SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
INFORME DE PRÁCTICA
CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
Anca_sh
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CFP/UCP/ESCUELA:
NUEVO CHIMBOTE
INTEGRANTES:
Mayerlly Jhanely Mestanza Acosta.
Gianella Yuleysi Segura Nolasco.
Kevin Brayan Ortiz Garay.
Bruno Reyes Zavaleta.
ID’s:
001516219
001543969
001516218
001482897
BLOQUE: 2_0_2_5_2_0_-CNIU-108-_A_C_T-NRC_22_1_6_7
CARRERA:
Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos.
INSTRUCTOR:
Luis Denis Castillo León.
SEMESTRE: DEL: AL:
VI 14/07/25 13/11/25
AÑO: 2025
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
INFORME DE PRÁCTICA DE TRABAJO SEMANAL
1. PRESENTACIÓN.
El Informe de Práctica de trabajo semanal es un documento de control, en el
cual el estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas,
operaciones que ejecuta en su formación práctica en SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL INFORME DE PRÁCTICA.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas
o secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la
fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el
PEA en el informe de práctica. El estudiante irá registrando y controlando su
avance, marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los
trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de
asistencia al centro para las sesiones de tecnología, registrará los
contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la
más significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con
esquemas y dibujos correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y
recomendaciones que considere; el Instructor revisará y calificará el Informe
de Práctica haciendo las observaciones y recomendaciones que considere
convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe
Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente
formato, puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las
semanas siguientes, debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES
PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
Prepara lista de verificación de los aspectos
29/07/25 30/07/25 Semana 1
más específicos a auditar (Área
administrativa).
Elabora plan de auditoría (Área 05/08/25 06/08/25 Semana 2
administrativa).
Ejecuta la auditoria en base al plan
12/08/25 13/08/25 Semana 3
(Área operativa).
Elabora informe de auditoría (Área
19/08/25 20/08/25 Semana 4
administrativa).
Realiza el seguimiento del plan de acción y
26/08/25 27/08/25 Semana 5
cierre de NC/Obs/OM (Área administrativa).
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
TAREA DE APRENDIZAJE 1: Prepara
lista de verificación de los aspectos
más específicos a auditar.
OPERACIONES
01 Definir los procesos a ser auditados X X X X
Revisar No conformidades (NC) de
02 X X X X
auditorías anteriores
Revisar resultados de inspecciones
03 X X X X
realizadas
04 Verificar recurrencia de quejas y X X X X
reclamos
05 Revisar resultados de encuestas X X X X
06 Programar auditorias X X X X
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
TAREA DE APRENDIZAJE 2: Elabora
plan de auditoría.
OPERACIONES
Planificar auditoria considerando los
01 X X X X
elementos determinados
02 Revisar y aprobar el plan de auditoria
X X X X
Comunicar el plan de auditoría a
03 los X X X X
auditados
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
TAREA DE APRENDIZAJE 3: Ejecuta la
auditoria en base al plan.
OPERACIONES
01 Realizar la reunión de apertura X X X X
Revisar el plan de auditoria con
02 los X X X X
auditados
Ejecutar el proceso de auditoria
03 X X X X
informando los resultados a los
auditados
Realizar la reunión de cierre
04 informando X X X X
los hallazgos
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
TAREA DE APRENDIZAJE 4: Elabora
informe de auditoría.
OPERACIONES
01 Clasificar los hallazgos de la auditoria X X X X
Redactar informe de auditoría y
02 entregar al X X X X
responsable del área auditada
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
TAREA DE APRENDIZAJE 5: Realiza el
seguimiento del plan de acción y cierre
de NC/Obs/OM.
OPERACIONES
Revisar análisis de causa de los
01 hallazgos X X X X
(NC/Obs/OM) identificados
Coordinar con el auditado el reporte
02 de los X X X X
planes de acción de NC/obs/OM
Realizar el seguimiento de la
03 ejecución de X X X X
los planes de acción
Verificar la eficacia de las
04 acciones X X X X
correctivas para cerrar las NC/Obs/OM
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL
...VI...SEMESTRE SEMANA N°…4… DEL 29 de julio AL 27 de agosto DEL …2025…
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS
TAREA DE APRENDIZAJE N° 1: PREPARA LISTA DE VERIFICACIÓN
DE LOS ASPECTOS MÁS ESPECÍFICOS A AUDITAR
Para el desarrollo de esta tarea, el profesor nos proporcionó la
normativa y lineamientos relacionados con el proceso de auditoría
en Seguridad y Salud en el Trabajo, haciendo énfasis en la
importancia de contar con instrumentos que permitan evaluar de
manera ordenada y sistemática el cumplimiento de las
obligaciones legales y la gestión preventiva dentro de la
organización. En primer lugar, se procedió a definir los procesos a
ser auditados, considerando aquellas áreas críticas de la empresa
vinculadas a la seguridad y salud de los trabajadores.
Posteriormente, se realizó una revisión de las No Conformidades
Semana 1 (NC) identificadas en auditorías anteriores, con la finalidad de 9
verificar si habían sido corregidas y si existía evidencia objetiva
de las acciones tomadas. Como siguiente paso, se analizaron los
resultados de inspecciones internas previas, contrastando los
hallazgos detectados con las acciones de mejora planteadas en su
momento. Paralelamente, se llevó a cabo la verificación de la
recurrencia de quejas y reclamos de los trabajadores en materia
de seguridad y salud, a fin de determinar si existían patrones o
problemas repetitivos que merecieran ser priorizados en la
auditoría. Además, se revisaron los resultados de encuestas
aplicadas al personal, las cuales aportaron información relevante
sobre la percepción de riesgos, condiciones laborales y
cumplimiento de medidas preventivas. Con base en toda esta
información, se pudo establecer un panorama más claro de los
puntos críticos que requerían ser evaluados en la lista de
verificación. Finalmente, se programaron las auditorías con un
cronograma tentativo, en el cual se asignaron responsables y se
definieron los plazos para la ejecución de cada revisión. Como
producto de este trabajo, se consolidó una lista de verificación de
aspectos específicos, la cual permitirá llevar a cabo futuras
auditorías con mayor objetividad y rigor técnico.
