Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención Apellidos: Gamez Roca
Psicológica en Niñez y 18/11/2024
Nombre: Alba
Adolescencia
Actividad grupal. Caso práctico: Análisis de un caso
con sospecha de TOC
Agundez Liras, Itziar
Trabajo grupal realizado por: Gámez Roca, Alba
Moreno Jiménez, Marta
© Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR)
1. ¿Qué síntomas presenta esta niña?
Actividades. Tema 6 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención Apellidos: Gamez Roca
Psicológica en Niñez y 18/11/2024
Nombre: Alba
Adolescencia
- Pensamientos recurrentes sobre la muerte; reconoce tener miedo a lejía, vino,
tabaco, enfermar y que estanterías de su habitación se le caigan encima.
- Conductas de evitación por miedo a la contaminación:
o Evitar tocar objetos que caen al suelo
o Evitar el contacto físico con otras personas
o No dejar que los demás toquen sus pertenencias
- Rituales de lavado relacionados con la obsesión por contaminación; manifiesta
lavarse frecuentemente las manos en los últimos meses.
- Nerviosismo a cerca de hablar sobre los síntomas.
- Miedo obsesivo a enfermar
- Gran timidez (se observa durante la entrevista)
2. ¿Son compatibles con un TOC? Siguiendo los criterios del DSM-V:
CRITERIO A: Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes no
deseados.
• Julia presenta pensamientos obsesivos a cerca de enfermar y la muerte.
El sujeto trata de ignorar o suprimir estos pensamientos o neutralizando con algún
otro pensamiento o acto, que pueden entenderse como comportamientos o actos
mentales repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión de
acuerdo a unas reglas que ha de aplicar de manera rígida, con la finalidad de
prevenir o disminuir la ansiedad o evitar alguna situación temida.
• Presenta conductas de evitación con la finalidad de aliviar la angustia que le
genera la posibilidad de enfermar, como evitar el contacto físico con personas o
con objetos que han tocado el suelo.
• Se lava constantemente las manos a modo de compulsión para contrarrestar la
obsesión por la contaminación.
© Universidad Internacional de La Rioja
CRITERIO B: Las obsesiones
(UNIR) o compulsiones requieren más de una hora diaria o causan
malestar clínicamente significativo.
• Las obsesiones sí causan malestar significativo pero faltaría determinar la
frecuencia e intensidad de las compulsiones.
Actividades. Tema 6 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención Apellidos: Gamez Roca
Psicológica en Niñez y 18/11/2024
Nombre: Alba
Adolescencia
CRITERIO C: Los síntomas no se pueden atribuir a efectos de una sustancia ni de otra
afección médica.
• Se descarta que la sintomatología provenga de otra afección.
CRITERIO D: Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental.
• Se descarta que los síntomas se expliquen mejor por otro trastorno.
3. Propuesta de evaluación para confirmar el diagnóstico
Entrevista semiestructurada para diagnóstico de trastornos de ansiedad
ADIS-IV-C/P: Anxiety Disorders Interview Schedule for DMS-IV: Child and Parent
versions (Silverman and Albano, 1996), Traducido al castellano (Sandín, 2003),
primero a Julia y después a sus padres, para aclarar información (Cibersam, 2018).
DYBOCS: Dimensional Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Rosa- rio-Campos,
Miguel et al., 2006). Para evaluar la gravedad de los síntomas obsesivo-compulsivos
por dimensiones clínicas. Escala adaptada validada en población española infanto-
juvenil (Garcia-Delgar, Ortiz et al., 2016) citado en (Cibersam, 2018).
CBCL: Children Behavior Checklist (Achenbach, 1991). Subescala de obsesiones y
compulsiones de 11 ítems, cribado para el diagnóstico inicial (Batlle, Duñó et al.,
2013) citado en Cibersam (2018). Cumplimentada por padres y profesores.
STAIC. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo en niños, (9-15 años). Autor: C. D-
Spielberger (1989). Evaluar la ansiedad presentada por Julia (TEA ediciones, s.f.b).
FAS: Family Accommodation Scale (Merlo, Storch et al., 2005) evalúa el grado de
acomodación familiar (formas en que los miembros de la familia participan en la
ejecución de los rituales, evitación de situaciones que provocan ansiedad o la
modificación de las rutinas diarias), valorando el malestar y nivel de
disfuncionalidad que causa el TOC entre los familiares. Al paciente (FAS-SR), a los
padres (FAS- PR) citado en (Cibersam, 2018).
© Universidad Internacional de La Rioja
Registro de situación,
(UNIR) pensamiento, emoción, conducta realizada y emoción
posterior, cumplimentado por Julia.
