0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Clemente Borbor

trabajo

Cargado por

daysi clemente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Clemente Borbor

trabajo

Cargado por

daysi clemente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MAESTRÍA EN: Gestión Educativa

MÓDULO: Estrategias de Organización e Instrumentos de

Planificación y Evaluación

Actividad individual # 1

Informe de análisis de caso: aplicación de los principios de planificación

educativa en contextos de crisis.

MAESTRANTE:

Lcda. Daisy Marlene Clemente Borbor.

DOCENTES:

Docente tutor virtual: Silva Parrales Diego Arturo

Docente autor 2: Gladis del Consuelo Vinueza Burgos, MSc.

0
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS DE CRISIS

ANÁLISIS DEL CASO DEL TERREMOTO DE ECUADOR 2016

Introducción.

El 16 de abril de 2016, un sismo de magnitud 7.8 impactó la costa ecuatoriana,

especialmente las provincias de Manabí y Esmeraldas. El evento afectó de manera severa al

sistema educativo, más de 280 instituciones educativas resultaron dañadas y alrededor de

120.000 estudiantes quedaron temporalmente fuera de las aulas (UNICEF, 2016a). La

emergencia evidenció no solo la fragilidad de la infraestructura escolar, sino también la

necesidad de contar con planes de continuidad educativa preparados para responder ante

desastres de gran magnitud. El Ministerio de Educación, en coordinación con organismos

internacionales, implementó estrategias como la instalación de espacios temporales de

aprendizaje, la distribución de kits escolares y la atención psicosocial para niños, niñas y

adolescentes afectados (UNOCHA, 2016). Estos esfuerzos buscaron garantizar la continuidad del

derecho a la educación y proteger a los estudiantes en un contexto de incertidumbre.

La planificación educativa en contextos de crisis se convierte, entonces, en un eje fundamental

para la resiliencia del sistema educativo. No se trata únicamente de restablecer clases, sino de

generar condiciones que permitan a los estudiantes retomar la normalidad, recuperar aprendizajes

y fortalecer competencias para enfrentar la adversidad. Analizar este caso permite comprender

cómo los principios de la planificación educativa se aplicaron o se pudieron haber aplicado mejor

en una situación crítica, además de ofrecer aprendizajes valiosos para futuros escenarios de

emergencia.
1
Análisis de la planificación educativa aplicada

Principios de la planificación educativa en la emergencia. Los principios

fundamentales de la planificación educativa integralidad, participación, flexibilidad y pertinencia

se manifestaron de manera diversa durante la emergencia. La integralidad se reflejó en la

coordinación con salud, alimentación y protección infantil (Ministerio de Educación del

Ecuador, 2023). La participación incluyó a autoridades locales, docentes y familias en la

instalación de aulas temporales, aunque la voz de los estudiantes fue limitada (ANEP, 2014). La

flexibilidad se evidenció en la reorganización de calendarios y priorización de aprendizajes

esenciales (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023). La pertinencia estuvo presente en el

énfasis dado al bienestar socioemocional, reconociendo que aprender no solo implica contenidos

académicos, sino también condiciones de seguridad y contención emocional (INEE, 2014).

Tipologías y niveles de planificación. El análisis revela que:

*En el nivel macro, el Ministerio de Educación estableció lineamientos nacionales para la

reconstrucción y la resiliencia escolar (Banco Mundial, 2021).

*En el nivel meso, las coordinaciones zonales reorganizaron matrículas, distribuyeron recursos y

acompañaron procesos de apoyo psicosocial (ANEP, 2014).

*En el nivel micro, docentes y directivos adaptaron planificaciones de aula, priorizando

competencias básicas y metodologías activas (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).

Las tipologías se combinaron entre acciones estratégicas de reconstrucción y medidas operativas

2
inmediatas, lo cual permitió responder a la urgencia sin descuidar una visión a futuro (ANEP,

2014).

Impacto en la calidad y la equidad. Los grupos más vulnerables estudiantes de zonas

rurales y familias de bajos ingresos fueron los más afectados, experimentando interrupciones

prolongadas y condiciones precarias de aprendizaje (UNICEF, 2016a). Si bien se logró reabrir

escuelas temporales y reducir el abandono escolar, la calidad educativa se vio limitada por falta

de recursos y la inequidad se amplió debido a las diferencias en el acceso y la conectividad entre

comunidades (UNOCHA, 2016).