TAREA DE APRENDIZAJE N° 2: ELABORA PLAN DE AUDITORÍA
Para esta tarea, el profesor nos explicó la importancia de elaborar
un plan de auditoría como documento guía que permita organizar
y estructurar adecuadamente el proceso de evaluación de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Se hizo hincapié en que dicho
plan debe responder a los objetivos previamente establecidos y
considerar los recursos disponibles, el alcance y los criterios de
auditoría. En primer lugar, se procedió a planificar la auditoría
considerando los elementos determinados en la etapa previa,
tales como los procesos a auditar, las no conformidades
anteriores, los resultados de inspecciones y encuestas, así como
Semana 2 las observaciones recurrentes en el lugar de trabajo. Con esta 9
base se diseñó la estructura del plan, definiendo fechas,
responsables y duración estimada de las actividades de auditoría.
Posteriormente, el plan elaborado fue sometido a revisión y
aprobación, con el fin de garantizar que cumpliera con los
requisitos legales y normativos aplicables, además de responder a
los objetivos de la organización en materia de prevención.
Durante esta revisión, se verificó que las actividades
programadas fueran realistas y alcanzables dentro del
cronograma establecido. Finalmente, se realizó la comunicación
del plan de auditoría a los auditados, asegurando que todos los
involucrados tuvieran conocimiento previo de los objetivos, el
alcance, la metodología y las fechas en que se llevaría a cabo la
auditoría. Esta comunicación resultó fundamental para fomentar
la participación activa de las áreas involucradas y garantizar la
transparencia del proceso. Como resultado, se obtuvo un plan de
auditoría estructurado y consensuado, que servirá de guía en la
siguiente fase práctica de ejecución y seguimiento de la auditoría.
TAREA DE APRENDIZAJE N° 3: EJECUTA LA AUDITORÍA EN BASE AL
PLAN
Para esta tarea, el profesor nos explicó la importancia de la fase
Semana 3 de ejecución de la auditoría, destacando que en esta etapa se 9
pone en práctica todo lo planificado previamente. El propósito es
verificar de manera objetiva el cumplimiento de los requisitos
legales, normativos y procedimentales de Seguridad y Salud en el
Trabajo dentro de la organización. En primer lugar, se llevó a cabo
la reunión de apertura, donde el equipo auditor presentó los
objetivos, el alcance y la metodología de trabajo a los
auditados. Esta
reunión inicial permitió establecer un ambiente de confianza y
aclarar cualquier duda sobre el desarrollo de la auditoría. A
continuación, se procedió a revisar el plan de auditoría junto con
los auditados, explicando las actividades a realizar, los procesos a
evaluar y los responsables asignados. De esta manera, se
garantizó que todos los involucrados comprendieran la dinámica
de la auditoría y se alinearan a los tiempos definidos.
Posteriormente, se pasó a la etapa central: ejecutar el proceso de
auditoría. Durante esta fase se realizaron entrevistas, revisiones
documentarias e inspecciones directas en los lugares de trabajo.
Los resultados obtenidos fueron comunicados de manera
preliminar a los auditados conforme se avanzaba, con el fin de
mantener la transparencia del proceso y resolver consultas
inmediatas. Finalmente, se efectuó la reunión de cierre, en la cual
se informaron los hallazgos encontrados. Estos hallazgos
incluyeron tanto no conformidades (NC mayores y menores) como
conformidades (observaciones y oportunidades de mejora), y
fueron presentados con claridad para que los auditados tuvieran
conocimiento de los aspectos a corregir o reforzar. Como
resultado de esta tarea, se logró cumplir con la ejecución de la
auditoría en base al plan establecido, generando evidencias y
conclusiones que servirán para la etapa de seguimiento y mejora
continua.
TAREA DE APRENDIZAJE N° 4: ELABORA INFORME DE AUDITORÍA
En esta tarea se desarrolló la fase final del proceso de auditoría,
correspondiente a la elaboración del informe. El profesor destacó
que este documento constituye la evidencia formal del trabajo
realizado y sirve como base para la toma de decisiones en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. En primer lugar, se
Semana 4 procedió a clasificar los hallazgos identificados durante la 9
ejecución de la auditoría, diferenciando entre no conformidades
mayores, no conformidades menores, observaciones y
oportunidades de mejora. Esta clasificación permitió organizar de
manera clara los resultados, priorizando aquellos aspectos que
representaban un mayor riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores. Posteriormente, se elaboró el informe de auditoría,
integrando toda la información obtenida durante el proceso. El
documento incluyó antecedentes, objetivos, alcance, criterio de
auditoría, metodología, desarrollo, conclusión general,
recomendaciones, anexos y
referencias. Además, se cuidó que el informe fuera
redactado con
objetividad y claridad, garantizando que pudiera ser comprendido
tanto por la alta dirección como por el personal de las áreas
auditadas. Finalmente, el informe fue entregado al responsable
del área auditada, con el fin de que conociera los hallazgos y
pudiera coordinar la implementación de acciones correctivas o
preventivas. Este paso resultó fundamental para cerrar el ciclo de
la auditoría y dar inicio a la fase de seguimiento y mejora
continua. Como producto de esta tarea, se contó con un informe
de auditoría formalmente estructurado y documentado, que
servirá como referencia para futuras evaluaciones y como insumo
para fortalecer la gestión de SST en la organización.
TAREA DE APRENDIZAJE N° 5: Realiza el seguimiento del plan de
acción y cierre de NC/Obs/OM
En esta tarea se desarrolló la fase de seguimiento posterior a la
auditoría, considerada fundamental para garantizar la mejora
continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo. En primer lugar, se procedió a revisar el análisis de causa
de los hallazgos (NC/Obs/OM) identificados, lo cual permitió
comprender el origen de los problemas detectados y definir las
acciones correctivas o preventivas más adecuadas para cada
caso. Posteriormente, el equipo auditor se encargó de coordinar
Semana 5 con el auditado el reporte de los planes de acción de NC/Obs/OM, 9
solicitando que cada área involucrada presentara las medidas
propuestas y los plazos de ejecución. Esta coordinación permitió
consolidar la información en un documento que sirvió de base
para el control de cumplimiento. En la siguiente etapa, se
procedió a realizar el seguimiento de la ejecución de los planes de
acción, verificando que las medidas planteadas se implementaran
en los tiempos establecidos y que se mantuviera un registro
actualizado del avance de cada acción. Este seguimiento permitió
identificar retrasos, obstáculos o necesidades adicionales para
garantizar el cumplimiento. Finalmente, se llevó a cabo la
actividad de verificar la eficacia de las acciones correctivas para
cerrar las NC/Obs/OM, lo que implicó revisar evidencias,
entrevistar a los responsables y observar en campo la aplicación
de los cambios. Una vez confirmada la efectividad de las medidas,
se procedió al cierre formal de las no conformidades,
observaciones y oportunidades de mejora, concluyendo
así el ciclo de la auditoría.
