y prácticas en educación, 9788411223966

Links de apoyo:
• 2023, Interculturalidad en el proceso de formación profesional universitario
en la Universidad Estatal de Bolívar,
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/mys/article/view/6081

21
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

5. Bibliografía
» Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad
educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y
Desempeño Profesional Docente. (2017). Editorial Ministerio de
Educación del Ecuador (MinEduc). Quito. Ecuador. Recuperado de
https://cooperaciondocente.com/manua-para-laimplementacion-y-
evaluacion-de-los-estandares-de-calidad/

» Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá: Ediciones de la U.


Recuperado de https://edicionesdelau.com/producto/curriculo-y-
didactica-2/

» Soledad, A. (2019). Evaluación de la calidad educativa del curso de


admisión PUCE Sede Quito. Propuestas de mejora. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15814/TESIS%20
ANDREA%20D ONOSO%20NARANJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

» INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos


desafíos. Resultados educativos 2017-2018. Instituto nacional de
evaluación educativa. Editorial. INEVAL. Quito Ecuador. Recuperado de
http://www.evaluacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/02/CI
E_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

22
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y


APRENDIZAJE HUMANO CULTURA Y
SUBJETIVIDAD
UNIDAD 3:
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN
1
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

Contenido
Unidad 3: CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN .............................................................. 3

Tema 1: Cultura y subjetividad en los contextos de los sujetos educativos ................................. 3

Información de los subtemas ...................................................................................................... 4

Subtema 1: Concepciones de cultura, aportes de las Artes, la Antropología y el

Psicoanálisis a los contextos educativos. ................................................................................... 4

Preguntas de comprensión de la unidad .................................................................................. 18

Bibliografía. .............................................................................................................................. 19

2
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

Unidad 3: CULTURA, SUBJETIVIDAD Y


EDUCACIÓN

Tema 1: Cultura y subjetividad en los contextos de los


sujetos educativos

Objetivo
Analizar los aportes de la cultura, el arte, y la antropología en los contextos educativos

Introducción

“La cultura es la buena educación del entendimiento”.

Autor. Benavente, J.

Esta unidad abre con un tema muy controvertido dirigido a las diferentes
consideraciones teóricas de la cultura, la subjetividad y aplicación a la práctica
educativa en el proceso formativo de la educación, por ello se le ofrece a
continuación los aspectos medulares de este tema y su implicación educativa
proyectado a nivel internacional y nacional al utilizar la bibliografía actualizada sobre el
tema que estamos seguros que les será de gran ayuda en el proceso formativo.

3
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

Información de los subtemas


Subtema 1: Concepciones de cultura, aportes de las
Artes, la Antropología y el Psicoanálisis a los contextos
educativos.

Diferentes concepciones de cultura.

Según RAE (2020. ONLINE), cultura, tiene varias acepciones en su significado,


proviene del latín “cultura”, para este tema se seleccionó estos significados que se
encuentran muy relacionados con el tema a tratar:
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crí
tico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de des
arrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc (RAE,
2020. ONLINE).

A partir de estos significados se exponen dos tipos de culturas:


Cultura física
Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, en
caminados al pleno desarrollo de las facultades corporales (RAE, 2020.
ONLINE).
Cultura popular
Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un
pueblo (RAE, 2020. ONLINE).
Por otro lado (Ander, E. 2018) presenta en una WEB ONLINE tres
conceptualizaciones de cultura que para este tema resultan bien interesante:
“La cultura como adquisición de un conjunto de saberes, como resultado
de dicha adquisición y como producción de” “cosas superiores” (Ander,
E. 2018, WEB ONLINE)
Este significado se utiliza con gran prevalencia, se asocia al conjunto de saberes
aprendidos ya sean de tipo intelectual o de las artes en cuestión sobre el estudio de
una rama del conocimiento (literatura, música específicamente clásica, pintura,
historia, arquitectura, filosofía, geografía, mitología) o tener abundantes

4
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

conocimientos de esas ciencias en general o que produce obras culturales en estas


ciencias, también conocidos como eruditos.

En los medios de difusión masiva se utiliza el término “el mundo de la cultura o


personas cultas” para aquellos profesionales con alta preparación en las disciplinas
antes mencionadas.
Más adelante (Ander, E. 2018) destaca sobre este significado de cultura:
….. ( ) Se entiende como: conocimientos que se pueden adquirir, resultados de
la adquisición, producción de “cosas superiores”.
De esta manera restringe su significancia al considerarlo objeto de posesión/
adquisición personal, al asocial la cultura al nivel de instrucción o de educación
(Universitario, Máster, Ph.D.), pero además es excluyente al reflexionar sobre
aquellos sectores que no tienen preparación, por lo que se consideran incultos.

Por tanto, este autor advierte que este término refleja una concepción elitista
constituyendo un instrumento de dominación social que puede afectar la inclusión
social de las personas.
“La cultura como forma de ser, de hacer y de pensar, y como conjunto de
obras e instituciones” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)
El autor insiste al mencionar el origen de este significado, que responde a estudios
de antropología, específicamente “del mundo anglosajón” y lo conceptualiza como:

“La cultura comprende aquí el conjunto de rasgos que caracteriza las distintas
formas y modos de vida, a través de una serie de objetos y modos de actuar y
de pensar que son creados y transmitidos por los hombres como resultado de
sus interrelaciones recíprocas y de sus relaciones con la naturaleza por medio
del trabajo. Esto se revela tanto en manifestaciones que se dan en el plano
intelectual (saberes, creencias y valores), como en el material (las cosas que
los hombres crean y utilizan)” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE).
En el análisis de este término a diferencia del anterior, tiene un enfoque
participativo, integrador por cuanto considera a la cultura como todo lo que
construye el pueblo en su vida cotidiana con un carácter objetivo, real y concreto.
Más adelante destaca:

5
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

“La cultura expresa una forma de ser, de hacer y de pensar que se ha adquirido
a través de la historia, como producto del quehacer y vicisitudes de un pueblo
concreto, y en cada persona particular, a través de un proceso de socialización
y endoculturación. Todo esto lleva a que los miembros de una sociedad tengan
un estilo de vida determinado, un modo de ser y de actuar que se va
transmitiendo de una generación a otra, como una forma adecuada de lograr
el funcionamiento de la sociedad en que se vive. En este aspecto, todas las
culturas están coherentemente estructuradas y tienen un sentido dentro de sí
(Ander, E. 2018, WEB ONLINE).

“La cultura como creación de un destino personal y colectivo” (Ander, E.


2018, WEB ONLINE).

También este término su origen se asume de la ciencia antropológica, puesto que:

….. ( ) “expresa el estilo o modo de vida en el que se han ido configurando los
individuos y los grupos dentro de una sociedad determinada. Se trata de un
estilo o modo de vida adquirido, conservado y transmitido (Ander, E. 2018,
WEB ONLINE).

Como ven según lo expresado por el autor, se refiere al acervo cultural


heredado, por ello, desde este tercer significado de cultura: no importa saber
hacia dónde nos dirigimos, sino de dónde venimos (herencia social), por tanto,
es una posición un tanto pesimista, estática que no tiene en cuenta la dinámica
cambiante de la cultura en su contexto histórico.

En reflexiones del autor de la obra antes expuesta y la autora de este trabajo,


al conceptualizar la cultura es importante tener en cuenta el camino rebelado
como proyecto hacia donde construir, sobre la base de la herencia cultural,
puesto que demuestra la experiencia histórica social que anteriormente hemos

6
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

sido configurados y de esta manera no cometer los mismos errores de


nuestros antecesores.

A continuación, por el valor que representa para el tema se develan reflexiones de


importancia sobre la posición del autor (Ander, E. 2018, WEB ONLINE) que debe
asumir el docente en la actualidad con respecto al significado de cultura
“….. ( ) la cultura es un sistema de valores materiales y espirituales
históricamente producidos, y que expresa las vicisitudes de los hombres y de
los pueblos. Éstos, como sujetos creadores, construyen el futuro, asimilando
y transformando el mundo a partir de ciertas condiciones de existencia que se
configuran en el pasado, en lo ya acontecido. El futuro no existe, hay varios
futuros posibles” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)

“El que se va haciendo depende de lo que hagamos en el presente y de la


forma que queremos “hacer el futuro”. Por lo tanto –y esto es admitido por
diferentes corrientes de pensamiento-, el universo cultural no está configurado
y definido de una vez para siempre; lo cultural no es una entidad metafísica
que se despliega en la historia independientemente del sujeto colectivo; es un
proceso de evolución y transformación constante (Ander, E. 2018, WEB
ONLINE)”

“Frecuentemente estamos determinados desde afuera y cada uno de nosotros


puede quedar reducido a receptor/portador/consumidor de cultura, y no como
productor/creador/ transformador (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)”

“Una cultura subsiste cuando, sin perder el sentido del pasado, actualizada en
tradiciones vivas y en pleno desarrollo, es capaz de cambiar y de mantenerse
en movimiento hacia delante, de estar ligada al futuro. La vitalidad de una
cultura viene expresada en esa capacidad para incorporar nuevas
perspectivas y nuevas exigencias, a partir de las tradiciones nacionales
colectivas que configuran la cultura nacional y la cultura popular” (Ander, E.
2018, WEB ONLINE)”

7
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

“Como persona o como pueblo, uno sólo se liga al futuro cuando tiene
esperanza e ilusiones y se tiene el propósito de influir en lo por- venir mediante
creaciones nuevas, enraizadas en lo que ha sido y lo que se está haciendo y
siendo” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)

“A partir de esta concepción, el “ser culto” se ha de expresar en la capacidad


para vivir creativamente la propia existencia y para inventar el futuro. El
baremo de “lo culto” no debe medirse, desde esta concepción, por la cantidad
de saberes acumulados o por las formas de vida asumidas, sino por el modo
en que se utiliza y proyecta todo ello –saberes y modo de vida- en la
construcción del futuro (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)

Para mayor comprensión del análisis de los tres significantes del término de cultura
se esboza un cuadro resumen del autor que resalta lo más importante de cada una:
Cultura como Cultura como estilo de vida Cultura como creación de un
refinamiento intelectual adquirido destino personal y colectivo
Patrimonio de privilegiados Patrimonio que todos hemos heredado Patrimonio que todos vamos
creando
Posesión individual de Posesión individual y colectiva de Posesión individual y colectiva de
saberes rasgos que caracterizan los modos de lo que ha sido y de lo que va
vida siendo
Datos y conocimientos sobre Formas de ser, hábitos y maneras de Formas de ser, hábitos y maneras
saberes académicos pensar heredadas de pensar proyectados hacia el
futuro
Resultados o productos de Obras e instituciones que se han ido Invención del futuro
saberes realizando
Cultura como ornato Cultura como respuesta proveniente del Cultura abierta a la creación del
pasado futuro
CULTURA CULTIVADA CULTURA CULTURAL CULTURA CULTIVADA
Se apoya en: Se apoya en: Se apoya en:
Los conocimientos El pasado El proyecto de futuro que hay que
La creación artística La herencia social crear
La creación de nuevos modos de
ser en el mundo
APRENDIZAJE ILUSTRADO APRENDIZAJE INCONSCIENTE APRENDIZAJE CONSCIENTE

Fuente (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)

8
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

• Disciplinas que abordan esta problemática.