Análisis del diseño curricular y diagnóstico contextual

El currículo debió adaptarse a la emergencia. Según la guía de currículo ajustado a la

emergencia (INEE, 2014), se priorizaron aprendizajes esenciales, se simplificaron

planificaciones y se incorporaron actividades socioemocionales. Esto significó que los docentes

tuvieron que replantear sus planificaciones en condiciones de precariedad, trabajando con

recursos mínimos y en espacios improvisados. El currículo se convirtió en una herramienta

flexible y adaptable, más enfocada en competencias transversales como la resiliencia, la

colaboración y el autocuidado, que en la cobertura completa de contenidos académicos.

El enfoque adoptado se centró en el estudiante y en competencias básicas, lo cual está en

consonancia con el Modelo Educativo Nacional (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).

Esto se reflejó en actividades pedagógicas de contención emocional, dinámicas grupales y la

priorización de aprendizajes indispensables en matemáticas, lenguaje y ciencias. El diagnóstico

3
incluyó daños a infraestructura, necesidades de agua y saneamiento, y la urgencia de apoyo

psicosocial (UNICEF, 2016b). Sin embargo, este diagnóstico no siempre fue participativo, la voz

de las comunidades y familias, aunque considerada en algunos espacios, no estuvo plenamente

incorporada en la toma de decisiones. Una planificación curricular más inclusiva habría

permitido ajustar los contenidos a las realidades culturales y contextuales de las comunidades

afectadas.

En síntesis, el diseño curricular en la emergencia demostró flexibilidad, pero también dejó

lecciones sobre la importancia de preparar con anticipación un currículo mínimo de emergencia

y de fortalecer los mecanismos de participación comunitaria en los diagnósticos.

Análisis de la planificación y gestión en crisis

La respuesta educativa se enmarcó en la gestión de emergencias liderada por el COE

nacional. Se suspendieron clases en las zonas más afectadas y se estableció un plan de retorno

progresivo con aulas temporales (UNOCHA, 2016). En cuanto a resiliencia, se impulsó la

reconstrucción de infraestructura con criterios sísmicos y seguros (Banco Mundial, 2023). En lo

digital, el rol fue limitado en 2016, pero se ha propuesto fortalecer ecosistemas híbridos para

emergencias futuras (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).

Conclusiones y recomendaciones

* La flexibilidad y la coordinación intersectorial fueron claves para garantizar la continuidad

educativa (UNICEF, 2016a). Las aulas temporales no solo aseguraron la enseñanza, sino que

funcionaron como espacios de protección y contención emocional.

4
* Los niveles de planificación macro, meso y micro funcionaron de manera complementaria,

aunque el nivel micro requiere mayor preparación previa y autonomía en las instituciones

educativas (ANEP, 2014).

* La equidad fue un desafío central: los grupos más vulnerables experimentaron mayores

rezagos, lo cual evidencia que los procesos de planificación deben contemplar estrategias

diferenciadas para zonas rurales y familias de bajos ingresos (UNOCHA, 2016).

* La resiliencia futura requiere integrar infraestructura segura, ecosistemas digitales robustos y

un currículo mínimo adaptado a emergencias, de modo que la educación no se detenga aun en

condiciones adversas (Banco Mundial, 2023).

Recomendaciones.

* Institucionalizar planes de continuidad educativa en cada escuela, con simulacros, rutas de

evacuación y protocolos pedagógicos claros (INEE, 2014).

* Implementar un currículo mínimo de emergencia que priorice aprendizajes esenciales y apoyo

socioemocional, acompañado de materiales impresos y digitales accesibles (Ministerio de

Educación del Ecuador, 2023).

* Fortalecer infraestructura escolar resiliente y establecer un inventario nacional de aulas

temporales disponibles, coordinado con gobiernos locales y cooperación internacional (Banco

Mundial, 2021).

* Desarrollar ecosistemas digitales inclusivos que permitan continuidad pedagógica en

escenarios de crisis, con formación docente específica en su uso y materiales adaptados a

contextos de baja conectividad (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).

5
Referencias

Administración Nacional de Educación Pública – ANEP. (2014). Planificación educativa:

perfiles y configuraciones.

Banco Mundial. (2021, abril 27). A cinco años del terremoto, Ecuador refuerza su

resiliencia frente a desastres.

Banco Mundial. (2023, septiembre 29). Apoya infraestructura escolar y educación inicial

en Ecuador.

INEE. (2014). Intervención del currículo en situaciones de emergencia y desastres:

currículo ajustado a la emergencia.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Modelo Educativo Nacional.

UNOCHA. (2016, mayo 23). Ecuador Earthquake – Situation Report No. 11.

UNICEF. (2016a, abril). Ecuador: struggling to meet basic needs after the earthquake.

UNICEF. (2016b, abril 30). Humanitarian Situation Report (SitRep).

También podría gustarte