TOTAL 45
TAREA MÁS SIGNIFICATIVA DE LA SEMANA 1:
Prepara lista de verificación de los aspectos más específicos a auditar.
Descripción del proceso:
PASO 1: DEFINIR LOS PROCESOS A SER AUDITADOS
En la empresa analizamos los procesos principales que forman parte de la gestión y
conversamos sobre cuáles eran los más relevantes para efectos de la auditoría. En
conjunto identificamos los que tenían mayor impacto en la seguridad y salud de los
trabajadores, y finalmente definimos aquellos que debían ser parte de la lista de
verificación.
PASO 2: REVISAR NO CONFORMIDADES (NC) DE AUDITORÍAS ANTERIORES
Se revisaron las no conformidades detectadas en auditorías anteriores dentro de la
empresa, con el fin de evaluar si habían sido corregidas y verificar las acciones
implementadas. Como grupo analizamos cada una de ellas para entender su origen
y asegurar que fueran consideradas en la nueva lista de verificación.
PASO 3: REVISAR RESULTADOS DE INSPECCIONES REALIZADAS
También se revisaron los reportes de inspecciones llevadas a cabo en la empresa.
En equipo analizamos los hallazgos más frecuentes y contrastamos la información
con los procesos definidos, de manera que se pudieran integrar los aspectos más
críticos en la lista de verificación.
PASO 4: VERIFICAR RECURRENCIA DE QUEJAS Y RECLAMOS
Se consultaron y revisaron los registros de quejas y reclamos presentados por los
trabajadores, identificando cuáles eran los problemas que se repetían con mayor
frecuencia. Como grupo discutimos las tendencias observadas y determinamos qué
puntos debían priorizarse en la lista de verificación.
PASO 5: REVISAR RESULTADOS DE ENCUESTAS
Analizamos los resultados de encuestas aplicadas a los trabajadores sobre
condiciones de trabajo y seguridad. Entre todos revisamos la información obtenida
y concluimos que este insumo era clave para reforzar los criterios de auditoría, por
lo que fue integrado en la lista de verificación.
PASO 6: PROGRAMAR AUDITORÍAS
Finalmente, se elaboró un cronograma de auditorías en coordinación con los
responsables de las áreas auditadas. Como grupo organizamos los tiempos y
responsables, asegurando que la planificación quedara lista para la ejecución de las
auditorías de acuerdo con lo establecido en la empresa.
TALLER – SEMINARIO
Elaborar lista de verificación para llevar a cabo una auditoria de SG-SST (Reglamento de la Ley 29783)
FUENTE
N° ÍTEMS (REGLAMENTO DS. 005-2012 TR) SÍ NO OBSERVACIONES
¿El empleador ha implementado un Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
1 adecuado al tipo de empresa, nivel de riesgo y Artículo 25
número de trabajadores, sin que la acreditación
voluntaria limite la fiscalización, y contando con
asesoría especial en caso de ser una micro o
pequeña
empresa?
¿El empleador cumple con las obligaciones mínimas
necesarias para asegurar una gestión efectiva en
2 seguridad y salud en el trabajo, incluyendo Artículo 26
responsabilidades claras, supervisión, participación,
prevención, recursos adecuados
y cumplimiento de principios del sistema de gestión?
¿La empresa principal garantiza que la contratación
de una empresa especializada no la libera de sus
3 responsabilidades en seguridad y salud en el Artículo 26-A
trabajo, asegurando además la definición clara de
responsabilidades, la coordinación
efectiva y la comunicación fluida con los
trabajadores involucrados?
¿El empleador garantiza la capacitación continua,
actualizada y específica en prevención de riesgos
4 laborales a todos los trabajadores, considerando su Artículo 27
puesto, funciones, cambios tecnológicos y evolución
de los riesgos, de acuerdo con el plan anual
aprobado por el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo?
¿El empleador garantiza que las capacitaciones
5 presenciales en seguridad y salud en el trabajo se Artículo 27-A
realicen al momento de la contratación y ante
cambios en funciones, puestos o tecnologías?
¿La capacitación en seguridad y salud en el trabajo
6 se realiza dentro de la jornada laboral, sin costo Artículo 28
para los trabajadores y a través de personal
propio, terceros o la
Autoridad Administrativa de Trabajo?
¿Los programas de capacitación en seguridad y
salud en el trabajo incluyen a todo el personal, son
7 impartidos por profesionales competentes, se Artículo 29
actualizan periódicamente, se evalúan con
participación del Comité o Supervisor, y se
adaptan al tamaño y nivel de riesgo de la empresa?
¿El trabajador recibe el primer día de labores, en
8 formato físico o digital, una descripción clara de los Artículo 30
riesgos del puesto y de las medidas de prevención y
protección a adoptar, especialmente si no figuran en
el contrato?
¿El empleador garantiza facilidades económicas y
licencia remunerada que cubran traslado,
9 alimentación y alojamiento cuando la capacitación Artículo 31
se realiza fuera del lugar de trabajo o en otra
localidad, incluyendo el tiempo de ida, permanencia
y retorno?
¿El empleador cuenta con la documentación
obligatoria del Sistema de Gestión de la Seguridad y
10 Salud en el Trabajo, incluyendo política, objetivos, Artículo 32
RISST, IPERC, mapa de riesgos, planificación
preventiva y programa anual,
exhibiendo en lugar visible la política y el IPERC?
¿El empleador cuenta con los registros obligatorios
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
11 Trabajo, incluyendo accidentes, exámenes médicos, Artículo 33
monitoreos, inspecciones, estadísticas, equipos
de emergencia,
capacitaciones y auditorías, conforme a los formatos
del MTPE?