En este cuadro se rebelan algunas de las disciplinas que más le tributan a la
cultura:

Fuente. La autora

Estas se explicarán brevemente:


1. La antropología: es la ciencia que estudia la evolución del ser humano, por su
valor se desarrolla en el próximo sub epígrafe
2. Sociología: se dedica al estudio de la convivencia de las relaciones sociales y
con ello aborda la cultura como contexto y a la vez como herramienta
fundamental en el desarrollo de estas relaciones sociales.

Fuente. Infografía de ONLINE. 2019

9
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

3. Psicología: estudia la psiquis del ser humano, actitudes, modos de actuación y


su interacción con los aspectos culturales y sociales en los procesos
psicológicos del ser humano, (ejemplo: Psicología cultural: el papel de la cultura,
en la vida mental del ser humano, variabilidad cultural de los procesos
psicológicos), los cuales propician la regulación, como resultante de la
interacción entre las estructuras sociales, el papel de la educación y preparación para la
vida.

4. Geografía: su objeto de estudio del ser humano con su medio ambiente para el
logro de su equilibrio.

5. Historia: se centra en el estudio de la sociedad en su devenir histórico,


económico, político, social y cultural.

6. Lingüística: se especializa en el estudio de la lengua como medio de


comunicación y la transmisión de la cultura de una generación a otra.

7. Filosofía: Considerada la ciencia madre de todas las ciencias, estudia la


sociedad y su evolución histórica, social y cultural, a través de la epistemología
del conocimiento científico.

• Aportes de las Arte, la Antropología y la educación


Las artes: Música, literatura, pintura, teatro, danza, ballet, artes plásticas, actuación
entre otras, actúan como componentes fundamentales de la cultura como estilo de
vida adquirido, según la segunda conceptualización del término cultura, analizado
en el sub epígrafe anterior, estas conforman un complejo conjunto de saberes
generales de cada una de estas manifestaciones artísticas o una, dos o tres en
específico.

Sus aportes fundamentales a la cultura versan en primer lugar el arte le facilita una
evolución lógica a la cultura acorde al contexto histórico y social, enriquece la parte
espiritual del ser humano, lo ennoblece puesto que a través de las artes se expresa
de manera crítica las problemáticas de la sociedad, al provocar análisis holísticos
de fenómenos tratados, reflexiones, sensibilización y transformación de los modos

10
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

de actuación, enriquece el desarrollo de los procesos psíquicos de la personalidad


del hombre, entre otros.
En cambio, la antropología es la ciencia que estudia la evolución del ser humano a
su vez se subdivide en tres tipos fundamentales que se exponen a continuación
mediante un esquema:

Fuente. (Disciplinas filosóficas. 2016, ONLINE).

Este trabajo articulado de las artes, es asumido por la educación quién está
direccionado al cumplimiento del objetivo primordial, que es sin dudas, la formación
integral de las nuevas generaciones. Por ende, en el currículo nacional o plan de
estudio, se incluye la educación artística, como elemento esencial, en el desarrollo
cultural de la población escolarizada en cada nivel de enseñanza del ecuador y para
mejor comprensión de lo planteado se presenta una reflexión de Chile que se ajusta
al tema en cuestión.

“Cuando la educación se encuentra con el arte y la cultura, se abre una vía


que brinda a niños, niñas y jóvenes la posibilidad de desarrollar todo su
potencial. Una educación artística y cultural rica, con sentido, bien pensada y
ejecutada, no sólo ayuda a los y las estudiantes a enriquecer sus proyectos
artísticos, motivándolos a utilizar de manera creativa todos los recursos
11
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

locales a su alcance, sino también a formular propuestas que van en beneficio


de su desarrollo integral (Consejo nacional de la Cultura y las Artes, 2016, p.
6).

Más adelante estos autores destacan los actores involucrados, asociados a la


asignación de recursos para este complejo proceso que incluye: infraestructura
material, física, presupuestaria, del talento humano hasta la gestión del
conocimiento en estas especialidades al concebir este trabajo planificado,
coherente dinámico.

• El Psicoanálisis a los contextos educativos.


Si se parte del propio objeto de estudio del psicoanálisis se puede plantear que este,
está direccionado al estudio de los procesos psíquicos inconscientes, por ello juega
un papel fundamental la reflexión, interpretación, la construcción de nuevas
acciones a través de la trasferencia de lo aprendido. Su mayor representante fue
Sigmund Freud surge en el siglo (1912-1980) hasta la actualidad, su método
fundamental es la interpretación de sueños, fantasías, delirios y de esta manera a
través de acciones reconstruir las conductas más positivas y funcionales en el ser
humano.

De esta manera el Psicoanálisis reconoce en la cultura, las subjetividades del


hombre a través del análisis de los procesos psíquicos, sus modos de actuación en
el contexto cultural e histórico de la sociedad y los sujetos educativos que en ella
participan y su variabilidad en las distintas etapas del desarrollo.

Por otro lado, la cultura le aporta al Psicoanálisis herramientas para la intervención


psicoterapéutica de las alteraciones de los procesos psíquicos en el subconsciente
que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población atendida al
expresarse en conductas que demuestren mayores niveles de funcionalidad en los
estados emocionales, las complejas relaciones sociales y la convivencia pacífica de
la sociedad. En tanto que el Psicoanálisis le permite a la sociedad una mayor
comprensión de estos procesos.

12
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

Subtema 2: El campo del lenguaje y la subjetividad y su


aplicación práctica en el trabajo comunitario

El campo del lenguaje y la subjetividad. Conceptualización.

El lenguaje forma parte de la comunicación humana, ha estado presente desde el


surgimiento de la humanidad, como una necesidad de supervivencia en la vida del
ser humano, contribuyendo de esta manera al desarrollo psicológico, sociológico,
filosófico y social de la humanidad, atravesando distintas etapas, en las que se
revela de manera paulatina la incorporación del lenguaje oral, gestual, escrito a las
distintas manifestaciones de la cultura como parte de los contextos socioeducativos
y su vinculación con la educación.

Velasco, G.M. (2014) insiste que el lenguaje contribuye al desarrollo de los


procesos psíquicos básicos y superiores del hombre, pero además enriquece el
accionar de los contextos en los que los sujetos educativos participan

En cambio, la subjetividad a partir de lo aportado por diversos autores se considera


en un plano individual, personal es decir es la percepción y valoración que tiene
una persona de sí mismo o de un fenómeno que suceda a su alrededor, en
pocas palabras tiene que ver con el mundo interior del ser humano, expresado
a través del lenguaje, las artes en sus diferentes manifestaciones que
demuestren un desarrollo cultural según el contexto social, educativo e
histórico en el ser humano.

Por ende, incluye los procesos afectivos, es decir las emociones, sentimientos,
experiencias prácticas vividas, sueños a realizar, expectativas, por ende, se
considera que la subjetividad es una cualidad humana muy personal difícil de
expresar fuera del ser humano.

Los estudiosos de la filosofía la consideran una propiedad propia del conocimiento


del hombre a partir de sus vivencias con la interacción del medio ambiente y de
otras personas, en el que predominan los términos de (relatividad, particularidad,
individualidad y parcialidad). También la caracterizan como positiva o negativa
13
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

según los criterios que en un contexto histórico adquieran un lugar determinante,


ejemplo los valores, la religión, la cultura.

• Aplicación práctica en el trabajo comunitario articulado con los


Contextos de los sujetos educativos.

Al tomar en cuenta el significado de subjetividad planteado anteriormente, este se


aplica constantemente por diversas ciencias en el especial por la Psicología y
Pedagogía social, la Medicina comunitaria, pues ha quedado demostrado que si se
pretende transformar los estilos de vida de una población, es necesario que todas
las acciones educativas estén encaminadas a propiciar un desarrollo de la
subjetividad más funcional, espontánea, que lleve implícito acciones educativas
llamadas a formar los valores éticos, al promover la reflexión, la participación de los
grupos comunitarios de manera activa, en el que prime el diálogo y la negociación,
el respeto a la diversidad, la aceptación y todo esto se logra a través de la
comunicación sustentado en los paradigmas: Biopsicosocial, humanista y
constructivista.

En tal sentido se destaca en la década del 50 del siglo pasado, la Investigación


acción como método cualitativo en las comunidades, asumidos por la Psicología
social con la finalidad de sanear el resentimiento, regionalismo y violencia que dejo
la 2da guerra mundial en Europa, llegando a convertirse en algunos espacios hasta
como opción política.

Posteriormente, es retomado por sus resultados tan positivos en la década del 90


y aplicado al contexto educativo por su mayor exponente Pablo Freire con la
Pedagogía de los oprimidos, la Educación popular y el método de investigación
acción participativa, el cual fue implementado en Alemania, Inglaterra, Francia y la
mayoría de los países de Europa, más adelante en América: Favelas del Brasil,
Nicaragua, Honduras, Chile, Argentina, México, entre otros.

14
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

La comunicación asertiva. Aplicación e importancia en los


contextos de los sujetos educativos
Para entender la comunicación asertiva se presenta a continuación diversas
definiciones y características distintivas aportadas por autores que de manera
coherente se han destacados en investigaciones de este tema:

Monje, V.; et al. (2009) & Rodríguez, J. & Domínguez, Y. (2019) recopilan varias
definiciones que facilitan la caracterización de asertividad, por su importancia se
considera oportuno presentarlas, a continuación:

• Aguilar (2002), indica que asertividad significa “tener la habilidad para


transmitir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias o de
los demás de una manera honesta, oportuna, profundamente respetuosa,
cuya meta fundamental es lograr una comunicación satisfactoria hasta donde
el proceso de la relación humana lo haga necesario. Igualmente agrega que
ser asertivo implica actuar bajo la plena convicción de que se tiene el derecho
de ser uno mismo y de expresar los propios pensamientos y sentimientos,
en tanto se respeten los derechos y la dignidad de los demás” (Monje, V.; et
al. 2009, p. 84).

• Parra (2003), define la conducta asertiva como “el conjunto de respuestas


verbales y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente
específicas a través de las cuales un individuo expresa en un contexto
interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o
derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva, respetando todo
ello en los demás, que trae como consecuencia el autorreforzamiento y
maximizar la probabilidad de conseguir refuerzo” (Monje, V.; et al. 2009, p.
84).