4. Propuesta de intervención encaminada a la mejoría de su sintomatología.
Teniendo en cuenta la sintomatología presente, la propuesta de intervención se
centrará en la valoración de un tratamiento farmacológico (lo valoraremos con el
Actividades. Tema 6 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención Apellidos: Gamez Roca
Psicológica en Niñez y 18/11/2024
Nombre: Alba
Adolescencia
psiquiatra) y la terapia cognitivo-conductual. Para aumentar su eficacia tendremos en
cuenta que sea intensivo, más o menos un año y estableceremos estrategias no solo
en la niña sino en la familiar. Utilizaremos para disminuir las compulsiones y mejorar el
autocontrol la exposición con prevención de respuesta, fases:
o Cognitiva: lo primero psicoeducación principalmente en la familia para la
comprensión del trastorno, saber apoyar de forma efectiva, proporcionar
entrenamiento sobre cómo aplicar contingencias y habilidades en resolución de
problemas. Se utilizará la reestructuración cognitiva con Julia para identificar y
modificar pensamientos negativos y distorsionados sobre la enfermedad, muerte y
contaminación y otras técnicas cognitivas para reestructurar los pensamientos
obsesivos y desmontar creencias irracionales. Se trabajarán con Julia habilidades
de afrontamiento para gestionar la ansiedad y también otras situaciones que le
produzcan malestar por causa de su timidez. Se entrenará la técnica de las
autoinstrucciones para que a través del dialogo interno pueda modificar la
valencias de las verbalizaciones y hacerlas más positivas.
o Conductual: se procederá a adaptar a Julia a través de forma asistida a la
exposición a situaciones temidas hasta llegar a tolerarlas, se llevará a cabo de
forma graduada y durante bastante tiempo (aprox. 12 meses), se irán reforzando
de forma positiva a través de economía de fichas las conductas adecuadas. Se
entrenará a los padres para hacer estas prácticas en casa y reforzarlas. Se
entrarán técnicas de relajación para reducir la sobreactivación fisiológica en
situaciones de exposición tanto preparada en consulta como natural en su día a
día.
o Dotaremos a Julia a través de la técnica de inversión del hábito y asociación,
herramientas para reconocer las sensaciones o pensamientos que preceden a las
© Universidad Internacional de La Rioja
compulsiones y poder
(UNIR) actuar con una respuesta incompatible.
o Prevención de recaídas. En esta área trabajaremos con sesiones de seguimiento,
intentar llevar hábitos saludables en la niña, reforzar su red de apoyo sobre todo
con su familia por la edad que tiene, vigilancia de los síntomas y prevención de
situaciones estresantes.
Actividades. Tema 6 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención Apellidos: Gamez Roca
Psicológica en Niñez y 18/11/2024
Nombre: Alba
Adolescencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- American Psychiatric Association. (2013). Trastornos por déficit de atención e
hiperactividad. En Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5.a
ed.). Editorial Médica Panamericana.
- Cibersam (2018, diciembre). Guía de tratamiento del trastorno obsesivo-
compulsivo en niños y adolescentes.
- TEA Ediciones. (s.f .c). STAIC. Cuestionario de ansiedad estado rasgo. Recuperado el
2 de Noviembre de 2022 de https://web.teaediciones.com/staic-cuestionario-de-
ansiedad-estadorasgo-en-ni%C3%B1os.aspx
- AACAP Oficial Action. Practice parameters for the assessment and treatment of
children and adolescents with obsessive-compulsive disorder (1998). Journal of
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 10 ,suppl., 27S-45S
- Toro J, Cervera M, Osejo E, et al. (1992). Obsessive-compulsive disorder in
childhood and adolescence: a clinical study. Journal of Child Psychology and
Psychiatry, 33, 6: 1025-1037.
© Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR)
Actividades. Tema 6 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención Apellidos: Gamez Roca
Psicológica en Niñez y 18/11/2024
Nombre: Alba
Adolescencia
HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1
Nombre y apellidos del primer miembro del equipo: Marta Moreno Jimenez
Marcar con una X lo que proceda
Asistencia a una Asistencia a Asistencia a
reunión o dos reuniones tres
Asistencia a reuniones de ninguna reuniones
x
equipo por cada integrante X
x x
Tareas o entregas a Ninguna o una Dos tareas Tres tareas
realizadas por cada tarea X
integrante x x
x
OBSERVACIONES
HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1
Nombre y apellidos del primer miembro del equipo: Itziar Agundez Liras
Marcar con una X lo que proceda
Asistencia a una Asistencia a Asistencia a
reunión o dos reuniones tres
Asistencia a reuniones de ninguna reuniones
x
equipo por cada integrante X
x x
Tareas o entregas a Ninguna o una Dos tareas Tres tareas
realizadas por cada tarea X
© Universidad Internacional de La Rioja x x
integrante
(UNIR)
x
OBSERVACIONES
Actividades. Tema 6 6