¿El empleador principal lleva registros de accidentes
e incidentes también para trabajadores
12 tercerizados, practicantes y servicios Artículo 34
independientes que laboran en sus instalaciones,
utilizando los formatos y medios permitidos por el
MTPE?
¿El empleador conserva los registros de seguridad y
salud en el trabajo por los plazos legales
13 establecidos, manteniendo los eventos de los Artículo 35
últimos 12 meses en un archivo activo y el resto en
archivo pasivo, sea en formato
físico o digital?
¿Se garantiza que los trabajadores y sus
14 representantes sindicales puedan consultar los Artículo 36
registros del Sistema de
Gestión de la SST, excepto la información médica
personal, que solo se entrega con autorización
escrita del trabajador?
¿El empleador cuenta con procedimientos para
recibir, documentar y responder comunicaciones
15 internas y externas sobre SST, garantizar la difusión Artículo 37
interna de la información en todos los niveles, y
atender sugerencias de
los trabajadores o sus representantes de forma
oportuna?
¿El empleador asegura el establecimiento y
16 funcionamiento efectivo del Comité de Seguridad y Artículo 38
Salud en el Trabajo, reconoce a los representantes
de los trabajadores y facilita su participación?
¿El empleador garantiza que los trabajadores elijan
17 al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 39
cuando la
empresa tiene menos de veinte (20) trabajadores?
¿El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
promueve activamente la prevención de riesgos
18 laborales, asesora en materia de SST y supervisa el Artículo 40
cumplimiento del reglamento interno y la normativa
nacional, contribuyendo al bienestar del personal?
¿El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en
19 el Trabajo desarrollan exclusivamente funciones Artículo 41
orientadas a la prevención y protección de la
seguridad y salud de los
trabajadores?
¿El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
20 cumple con sus funciones de supervisar, promover, Artículo 42
evaluar y asesorar
en la implementación de políticas, planes,
programas y acciones preventivas en materia de
SST?
¿El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo está
conformado por entre 4 y 12 miembros, según el
21 nivel de riesgo y el número de trabajadores, y en Artículo 43
caso de tener más de 100 trabajadores, el Comité
cuenta con al menos 6 miembros, aumentando 2
por cada 100 trabajadores adicionales sin superar
los 12 miembros?
¿En los centros de trabajo con varios locales se
22 cuenta con un Supervisor o Subcomité de SST, Artículo 44
según el número de trabajadores, elegidos
conforme al procedimiento del
Comité, y que coordinan sus actividades con este?
¿El Supervisor o Subcomité de SST designado en
23 cada centro de trabajo cumple efectivamente sus Artículo 44-A
funciones dentro de su ámbito de competencia,
incluyendo la coordinación con el Comité principal,
la emisión de sugerencias, la
ejecución de inspecciones y la vigilancia de las
condiciones de trabajo?
¿El Comité de SST coordina adecuadamente sus
24 actividades con el Servicio de Seguridad y Salud en Artículo 45
el Trabajo, garantizando una gestión integrada y
eficiente en
materia preventiva?
¿El empleador ha proporcionado a los miembros del
25 Comité o al Supervisor SST una tarjeta de Artículo 46
identificación o distintivo visible que los acredite en
su función?
¿Los integrantes del Comité o el Supervisor de SST
26 son trabajadores de la empresa, tienen al menos Artículo 47
18 años y
preferentemente cuentan con capacitación o
experiencia relacionada a riesgos laborales?
¿El empleador designó a sus representantes,
27 titulares y suplentes ante el Comité de SST entre el Artículo 48
personal de dirección y confianza, según su
estructura organizacional?
¿La elección de los representantes de los
trabajadores (titulares y suplentes) ante el Comité o
28 Supervisor de SST se realizó mediante votación Artículo 49
secreta y directa, sin participación del personal de
dirección y confianza, respetando los plazos y
responsables establecidos
(sindicato o empleador en su defecto)?
¿El empleador realizó la convocatoria para la
29 instalación del Comité de SST y se levantó el acta Artículo 50
correspondiente en el local de la empresa?
¿Se cuenta con un Libro de Actas exclusivo donde
30 se registran la constitución, instalación, reuniones y Artículo 51
acuerdos
del Comité de SST?
¿El Supervisor de SST lleva un registro de los
31 Artículo 52
acuerdos adoptados con la máxima autoridad del
empleador?
¿El acta de constitución e instalación del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo contiene, como
32 mínimo, el nombre del empleador; nombres y Artículo 53
cargos de los miembros titulares y suplentes;
datos del observador sindical (si
aplica); lugar, fecha y hora de instalación; y otra
información relevante?
¿El empleador garantiza el cumplimiento de los
33 acuerdos adoptados por el Comité de Seguridad y Artículo 54
Salud en el Trabajo?
¿El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en
34 el Trabajo solicita asesoría a la Autoridad Artículo 55
Competente cuando se presentan problemas
relacionados con la prevención de
riesgos?
¿El Comité o Subcomité de SST está integrado por
35 un presidente, un secretario y miembros elegidos Artículo 56
entre los representantes, y si no hay consenso en
dos sesiones, se define la presidencia por sorteo?
¿El presidente del Comité SST convoca, preside y
36 dirige las Artículo 57
reuniones, representa al comité ante el empleador y
facilita la aplicación de los acuerdos adoptados?
¿El secretario del Comité SST cumple funciones
37 administrativas en el marco de sus Artículo 58
responsabilidades dentro del comité?
¿Los miembros del Comité de SST presentan
38 iniciativas, participan activamente en las sesiones y Artículo 59
promueven que se cumplan los acuerdos
establecidos?
¿El Comité o el Supervisor SST solicitan asesoría
39 técnica a Artículo 60
la autoridad competente o recurren a profesionales
con competencias técnicas para cumplir sus
funciones?
¿El observador sindical participa en las reuniones
40 del Comité SST sin voz ni voto, solicita información a Artículo 61
nombre del sindicato y alerta sobre riesgos que
afecten la transparencia o el cumplimiento de la
normativa?
¿El mandato de los representantes de los
41 trabajadores o del Artículo 62
Supervisor SST dura entre 1 y 2 años, mientras que
el del empleador es definido por él mismo?
¿Un miembro del Comité o el Supervisor SST pierde
42 el cargo si es por vencimiento del mandato, Artículo 63
inasistencia injustificada a sesiones, enfermedad
incapacitante o pérdida del vínculo laboral?