• Latapi y Castillo (2006), “es aquella que, está fundamentada en la pluri


direccionalidad por cuanto todos los miembros del factor humano pasan
directamente en el proceso comunicacional, emitiendo y recibiendo de
forma sistemática, continua, recíproca mensajes, los cuales se transforman
en conducta” (Rodríguez, J. & Domínguez, Y. 2019, p. 3)
15
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

• Hernández (2007) “asertividad significa defender y hablar por uno mismo sin
lesionar los derechos de los demás”. Mantiene una definición clásica en
donde el asertividad “es la capacidad de autoafirmar los propios
derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás”. Además, la
define “como la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y
percepciones; de elegir cómo reaccionar y de hablar de los derechos
cuando es apropiado; esto con el fin de elevar la autoestima y de ayudar a
desarrollar la autoconfianza para expresar el acuerdo o desacuerdo cuando
se cree que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su
comportamiento ofensivo” (Monje, V.; et al. 2009, p. 84).

También estos autores destacan, los enfoques humanistas, al definir asertividad


como:

“La capacidad de expresarse con seguridad sin tener que recurrir a


comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores. Esto supone un mayor
autoconocimiento, saber responder y escuchar las necesidades de otros sin
descuidar nuestros propios intereses o comprometer nuestros principios, tener la
capacidad de mejorar la habilidad en el trato con otros; incluye una comunicación
más eficiente, un control de estrés a través de un mejor manejo de otras personas
y situaciones problemáticas, así como la capacidad de expresar necesidades,
opiniones o sentimientos, seguro de que no se será dominado o utilizado en contra
de su voluntad” (Monje, V.; et al. 2009, p. 85).

• Yagosesky (2007) expresa que la comunicación asertiva se trata de una


categoría compleja vinculada con la autoestima y que puede aprenderse
como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. Asimismo, la
define como una forma de expresión consciente, congruente, clara,
directa, equilibrada, cuya finalidad es comunicar las ideas, sentimientos
o defender los derechos legítimos sin la intención de herir, actuando
desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad
limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia (Rodríguez, J. &
Domínguez, Y. 2019, p. 3)

16
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

• Smith (2009) define la comunicación asertiva como aquella "dirigida a


obtener resultados eficaces y adecuarse a la circunstancia”, es decir, son
claras las expresiones de los objetivos y firmes en la intención de
lograrlos, sin ser agresivas, pues toma en cuenta los deseos, así como
derechos de los demás sin imponer su voluntad a la fuerza. Este tipo
comunicacional comprende un conjunto de actividades enfocadas a
entrenar a los individuos en la cual se defienden sus legítimos derechos
sin agredir ni ser agredidos (Rodríguez, J. & Domínguez, Y. 2019, p. 3)

Estos últimos autores retoman la definición de comunicación asertiva planteada por


D" Armas (2010) quien la refiere como
…( ) "la capacidad humana de interrelacionarse con sus semejantes para resolver
diferencias, enfrentar situaciones con un sentido de racionalidad, donde prima el
respeto mutuo, la sinceridad, la espontaneidad, expresión honesta de sentimientos
y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales"(Rodríguez, J. & Domínguez,
Y. 2019, p. 3).

17
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

Preguntas de comprensión de la unidad

1. ¿Qué se entiende por CULTURA?

2. Defina lo que es asertividad

3. Explique el término cultura popular

4. ¿Qué es la comunicación asertiva?

5. Indique cuatro disciplinas que abordan el aspecto cultural

18
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

Bibliografía.
Ander, E. (2018). Diferentes concepciones de la cultura, citado en: El caso Pablo
de Animación Sociocultural. WEB. Recuperado de
https://elcasopablo.com/2018/01/26/diferentes-concepciones-de-la-cultura/

Consejo nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Caja de herramienta para la


educación artística. Gobierno de chile. Recuperado de
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno1_web.pdf

Departamento de docencia Médica. (2019). Antropología y salud. Esquema sobre


disciplinas que estudian la cultura. Recuperado de
http://www2.udec.cl/antropoysalud/campos.html

Disciplinas filosóficas. (2016). Recuperado de


https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=17037519
&idcurso=401179

Monje, V.; Camacho, M.; Rodríguez, E. & Carvajal, L. (2009). Influencia de


los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje
escolar. Revista Psicogente, 12 (21): pp. 78-95, junio, 2009. Universidad
Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia

RAE. (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Significado


de cultura. Recuperado de: https://dle.rae.es/?w=cultura

Rodríguez, J. & Domínguez, Y. (2019): “Actividades para el desarrollo de la


comunicación asertiva en maestros primarios de la escuela pedagógica”,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En
línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/comunicacion-asertiva-
maestros.html

Significado de Subjetividad. (2019). Página WEB Significados.com. Recuperado de


https://www.significados.com/subjetividad/

Velasco, G.M. (2014). Lenguaje, sujeto y subjetividad: tras los hilos de las palabras.
Revista de Ciencias de la Educación Academicus. Vol. 1, Nro. 5. Oaxaca.
México. Recuperado de
http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art5_1.pdf
19
CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE
HUMANO CULTURA Y SUBJETIVIDAD
UNIDAD 3
CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN .
ÍNDICE

1. Unidad 3: Cultura, Subjetividad y educación .......................................... 3

Tema 2: Cultura de paz como estrategia para la mediación y resolución de


conflitos ........................................................................................................... 3
Objetivo: ....................................................................................................... 3
Introducción: .................................................................................................3

2. Información de los subtemas ....................................................................4

2.1 Subtema 1: Concepciones deconflictos, causas y tipos . .......................... 4

2.2 Subtema 2: Cultura de Paz, Conceptualización, características, acciones


estratégicas que contribuyan a su aplicación. ............... Error! Bookmark not defined.

3. Preguntas de comprensión de la unidad ............................................... 18

4. Material complementario ......................................................................... 19

5. Bibliografía ................................................................................................22

2
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

1. Unidad 3: Cultura, subjetividad y


educación
Tema 2: Cultura de paz como estrategia para la
mediación y resolución de conflictos.
Objetivo:
Fundamentar y Comprender los tipos de conflictos y las posibles causa de
estos.

Introducción:
El conocimiento y la cultura de paz, la nueva religión para las nuevas
generaciones”

(anónimo)

La cultura de paz fue difundida por UNESCO a partir de 1989; el nacimiento de


la cultura de Paz persigue la percepción de la paz más allá de la simple
ausencia de guerra o enfrentamiento entre naciones, lo que tiene que ver con
la superación, reducción o evitar todo tipo de violencia hacia nuestra capacidad
y habilidad para transformar los conflictos, para que, en vez de tener una
expresión violenta y destructiva, las situaciones de conflicto puedan ser
oportunidades creativas, de encuentros, comunicación, cambio, adaptación e
intercambio (Fisaa V.,2006)

El conocimiento y los métodos educativo debe potenciar la participación de


todos ya que está basado El art. 26 de la Constitución de la República del
Ecuador establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo
de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. La educación de
calidad, fomenta valores a los educandos para la vida que permiten resolver
conflictos en los diferentes aspectos que potencien la cultura de paz, mediante
la comunicación asertiva para la resolución pacífica de los conflictos.

3
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

La cultura de violencia, está basado en la imposición, en la educación se debe

entender la cultura de paz como el poder como la capacidad de ayudar al otro,


es el poder para, hacia y como llegar a un objetivo en común. El
empoderamiento de trabajar colaborativamente donde ganan todos;
anteriormente el otro tenía que ser el enemigo, ahora necesitamos educar para
la unidad, respetando la gran diversidad como seres humanos, enfocado en los
derechos humanos que cada niño nace con ciertos derechos que tenga la
posibilidad de desarrollarse a este mundo para después contribuir a la sociedad
y va a elevar el bienestar para todos.

1. Información de los subtemas


2.1. Subtema 1: Conceptualización de conflictos,
causas, tipos
Según (RAE, 2020. ONLINE), cultura, tiene varias acepciones en su significado,

proviene del latín “cultura”, para este tema se seleccionó estos significados que
se encuentran muy relacionados con el tema a tratar:

2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su


juicio crítico .

3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de


desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc
(RAE, 2020. ONLINE).

4
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Los conflictos forman parte de la vida cotidiana, de la convivencia y de las


interacciones sociales y son, por tanto, “naturales” e inherentes a todas las
relaciones humanas. Si bien es cierto que esto no siempre ha sido entendido
así e históricamente ha existido una suerte de inercia hacia lo que podríamos
denominar el ideal a conflictivo1, sostenido por las principales instituciones
sociales, entre ellas la propia escuela y la familia.

La estructura de los conflictos es relativamente simple y está conformada por la

interacción de tres elementos fundamentales: personas, proceso y problema.

Cualquiera de ellos o en su combinación puede ser causa de conflicto, y en


cualquier caso, siempre los encontraremos en el desarrollo y resultado de una
disputa.

Fuente. https://www.centrocarbonell.mx/wp-content/uploads/2016/12/Enredos-
Pleitos-y-problemasde-Juan-Pablo-Lederach.pdf

Independientemente del contexto donde aflore o se desencadene el conflicto,


sea este de carácter comunitario, escolar, institucional, familiar etc., éste
mostrará un ciclo evolutivo de elementos relacionados entre sí, tal y como
podemos apreciar:

5
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Fuente. https://es.slideshare.net/wcalderoncastro/manejo-de-conflictos-y-el-
arte-de-negociar

Violencia escolar

Los estudios realizados en los últimos años sobre la violencia escolar se han
centrado en los procesos de violencia entre alumnos o matonismo (a los que se
ha denominado con el término inglés bullying, derivado de bull, matón). Tales
trabajos reflejan que dicha violencia:

 Suele incluir conductas de diversa naturaleza;

 Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto


tiempo;

 Suele estar provocada por un alumno (el matón), apoyado generalmente en


un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede
por sí misma salir de esta situación; persiste gracias a la ignorancia o

6
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin
intervenir directamente.

De acuerdo con lo que hoy conocemos, el matonismo se produce con una


frecuencia bastante superior a lo que cabría temer. Sin embargo, no es un
fenómeno nuevo, sólo que ahora está siendo comprendido y evaluado en tanto
que problema.

Parece que a lo largo de su vida escolar todos los alumnos podrían verse
dañados por este problema, como observadores pasivos, víctimas o agresores.
La intimidación y victimización que se produce en la escuela puede dañar a
todas las personas que con ella conviven, generando las siguientes
consecuencias:

1. En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en el que se sufre la


violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, así como
diversas dificultades que pueden derivarse de estos problemas: de
rendimiento escolar, baja autoestima entre otras.

2. En el agresor aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su


fuerza: disminuye su capacidad de comprensión moral y de empatía, al
tiempo que refuerza un estilo violento de interacción que representa un
grave problema para su propio desarrollo.

3. En las personas que no participan directamente de la violencia pero que


conviven con ella sin hacer nada para evitarla puede producir, aunque en
menor grado, problemas: miedo a poder ser víctima, reducción de la
empatía; y contribuyen a que aumente la falta de sensibilidad, la apatía y la
insolidaridad respecto a los problemas de los demás.