¿Las vacantes en el Comité de SST las cubren los
43 suplentes correspondientes, y en caso de vacancia Artículo 64
del Supervisor de SST, los trabajadores eligen a un
nuevo representante?
¿El Comité SST puede crear comisiones técnicas
44 Artículo 65
para tareas específicas como investigar accidentes,
diseñar programas de capacitación o elaborar
procedimientos, y
definir su composición?
¿Los miembros del Comité SST o el Supervisor SST
45 reciben Artículo 66
capacitaciones especializadas en SST durante la
jornada laboral y a cargo del empleador?
¿Las reuniones del Comité SST se realizan dentro de
46 la jornada de trabajo y en un lugar adecuado Artículo 67
proporcionado por el empleador?
¿El Comité SST se reúne ordinariamente una vez al
47 mes y de forma extraordinaria si lo convoca el Artículo 68
presidente, lo solicitan dos miembros o ocurre un
accidente mortal?
¿El Comité de SST sesiona con la mitad más uno de
48 sus Artículo 69
miembros, y si no se alcanza el quórum, la siguiente
reunión se realiza con los asistentes que concurran?
¿El Comité SST procura adoptar sus acuerdos por
49 consenso y, de no lograrse, por mayoría simple, el Artículo 70
presidente tiene voto dirimente en caso de empate?
¿Al finalizar cada sesión del Comité SST se levanta
50 un acta en el Libro de Actas y se entrega una copia Artículo 71
a los miembros y a la alta dirección del empleador?
¿El Comité SST o el Supervisor SST redacta
51 Artículo 72
anualmente un informe resumen de las labores
realizadas?
¿Los trabajadores miembros del Comité SST y los
Supervisores SST tienen derecho a una licencia
52 pagada de hasta 30 días naturales por año Artículo 73
calendario para cumplir sus funciones, y cuentan
con protección contra el despido desde la
convocatoria a elecciones hasta seis meses después
de ejercer el cargo?
¿Los empleadores que cuentan con 20 o más
trabajadores elaboran un Reglamento Interno de
53 SST que incluye, como mínimo, los objetivos, el Artículo 74
liderazgo y la política, las obligaciones de las partes,
los estándares de seguridad y la
preparación ante emergencias?
¿El empleador pone en conocimiento de todos
54 los trabajadores, incluidos terceros y Artículo 75
practicantes, el
Reglamento Interno de SST y sus modificaciones
mediante medio físico o digital?
¿Se tiene en cuenta toda la normativa nacional
55 general y sectorial, las normas internacionales Artículo 76
ratificadas y, cuando corresponde, las disposiciones
sobre seguridad y salud en el trabajo pactadas por
negociación colectiva?
¿Se elabora y actualiza la matriz IPERC al menos
una vez al año, en cada puesto de trabajo, con
participación del personal competente y de los
56 representantes del Comité, Subcomité o Supervisor Artículo 77
de SST, considerando actividades rutinarias y no
rutinarias, situaciones de emergencia, condiciones
laborales, factores de riesgo, poblaciones
vulnerables, investigaciones de accidentes y
datos de
vigilancia de la salud colectiva?
¿Se encuentra documentado el resultado de la
evaluación inicial o línea de base, y se utiliza como
57 fundamento para la toma de decisiones y como Artículo 78
referencia en la evaluación de la mejora continua
del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo?
¿Se garantiza que la planificación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
58 contribuya al cumplimiento de la normativa vigente, Artículo 79
al fortalecimiento de sus componentes y a la
mejora continua de los resultados
en seguridad y salud laboral?
¿Se planifica e implementa la seguridad y salud en
el trabajo con base en la evaluación inicial o
59 posterior, asegurando la participación de Artículo 80
trabajadores y sus representantes,
definiendo objetivos, metas, indicadores,
responsables, plazos y asignando los recursos
necesarios?
¿Se establecen objetivos medibles en seguridad y
salud en el trabajo, apropiados al tamaño y
60 actividad de la organización, compatibles con la Artículo 81
normativa vigente, centrados en la mejora continua,
documentados, comunicados a todos los niveles y
actualizados periódicamente?
¿Se identifica periódicamente los peligros y evalúan
los riesgos en consulta con los trabajadores, el
61 Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Artículo 82
Trabajo, aplicando las medidas preventivas
conforme a lo establecido en la
Ley?
¿Se adoptan medidas para prevenir, preparar y
responder ante emergencias, garantizando
62 información, coordinación, primeros auxilios, Artículo 83
evacuación, comunicación con autoridades y
formación continua para todos los niveles de
la organización?
¿Se cuenta con procedimientos que aseguren la
identificación y evaluación de requisitos de
63 seguridad y salud antes de adquirir bienes y Artículo 84
servicios, incluyendo el cumplimiento de
obligaciones legales y organizacionales, y
garantizando que dichas condiciones se cumplan
antes de
su uso?
¿Se han establecido y revisado periódicamente
procedimientos que permitan supervisar, medir y
64 recopilar datos sobre los resultados del Sistema de Artículo 85
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
asignando responsabilidades claras y adecuando
los indicadores a la
naturaleza y tamaño de la organización?
¿Se consideran mediciones cualitativas y
cuantitativas basadas en los peligros y riesgos
65 identificados para fortalecer la evaluación y Artículo 86
asegurar el cumplimiento de los
objetivos de mejora continua en seguridad y salud
en el trabajo?
¿Se utiliza la supervisión y medición como medios
para verificar el cumplimiento de la política y
66 objetivos de seguridad y salud, incluyendo Artículo 87
información más allá de estadísticas y permitiendo
decisiones basadas en evidencia
para mejorar la gestión de riesgos?
¿Se investiga y documenta el origen y causas de
incidentes, lesiones o enfermedades ocupacionales
67 con participación del empleador, el Comité o Artículo 88
Supervisor de SST, y trabajadores, con el fin de
identificar deficiencias en el
Sistema de Gestión?
¿Se realiza vigilancia al Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para evaluar su
68 estrategia global, capacidad de respuesta, Artículo 89
necesidad de mejoras, identificación de deficiencias
y progresos, así como para
establecer prioridades que orienten la planificación
y mejora continua?
¿Se revisa el Sistema de Gestión de Seguridad y
69 Salud en el Trabajo por lo menos una vez al año, Artículo 90
definiendo su alcance en función de las necesidades
y riesgos presentes?
¿Se registran y comunican las conclusiones del
70 examen del Artículo 91
Sistema de Gestión a los responsables pertinentes,
al Comité o Supervisor de SST, a los trabajadores
y a la
organización sindical para garantizar la adopción
de medidas oportunas?
¿Se considera el impacto de los factores laborales
71 sobre la función reproductiva y se cumple con lo Artículo 92
establecido para trabajadoras gestantes o
lactantes según las normas
vigentes?
¿Se reconoce y gestiona adecuadamente el
desplazamiento del trabajador por orden del
72 empleador o como parte de sus funciones, Artículo 93
excluyendo el trayecto domicilio-trabajo salvo en
los casos regulados por norma sectorial o medio de
transporte brindado por el empleador?
¿Se verifica si los daños al trabajador tienen como
73 causa directa el incumplimiento del deber de Artículo 94
prevención por parte del empleador en materia de
seguridad y salud en el trabajo?
¿Se acredita mediante el acta de infracción que el
incumplimiento de la norma de SST originó el
74 accidente o enfermedad profesional, y se gestiona Artículo 95
el procedimiento de
peritaje y determinación del daño conforme al tipo
de seguro del trabajador?
¿Se tramita la investigación solicitada por el
75 trabajador ante la Inspección del Trabajo con el Artículo 96
apoyo técnico del Ministerio
de Salud o peritos especializados, conforme al
artículo 58 de la Ley?
¿Se verifica que los equipos de protección
76 personal Artículo 97
proporcionados se adecúan a las medidas
antropométricas del trabajador que los utilizará?
¿Se realizan las reuniones del Comité de SST y las
77 capacitaciones programadas dentro de la jornada Artículo 98
laboral, y se remunera conforme a ley cuando se
efectúan fuera de esta?
¿Se garantiza que la interrupción de actividades por
78 peligro inminente no genere perjuicio económico al Artículo 99
trabajador, salvo
en los casos de caso fortuito o fuerza mayor
según lo establece la legislación laboral?
¿Se aplican durante la gestación y el periodo de
79 lactancia las medidas necesarias para proteger a la Artículo 100
trabajadora y al recién nacido, al menos hasta un
año posterior al parto, conforme al artículo 66 de la
Ley?
¿Se realizan los exámenes médicos ocupacionales
cada dos años, de forma gratuita para el trabajador,
conforme a
los riesgos de su historial laboral y en cumplimiento
80 de los Artículo 101
estándares establecidos por el Ministerio de Salud
y los sectores correspondientes?
¿Se informa al trabajador sobre los resultados de
sus exámenes médicos ocupacionales únicamente a
través del médico de la vigilancia de la salud,
81 mediante un informe escrito y firmado que incluye Artículo 102
el certificado de aptitud o informe médico,
garantizando además la confidencialidad de
los datos y reportando al empleador solo las
condiciones generales del estado de salud
colectiva?
¿Se realizan actividades de vigilancia de la salud
que incluyan exámenes médicos ocupacionales y
evaluaciones de los factores de riesgo físicos,
82 químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, Artículo 103
basadas en la matriz IPERC y otros documentos,
para adoptar acciones de mejora que
garanticen la salud de los trabajadores y que sean
presentadas al Comité o Supervisor de SST?
¿Se acredita la realización de consultas a los
trabajadores ante cambios en las operaciones o
83 procesos mediante encuestas o actas de asambleas Artículo 104
informativas elaboradas junto con el Comité o
Supervisor de SST, según
corresponda?
¿Se evita incurrir en actos de hostilidad que, sin
84 causa objetiva o razonable, obstaculicen o impidan Artículo 105
el desarrollo de las funciones de los miembros del
Comité o del Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo?
¿Se da respuesta por escrito a los aportes o
85 sugerencias remitidos por los trabajadores según lo Artículo 106
previsto en los artículos 74, 75 y 78 de la Ley,
indicando las medidas adoptadas o la justificación
de su negativa?
¿Se garantiza que los trabajadores no sean
sancionados por negarse a exámenes médicos no
86 obligatorios, salvo en actividades de alto riesgo Artículo 107
cuya exigencia esté fundamentada, normada
internamente y conocida por el
Comité o Supervisor de SST?
¿Se verifica que el trabajador cuente con la
87 información y competencias necesarias antes de un Artículo 108
traslado, o se le brinda
capacitación previa para asegurar un desempeño
seguro y saludable en sus nuevas funciones?
¿Se establecen en el Reglamento Interno de Trabajo
sanciones objetivas y proporcionales para los
88 trabajadores que incumplan sus obligaciones en Artículo 109
materia de SST, y en el caso de entidades
públicas, se aplican las medidas
disciplinarias conforme al régimen laboral
correspondiente?
¿Se notifica oportunamente a las autoridades
competentes los accidentes de trabajo mortales,
89 incidentes peligrosos y enfermedades Artículo 110
ocupacionales, dentro de los plazos establecidos, y
se colabora con los centros médicos asistenciales
para facilitar la información necesaria para su
cumplimiento?
¿Se cumple con la obligación de notificar accidentes
de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
90 ocupacionales dentro de los plazos establecidos, Artículo 111
utilizando el Sistema Informático correspondiente
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo?
¿Se realiza la notificación de accidentes de trabajo,
incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales
91 mediante formularios impresos y dentro del plazo Artículo 112
correspondiente, en zonas sin acceso a Internet,
conforme a
lo establecido por el reglamento?
¿Se presenta la notificación física de accidentes de
trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
92 ocupacionales ante la Dirección de Promoción y Artículo 113
Protección de los Derechos
Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el
Trabajo o la instancia que haga sus veces?
¿Se registra dentro de los cinco días posteriores a su
93 presentación la información contenida en los Artículo 114
formularios físicos presentados ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo?
¿Se ha sistematizado y reportado correctamente la
información de seguridad y salud en el trabajo
94 conforme a las directrices establecidas, y se han Artículo 115
coordinado campañas de difusión con las instancias
regionales para promover el
cumplimiento de la ley?