4. En el contexto institucional en el que se produce, la violencia reduce la


calidad de la vida de las personas, dificulta el logro de la mayoría de sus

7
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

objetivos y hace que aumenten los problemas y tensiones que la


provocaron.

Estas situaciones exigen, para prevenir o detener la violencia que a veces se


produce en la escuela, el desarrollo de estrategias adecuadas que conduzcan a:

a) adoptar un estilo no violento para expresar las tensiones y resolver los


conflictos que puedan surgir;

b) Desarrollar una cultura de la no violencia, rechazando explícitamente


cualquier comportamiento que provoque la intimidación y la victimización, y

c) Romper la «conspiración del silencio» que suele establecerse en torno a la


violencia.

Tipos de Conflictos:

Establecer con absoluta diferenciación y claridad los tipos de conflictos resulta


tarea difícil, sin embargo, los conflictos de acuerdo a Caivano, J. Gobbi,
Marcelo y Padilla,

Roberto (1997) se los podría clasificar en:

a. Intrapersonal. Cuando una persona se debate entre, dos o más estímulos


que provocan respuestas imposibles de realizar, por su incompatibilidad a
una misma situación (hago esto… o aquello). La persona piensa que lo que
hace no concuerda con lo que siente o hace (incoherencia).

b. Interpersonal. Cuando dos personas o más grupos tienen diferentes


intereses y representa un serio problema porque afecta a sus emociones,
como, el cambio de institución educativa, los choques de personalidad, las
escalas opuestas de valores, las amenazas del status, etc.

En estos conflictos se requiere proteger la autoimagen y la autoestima,


contra el daño que le puedan causar los demás, por lo que el concepto de

8
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

sí mismo se ve amenazado, ocurre un serio malestar y se origina el


conflicto.

Algunas veces las personalidades o los caracteres incompatibles de las


dos personas provocan el choque, o bien el conflicto surge por deficiencias
en la comunicación o por diferencias de percepción.

c. Latentes. Se caracterizan por las tensiones básicas que no se han


desarrollado por completo, se experimenta una sensación de malestar sin
identificar conscientemente.

Por lo que no se puede establecer con precisión su duración el cual puede


ser instantáneo o durar años.

d. Emergente. Son disputas en que las partes están identificadas, hay un


problema real por resolver.

e. Manifiestos. Son las posiciones presentadas, manifestación del problema


que los llevo a la disputa.

f. Subyacentes. Cuando el conflicto real no es el expuesto y en realidad


existen otros motivos que en forma inconsciente han desencadenado la
disputa.

g. Individuales. Cuando un individuo siente que sus intereses han sido


lesionados frente a otra persona, al grupo o a la institución. Como nos
comenta una madre de familia del colegio Manuel J. Calle con respecto a
un caso que le sucedió a su hija en el cual ella se sintió aludida:

“Un profesor dentro de clases, un ejemplo que había puesto,… era con tal
nombre que la alumna se sintió afectada. Entonces yo vine hablar,… por
qué esa alevosía de él. Me dijo simplemente, o sea era un nombre
espontáneo que yo di, pero nunca me di cuenta que afectaba a la alumna,
quizá malos entendidos…porque… Yo soy de un pueblo que él nombro; la
gente de ese tipo de pueblos no debía estar en el colegio. Entonces ella
dijo o sea mi mamá es de ahí, a lo mejor es contra mí. Simplemente eso
pero era un ejemplo que él dijo” (Madre de familia, 2011).

9
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

h. Grupales. Un grupo con identidad propia, siente lesionado sus intereses


frente a otro grupo mayoritario los cuales no tienen en cuenta las
necesidades de las minorías.

i. Institucionales. Son generados por la estructura organizativa de la


institución; pues no hay claridad en el desempeño de roles, discrepancia en
la distribución de recursos, por el juego de poder, la toma de decisiones,
miembros de la institución no son escuchados.

Así por ejemplo nos menciona el Docente de Matemáticas de los décimos


del colegio Manuel J. Calle con respecto al caso de un estudiante:

“Por lo general, el docente no se entera de los conflictos que le están


sucediendo al estudiante, sino que es el DOBE, quien se entera primero de
los problemas de los estudiantes. Uno se entera de los problemas solo en
las juntas, y ahí vienen a pedir ayuda como si fuera de dar dinero, yo qué
puedo hacer ahí. Lo que pasa es que no hay un trabajo conjunto entre el
DOBE y los profesores, provocando conflictos… que solo al final y cuando
no se puede hacer nada uno se entera” (Profesor de Matemáticas, 2011).

Características de los conflictos

Los conflictos en el ámbito escolar las podemos analizar desde varios aspectos:

1. En cuanto a la relación con las familias: suelen producirse por un exceso


de protección, lo que conlleva un sentimiento de culpabilidad por no dedicar
más tiempo a los hijos, vivir la paternidad como una carga, lo que hace que
se eduque con agresividad, competitividad, egoísmo y modelos de
paternidad desde la posesividad.

2. En relación al ámbito educativo y la estructura organizativa: perspectiva


crítica de los padres con los educadores es decir proyección de autoridad
inversa a su papel, lo que conlleva una desautorización de los educadores.

10
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

3. En relación a los medios de comunicación: difusión de noticias con


mensajes parcializados y sectorizados, programas violentos.

4. En cuanto a la sociedad: se produce cuando existe una distancia de


valores entre lo que la sociedad vive y los que demanda a los profesionales
de la educación.

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 2: Cultura de Paz.
Conceptualización, características, acciones
estratégicas que contribuyan a su aplicación.

El término “Cultura de Paz” fue empleado en la declaración del Congreso de

Yamoussouko y fue aportada por el sacerdote peruano Felipe Mac Gregor,


quien conducía en el Perú la Comisión Nacional Permanente de Educación
para la Paz, adscrita al Ministerio de Educación.

El Padre Mac Gregor había encabezado el equipo que previamente había


publicado en Perú en el año de 1986, un libro ilustrado de educación para la
paz llamado “Cultura de Paz” con descripciones completas de conflicto,
violencia y paz.

El libro “Cultura de Paz” contiene en sus elementos centrales, sobre todo al


referirse como bases para la paz, el desarrollo moral de las personas, la
solución no violenta de los conflictos y el fin de la violencia estructural y cultural.

11
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

¿Qué significa cultura de paz? ¿Cómo se convierte ese concepto en realidad?


En otras palabras, ¿cómo se transforman las ideas e ideales que encierra la
expresión "cultura de paz" en políticas públicas y actos individuales que
modifiquen la vida en todas sus facetas?

La cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado para modificar

mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar


los conflictos, prevenir los conflictos que puedan engendrar violencia y
restaurar la paz y la confianza en poblaciones que emergen de la guerra. Pero
su propósito trasciende los límites de los conflictos armados para hacerse
extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo entero, los
parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de recreo.

Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y
respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la
tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la
violencia. Implica también disponer de los medios y la voluntad de participar en
el desarrollo de la sociedad.

El concepto de cultura de paz se ha ido configurando al amparo de un vasto


movimiento sociopolítico que aglutina a interlocutores del sistema de las
Naciones Unidas y otras muchas instancias. Las amenazas que pesan sobre la
paz revisten muchas formas distintas, desde la falta de respeto por los
derechos humanos, la justicia y la democracia hasta la pobreza o la ignorancia.
La cultura de paz es una respuesta a todas esas

amenazas, una búsqueda de soluciones que no pueden imponerse desde el


exterior, sino que han de provenir de la propia sociedad.

12
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Las soluciones dependen de la intervención conjunta y en frentes muy diversos


de hombres y mujeres de todos los sectores de la sociedad. La cooperación
entre países en todos esos ámbitos puede aportar la estabilidad y la ayuda
necesarias para obtener resultados duraderos. Fundar una cultura de paz, en
suma, es una empresa que rebasa la responsabilidad de un sector, una
comunidad, una región o una nación concretos para cobrar un carácter
universal.

Característica de la paz

Constantemente podemos escuchar que la paz es una lucha diaria, para


mejorar la calidad de vida de todas las personas. Es por eso que todo aquello
que atenta contra la convivencia, los derechos humanos, nación atentará
contra la paz.

También la paz es uno de los valores máximos de la existencia humana, el cual


está conectado a todos nosotros. Este fenómeno afecta a cada una de las
dimensiones de nuestra vida, interpersonal, intergrupal, nacional e internacional.

De esta manera podemos entender que la paz es una labor que no se puede
realizar solo, sino en colaboración. Es por eso que, para encontrar resolver
nuestras problemáticas, es necesario encontrar soluciones no violentas. A
continuación, te daremos a conocer algunas características específicas
referentes a la paz.

 Exige una comprensión multidimensional.

 Está fuertemente ligada a amor y la tolerancia.

 Afecta todas las dimensiones de la vida de las personas.

 No es un concepto asociado solo a un plano internacional.

 Es necesaria para el correcto desarrollo mental de las personas.

13
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

 Promueve la resolución de conflictos.

 Es uno de los valores máximos de la existencia humana.

 Permite realizar actividades de manera tranquila sin importar nuestra clase


social.

 La educación para la paz armoniza lo personal (educación moral, sexual y


de la salud) lo social (educación vial, del consumidor e intercultural) y lo
ambiental (educación ambiental).

 La transversalidad es un concepto que ayuda a humanizar la acción


educativa, procurando una vida más digna para uno mismo y para los
demás. Los temas transversales permiten reforzar los contenidos
actitudinales, tan necesarios para que el ser humano se adapte a la vida y
consiga su equilibrio emocional. Por ello, forman parte de los procesos de
enseñanza-aprendizaje de cada área curricular y dinamizan la acción
educativa escolar. Se ha de procurar que los alumnos desarrollen
proyectos personales dignos, solidarios y esperanzadores.

 El pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, objetivo básico de la


educación, transciende con mucho unos objetivos relativos únicamente a la
instrucción con los que podría contentarse una concepción convencional de
la escolaridad, que tiene por meta única transmitir conocimientos y
destrezas.

 Al fijar esta finalidad básica de la educación, así como al señalar la


educación en valores como un principio rector del sistema educativo, se
responde a una demanda social hoy generalizada: la de que la educación
formal constituya una escuela de ciudadanía y de actitudes éticas valiosas.
Nuestra sociedad pide a la escuela que no se limite a transmitir
conocimientos; le pide que forme personas capaces de vivir y convivir en
sociedad, personas que sepan a qué atenerse y cómo conducirse. (cfr.:
Centros educativos y calidad de la Educación. Ministerio de Educación y
Ciencia. l994).