¿Se cumple la obligación de comunicación a la
95 inspección del trabajo con respecto a enfermedades Artículo 116
profesionales o accidente de trabajo no mortal?
¿Se ha revisado y sistematizado correctamente
la información sobre accidentes de trabajo,
enfermedades
ocupacionales e incidentes peligrosos en
96 coordinación con Artículo 117
la Oficina de Estadística, para la elaboración y
difusión oportuna del Boletín Estadístico Mensual?
¿Se ejecuta las acciones necesarias para garantizar
el cumplimiento de la normativa sobre SST
97 mediante formulación de políticas, elaboración de Artículo 118
normas y documentos técnicos, además de
aprobación ejecución y supervisión de planes,
programas o proyectos en materia de SST?
¿Se ejecutan oportunamente las fiscalizaciones de
seguridad y salud en el trabajo, notificándose las
98 inspecciones al Sistema Integrado de Inspección y Artículo 119
complementándose la información en el sistema
informático
dentro del plazo establecido?
¿Se coordina la Dirección General de Derechos
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo
99 con la Dirección General de Inspección para Artículo 120
incorporar acciones de inspección alineadas con
las políticas de seguridad y
salud en el trabajo?
¿Supervisa la Oficina General de Estadística y
Tecnología de la Información el uso, mantenimiento
100 y funcionalidad del sistema informático de Artículo 121
notificación de accidentes, incidentes
peligrosos y enfermedades ocupacionales,
brindando asesoramiento técnico a los usuarios?
¿Se notifica al ministerio de trabajo y promoción del
101 empleo cuando sucede alguna muerte ya se por Artículo 122
accidente o enfermedad de trabajo?
¿El Sistema de Inspección del Trabajo supervisa,
fiscaliza y sanciona el cumplimiento de la normativa
de seguridad y salud en el trabajo en todas las
102 actividades, incluyendo minería y energía, y ejerce Artículo 123
esta función en el sector público para entidades
con régimen laboral privado, coordinando
con la Autoridad Nacional del Servicio Civil cuando
corresponde?
TAREA MÁS SIGNIFICATIVA DE LA SEMANA 2:
Elabora plan de auditoría.
Descripción del proceso:
PASO 1: PLANIFICAR AUDITORÍA CONSIDERANDO LOS ELEMENTOS DETERMINADOS
En la empresa nos reunimos como equipo auditor para planificar la auditoría
tomando en cuenta todos los elementos determinados en la tarea anterior.
Definimos el objetivo, que fue evaluar la eficacia y cumplimiento del SGSST en las
áreas administrativas y operativas de Nextgen Networks Solutions S.A.C., así como
el alcance, que abarcó atención al cliente, coordinación de ventas, asistente NOC,
asistente de despacho y trabajos de campo. También establecimos los criterios de
auditoría, basados en la Ley N.º 29783, el D.S. 005-2012-TR, los procedimientos de
trabajo seguro y los documentos del sistema (IPERC, RISST, políticas y planes de
emergencia). Con estos insumos logramos estructurar la planificación de la
auditoría.
PASO 2: REVISAR Y APROBAR EL PLAN DE AUDITORÍA
Una vez elaborado el plan, lo revisamos minuciosamente como equipo para
asegurar que cumpliera con los lineamientos y fuera viable en la práctica.
Verificamos que las actividades, responsables, fechas y horarios estuvieran
correctamente definidos y que se ajustaran a la realidad de la empresa.
Posteriormente, el plan fue aprobado y quedó listo para su ejecución, consolidando
los roles de cada auditor y las áreas que serían evaluadas.
PASO 3: COMUNICAR EL PLAN DE AUDITORÍA A LOS AUDITADOS
Con el plan aprobado, lo comunicamos formalmente a las áreas auditadas. Se envió
la convocatoria a los responsables de atención al cliente, coordinación de ventas,
NOC, despacho y técnicos de campo, informándoles las fechas, horas y objetivos de
la auditoría. Además, se detalló la programación con reuniones de apertura y cierre,
entrevistas y evaluaciones específicas, para que todos los involucrados estuvieran
al tanto y preparados. Este paso garantizó la transparencia del proceso y la
participación activa de cada área en la auditoría.
TALLER – SEMINARIO
Elaborar un plan de auditoría para su empresa de práctica.
TAREA MÁS SIGNIFICATIVA DE LA SEMANA 3:
Ejecuta la auditoria en base al plan.
Descripción del proceso:
PASO 1: REALIZAR LA REUNIÓN DE APERTURA
Iniciamos la auditoría con la reunión de apertura en la empresa, donde se expuso a
los auditados el objetivo, alcance y metodología. El auditor líder explicó cómo se
llevaría a cabo el proceso y se generó un espacio de confianza y transparencia para
garantizar la participación activa de todas las áreas.
PASO 2: REVISAR EL PLAN DE AUDITORÍA CON LOS AUDITADOS
Después de la apertura, repasamos el plan de auditoría directamente con los
auditados. Se confirmaron los horarios, las áreas a evaluar y los criterios de
verificación. Esto aseguró que cada responsable de área conociera con claridad el
rol que debía cumplir y las actividades programadas durante la jornada.
PASO 3: EJECUTAR EL PROCESO DE AUDITORÍA INFORMANDO LOS RESULTADOS A
LOS AUDITADOS
A lo largo del día ejecutamos la auditoría en cada una de las áreas: atención al
cliente, coordinación de ventas, asistente NOC, asistente de despacho y trabajos de
campo (instalación de internet, reparación de fibra). Se realizaron entrevistas,
revisión documental y observaciones en los puestos de trabajo. Durante esta etapa
levantamos hallazgos importantes, tales como:
● No conformidades mayores: Falta de capacitaciones periódicas, ausencia de
procedimientos documentados de emergencia, desconocimiento de protocolos, y
deficiencias en orden y seguridad en áreas de trabajo.
●No conformidades menores: Ausencia de registros completos de fallas en equipos,
falta de control documentado de plagas y carencia de documentos del SGSST
publicados físicamente.
● Observaciones: Uso parcial de EPP, deficiencias en limpieza y orden (5S), y
desgaste de equipos tecnológicos.
● Oportunidades de mejora: Renovación de cajas de herramientas, documentación
de procedimientos de instalación y ajustes ergonómicos en mobiliario.