14
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

 La institución escolar ha de ser un ámbito en el que los alumnos/as


protagonicen un proceso de personalización y socialización, traduciendo
estos valores en propuestas educativas desde todas las áreas curriculares.
De esta forma, los educandos reciben una formación integral de su
personalidad, es decir, entera y completa. Hemos de partir de unos valores
mínimos, expresados en el código ético, universalmente adoptado, de la
Declaración de los Derechos Humanos. El centro educativo necesita
abrirse a la vida, romper la distancia entre áreas curriculares y experiencia
vital, desarrollar valores éticos y sintetizar desarrollo intelectual y afectivo.
Se ha de integrar la instrucción de contenidos dentro del proceso educativo.

 El enfoque educativo de la clarificación de valores consiste en ayudar al


educando a tomar conciencia de lo que aprecia, elige y quiere. No se trata
sólo de enseñar un determinado sistema de valores, sino de fomentar el
proceso psíquico de valoración. La educación en valores no ha de limitarse
a identificar o definir unos determinados valores objetivos, sino que ha de
procurar que cada educando sea capaz de construir su propia estimativa
de valores, interactuando con sus semejantes. Por ello tiene que haber una
coherencia entre los medios personales, materiales y funcionales del centro.
Claustro, consejo y asociaciones han de participar democráticamente. Los
contenidos de las áreas curriculares se han de desarrollar a través de
conceptos, procedimientos y actitudes.

 La educación en valores forma parte ineludible del pleno desarrollo de la


personalidad, objetivo básico de nuestro sistema educativo. Por ello se
incluyen las actitudes en las enseñanzas mínimas del currículo, junto a los
conceptos y procedimientos. Las actitudes, en los temas transversales y en
la educación moral y cívica, que es transversal en todo el currículo, son el
instrumento básico para desarrollar la educación en valores. Educar
supone ejercitar los valores que posibilitan la vida social, el respeto a los
derechos y libertades fundamentales y el desarrollo de hábitos de
convivencia democrática. La educación en valores incluye la dimensión
moral y cívica de la persona y las otras dimensiones que se concretan en
los temas transversales.

15
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

 El Consejo Escolar del Estado, sensible a la relevante importancia de uno


de los aspectos más novedosos de la reforma educativa, el relativo a la
transversalidad, considera que las Administraciones Educativas deben
promover, con mayor intencionalidad, actividades formativas para el
conjunto del profesorado sobre las materias transversales (salud, consumo,
civismo, afectividad, sexualidad…) con el objeto de que no queden
relegadas a un aspecto meramente tangencial del currículum e
incorporarlas a la función docente de un modo rutinario. (cfr.: Informe del
Sistema Educativo Español. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de
Investigación y Documentación Educativa. l995).

Importancia para la cultura de paz

Una educación para la paz, la no violencia y la convivencia tiene que asumir

sistemáticamente la tarea de analizar el currículo oculto, procurando que


afloren aspectos como: trato, comunicación, participación, atuendo, información,
etc. De esta forma se podrá diagnosticar el modelo educativo subyacente y
buscar soluciones correctas, analizando y resolviendo conflictos. Es preciso
enfrentarse con buen ánimo a situaciones nuevas y desconocidas,
favoreciendo la autoafirmación y la creatividad.

Es fundamental educar en el respeto a las normas cuando son justas y en la

desobediencia cuando son injustas. Todos somos responsables de la


educación para la paz, tanto a nivel personal como social, local e internacional.
La educación para la paz supera el marco de lo extracurricular o
complementario y, a través de los distintos niveles del sistema educativo, se va
identificando con el mismo concepto de la

educación como tal.

 Implantar la educación para la paz en el proceso de enseñanza puede ser


fruto del temor a la guerra y sus consecuencias o, mejor aún, de la

16
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

convicción ante la llamada de la historia y el concepto de la dignidad del hombre


sobre la tierra. Los grandes retos educativos son aprender a ser, a hacer, a pensar
y a convivir. Fernando Lucini (l994), en Temas transversales y áreas curriculares,
señala once objetivos de educación para la paz que pueden ser muy útiles.

Principios rectores de la cultura de paz en la educación para el Ecuador

La Estrategia Nacional de Escuelas por una Cultura de Paz, asume y concreta los
principios generales de las Normas de Convivencia Escolar: La formación de los y las

estudiantes tiene como marco el desarrollo integral que promueve el currículo


dominicano y que fundamenta una personalidad orientada a convivir pacíficamente en

la sociedad. Constituyen parte los siguientes valores y principios rectores:

I. El interés superior de la infancia;

II. El respeto a la dignidad de todos los miembros de la comunidad educativa;

III. La prevención de la violencia y cultura de paz;

IV. La solución pacífica de los conflictos;

V. V. La no discriminación;

VI. La participación de la niñez y adolescencia;

VII. La perspectiva de género;

VIII. El enfoque de derechos humanos.

1. Fase de socialización e inducción general a la estrategia

 En esta fase se orienta a los actores involucrados en el proceso para que


conozcan el rol que les corresponde en el desarrollo de la estrategia, la
metodología, los recursos y herramientas que se utilizarán.

En esta fase se contempla:

17
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

 Reunión de socialización de la estrategia con los directores regionales y distritales,


bajo la responsabilidad de la Dirección de Orientación y Psicología.

 Planificar y coordinar con la Regional y distritos educativos la implementación de


la estrategia. La Dirección Regional junto a los distritos educativos realiza la
selección progresiva de los centros educativos para su participación en la
estrategia.

 Se seleccionarán técnicos responsables en los distritos y regionales para la


organización y seguimiento de la implementación de la estrategia.

 El distrito selecciona un equipo que será capacitado para ser


multiplicadores. Esta capacitación estará dirigida por la Dirección de
Orientación y Psicología. Este equipo distrital será responsable de conducir
el proceso en los centros educativos iniciando con el taller de socialización
de la estrategia con los equipos de gestión de los centros educativos. El
propósito es informarles y sensibilizarlos de la importancia de la
implementación de la estrategia y explicar sus diferentes fases.

 Los centros educativos conforman un equipo de multiplicadores que


recibirá las capacitaciones y posteriormente multiplicaran dichos
conocimientos con los demás miembros de la comunidad educativa para
fines de su implementación o fortalecimiento.

2. Fase de capacitación. Esta fase se orienta al fortalecimiento de las


competencias de las regionales, distritos y centros educativos con el fin de
promover una cultura de

paz en el ámbito escolar. Se ofrecerán talleres dirigidos a los diferentes actores


según su rol. Para lograrlo, la estrategia cuenta con un paquete de
capacitaciones dirigidas a la comunidad escolar y comunitaria, además pone a
la disposición de los centros educativos de diversas intervenciones y campañas
que en su aplicación buscan promover una convivencia armoniosa y la
prevención de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en el contexto
escolar y comunitario.

18
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

3. Fase de diagnóstico: Como punto de partida de la estrategia, en los centros


educativos se realizará un diagnóstico de la situación de la convivencia escolar y la
violencia contra niños, niñas y adolescentes en el contexto escolar y comunitario.
Siendo estos resultados clave para definir las intervenciones, técnicas y campañas de

comunicación que se impulsarán para dar respuesta o mejorar dicha situación.

El diagnóstico se realizará por medio de instrumentos diseñados para estos fines

dirigidos a una muestra de los siguientes actores: » Cuestionario para los estudiantes

»Cuestionario para personal docente »Cuestionario para madres, padres y tutores

»Cuestionario para equipo de apoyo y administrativo del centro educativo

3. Planes de mejora y aplicación: El equipo de gestión con los resultados obtenidos

en el diagnóstico define las acciones que se integrarían al Plan de Mejora Escolar. Así

mismo, aplicar el conjunto de herramientas formativas que se ha puesto a disposición

de la comunidad educativa durante la fase de capacitación, que le ayudan a encarar

las situaciones que se le presentan, conjuntamente con las diversas intervenciones y

campañas implementadas con el fin de promover una convivencia armoniosa y la

prevención de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en el contexto


escolar y comunitario.

5. Fase de monitoreo y seguimiento. Desde la primera fase los equipos técnicos

distritales junto a los equipos de gestión realizarán un proceso de monitoreo y

19
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

seguimiento continuo, que les permitan recolectar las evidencias necesarias para

reflexionar sobre el avance y los resultados de las intervenciones, técnicas, campañas,

entre otras, impulsadas hacia la mejora de la convivencia escolar y la eliminación de

las violencias contra los niños, niñas y adolescentes.

Se dará seguimiento a la calidad de la implementación de las diferentes acciones

velando por el cumplimiento de los estándares técnicos definidos en las diferentes

normas y guías contenidas en la estrategia. Además, se dará seguimiento al número

de hechos o incidentes de violencia que afectan a la comunidad escolar con el fin de

identificar si las acciones contribuyen a su diminución

2. Preguntas de comprensión de
la unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿A qué nos referimos por conflicto?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Qué es violencia escolar?

Respuesta Argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Cuáles son los tipos de conflictos?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 4

20
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

¿Cuáles son las características de los conflictos?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Qué es Cultura de Paz?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 6


¿Cuáles son las características de la paz?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 6


¿Cuál es la importancia de la cultura de paz?

Respuesta argumentativa

3. Material complementario
Pensamiento de Pablo Freire Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=KotQPaV1smE

COMUNIDAD CANTAGALLO // Educación Popular

https://www.youtube.com/watch?v=rV6gzADTsO0

21
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

4. Bibliografía
RAE. (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Significado de cultura. Recuperado de: https://dle.rae.es/?w=cultura

Ander, E. (2018). Diferentes concepciones de la cultura, citado en: El caso


Pablo de Animación Sociocultural. WEB. Recuperado de

://elcasopablo.com/2018/01/26/diferentes-concepciones-de-la-cultura/

Departamento de docencia Médica. (2019). Antropología y salud. Esquema


sobre disciplinas que estudian la cultura. Recuperado de
http://www2.udec.cl/antropoysalud/campos.html

Disciplinas filosóficas. (2016). Recuperado de


https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=17037
519 &idcurso=401179

Consejo nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Caja de herramienta para la

educación artística. Gobierno de chile. Recuperado de


https://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2016/02/cuaderno1_web.df

Velasco, G.M. (2014). Lenguaje, sujeto y subjetividad: tras los hilos de las
palabras. Revista de Ciencias de la Educación Academicus. Vol. 1,
Nro.5. Oaxaca. México. Recuperado de
http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art5_1.pdf

Significado de Subjetividad. (2019). Página WEB Significados.com.


Recuperado de https://www.significados.com/subjetividad/

Monje, V.; Camacho, M.; Rodríguez, E. & Carvajal, L. (2009). Influencia de los
estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje
escolar. Revista Psicogente, 12 (21): pp. 78-95, junio, 2009. Universidad
Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Recuperado en
file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetInfluenciaDeLosEstilosDeComun
icacionAsertivaDeLosD- 3114295%20(1).pdf

22
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Rodríguez, J. & Domínguez, Y. (2019): “Actividades para el desarrollo de la


comunicación asertiva en maestros primarios de la escuela pedagógica”,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En
linea https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/comunicacion-asertiva

maestros.html

23
CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE
HUMANO CULTURA Y SUBJETIVIDAD
UNIDAD 4
EDUCACIÓN EQUITATIVA E INNOVADORA DESDE SUS PROPIOS
CONTEXTOS .
ÍNDICE

1. Unidad 4: Educación equitativa e innovadora desde sus propios


contextos ........................................................................................................... 3

Tema 1: Educación de calidad hacia el 2030 .................................................. 3


Objetivo: ....................................................................................................... 3
Introducción: .................................................................................................3

2. Información de los subtemas ....................................................................4

2.1 Subtema 1: Calidad educativa. Dimensiones . .......................................... 4

2.2 Subtema 2: Estandares de calidad y su cumplimiento a nivel del país.Error!


Bookmark not defined.

3. Preguntas de comprensión de la unidad ............................................... 18

4. Material complementario ......................................................................... 19

5. Bibliografía ................................................................................................19

2
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

1. Unidad 4: Educación equitativa e


innovadora desde sus propios
contextos
Tema 1: Educación de calidad hacia el 2030.
Objetivo:

Identificar los estándares y dimensiones para una educación de calidad en el


país.

Introducción:
“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la
Inteligencia”

(John Ruskin)

Como ya se ha explicado anteriormente en el tema 4 la calidad educativa


responde a un grupo de criterios de carácter evaluativos que desde el siglo
pasado ha tenido un carácter universal, su significado es controvertido porque
siempre tendrá una connotación histórica ya que puede evolucionar en el
tiempo y representará un cierto ideal o aspiración de la sociedad en su conjunto
o de grupos y por sí mismo, con implicaciones pedagógicas, axiológicas,
educativas, políticas y sociales, en la que unos países se integran o no, ya
sean desarrollados o sub desarrollados, ha sido resultado de una amplia
evolución de la educación en este caso en la República del Ecuador.

Según el artículo 26 de la constitución de la república del Ecuador establece


que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado”, posterior en el artículo 27 aclara
que esta a su vez, debe ser de calidad.

3
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

1. Información de los subtemas


2.1. Subtema 1: Calidad educativa. Dimensiones
Al definir la calidad educativa, según la (WEB del Ministerio de Educación,
2019) plantea, que para evaluar la calidad educativa se parte de determinar:
cuál es en contexto histórico, que sociedad tenemos delante y que persona se
pretende formar, pues la calidad estará en correspondencia con el
cumplimiento del objetivo o meta a formar.

Por ende, la calidad educativa se medirá a través de estándares definidos en la


(WEB del Ministerio, 2019) lo consideran como “descripciones de los logros
esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema
educativo”.

La calidad educativa en Ecuador es un tema amplio que incluye diversas


dimensiones, tales como el acceso, la equidad, la pertinencia, la eficiencia y la
eficacia.

Acceso: Se refiere a la posibilidad de que todos los estudiantes, sin importar


su contexto socioeconómico, puedan ingresar al sistema educativo. En
Ecuador, existen políticas como la gratuidad de la educación pública para
garantizar el acceso a la educación básica y media. Sin embargo, aún persisten
desafíos, especialmente en áreas rurales (Ministerio de Educación del Ecuador,
2021).

Equidad: La equidad educativa se enfoca en reducir las brechas de género,


etnia y condición socioeconómica. En Ecuador, el programa “Educación para
todos” busca mitigar estas desigualdades y asegurar que todos los estudiantes
tengan igualdad de oportunidades (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).

Pertinencia: Este aspecto está relacionado con la relevancia del currículo y su


capacidad para responder a las necesidades de la sociedad y del mercado
laboral. El Ministerio de Educación ha reformado el currículo para adaptarlo a
los desafíos del siglo XXI, pero todavía enfrenta desafíos para alinear la
educación con las demandas locales y globales (Rodríguez & Gómez, 2022).

4
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Eficiencia: La eficiencia se mide en términos de la relación entre los recursos


invertidos en educación y los resultados obtenidos. Ecuador ha hecho
esfuerzos para mejorar la eficiencia a través de una mayor inversión en
infraestructura y capacitación docente (López et al., 2020).

Eficacia: Este concepto se enfoca en el logro de los objetivos educativos,


como la tasa de graduación y el rendimiento académico. Ecuador ha
implementado evaluaciones periódicas para monitorear el avance educativo y
mejorar la calidad del aprendizaje (INEVAL, 2019).

En el libro de estándares de aprendizaje se describe la calidad educativa


como:…. ( ) calidad en la medida en que los servicios que ofrece, los actores
que lo impulsan y los productos que genera contribuyan a alcanzar ciertas
metas o ideales conducentes a un tipo de sociedad democrática, armónica,
intercultural, próspera, y con igualdad de oportunidades para todos (p.5)

Más adelante destaca que:….

() Todo esto implica que, para que el sistema educativo sea de calidad,
debemos tomar en cuenta no solo aspectos tradicionalmente
académicos (rendimientos estudiantiles en áreas académicas como
matemáticas y lengua, usualmente medidos mediante pruebas de opción
múltiple), sino también otros como el desarrollo de la autonomía
intelectual en los estudiantes y la formación ética para una ciudadanía
democrática, por citar solamente dos ejemplos. También son ejemplos
de contribución a la calidad las buenas actuaciones de los docentes en
su acción profesional o la efectiva gestión de los centros escolares (p.5).

Más adelante en esta (WEB del Ministerio de Educación, 2019) se


destacan criterios claves para que exista la calidad educativa, que a su vez se
convierten en dimensiones que la califican:

1. La equidad, en este caso, definida con la categoría de igualdad de


oportunidades y lo relacionan directamente “a la posibilidad real de acceso
de todas las personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes
necesarios, a la permanencia en dichos servicios hasta la culminación del
proceso educativo.

5
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

2. El aprendizaje visto en su gestión considerado como el proceso sistemático,


coherente, planificado, flexible asequible que facilita la maduración del
escolar a través de las asignaturas según necesidades y potencialidades
en los diferentes niveles de enseñanza.

3. El rol del docente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje traducido


como resultados de desempeño del proceso educativo

4. El rol de los directivos dentro de las instituciones educativas reconocido


como las figuras generadoras y conductoras del propio proceso formativo.

De esta manera le corresponde al Ministerio de Educación trazar los


estándares de calidad que son a de obligatorio cumplimiento a través del
diseño de políticas públicas de manera estandarizada, forma parte del
microcurriculo, por ello estos deben ser orientadores del meso y microcurriculo,
debe orientar sus niveles de materialización de manera ilustrativa y socializado
en todo el país, estos se utilizarán para facilitar la actuación de los actores
educativos, concebidos como desempeños tanto de los docentes como de los
directivos.

Siguiendo la lógica de este análisis consultado en (WEB del Ministerio de


Educación, 2019) destacan la finalidad de los estándares de calidad educativa:

 Orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo


hacia la mejora continua de este.

 Ofrecer insumos para la toma de decisiones de políticas públicas con el fin


de alcanzar la calidad del sistema educativo.

6
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 2: Estándares de calidad y su
cumplimiento a nivel del país.
En Ecuador, los estándares de calidad educativa son establecidos
principalmente por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa (INEVAL). Estos estándares buscan asegurar que todos
los estudiantes reciban una educación de calidad que sea equitativa, relevante
y alineada con los objetivos de desarrollo del país.

Tipos de estándares:

Para exponer esta parte se partirá de lo planteado en la (WEB del Ministerio de


Educación, 2019), sustentado en la base legal a través del literal del art. 22 de
la Ley Orgánica de Educación Intercultural, “La Autoridad Educativa Nacional
definirá estándares e indicadores de calidad educativa que serán utilizados
para las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEVAL).

Más adelante se especifica que los estándares serán al menos de dos tipos:
curriculares, referidos al rendimiento académico estudiantil y alineados con el
currículo nacional obligatorio; profesionales, referidos al desempeño de las y
los docentes y del personal directivo de los establecimientos educativos”.

Mediante Acuerdo Ministerial 482, del 28 de noviembre del 2012, el Ministerio


de Educación propone los siguientes tipos de estándares.

• Estándares de Aprendizaje

• Estándares de Gestión Escolar

• Estándares de Desempeño Profesional Directivo

• Estándares de Desempeño Profesional Docente

• Estándares de Infraestructura Escolar

Vistas en el siguiente gráfico

7
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Fuente. (Estándares de calidad de vida 2017, p.7)

Formas de organización de los estándares educativos e importancia.

Cada uno de los tipos de estándares se orientarán y evaluarán


fundamentalmente al tener en cuenta dicha organización:

8
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Fuente. (Estándares de calidad de vida 2017, p.7)

9
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Estándares del desempeño profesional del docente:

La calidad de los docentes es fundamental para el logro de los estándares de


aprendizaje. Por ello, Ecuador cuenta con estándares que evalúan la formación,
la práctica pedagógica y el desarrollo profesional de los docentes. Programas
de capacitación continua y evaluaciones de desempeño son implementados
para asegurar que el personal educativo cumpla con estos estándares
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).

Los estándares de desempeño profesional docente en Ecuador buscan


asegurar que los educadores cumplan con un nivel de calidad en su práctica
pedagógica que permita un aprendizaje significativo en los estudiantes. Estos
estándares, establecidos por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa (INEVAL), abordan diversas áreas clave para el
desarrollo profesional docente.

Dominio Disciplinar: Este estándar evalúa el conocimiento y la competencia


del docente en su área de especialización. Los docentes deben demostrar
dominio en los contenidos que enseñan y mantenerse actualizados en sus
disciplinas para poder guiar a los estudiantes en su aprendizaje (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2021).

Planificación y Organización del Aprendizaje: Los docentes deben ser


capaces de planificar sus clases de manera estructurada, utilizando objetivos
claros y metodologías adecuadas para facilitar el aprendizaje. Esto incluye la
elaboración de planes de clase que integren recursos variados, así como la
capacidad de adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los
estudiantes (INEVAL, 2022).

Estrategias de Enseñanza: Este estándar se enfoca en la habilidad del


docente para implementar estrategias pedagógicas efectivas. El docente debe
aplicar metodologías que fomenten la participación activa de los estudiantes, el
pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo. Se espera que los docentes
usen técnicas variadas, incluyendo el uso de tecnología, para enriquecer el
proceso de enseñanza (Rodríguez & Peña, 2020).

10
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Evaluación y Retroalimentación: Los docentes deben emplear herramientas


de evaluación tanto formativas como sumativas, para monitorear el progreso de
los estudiantes. Además, deben ser capaces de proporcionar retroalimentación
constructiva que oriente y motive a los estudiantes a mejorar en su aprendizaje
(García et al., 2021).

Desarrollo Profesional y Ética: Este estándar enfatiza la importancia de la


capacitación continua y el compromiso ético de los docentes. Los educadores
deben participar en programas de formación profesional, mantener la
confidencialidad de sus estudiantes y promover un ambiente de respeto e
inclusión (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).

Clima Escolar y Convivencia: Los docentes también tienen un rol esencial en


la creación de un ambiente positivo en el aula. Esto implica promover la
convivencia, el respeto y la inclusión dentro del aula, además de manejar
conflictos de manera efectiva y prevenir situaciones de acoso escolar (López &
García, 2020).

Fuente. (Estándares de calidad de vida 2017, p.11)

11
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Estándares de calidad educativa del desempeño profesional de los


directivos
Los estándares de calidad educativa para el desempeño profesional de los
directivos en Ecuador son fundamentales para asegurar una gestión efectiva en
las instituciones educativas. Estos estándares son establecidos por el
Ministerio de Educación y supervisados a través de evaluaciones y
mecanismos de monitoreo implementados por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa (INEVAL).

Liderazgo Pedagógico: Un aspecto central en el desempeño de los directivos


es su capacidad de liderar la enseñanza y el aprendizaje en su institución. Esto
implica orientar a los docentes en la implementación de metodologías de
enseñanza efectivas y en la creación de un entorno de aprendizaje inclusivo. El
Ministerio de Educación ha desarrollado programas para fortalecer estas
competencias en los directivos a través de capacitaciones específicas
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).

Gestión Administrativa: Este estándar abarca la planificación, organización y


supervisión de los recursos de la institución educativa, incluyendo la
infraestructura, los materiales y los recursos financieros. La eficiencia en la
gestión administrativa es clave para garantizar que los recursos se utilicen de
manera efectiva para el desarrollo educativo de los estudiantes (INEVAL, 2020).

Desarrollo del Clima Escolar: Los directivos deben crear y mantener un clima
escolar positivo, promoviendo relaciones saludables y un ambiente seguro y
motivador para estudiantes y docentes. Esto incluye la implementación de
políticas de convivencia y de estrategias que fortalezcan el sentido de
pertenencia y la inclusión en el entorno educativo (Rodríguez & Herrera, 2022).

Evaluación y Rendición de Cuentas: La capacidad de evaluar y reportar el


desempeño institucional es otro estándar clave. Los directivos deben analizar
los resultados de los estudiantes y de la institución en general, identificar áreas
de mejora, y hacer ajustes estratégicos. Además, deben rendir cuentas sobre
los logros y desafíos de la institución, tanto a la comunidad educativa como a
las autoridades competentes (López et al., 2020).

12
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Capacitación y Desarrollo Profesional: Los directivos también son


responsables de su propio desarrollo profesional y el de sus equipos, lo que
incluye la actualización constante en metodologías pedagógicas, tecnologías
educativas y administración. Este estándar asegura que los directivos estén
alineados con las mejores prácticas internacionales en educación y gestión
escolar (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).

Fuente. (Estándares de calidad de vida 2017, p.15)

13
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Estándares de aprendizajes:
Los estándares de aprendizaje en Ecuador se enfocan en garantizar que los
estudiantes alcancen niveles óptimos de conocimiento y competencias en
diversas áreas. Estos estándares abarcan desde la educación inicial hasta la
educación media y están diseñados para mejorar el rendimiento estudiantil. El
INEVAL realiza evaluaciones periódicas para monitorear el cumplimiento de
estos estándares a nivel nacional (INEVAL, 2022).

Los estándares de aprendizaje en Ecuador son pautas establecidas para definir


los conocimientos, habilidades y competencias que los estudiantes deben
alcanzar en cada nivel educativo. Estos estándares, desarrollados por el
Ministerio de Educación y evaluados por el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEVAL), son clave para asegurar una educación de calidad y
equitativa. A continuación, se presentan los principales aspectos de los
estándares de aprendizaje, junto con citas en formato APA 7ma edición:

Estándares de Comprensión Lectora y Comunicación: Este estándar


evalúa la habilidad de los estudiantes para comprender y analizar textos de
diversa complejidad, así como para expresar sus ideas de forma coherente y
precisa. La comprensión lectora y la comunicación son áreas esenciales, ya
que impactan el aprendizaje en todas las materias. El Ministerio de Educación
ha implementado programas para mejorar estos aspectos desde la educación
inicial (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).

Estándares de Matemáticas: En el área de matemáticas, los estándares de


aprendizaje se enfocan en el desarrollo del pensamiento lógico y la resolución
de problemas. Los estudiantes deben adquirir competencias en aritmética,
geometría, álgebra y estadística, según su nivel de educación. Estos
estándares buscan preparar a los estudiantes para enfrentar situaciones
prácticas y académicas que requieren razonamiento cuantitativo (INEVAL,
2021).

Estándares de Ciencias Naturales y Medio Ambiente: Los estándares de


ciencias incluyen el conocimiento de principios básicos en biología, física y
química, y también abarcan el cuidado del medio ambiente. El objetivo es
fomentar el interés en la investigación científica y desarrollar la conciencia

14
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

ecológica en los estudiantes. Estos estándares también buscan que los


estudiantes comprendan el impacto de sus acciones en el entorno natural
(Gómez & Pérez, 2021).

Estándares de Ciencias Sociales: Los estudiantes deben comprender los


principios básicos de historia, geografía, y civismo, lo cual les permite tener una
visión crítica de la sociedad y la cultura. Estos estándares incluyen el
conocimiento de la historia nacional y mundial, el entendimiento de los
derechos y deberes ciudadanos y el respeto por la diversidad cultural
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2019).

Estándares de Habilidades Socioemocionales: Más recientemente, Ecuador


ha incorporado estándares de habilidades socioemocionales, que se enfocan
en desarrollar competencias como la empatía, la resolución de conflictos y el
autocontrol emocional. Estos estándares son importantes para que los
estudiantes no solo desarrollen sus capacidades cognitivas, sino también su
bienestar emocional (López et al., 2020).

Estos son los que van a describir los logros de los aprendizajes en el
microcurriculo sobre la base de lo proyectado en el mesocurriculo, organizado
de la siguiente manera:

Fuente. (Estándares de calidad de vida 2017, p.7)

15
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Estándares de calidad educativa de la nueva infraestructura

En Ecuador, los estándares de calidad educativa para la infraestructura escolar


están diseñados para asegurar que los espacios educativos sean seguros,
funcionales y promuevan un ambiente de aprendizaje adecuado. Estos
estándares son establecidos por el Ministerio de Educación y buscan responder
a las necesidades educativas y sociales de los estudiantes en diferentes
regiones del país. A continuación, se detallan los principales aspectos de estos
estándares, con citas en formato APA 7ma edición:

Seguridad y Resistencia Estructural: La infraestructura educativa debe


cumplir con normas de seguridad y resistencia estructural para soportar
condiciones climáticas y sísmicas, especialmente en zonas vulnerables. Estas
normativas buscan garantizar la seguridad física de los estudiantes y docentes
dentro de las instalaciones. Según el Ministerio de Educación, se han
implementado evaluaciones regulares y planes de mejora en escuelas con
infraestructuras obsoletas o en deterioro (Ministerio de Educación del Ecuador,
2022).

Adecuación de Espacios Educativos: Los espacios escolares deben estar


diseñados para facilitar el aprendizaje, lo que incluye aulas bien iluminadas,
ventiladas y con espacio adecuado para la movilidad de los estudiantes. En
Ecuador, los estándares de infraestructura enfatizan la necesidad de contar con
aulas, bibliotecas, laboratorios, áreas recreativas y espacios de uso común que
contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes (Instituto Nacional de
Evaluación Educativa [INEVAL], 2021).

Accesibilidad e Inclusión: Un aspecto clave es que la infraestructura


educativa sea accesible para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con
discapacidades. Los edificios escolares deben estar equipados con rampas,
señalización adecuada y servicios sanitarios adaptados para asegurar la
inclusión y equidad en el acceso a la educación (Rodríguez & Peña, 2020).

16
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

Sostenibilidad y Eficiencia Energética: La infraestructura escolar debe estar


alineada con prácticas de sostenibilidad. Esto incluye el uso de materiales
sostenibles, sistemas de iluminación eficientes y acceso al agua potable. En los
últimos años, el Ministerio de Educación ha promovido la construcción de
edificios educativos que aprovechan la luz natural y que están equipados con
sistemas de reciclaje de agua y energía solar (López et al., 2021).

Recursos Tecnológicos y Conectividad: Los estándares actuales también


consideran el acceso a la tecnología y la conectividad a internet en las
instituciones educativas. La disponibilidad de recursos tecnológicos, como
laboratorios de computación y acceso a internet, es fundamental para apoyar la
educación digital y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en un mundo cada
vez más tecnológico (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).

Fuente. (Estándares de calidad de vida 2017, p.49)

17
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

2. Preguntas de comprensión de
la unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿A qué nos referimos por calidad educativa?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cuáles son las dimensiones de la calidad educativa?

Respuesta Argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Cuáles son los criterios claves para la calidad educativa?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Cuáles son los tipos de estándares educativas?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Qué es Cultura de Paz?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 6


¿Cuáles son las características de la paz?

Respuesta argumentativa

18
Aprendizaje Humano en los Contextos Educativos

3. Bibliografía
Ministerio de Educación. (2017). Caja de herramientas para la inclusión
educativa. Ecuador – UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/ecuador/media/2786/file/Caja%20de%20Herramie
ntas%20para%20la%20Inclusi%C3%B3n%20Educativa.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Estándares de calidad educativa Recuperado


de (WEB. Ministerio de educación)
https://educacion.gob.ec/generalidades/#

Ministerio de Educación. (2014) Manual para la educación y sostenibilidad


Recuperado de (WEB. Ministerio de educación)
https://educacion.gob.ec/generalidades/#

Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad


educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y
Desempeño Profesional

Docente. (2017). Editorial Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc).


Quito. Ecuador. Recuperado de https://cooperaciondocente.com/manua-
para-la implementacion-y-evaluacion-de-los-estandares-de-calidad/

UNESCO. (2017). Educación que transforma vida. París. Francia. Recuperado


de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247234_spa

19
TITULACIÓN I

EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD EN LÍNEA

UNIDAD 1

LA FORMACIÓN BÁSICA ESENCIAL

Msc. Ángel Mendoza H.


[email protected]
TITULACIÓN 1

MSc. Ángel Mendoza H


DOCENTE
[email protected]
Universidad Estatal de Milagro
Misión

La UNEMI forma profesionales competentes


con actitud proactiva y valores éticos,
desarrolla investigación relevante y oferta
servicios que demanda el sector externo,
contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

Visión
Ser una universidad de docencia e
investigación.
Carrera de Educación Básica

Misión:
Formar profesionales competentes integrales en
educación básica con actitud proactiva,
investigativa y valores humano, con impacto al
desarrollo de la sociedad intercultural
Carrera de Educación Básica

Visión:
Ser un referente de Educación Básica, desde la docencia e investigación

Objetivo General:
Formar profesionales en Educación básica, con principios éticos, tecnológicos y
científicos capaces de dar respuesta a los problemas del ámbito educativo, con la
generación de conocimientos pedagógicos, investigativos, inclusivos e
interculturales para la construcción de una sociedad equitativa.
SOCIALIZACIÓN SÍLABO
Socialización Normativa de Titulación
• La Unidad de Titulación en la carrera de Educación Básica, modalidad en línea se aplica a través del
examen complexivo, el que está normado a través del protocolo Académico para el Proceso de
Titulación.
• Por lo que es deber revisar el documento indicado para el desarrollo adecuado de los tiempos en la
planificación de acciones y cumplimiento de actividades.
• Las Normativas consideradas en el Protocolo de Titulación son: Régimen Académico; Reglamento de
Facultades; Reglamento de Integración Curricular. Lo que permite definir las actividades y
procedimientos a desarrollar dentro del marco del proceso de titulación como una carrera de grado en
esta Alma Mater.
• Como carrera de formación en línea corresponde la formación en dos niveles:
• En octavo el componente teórico: que equivale al 40% de la nota final
• En noveno el componente práctico: que equivale al 60% de la nota cierre de la Unidad de Titulación.
Organización de componentes
Acciones
✔ Se realizará actividades grupales con e objetivo de revitar todos los compendios de dicha asignatura
✔ Otra actividad será preguntas correspondientes a cada actividad realizada por los estudiantes.
✔ Cada grupo debe elaborar un documento individual para su presentación y exposición.
✔ Al finalizar cada unidad, los estudiantes deberán rendir un test.
✔ En total se realizarán cuatro (4) tests.
✔ Por cada unidad se alimentará un simulador que permitirá a los estudiantes practicar antes del test y
del exámen.
✔ El examen final se realizará de forma presencial en el campus de la UNEMI.
EVALUACIÓN DEL COMPONENTE TEÓRICO
UNIDAD 1: LA FORMACIÓN BÁSICA ESENCIAL
TEMA1 : Formación Inicial Básica

CONTEXTOS Y PROBLEMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

SUBTEMA 1.- INDUCCIÓN A CONTEXTOS Y SUBTEMA 2.- PERSPECTIVAS CONTEXTOS Y


PROBLEMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA PROBLEMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
• Problemática de la Educación: La educación • La educación como factor de desarrollo
en función del desarrollo humano. socioeconómico de la sociedad
• La educación latinoamericana y nacional • Las políticas públicas en Ecuador, como una de las
• Ambientes de aprendizaje manifestaciones e instrumentos del Plan Nacional
para el Buen Vivir
• Espacios de aprendizaje y su importancia
• Problemas de contexto: un camino al cambio
• Incidencia de los contextos en la educación educativo
EVALUACIÓN DEL COMPONENTE TEÓRICO
UNIDAD 1: LA FORMACIÓN BÁSICA ESENCIAL
TEMA 2 : Formación Básica Complementaria

SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICA EDUCATIVA

SUBTEMA 1.- PERSPECTIVAS DE SOCIEDAD SUBTEMA 2.- DEFINICIONES DE SOCIEDAD


CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
EDUCATIVAS • Plan Nacional de desarrollo: Evolución y actualidad
• Política pública: Conceptos; Instrumentos y • Plan Creando Oportunidades. Ejes, objetivos,
Normativas políticas y metas
• Organismos mundiales vinculantes en la
educación ecuatoriana
METODOLOGÍA
•Formación del equipo
✔ Equipos de 10 participantes
✔ Definir roles (líder, secretario, redactor, expositor,
investigadores, revisor o corrector, diseñador o encargado de
presentación, encargado de gestión y logística
✔ Establecer reglas de comunicación y convivencia
• Planificación del trabajo
✔ Elaborar un cronograma con fechas límites
✔ Asignar tareas según las fortalezas de cada integrante
METODOLOGÍA
• Revisión de fuentes y marco teórico
✔ Buscar y analizar información confiable
✔ Organizar la información en torno a preguntas de investigación
• Desarrollo del trabajo
✔ Redacción de cada sección según normas académicas
✔ Revisión y corrección en equipo.
• Presentación y defensa
✔ Preparar una presentación clara y bien estructurada
✔ Ensayar la exposición y posibles preguntas del jurado
DESARROLLO
• Lectura y comprensión del documento
✔ Cada integrante del equipo debe leer el documento en su totalidad.
✔ Subrayar ideas principales, conceptos clave y argumentos esenciales.
✔ Si es extenso, dividir la lectura en secciones asignadas a diferentes miembros.
• Identificación de ideas principales
✔ Discutir en grupo qué información es relevante para la síntesis.
✔ Destacar puntos clave y eliminar detalles innecesarios.
✔ Definir un esquema o estructura para la síntesis.
• Distribución de tareas
✔ Asignar a cada integrante una parte del contenido para redactar.
DESARROLLO

• Redacción de síntesis
✔ Redactar de manera clara y consisa..
✔ Usar conectores lógicos para dar fluidez al texto.
✔ Evitar la copia textual; en su lugar, reformular las ideas con palabras propias.
• Revisión y edición
✔ Un miembro del equipo (o varios) revisan la síntesis para asegurar coherencia y cohesión.
✔ Corregir errores gramaticales y mejorar la claridad del texto.
✔ Comparar con el documento original para verificar que se han mantenido las ideas esenciales.
• Unificación y formato
✔ Integrar las contribuciones de todos en un solo documento.
✔ Aplicar el formato requerido (fuente, tamaño, márgenes, etc-)
https://docs.google.com/document/d/1QGUzKkNijwd-TPfJt-Y701sfUWkyabfF/edit?usp=sharing&ouid=116669622286251658360&rtpof=true&sd=true
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

• Lectura y análisis de la síntesis


✔ Todos los integrantes leen el documento y destacan información clave .
✔ Identificar datos concretos como definiciones, fechas, teorías y conceptos.
✔ Seleccionar aspectos importantes que se puedan convertir en preguntas
• Distribución del trabajo
✔ Asignar a cada integrante una sección de la síntesis.
✔ Cada grupo elabora tres preguntas con cuatro opciones de respuesta.
✔ Asegurar que haya diversidad en temas cubiertos en las preguntas.
• Redacción de las preguntas
✔ Redactar preguntas claras y directas .
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

• Revisión y mejora
✔ Leer y responder las preguntas en grupo para verificar su validez .
✔ Corregir errores o reformular preguntas si es necesario
✔ Eliminar preguntas repetidas o poco relevantes.
https://docs.google.com/document/d/1l1ji3XKHpFV22w6cmqVJcl-zLqYVCyAI/edit?usp=sharing&ouid=116669622286251658360&rtpof=true&sd=true
TITULACIÓN I

EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD EN LÍNEA

UNIDAD 1

LA FORMACIÓN BÁSICA ESENCIAL

Msc. Ángel Mendoza H


[email protected]
EVALUACIÓN DEL COMPONENTE TEÓRICO
UNIDAD 1: LA FORMACIÓN BÁSICA ESENCIAL
TEMA 2 : Formación Básica Complementaria

SOCIEDAD CONTEMPORANEA Y POLÍTICA EDUCATIVA

SUBTEMA 1.- PERSPECTIVAS DE SOCIEDAD SUBTEMA 2.- DEFINICIONES DE SOCIEDAD


CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
EDUCATIVAS • Plan Nacional de desarrollo: Evolución y actualidad
• Política pública: Conceptos; Instrumentos y • Plan Creando Oportunidades. Ejes, objetivos,
Normativas políticas y metas
• Organismos mundiales vinculantes en la
educación ecuatoriana
METODOLOGÍA
•Formación del equipo
✔ Equipos de 10 participantes
✔ Definir roles (líder, secretario, redactor, expositor,
investigadores, revisor o corrector, diseñador o encargado de
presentación, encargado de gestión y logística
✔ Establecer reglas de comunicación y convivencia
• Planificación del trabajo
✔ Elaborar un cronograma con fechas límites
✔ Asignar tareas según las fortalezas de cada integrante
METODOLOGÍA
• Revisión de fuentes y marco teórico
✔ Buscar y analizar información confiable
✔ Organizar la información en torno a preguntas de investigación
• Desarrollo del trabajo
✔ Redacción de cada sección según normas académicas
✔ Revisión y corrección en equipo.
• Presentación y defensa
✔ Preparar una presentación clara y bien estructurada
✔ Ensayar la exposición y posibles preguntas del jurado
DESARROLLO
• Lectura y comprensión del documento
✔ Cada integrante del equipo debe leer el documento en su totalidad.
✔ Subrayar ideas principales, conceptos clave y argumentos esenciales.
✔ Si es extenso, dividir la lectura en secciones asignadas a diferentes miembros.
• Identificación de ideas principales
✔ Discutir en grupo qué información es rrelevante para la síntesis.
✔ Destacar puntos clave y eliminar detalles innecesarios.
✔ Definir un esquema o estructura para la síntesis.
• Distribución de tareas
✔ Asignar a cada integrante una parte del contenido para redactar.
DESARROLLO

• Redacción de síntesis
✔ Redactar de manera clara y consisa..
✔ Usar correctores lógicos para dar fluidez al texto.
✔ Evitar la copia textual; en su lugar, reformular las ideas con palabras propias.
• Revisión y edición
✔ Un miembro del equipo (o varios) revisan la síntesis para asegurar coherencia y cohesión.
✔ Corregir errores gramaticales y mejorar la claridad del texto.
✔ Comparar con el documento original para verificar que se han mantenido las ideas esenciales.
• Unificación y formato
✔ Integrar las contribuciones de todos en un solo documento.
✔ Aplicar el formato requerido (fuente, tamaño, márgenes, etc-)
https://docs.google.com/document/d/1QGUzKkNijwd-TPfJt-Y701sfUWkyabfF/edit?usp=sharing&ouid=116669622286251658360&rtpof=true&sd=true
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

• Lectura y análsiis de la síntesis


✔ Todos los integrantes leen el documento y destacan información clave .
✔ Identificar datos concretos como definiciones, fechas, teorías y conceptos.
✔ Seleccionar aspectos importantes que se puedan convertir en preguntas
• Distribución del trabajo
✔ Asignar a cada integrante una sección de la síntesis.
✔ Cada grupo elabora tres pregunts con cuatro opciones de respuesta.
✔ Asegurar que haya diversidad en temas cubiertos en las preguntas.
• Redacción de las preguntas
✔ Redactar preguntas claras y directas .
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

• Revisión y mejora
✔ Leer y responder las preguntas en grupo para verificar su validez .
✔ Corregir errores o reformular preguntas si es necesario
✔ Eliminar preguntas reptidas o poco relevantes.
https://docs.google.com/document/d/1l1ji3XKHpFV22w6cmqVJcl-zLqYVCyAI/edit?usp=sharing&ouid=116669622286251658360&rtpof=true&sd=true

También podría gustarte