Los resultados preliminares se fueron informando directamente a los auditados para
generar conciencia inmediata sobre las áreas críticas identificadas.
PASO 4: REALIZAR LA REUNIÓN DE CIERRE INFORMANDO LOS HALLAZGOS
Concluimos la auditoría con la reunión de cierre, en la cual expusimos a los
responsables de área los hallazgos clasificados y las evidencias recopiladas. Se
resaltaron las principales debilidades detectadas, así como las fortalezas y
oportunidades de mejora. Este espacio permitió intercambiar opiniones y establecer
compromisos de seguimiento, cerrando formalmente el proceso de auditoría en la
empresa.
.
TALLER – SEMINARIO
Redactar los hallazgos encontrados durante la ejecución del plan de auditoría.
TAREA MÁS SIGNIFICATIVA DE LA SEMANA 4:
Elabora informe de auditoría.
Descripción del proceso:
PASO 1: CLASIFICAR LOS HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA
Una vez concluida la ejecución de la auditoría, nos reunimos como equipo para
clasificar todos los hallazgos levantados en las diferentes áreas de la empresa.
Organizamos los resultados de acuerdo con la normativa, identificando No
Conformidades Mayores (como la falta de capacitaciones periódicas, la ausencia de
procedimientos de emergencia y deficiencias en el orden de áreas críticas), No
Conformidades Menores (como la falta de registros completos de fallas en equipos,
control de plagas no evidenciado y ausencia de documentos publicados del SGSST),
además de Observaciones (uso parcial de EPP, desgaste de equipos tecnológicos,
limpieza y orden parcial) y Oportunidades de Mejora (renovación de cajas de
herramientas, mayor respaldo documental en instalaciones de campo y ajustes
ergonómicos en el mobiliario). Esta clasificación nos permitió dar un orden técnico y
objetivo a todos los hallazgos detectados.
PASO 2: REDACTAR INFORME DE AUDITORÍA Y ENTREGAR AL RESPONSABLE DEL
ÁREA AUDITADA
Posteriormente, procedimos a redactar el informe de auditoría, consolidando toda la
información recopilada: antecedentes, objetivos, alcance, criterios de auditoría,
metodología aplicada, personal entrevistado y, sobre todo, los hallazgos clasificados
con sus respectivas evidencias, criterios normativos y conclusiones. El informe
también incluyó una conclusión general, donde se señaló que la empresa presenta
un cumplimiento parcial de los requisitos del SGSST, y un apartado de
recomendaciones, en el cual se propusieron acciones concretas como implementar
un programa anual de capacitaciones, diseñar protocolos documentados de
emergencia, mejorar la gestión documental del sistema, fortalecer el registro de
fallas e incidentes, optimizar condiciones ergonómicas y de orden, asegurar el
mantenimiento de equipos y herramientas, establecer control de plagas, y reforzar
el uso y verificación de EPP .
Finalmente, el informe fue entregado a la administradora de la empresa, Alicia
Yrasema Salinas Rondan, como responsable de recibir los resultados y coordinar las
acciones correctivas con cada área auditada. De esta manera, concluimos el
proceso de auditoría formalmente, dejando un documento oficial que servirá de
base para el seguimiento y la mejora continua del SGSST en Nextgen.
TALLER – SEMINARIO
Redactar el informe de auditoría para su empresa de práctica.
TAREA MÁS SIGNIFICATIVA DE LA SEMANA 5:
Realiza el seguimiento del plan de acción y cierre de NC/Obs/OM.
Descripción del proceso:
PASO 1: REVISAR ANÁLISIS DE CAUSA DE LOS HALLAZGOS (NC/OBS/OM)
IDENTIFICADOS
En esta etapa analizamos cada hallazgo detectado en la auditoría mediante
herramientas como el método de los 5 porqués, el árbol de causas y el diagrama de
Ishikawa, según correspondía al caso. Como grupo revisamos las causas
inmediatas, básicas y raíz de cada no conformidad, observación y oportunidad de
mejora. Esto nos permitió comprender el origen de los problemas y asegurar que las
acciones correctivas planteadas fueran pertinentes y efectivas.
PASO 2: COORDINAR CON EL AUDITADO EL REPORTE DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE
NC/OBS/OM
Luego de establecer las causas, coordinamos directamente con los responsables de
las áreas auditadas para recopilar sus planes de acción. Cada área presentó
medidas específicas con plazos y responsables definidos: por ejemplo, elaborar
cronogramas de capacitación, implementar controles de plagas, diseñar
procedimientos documentados o mejorar la gestión del mantenimiento de equipos.
Esta coordinación nos permitió consolidar un plan de acción global con
compromisos claros para cada hallazgo.
PASO 3: REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN
Posteriormente realizamos el seguimiento al cumplimiento de los planes de acción.
Verificamos en registros y evidencias si las medidas correctivas se iban
implementando dentro de los plazos comprometidos. También se controló el estado
de ejecución (pendiente, en proceso o realizado) y se revisaron las
responsabilidades asignadas a cada área. Este seguimiento nos permitió identificar
retrasos, carencias y avances, manteniendo actualizado el control de las acciones.
PASO 4: VERIFICAR LA EFICACIA DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS PARA CERRAR
LAS NC/OBS/OM
Finalmente, evaluamos la eficacia de las acciones aplicadas. Para ello revisamos
documentación de respaldo, entrevistamos a trabajadores y observamos
directamente en campo los cambios implementados. Cuando confirmamos que las
medidas solucionaban de manera efectiva la causa del hallazgo, procedimos al
cierre formal de las no conformidades, observaciones y oportunidades de mejora.
Con este paso aseguramos que el SGSST fortaleciera sus procesos y avanzara en la
mejora continua.
TALLER – SEMINARIO
1.Elaborar planes de acción en base al análisis de causa de los hallazgos de su auditoría.
2.Genere 4 registros de auditoría a partir del informe de auditoría de su empresa de
práctica.
.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
ASISTENCIA A SEMINARIO:
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SEMINARIO: 2
2 INASISTENCIA:
JUSTIFICADAS : FJ
ASISTENCIA A SENATI:
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI: 5 INASISTENCIA:
JUSTIFICADAS : FJ
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
El Instructor que revisa los informes de Prácticas realizará la retroalimentación
directamente en la plataforma LMS Blackboard
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE