Centro Regional de Educación Normal
“Javier Rojo Gómez”
Licenciatura en Educación Primaria
Plan de Estudios 2022
Cursos:
● La investigación aplicada a la intervención pedagógica
● Investigación e innovación de la práctica docente
Proyecto de Intervención e Innovación Pedagógica:
“La convivencia escolar, un camino para la paz”
Escuela primaria: José María Pino Suárez
Vallehermoso, Quintana Roo
Presentan:
Grettey Emiret Poot Cauich
Josué Leandro Pat Mezeta
Randy Josué Avilés Darza
Dalber Rihany Puc Martín
Laura Itzel Dominguez Montero
Lilia Lizet Estrada Canché
Centro Regional de Educación Normal
“Javier Rojo Gómez”
Licenciatura en Educación Primaria
Plan de Estudios 2022
Cursos:
● La investigación aplicada a la intervención pedagógica
● Investigación e innovación de la práctica docente
Proyecto de Intervención e Innovación Pedagógica:
“La convivencia escolar, un camino para la paz”
Escuela primaria: José María Pino Suárez
Vallehermoso, Quintana Roo
Presentan:
Grettey Emiret Poot Cauich
Josué Leandro Pat Mezeta
Randy Josué Avilés Darza
Dalber Rihany Puc Martín
Laura Itzel Dominguez Montero
Lilia Lizet Estrada Canché
Noviembre/2024
Índice de contenidos
Presentación 4
Introducción 5
Fenómeno de interés 6
Interrogantes planteadas 8
Propósito de la investigación 9
Importancia del estudio 10
El contexto de estudio 12
Contexto de estudio 13
Método y enfoque metodológico 22
Propuesta Pedagógica 23
Justificación 24
Diagnóstico 26
Fundamentación 30
Plan de intervención 34
Evaluación 44
Resultados 48
Presentación
La convivencia escolar se ha conver do en un aspecto fundamental para el desarrollo
integral de los estudiantes debido a que en un ambiente de respeto y buena convivencia
mejora el rendimiento académico, reduce los conflictos y el acoso escolar, así como promueve
el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Precisando lo anterior se presenta el
siguiente trabajo que se denomina Proyecto de Intervención e Innovación en la Prác ca
docente con el tema “La convivencia escolar un camino para la paz” y que ene como obje vo
central un ambiente donde todos puedan aprender y crecer.
Este proyecto busca abordar y promover la atención a la convivencia escolar como eje
fundamental para mejorar el desarrollo social e integral entre el alumnado en general de la
ins tución escolar, por ello, se considera per nente trabajar los aspectos como: atención a la
diversidad, la empa a, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Se considera
firmemente que una convivencia sana entre los actores educa vos (maestros, alumnos, padres
de familia, personal de apoyo a la educación, sociedad en general) que convergen en el
escenario escolar enriquece y beneficia el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera
posi va.
Con base en lo anterior, se ha planificado una propuesta de intervención e innovación
pedagógica para desarrollar en el periodo de las prac cas docentes intensivas que
corresponden al 25 de noviembre a 6 de diciembre que incluye ac vidades interac vas que se
centran en el aprendizaje significa vo creando un ambiente escolar posi vo, inclusivo y
colabora vo, mejorando tanto la convivencia como el aprendizaje.
4
Introducción
La Introducción es la primera fase del proyecto de Intervención e Innovación
Pedagógica de la Práctica Docente en ella se contemplan cuatro aspectos relevantes; el
primero se denomina Fenómeno e Interés en este apartado se describe el tema que se
abordara que en este caso se habla de la convivencia escolar como un camino para la
paz.
El segundo elemento corresponde a las Interrogantes Planteadas donde se desarrollaron
cinco preguntas relacionadas con el tema principal, las cuales al final del proyecto serán
respondidas en su totalidad. Posteriormente el tercer elemento tiene el nombre de
Propósito de la investigación el cual está compuesto por un objetivo principal donde se
plantea el fortalecer la convivencia escolar con base a la implementación de estrategias
y actividades.
También cuenta con cinco objetivos específicos que hablan sobre la diversidad, la
empatía, el trabajo en equipo y resolución de conflictos que son la base para desglosar
el proyecto de innovación. Finalmente, el cuarto aspecto tiene el nombre de importancia
de estudio, donde se menciona la problemática y por qué escogimos el tema de interés
el cual queremos solucionar e intervenir.
5
Fenómeno de interés
La convivencia escolar es un aspecto esencial en la educación primaria, ya que
representa una base para el aprendizaje integral de los estudiantes y la formación de
valores que impactan tanto en el contexto escolar como en la vida diaria de los niñas y
niños.
Fomentar un entorno de respeto, empatía y colaboración no solo mejora la
calidad de vida dentro del aula, sino que también tiene efectos positivos en el
rendimiento académico y en el desarrollo emocional de los estudiantes. La escuela
primaria José María Pino Suárez situada en la comunidad de Vallehermoso, enfrenta
desafíos particulares en la convivencia escolar debido a factores contextuales propios de
la región.
En la comunidad de Vallehermoso posee características sociales, económicas y
culturales que influyen de manera directa en las dinámicas que se dan dentro de la
escuela. Es fundamental comprender estas particularidades para poder adaptar las
estrategias de convivencia a la realidad de la escuela y del entorno.
La convivencia escolar se ve afectada por factores externos, como la estabilidad
emocional en el hogar, conflictos familiares y la disponibilidad de apoyo familiar en las
actividades escolares. Para fomentar una convivencia escolar positiva, es esencial
recurrir a enfoques pedagógicos y didácticos que promuevan el desarrollo emocional, la
inclusión y el aprendizaje social.
Entre los enfoques más relevantes se encuentran el constructivismo social, la
teoría del aprendizaje cooperativo y el modelo de educación emocional. El
constructivismo social, impulsado por teóricos como Lev Vygotsky, destaca la
importancia de las interacciones sociales en el aprendizaje, subrayando que el
6
conocimiento se construye de manera colaborativa a través de la comunicación y la
cooperación.
Los docentes, padres de familia y personal de apoyo, juegan un papel
fundamental en la promoción de la convivencia escolar, ya que son quienes interactúan
directamente con los estudiantes y establecen las mismas normas y valores en el aula.
Los docentes deben actuar como modelos de conducta, demostrando respeto, paciencia,
y empatía en sus interacciones, y aplicando una disciplina justa y constructiva que
fomente el aprendizaje a partir de los errores.
Fomentar la convivencia escolar en la escuela primaria José María Pino Suarez,
es un reto complejo que requiere la aplicación de estrategias didácticas pedagógicas
adaptadas a las particularidades del contexto.
7
Interrogantes planteadas
1. ¿Qué estrategias y actividades didácticas pedagógicas pueden ser implementadas
para fomentar la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos entre
estudiantes?
2. ¿De qué manera podemos involucrar a los diferentes sujetos de la institución
escolar para la implementación de las estrategias para la convivencia escolar?
3. ¿Cómo podemos garantizar que las estrategias y actividades implementadas sean
inclusivas y respetuosas con la diversidad cultural, de género y habilidades de
nuestros estudiantes?
4. ¿Cómo podemos evaluar y medir el impacto de las estrategias y actividades
implementadas en la convivencia escolar y la atención a la diversidad?
5. ¿Cómo podemos garantizar la continuidad de actividades implementadas con la
comunidad educativa para mantener el impacto positivo en la convivencia
escolar y el aprendizaje de los estudiantes?
8
Propósito de la investigación
Propósito general
Fortalecer la convivencia escolar a través de la implementación de estrategia y
actividades didácticas pedagógicas para favorecer la atención de la diversidad, la
empatía, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos en la Escuela Primaria José
María Pino Suárez de la comunidad de Vallehermoso.
Propósitos específicos
▪ Fomentar la convivencia escolar pacífica, creando un ambiente escolar inclusivo
y respetuoso donde los estudiantes se sientan seguros y valorados.
▪ Implementar metodologías y actividades que faciliten el aprendizaje y desarrollo
integral de los estudiantes, adaptadas a sus necesidades y estilos de aprendizaje,
para promover la equidad y la participación activa en el proceso educativo.
▪ Valorar y respetar las diferencias individuales y culturales, promoviendo un
entorno inclusivo en el que cada estudiante se siente aceptado y pueda
desarrollar su potencial sin discriminación ni prejuicios.
▪ Promover la empatía y la colaboración entre los miembros de la comunidad
educativa, fomentando un ambiente inclusivo donde se valoren las diferencias y
se construyan relaciones sólidas basadas en la confianza y solidaridad.
▪ Promover el desarrollo de habilidades colaborativas, donde los estudiantes
aprendan a trabajar juntos, respetando las opiniones y capacidades de los demás,
para lograr objetivos comunes y construir relaciones interpersonales positivas.
Desarrollar habilidades y estrategias para la resolución pacífica de diferencias y
disputas, promoviendo el diálogo, el respeto y la negociación, con el fin de crear
un ambiente escolar seguro y sin violencia.
9
Importancia del estudio
Implementar un proyecto de innovación centrado en la convivencia escolar no
solo transforma el quehacer docente, sino que también mejora el entorno educativo,
creando un espacio donde tanto estudiantes como docentes pueden desarrollarse en un
ambiente más respetuoso y colaborativo. Este tipo de iniciativas permite a los docentes
aplicar enfoques pedagógicos que favorecen la atención a la diversidad, reconociendo
las distintas capacidades, estilos de aprendizaje y necesidades de cada estudiante.
Además, fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la
empatía, que son esenciales para la interacción armoniosa entre los miembros de la
comunidad educativa. Como señala Elias (2014), “la convivencia escolar efectiva es la
base para un aprendizaje significativo, pues cuando los estudiantes se sienten seguros y
respetados, están más dispuestos a participar activamente en su formación”. Esto
implica que una convivencia positiva no solo impacta en el bienestar emocional de los
estudiantes, sino que también optimiza su capacidad para aprender.
La seguridad emocional en el aula es crucial para que los estudiantes puedan
desarrollar su potencial académico, ya que el estrés y los conflictos constantes afectan
su capacidad de concentración y participación. Un proyecto orientado a la convivencia
escolar también tiene el poder de prevenir y resolver conflictos, reduciendo situaciones
de acoso o violencia en el ámbito educativo. Según González (2019), “crear estrategias
para una buena convivencia escolar no solo reduce los conflictos, sino que también
fortalece el sentido de comunidad, lo cual impacta directamente en la motivación y el
rendimiento académico de los estudiantes”.
Estrategias como el trabajo en equipo, la mediación de conflictos y el desarrollo
de valores como la empatía permiten que los estudiantes comprendan la importancia de
10
respetarse mutuamente y trabajar de manera colaborativa. Esto contribuye a un
ambiente donde se fomenta la cooperación y se desarrollan habilidades interpersonales
fundamentales para su vida cotidiana. Adicionalmente, la atención a la diversidad
dentro del aula permite a los docentes adaptar sus métodos de enseñanza a las
necesidades particulares de cada estudiante, garantizando que todos tengan la
oportunidad de participar activamente en el proceso educativo. La resolución de
conflictos, un componente clave de cualquier estrategia de convivencia escolar, enseña a
los estudiantes a manejar desacuerdos de manera constructiva y pacífica, promoviendo
un ambiente de respeto mutuo.
Finalmente, un proyecto de innovación en convivencia escolar no solo mejora el
rendimiento académico, sino que también contribuye a la formación de estudiantes más
conscientes, respetuosos y empáticos. Al integrar estas estrategias, los docentes no solo
logran un mejor ambiente educativo, sino que también ayudan a los estudiantes a
desarrollar competencias clave como la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de
conflictos. Estas habilidades son esenciales para su desarrollo personal y social, y los
preparan para enfrentar los desafíos de una sociedad diversa y en constante cambio.
11
El contexto de estudio
La fase II del proyecto de Intervención e Innovación Pedagógica tiene dos
aspectos, el primero se titula el contexto de estudio y este consta de dos aspectos: el
primero se denomina Contexto de estudio donde se describe el contexto donde se
llevará a cabo el proyecto de intervención e innovación pedagógica, se fundamenta en la
identificación y análisis de las necesidades y características específicas del entorno
educativo en el cual se aplicará la propuesta.
Este contexto se construye a partir de un diagnóstico detallado de la comunidad
escolar, que puede incluir factores como características de los estudiantes y sus
familias, condiciones materiales del centro escolar y aspectos de la comunidad. Al
analizar estos elementos, el proyecto de intervención e innovación pedagógica puede
establecer una base sólida que permita diseñar y aplicar estrategias educativas que
respondan a los retos específicos, fomentando una experiencia de aprendizaje más
inclusiva, efectiva y motivadora.
Asimismo, el contexto considera los recursos y limitaciones en infraestructura,
el rol de docentes y padres, y los vínculos con factores externos, tales como políticas
educativas, avances tecnológicos y tendencias pedagógicas actuales.
El segundo aspecto se titula Método y enfoque metodológico, en el cual se
plantea la elección de la metodología desde el ámbito cualitativo con enfoques de
investigación acción que nos permite usar la observación como función principal, así
como la aplicación de estrategias para la solución de la problemática de la convivencia
escolar.
12
Contexto de estudio
Para la aplicación del proyecto de innovación es muy importante conocer el
contexto de la comunidad, escuela y de los grupos multigrado, es por ello que dicho
proyecto se llevará a cabo en la comunidad de Vallehermoso que se encuentra en el
kilómetro 293 de la carretera federal Chunhuhub-Buenavista, en el municipio de
Bacalar, Quintana Roo.
Conforme a las entrevistas realizadas y a lo investigado pudimos saber un poco
de su historia como por ejemplo que en 1962-63, un campamento chiclero llegó a la
región, atrayendo a personas de diversos estados. La ausencia de árboles y la topografía
del terreno inspiraron el nombre de Valle Hermoso, debido a el Valle que se podía
observar cuando recién inició la comunidad.
Valle Hermoso cuenta con dos entradas principales: la carretera 293 que conecta
con la 184 (Carrillo-Chetumal) y la que va de Carrillo a Morelos. Además, se encuentra
en el tramo carretero Chetumal-Mérida, a 125 kilómetros de la ciudad de Chetumal.
Sus costumbres y tradiciones son que cada septiembre, la comunidad
conmemora la Revolución Mexicana con marchas y recorridos. Sin embargo, estas
tradiciones se están perdiendo con el tiempo. La comunidad celebra su aniversario en
febrero y septiembre con barbacoa y comida comunitaria, bailes tradicionales de banda
y vestimenta tradicional variada debido a la diversidad regional.
La población es de al menos 500 habitantes, con una edad promedio de 60-65
años y una proporción de género mayormente femenina debido a la emigración
masculina a Estados Unidos. El índice de natalidad es bajo. La economía se basa en la
13
ganadería, leche y queso, con empleos generados por la ganadería, pero con sueldos
bajos y falta de exportación.
El clima es selvático con cambios debido a la contaminación, con suelo de tierra
negra y especies como venado, jabalí y zorro. La vegetación incluye cerros, tabi y
maderas forestales, y se permite la caza libre en la comunidad.
Valle Hermoso cuenta con una infraestructura básica que cubre las necesidades
de sus habitantes. La educación está disponible en la Escuela Primaria "José María Pino
Suárez", Jardín de Niños "Francisco Villa", Telesecundaria "Josefa Ortiz de
Dominguez" y Colegio de Bachilleres EMSaD 5 Vallehermoso. Por otro lado cuenta con
un centro de salud que ofrece servicios médicos básicos.
La comunidad también cuenta con servicios comerciales, religiosos y públicos,
incluyendo tiendas, iglesia católica, delegación y registro civil. La infraestructura
deportiva incluye un campo y domo deportivo, parque. Los líderes comunitarios son
elegidos por votación, y la directiva ejidal es elegida por la comunidad, con asamblea
general para planificar eventos y decisiones importantes.
El contexto escolar nos menciona que la institución educativa tiene el nombre de
José María Pino Suárez que pertenece a la zona escolar 024, con CCT 23DPR0207Z.
Cuenta con tres maestros titulares los cuales atienden a dos grupos por ser escuela
multigrado, en primer y segundo grado está la maestra Nora Natalia Olayneta Méndez,
en tercero y cuarto grado la profesora Lourdes Ghislaine Bonilla Pozos y por último el
maestro Miguel Ángel Romero Rivera que atiende a quinto y sexto grado, también
cuenta con un maestro de educación física llamado Rafael Cuervo Juárez que solo asiste
los días lunes y viernes , y por último cuenta con un conserje llamado Romero, por
último tiene una totalidad 54 alumnos.
14
La escuela tiene instalaciones en buenas condiciones a pesar de no ser tan
grande, tiene un salón por cada grupo multigrado los cuales tienen buena iluminación,
ventilación tanto de ventiladores como de aires acondicionado, por otro lado tiene una
dirección la cual tiene mucho material tanto para los alumnos como para los maestros,
una bodega donde se guardan cosas para la limpieza de la escuela y algunos materiales
deportivos, una biblioteca con gran variedad de libros, baños de niñas y niños que están
bien equipados con lavamanos con agua y papel higiénico, así como un salón que no se
usa y se mantiene cerrado.
Cuenta con un comedor comunitario el cual es como un pequeño espacio que
está techado, tiene una mesa donde se pone la comida servida y un lavadero de trastes
donde tres madres de familia cocinan a leña para todos los alumnos, y un comedor
donde todos los educandos consumen sus alimentos. También tiene un domo donde los
alumnos juegan en hora del recreo y se relacionan entre sí, les sirve para cubrirse del
sol y por último es importante mencionar que la institución tiene gran variedad de áreas
verdes como árboles, plantas pequeñas y maceteros.
La relación entre los diferentes sujetos es buena, los maestros tienen buena
relación con sus alumnos, con los padres de familia y con el personal que trabaja ahí
mismo, también con la comunidad. Por otro lado los alumnos tienen poca convivencia
entre ellos debido a que en muchas ocasiones los grados más pequeños no conviven con
los más grandes, ya que los alumnos solo terminan de comer y vuelven a sus salones a
seguir trabajando, eso ocasiona que no se relacionen en la escuela, pero el hecho de que
es una comunidad pequeña hace que entre todos se conozcan fuera de la escuela porque
son vecinos o incluso familia.
El grupo de primer y segundo grado de la Escuela Primaria José María Pino
Suárez está compuesto por dieciséis estudiantes, cuyas edades van de los seis a los ocho
15
años. De estos, 9 alumnos cursan primer grado y 7 alumnos están en segundo. Según la
teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, la mayoría de los niños se encuentra en la
etapa Preoperacional, caracterizada por el uso emergente de símbolos y lenguaje,
aunque aún en proceso de desarrollar el pensamiento lógico. Piaget explica que “el niño
en la etapa preoperacional es capaz de usar símbolos para representar objetos, pero aún
no puede realizar operaciones mentales lógicas” y tiende a centrarse en un solo aspecto
de una situación a la vez.
En cuanto al nivel de desarrollo académico, algunos alumnos de segundo grado
han alcanzado los estándares esperados, mientras que otros, tanto de primer como de
segundo grado, necesitan mayor refuerzo para consolidar habilidades propias de su
nivel. No obstante, dentro del grupo también hay alumnos que demuestran habilidades
avanzadas, lo que refleja una diversidad en el ritmo de aprendizaje y capacidades. Esto
plantea un reto interesante, ya que se requiere una atención diferenciada para atender
tanto a quienes avanzan con mayor facilidad como a aquellos que requieren más apoyo.
El grupo presenta una rica variedad de estilos de aprendizaje. Predominan los
alumnos con un estilo visual, que prefieren trabajar con recursos visuales para
comprender mejor los contenidos. Además, se observan algunos estudiantes con un
estilo kinestésico, que aprenden a través del movimiento y la manipulación de
materiales, y otros que responden mejor al estilo auditivo, absorbiendo información
mediante la escucha y la interacción verbal.
En el aspecto cognitivo, hay una mezcla de niveles. Algunos estudiantes utilizan
el lenguaje y los símbolos con soltura, lo que les permite expresar ideas con claridad y
comprender mejor el mundo que los rodea. Otros se encuentran en un proceso más
inicial, explorando las primeras herramientas de comunicación simbólica, pero muestran
disposición para seguir avanzando. Según Piaget, “el lenguaje es una de las
16
herramientas más importantes que emergen en esta etapa, ya que permite la
representación mental de objetos no presentes”.
El ambiente en el aula se sustenta en valores sólidos como el respeto, la
responsabilidad, la confianza, la empatía y la integridad. Estos valores no solo se
trabajan de manera explícita, sino que se refuerzan mediante reglas sencillas y claras,
como mantener el aula limpia y en silencio cuando es necesario. Esto fomenta un
entorno de orden y respeto, donde los estudiantes se sienten seguros para participar y
compartir.
Uno de los aspectos más destacados del grupo es su gran entusiasmo y
disposición para participar. Los estudiantes no solo se involucran activamente en las
actividades, sino que también comparten con gusto experiencias de su vida cotidiana, lo
que enriquece la interacción y promueve un aprendizaje basado en las vivencias
personales. Además, la diversidad cultural presente en el grupo ofrece una oportunidad
valiosa para trabajar el respeto y la tolerancia hacia las diferencias.
El principal reto que enfrenta este grupo radica en las diferencias significativas
en los niveles de desarrollo y los estilos de aprendizaje. Estas diferencias requieren que
las estrategias pedagógicas se adapten de manera flexible y personalizada, de modo que
cada estudiante reciba la atención y los recursos necesarios para avanzar a su propio
ritmo.
Este grupo multigrado de fase tres, a pesar de sus desafíos, destaca por su
motivación y la riqueza de su diversidad, tanto en lo académico como en lo personal.
Con el enfoque adecuado, el ambiente de aprendizaje puede seguir siendo un espacio
enriquecedor que favorezca el crecimiento y el desarrollo de todos los alumnos.
17
Por otro lado los estudiantes del grupo de tercero y cuarto grado de la escuela
primaria José Maria Pino Suarez en la comunidad de Vallehermoso cuenta con 23
estudiantes en total en la cual 8 son de tercero y 15 de cuarto.
Los estudiantes de este grupo se encuentran en la etapa de Operaciones
Concretas, según la teoría de Piaget. A esta edad, los niños comienzan a pensar de
manera más lógica y organizada, aunque aún dependen de experiencias concretas para
entender conceptos abstractos. Están desarrollando habilidades para resolver problemas
sencillos, y su pensamiento es menos egocéntrico que en años anteriores, lo que les
permite entender puntos de vista diferentes a los suyos.
En este nivel, los estudiantes están adquiriendo competencias clave en lectura,
escritura y matemáticas. En lectura, a la mayoría aún les cuesta comprender textos
básicos y empezar a hacer inferencias sencillas. En matemáticas, trabajan con
operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones) y comienzan a familiarizarse con
conceptos más abstractos, como las fracciones. Sin embargo, algunos niños presentan
diferencias de ritmo de aprendizaje, lo que plantea la necesidad de enfoques
individualizados. El ambiente en el aula es dinámico y colaborativo. Los estudiantes son
curiosos y disfrutan de actividades que incluyen juegos, trabajos en equipo y proyectos
creativos.
El juego sigue siendo una herramienta poderosa para el aprendizaje, ya que
permite a los niños explorar ideas de manera concreta y divertida. Sin embargo, pueden
distraerse fácilmente si no se mantiene el interés en las actividades. El aula fomenta un
entorno donde se valoran las interacciones positivas y la resolución de conflictos de
forma pacífica, aunque algunos estudiantes aún están desarrollando sus habilidades de
manejo de emociones y comunicación.
18
El grupo presenta una diversidad cultural significativa. Hay estudiantes de
distintos orígenes familiares, lo que enriquece el ambiente escolar con una mezcla de
tradiciones, lenguas y formas de ver el mundo. La integración de esta diversidad
representa una fortaleza, pero también puede ser un reto, especialmente al abordar
necesidades lingüísticas y culturales diferentes dentro de las actividades escolares. Las
diferencias en los niveles de desarrollo académico ocasiona que algunos estudiantes
requieren más apoyo en lectura y matemáticas, mientras que otros avanzan rápidamente.
Es crucial implementar estrategias de enseñanza diferenciada para atender estas
necesidades como el manejo de la atención y la concentración ya que algunos
estudiantes tienen dificultad para mantener la concentración durante largos períodos.
Esto implica la necesidad de actividades variadas que mantengan su interés y permitan
momentos de movimiento. El desarrollo emocional se debe de tomar en cuenta por que
a esta edad, los estudiantes todavía están aprendiendo a manejar sus emociones y
relaciones con otros, eso ocasiona el surgimiento de conflictos por malentendidos o
diferencias en la manera de interactuar socialmente, por lo que es importante enseñar
habilidades de resolución de conflictos, de igual manera fomentar la creatividad y el
pensamiento crítico hace que los niños desarrollen sus habilidades cognitivas, por eso es
importante integrar más actividades que los desafíen a pensar de forma crítica, hacer
conexiones entre ideas y fomentar su creatividad.
Finalmente el grupo multigrado de la fase 5 que abarca 5to y 6to grado de la
escuela de la localidad de Vallehermoso, tiene un total de 16 alumnos de los cuales 8
son de 5to y 8 de 6to. Quinto año tiene un total de 4 niñas y 4 niños, mientras que sexto
tiene 3 niñas y 5 niños, que dan un total de 7 niñas y 8 niños en todo el salón de clases.
Este grupo está formado por un grupo diverso de estudiantes entusiastas y curiosos que
se dedican a descubrir y aprender juntos.
19
Se observó que estos niños se encuentran en la etapa de las "operaciones
concretas" según la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Esta etapa, que abarca
aproximadamente desde los 7 hasta los 11 años, se caracteriza por un avance
significativo en sus habilidades de pensamiento y razonamiento. Durante esta fase, los
alumnos empiezan a desarrollar la capacidad de realizar operaciones mentales más
complejas relacionadas con situaciones concretas.
A través del trabajo en equipo, aprenden a considerar diferentes perspectivas, lo
que les permite desarrollar habilidades sociales importantes. Sin embargo, a pesar de
estos avances, su pensamiento todavía está limitado a lo concreto. Los alumnos tienen
dificultades para comprender conceptos abstractos o hipotéticos sin ejemplos tangibles
que los respalden.
Por ello, es común que necesiten ver representaciones visuales o realizar
actividades prácticas para entender completamente ciertos temas. Dentro del aula se
identificaron los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes. A través del
diagnóstico proporcionado por el docente y las observaciones de actividades que se
trabajaron el día de observación, se pudo concluir que la mayoría de los estudiantes
mostraban una clara inclinación hacía los estilos de aprendizaje visual y kinestésico.
Los estudiantes presentan una serie de habilidades y características que
los definen como grupo. A pesar de que saben leer y escribir, han mostrado dificultades
en la comprensión lectora y en la acentuación correcta de las palabras. Esto se ha
reflejado en sus tareas escritas, donde a menudo omiten tildes o no logran captar
completamente el sentido de los textos que leen. Sin embargo, en el área de
matemáticas, estos estudiantes destacan notablemente. Son capaces de realizar
operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir, tanto con números enteros
como con decimales.
20
Además, es importante destacar que los estudiantes son muy participativos en
clase. Se involucran activamente en las discusiones y están dispuestos a colaborar entre
ellos. Esta disposición para participar crea un ambiente educativo dinámico y
enriquecedor.
En cuanto a su comportamiento en el aula, los estudiantes son generalmente
tranquilos y respetuosos. Se dedican a realizar sus tareas con seriedad y suelen colaborar
entre ellos. La interacción entre los alumnos de quinto y sexto grado es positiva; se
llevan bien y disfrutan trabajando juntos en proyectos o actividades grupales. Esta
armonía entre ambos grados fomenta un ambiente escolar agradable y propicio para el
aprendizaje, sin embargo en ciertas ocasiones surgen mal entendidos y hay pequeñas
discusiones que tienen que intervenir para solucionarlos.
21
Método y enfoque metodológico
Este proyecto de Proyecto de Intervención e Innovación Pedagógica titulado
"La convivencia escolar, un camino para la paz" se basa en una metodología de
investigación cuantitativa, ya que es importante la recolección de datos que nos brinden
información profunda y descriptiva. Nos permite explorar el contexto que en este caso
es la escuela y las aulas de clases, también nos ayuda a observar las situaciones que
pasan, los sentimientos y los cambios que se logren en los estudiantes en el proceso de
aplicación de la propuesta.
Del mismo modo se utilizara una técnica llamada investigación acción, que
como su nombre lo menciona debemos de investigar para poder poner en marcha el
proyecto, como primer paso se identificó la problemática que es la mala convivencia
que existe en la escuela primaria "José María Pino Suarez", debido a que los alumnos de
los diferentes grados no pasan tiempo de calidad, porque no tienen el tiempo suficiente
para convivir entre ellos y jugar.
Luego se planea lo que se hará para solucionar la problemática anterior que es la
implementación de estrategias y actividades didáctico - pedagógicas, para
posteriormente poner en marcha lo planeado y observar lo el proceso donde se deberá
reflexionar y analizar el proceso de intervención, si es el caso buscar otra estrategia para
implementar para lograr mejores resultados. Este método requiere que los estudiantes se
involucren, así como colaborar en el proceso y puedan reflexionar, básicamente esta
metodología se basa en la implementación de estrategias para la solución de una
problemática que es la convivencia, tomando en cuenta ciertos aspectos como la
diversidad, la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.
22
Propuesta pedagógica
La última fase del proyecto de intervención e innovación pedagógica tiene el
nombre de propuesta pedagógica, donde se explica más detalladamente el proyecto "La
convivencia escolar, un camino de la paz", como primer punto está la justificación
donde se menciona el motivo y la razón que es la poca interacción que hay en la
escuela, lo que provoca mala convivencia dentro y fuera del aula, y la importancia que
debe de tener la convivencia en una institución escolar.
El segundo aspecto se titula diagnóstico, que habla acerca de cómo se recabo la
información de la problemática escogida, la cual fue mediante la observación en clases,
actividades y receso. La fundamentación habla acerca de los argumentos que se tiene
acerca de la convivencia, la diversidad, la empatía, el trabajo en equipo y la resolución
de conflictos, el cual es el tercer aspecto de esta fase.
El plan de intervención es el cuarto aspecto donde se plantean las actividades
para mejorar la convivencia en la escuela primaria José María Pino Suárez, así como
actividades que cada grupo multigrado realizará en su salón de clases con el fin de
cumplir con el objetivo del proyecto. El siguiente aspecto se llama evaluación que hace
referencia al instrumento que se aplicará para medir los resultados, así como los
conocimientos de los alumnos.
Por último está el aspecto titulado resultados, que como su nombre lo dice son los
logros que se obtuvieron al culminar el proyecto "La convivencia, un camino para la
paz".
23
Justificación
La realización de este proyecto de intervención e innovación pedagógica en el
aula y en la comunidad escolar responde a la necesidad de mejorar la calidad educativa,
la convivencia que son aspectos esenciales en la práctica docente. Este proyecto se
origina debido a la observación y análisis de la dinámica del aula en la que se llevaron a
cabo las prácticas docentes, donde se muestran situaciones de conflicto y una notable
ausencia en la interacción limitando así el desarrollo académico y emocional de los
estudiantes. Implementar estrategias innovadoras de convivencia permite crear un
entorno más colaborativo, respetuoso y adecuado para el aprendizaje, contribuyendo así
a un proceso educativo más integral y efectivo.
La principal razón para llevar a cabo esta intervención es el impacto positivo de
una mejora en la convivencia escolar, en el rendimiento académico y el bienestar
emocional de los estudiantes. Cuando los alumnos se sienten seguros y respetados en su
entorno educativo, se muestran más dispuestos a participar y colaborar en el proceso de
aprendizaje. Un proyecto de innovación pedagógica que aborde estos aspectos se
convierte en una herramienta esencial para potenciar el desarrollo académico y
socioemocional de los estudiantes.
Otra de las motivaciones clave para implementar esta innovación es la necesidad
de que los docentes adapten sus prácticas pedagógicas a la diversidad del aula. Cada
estudiante posee capacidades, estilos de aprendizaje y necesidades particulares que
deben ser atendidas para garantizar una educación inclusiva y equitativa. La
intervención pedagógica permite a los docentes diseñar e implementar estrategias que
promuevan la participación activa de todos los estudiantes, independientemente de sus
24
características individuales. De esta forma, se logra un ambiente en el que se favorece la
inclusión y se fortalecen las relaciones interpersonales.
La intervención también busca desarrollar habilidades socioemocionales en los
estudiantes, como la empatía y la resolución de conflictos, habilidades que son
esenciales tanto dentro como fuera del aula. Estas estrategias incluyen la mediación de
conflictos, el trabajo en equipo y la promoción de valores de respeto mutuo, elementos
que contribuyen a que los estudiantes comprendan la importancia de una convivencia
pacífica y colaborativa.
Finalmente, los motivos para elaborar esta intervención e innovación pedagógica
en el aula y en la comunidad escolar están basados en la búsqueda de un entorno
educativo más positivo y efectivo. Este proyecto no solo tiene como objetivo mejorar el
rendimiento académico, sino también formar estudiantes más conscientes y empáticos,
preparados para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Los docentes, al incorporar
estas estrategias, enriquecen su práctica educativa y contribuyen al desarrollo de una
comunidad escolar más unida y enfocada al aprendizaje integral.
25
Diagnóstico
La convivencia en el entorno escolar es un aspecto fundamental que influye
directamente en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
En este contexto, se llevó a cabo una evaluación diagnóstica en la escuela primaria José
María Pino Suárez con el objetivo de identificar las dinámicas de convivencia entre
docentes y entre docentes y alumnos, así como las áreas de mejora necesarias para
fortalecer estas relaciones.
El diagnóstico para definir el proyecto de convivencia escolar se llevó a cabo
mediante un proceso de observación detallada y continua. Este proceso fue realizado
por las binas a cargo de cada salón de grupo, quienes se encargaron de observar y
registrar las dinámicas de convivencia entre los estudiantes y el personal educativo. La
observación se extendió a lo largo de las dos semanas de prácticas, permitiendo a los
observadores captar una visión integral y precisa de la convivencia escolar.
Durante este periodo de observación, las binas se dedicaron a examinar
minuciosamente diversos aspectos de la convivencia escolar. Uno de los focos
principales fue la interacción entre los estudiantes. Se observaron cómo los alumnos se
relacionaban entre sí en diferentes contextos, tanto dentro como fuera del aula. Esto
incluyó la forma en que se comunicaban, cómo se apoyaban mutuamente en tareas
académicas y actividades recreativas, y cómo manejaban las diferencias y conflictos que
surgían en su día a día. Otro aspecto crucial fue la cooperación en actividades grupales
fue otro punto clave de la observación. Se evaluó cómo los estudiantes trabajaban juntos
en proyectos y tareas grupales, y qué tan bien podían colaborar para alcanzar objetivos
comunes. Se identificaron tanto las fortalezas como las áreas de mejora en términos de
26
trabajo en equipo, y se observaron las dinámicas de liderazgo y participación dentro de
los grupos.
El respeto mutuo entre los estudiantes fue un aspecto fundamental de la
observación. Las binas se enfocaron en identificar comportamientos que reflejaran
respeto y consideración hacia los demás, así como aquellos que indican falta de respeto
o exclusión. Se prestó atención a cómo los estudiantes trataban a sus compañeros,
especialmente a aquellos que eran diferentes en términos de habilidades, intereses o
antecedentes culturales.
Además de observar a los estudiantes, se prestó especial atención a la
convivencia del personal educativo. Se analizó cómo los docentes y el personal de
apoyo interactúan entre sí y con los estudiantes. Esto incluyó la forma en que los
maestros colaboran en la planificación y ejecución de actividades, cómo se apoyaban
mutuamente en la gestión del aula y en la resolución de problemas, y cómo su
comportamiento y actitudes influyen en el ambiente escolar en general. La observación
también abarcó momentos formales, como clases, así como momentos informales, como
recreos y actividades extracurriculares. Esto permitió obtener una visión completa y
detallada de la convivencia escolar en diferentes contextos y situaciones.
Es importante destacar que para este diagnóstico no se utilizó ningún
instrumento formal, como encuestas, cuestionarios o entrevistas estructuradas. En su
lugar, se optó por una metodología de observación directa y participativa, que permitió a
los observadores captar de manera más auténtica y natural las dinámicas de convivencia
dentro del entorno escolar. Esta elección metodológica se basó en la premisa de que la
observación directa ofrece una visión más rica y matizada de las interacciones
cotidianas y los comportamientos espontáneos de los estudiantes y el personal
educativo. La observación directa y participativa implicó que los observadores, en este
27
caso las binas a cargo de cada salón de grupo, se integraran en el ambiente escolar de
manera discreta y no intrusiva. Esto permitió que las interacciones y comportamientos
observados fueran lo más naturales y genuinos posible, sin la influencia que podría
ejercer la presencia de un observador externo o la formalidad de un instrumento de
medición.
A través de esta metodología, los observadores pudieron identificar patrones de
comportamiento, actitudes y prácticas que podrían no haber sido evidentes a través de
métodos más estructurados. Por ejemplo, se pudieron detectar dinámicas de poder y
liderazgo entre los estudiantes, formas sutiles de exclusión o inclusión, y estrategias
informales de resolución de conflictos que los estudiantes empleaban en su día a día.
Además, se observó cómo los docentes y el personal de apoyo interactuaban entre sí y
con los estudiantes, proporcionando una visión integral de la convivencia escolar.
Los resultados de esta observación revelaron varias áreas de oportunidad para
mejorar la convivencia escolar. En primer lugar, se detectó una falta de cooperación en
actividades grupales. A menudo, los estudiantes mostraron dificultades para trabajar en
equipo, lo que resultaba en una división de tareas desigual y en ocasiones en la
exclusión de algunos miembros del grupo. Esta falta de cooperación no solo afectaba el
rendimiento académico, sino que también impacta negativamente en las relaciones
interpersonales y en el ambiente general del aula. Fomentar habilidades de trabajo en
equipo y colaboración se identificó como una necesidad urgente para mejorar la
convivencia escolar.
Otra área crítica fue la necesidad de fomentar el respeto y la empatía entre los
estudiantes. Se observó que, en muchas ocasiones, los estudiantes no mostraron un nivel
adecuado de respeto hacia sus compañeros, lo que se manifiesta en comportamientos
como burlas, exclusión y falta de consideración por los sentimientos de los demás. La
28
empatía, entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus
emociones y perspectivas, también se identificó como una habilidad que necesitaba ser
desarrollada. Promover actividades y programas que enseñen y refuercen el respeto y la
empatía es esencial para crear un ambiente escolar más armonioso e inclusivo.
Asimismo, se observó que el personal educativo podría beneficiarse de
estrategias para mejorar la comunicación y la colaboración entre ellos. Aunque los
docentes y el personal de apoyo mostraban un compromiso genuino con la educación y
el bienestar de los estudiantes, se identificaron áreas donde la comunicación interna
podría ser más efectiva. La falta de coordinación y la comunicación deficiente a veces
resultaban en malentendidos y en una implementación inconsistente de las políticas y
prácticas escolares. Mejorar la comunicación y la colaboración entre el personal
educativo no solo fortalecería el equipo docente, sino que también tendría un impacto
positivo en la convivencia escolar en general.
Con base en estos hallazgos, se diseñó un proyecto de convivencia escolar que
incluye una serie de estrategias y actividades didácticas pedagógicas. Estas actividades
están orientadas a promover la diversidad, la empatía, el trabajo en equipo y la
resolución de conflictos. El objetivo es crear un ambiente escolar más armonioso e
inclusivo, donde todos los miembros de la comunidad educativa puedan convivir de
manera respetuosa y colaborativa.
29
Fundamentación
La convivencia escolar se ha consolidado como uno de los temas más relevantes
en el ámbito educativo. No es simplemente una cuestión de orden dentro del aula o del
respeto entre los estudiantes y maestros, sino una condición esencial para el aprendizaje
significativo y el desarrollo integral de los estudiantes. En un mundo caracterizado por
la diversidad cultural, ideología y social, el contexto escolar se convierte en un espacio
privilegiado para fomentar habilidades y valores que permita a los estudiantes, no solo
aprender contenidos académicos, sino también adquirir las competencias emocionales y
sociales necesarias para una convivencia pacífica y enriquecedora.
La convivencia escolar se define como el conjunto de relaciones interpersonales
que se desarrollan en el entorno educativo, las cuales deben de estar orientadas al
respeto, la colaboración y la empatía entre todos los miembros de la comunidad
educativa. En este sentido, una convivencia adecuada no solo facilita el aprendizaje,
sino que también contribuye a la formación de ciudadanos comprometidos y conscientes
de sus responsabilidades hacia los demás y hacia la sociedad. Sin embargo, el desafío de
construir una convivencia escolar sana y constructiva es cada vez más complejo debido
a la heterogeneidad de los contextos y los perfiles de los estudiantes, lo que plantea la
necesidad de atender a la diversidad y desarrollar habilidades que permitan gestionar
conflictos de forma pacífica.
Dentro de los componentes fundamentales de una buena convivencia escolar se
destacan aspectos como la atención a la diversidad, la empatía, el trabajo en equipo y la
resolución de conflictos. Estos elementos no solo promueven un ambiente armónico,
sino que además ayudan a los estudiantes a aprender de las diferencias, a comprender
30
sus emociones y la de los demás, a trabajar colaborativamente y a resolver problemas de
manera pacífica.
Atención a la diversidad:
La atención a la diversidad en el contexto escolar implica reconocer y valorar las
diferencias entre los estudiantes, ya sean culturales, sociales, cognitivas o emocionales.
En el aula diversa, cada estudiante aporta una visión y una experiencia única, lo cual
enriquece el proceso de aprendizaje y permite que todos los miembros de la comunidad
escolar amplíen su comprensión del mundo y desarrollen una mayor tolerancia hacia lo
diferente.
La atención a la diversidad no solo es un acto de justicia, sino también una
estrategia que contribuye a un mejor rendimiento académico y el clima escolar. Al
valorar la individualidad de cada estudiante, se fomenta un ambiente de respeto y
aceptación, donde todos se sientan parte de la comunidad. De este modo, la escuela se
convierte en un espacio inclusivo que permite que cada alumno se sienta reconocido y
valorado, lo cual fortalece su autoestima y su sentido de pertenencia, factores esenciales
para la convivencia pacífica.
La empatía:
Es una habilidad emocional fundamental para la convivencia escolar, ya que
permite a los estudiantes comprender y compartir los sentimientos de los demás. En un
entorno educativo, la empatía facilita la comunicación y reduce las posibilidades de
conflictos ya que los estudiantes aprenden a ponerse en el lugar del otro ya considerar
sus emociones antes de actuar. La empatía también fomenta el respeto y la aceptación
de las diferencias, ya que al entender las emociones ajenas, los estudiantes son más
31
conscientes de cómo sus acciones pueden afectar a los demás y están más dispuestos a
cooperar en lugar de competir.
Fomentar la empatía en el contexto escolar implica desarrollar actividades y
estrategias que permitan a los estudiantes reflexionar sobre sus propias emociones y
sobre las de sus compañeros. Los docentes juegan un papel crucial en este proceso, ya
que al modelar conductas empáticas y al promover espacios de diálogo y reflexión,
ayudan a los estudiantes a reconocer la importancia de esta habilidad. La empatía no
solo contribuye a mejorar las relaciones interpersonales dentro del aula, sino que
también prepara a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y conscientes de la
interdependencia que existe en la sociedad.
Trabajo en equipo:
Es otro aspecto esencial de la convivencia escolar, ya que enseña a los
estudiantes a colaborar y combinar sus habilidades y conocimientos para alcanzar
objetivos comunes. En el contexto escolar, el trabajo en equipo no solo facilita el
aprendizaje de contenidos académicos, sino que también promueve el desarrollo de
habilidades sociales y de comunicación. Al trabajar en equipo, los estudiantes aprenden
a escuchar, a expresar sus opiniones de manera respetuosa y valorar las ideas de los
demás, lo cual contribuye a crear un ambiente de respeto y solidaridad.
Promover el trabajo en equipo en el aula también ayuda a los estudiantes a
desarrollar habilidades de negociación y de gestión de conflictos, ya que trabajar con
otros implica enfrentar diferencias de opinión y aprender a resolverlas de manera
constructiva. Los docentes pueden facilitar el trabajo en equipo mediante actividades
colaborativas y proyectos en los que cada estudiante tenga un rol específico y
contribuciones valiosas. De este modo, el trabajo en equipo se convierte en una
32
herramienta para fomentar la cohesión y la armonía dentro del grupo, y para preparar a
los estudiantes para los desafíos de la vida en sociedad.
Resolución de Conflictos:
Es una habilidad clave para la convivencia escolar, que permite gestionar y
superar las diferencias y tensiones que surgen inevitablemente en cualquier contexto
social. En el ámbito escolar, los conflictos pueden variar desde desacuerdos menores
hasta problemas más serios de acoso o discriminación, y es fundamental contar con
estrategias que permitan abordar estas situaciones de manera efectiva y pacífica. La
resolución de conflictos implica enseñar a los estudiantes a reconocer sus emociones y
las de los demás, a identificar las causas del conflicto y buscar soluciones que satisfagan
a ambas partes.
Al aprender a resolver conflictos de forma pacífica, los estudiantes no solo
contribuyen a mejorar el clima escolar, sino que también adquieren una habilidad
valiosa para su vida personal y profesional, en la cual estarán expuestos a situaciones
similares.
33
Plan de intervención
En la actualidad, la convivencia escolar representa uno de los pilares
fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que fomenta valores
como el respeto, la empatía y la cooperación, esenciales tanto en el ámbito educativo
como en la sociedad. Sin embargo, las dinámicas escolares y las diferencias individuales
pueden generar conflictos o dificultades en las relaciones interpersonales. Ante este
panorama, resulta crucial implementar actividades que no solo fortalezcan los lazos
entre los estudiantes, sino que también promuevan un entorno inclusivo, respetuoso y
colaborativo.
Los juegos y dinámicas grupales son herramientas pedagógicas innovadoras que
permiten abordar estas necesidades de forma efectiva y atractiva para los niños. En el
aula, este tipo de actividades favorece el trabajo en equipo, la resolución pacífica de
conflictos y el desarrollo de habilidades socioemocionales, mientras que en espacios
como el recreo, propician la integración y el compañerismo en un ambiente más
relajado y espontáneo. Realizar este tipo de ejercicios no solo mejora la convivencia
escolar, sino que también contribuye al bienestar emocional y al fortalecimiento de una
comunidad educativa más unida y armónica.
El impacto de realizar actividades lúdicas que fomenten la convivencia escolar
trasciende los límites del aula y el recreo, promoviendo un aprendizaje significativo que
perdura en el tiempo. Estas dinámicas no solo enriquecen el desarrollo socioemocional
de los niños, sino que también potencian su capacidad para enfrentar desafíos, respetar
diferencias y construir relaciones basadas en la empatía y el respeto.
34
En el aula, estas actividades se convierten en una extensión del aprendizaje
formal, permitiendo que los estudiantes internalicen valores esenciales de manera
práctica y experiencial. Aprenden a escuchar, a trabajar en equipo y a solucionar
conflictos de forma pacífica, habilidades que son indispensables tanto en su formación
personal como en su futura interacción social, es por ello que en cada grupo multigrado
se harán actividades específicas para trabajar la convivencia conforme a los niveles
cognitivos de los alumnos:
1° y 2°: Los alumnos de la fase 3, con apoyo de materiales visuales fomentarán los
valores, para que se genere un ambiente agradable, basado en el respeto, la empatía, el
compañerismo, de misma forma algunas de las actividades se realizarán en equipo esto
para que por medio de la comunicación, la cooperatividad puedan crear una mejor
convivencia, al igual que se establecerá materiales de apoyo como el semáforo de
conducta, para motivarlos a tener una buena actitud durante clases y fuera de ellas. El
micrófono de la participación se implementará para que los alumnos aprendan a respetar
los turnos, comentarios y opiniones de sus compañeros, evitando interrumpir, así
también tener un orden durante las participaciones, por último se les entregará un
recorte donde se llevará el listado de sus actividades terminadas, su comportamiento
durante el día, durante las dos semanas, para que al final de esto los alumnos que tengan
llenado sus días o los que tengan más podrán participar en un raspadito, esto para
animar a los alumnos a generar un compromiso con las normas implementadas dentro
del aula y la escuela, todas estas actividades o dinámicas tienen un propósito el cual se
basa en crear un ambiente de respeto y colaboración, que los estudiantes puedan
desarrollar habilidades sociales y emocionales. Estas dinámicas enseñan a manejar
emociones, resolver desacuerdos pacíficamente, fortalecer la cohesión grupal y
35
promover la responsabilidad y el respeto. Contribuyendo a un entorno seguro y positivo
para favorecer el bienestar personal y social del alumno.
3° y 4°: Los alumnos de la fase 4, se fomentará la convivencia entre compañeros, ya que
estos aun no saben cómo trabajar en equipo o de manera colaborativa, y por medio de
actividades relacionados al campo formativo de lenguajes empezaran a conocer la
importancia que esto representa y que de igual manera cada integrante busque un rol o
un papel dentro del equipo con el que se relaciona, cabe mencionar que la convivencia
dentro del aula de clase es fundamental para lograr un aprendizaje significativo en cada
uno de los alumnos, de igual forma se hace que los alumnos tengan un pensamiento
crítico y reflexivo a la hora de trabajar de manera colaborativa.
Una de las actividades que se realizará dentro del salón, es crear un libro de poemas el
cual estará basada en la convivencia y con ello que los alumnos vayan interactuando
entre sí y manteniendo una comunicación pacífica y que de igual manera cada
participante vaya adquiriendo ese compromiso y seguridad para trabajar, también
crearemos en reglamento del salón, en la cual los alumnos serán partícipes en la
elaboración usando su imaginación y que de esta forma crear un ambiente más tranquilo
y con respeto cumpliendo con las normas de conducta que deben de cumplir dentro del
aula.
Otra actividad en la cual serán partícipes serán en los juegos o dinámicas que se realizan
dentro del recreo, esto para que tengan una mejor comunicación e interacción entre
todos los alumnos de distintos grados, de esta forma crear un ambiente de paz entre la
comunidad educativa.
5° y 6°: Los alumnos de la fase 5 realizaran actividades en su mayoría en equipo y
grupales, comenzando primero que nada con las normas de convivencia las cuales serán
36
creadas por ellos, fomentando así su pensamiento crítico, también tendrán que
reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y la resolución de conflictos,
logrando que ellos busquen soluciones para mejorar y cambiar ciertas comportamientos
o situaciones que no funcionaron en la realización de las actividades. Deberán crear
propuestas para mejorar la interacción de los alumnos en las tareas que son en equipo,
así como la asignación de roles para mejorar la velocidad en las actividades. El Árbol de
valores es otra actividad muy importante, debido a que ellos mismos tendrán que buscar
y mencionar valores para implementar o seguir implementando, tomando en cuenta la
empatía, el respeto, la tolerancia, entre otros valores. Finalmente ellos crearán una
autoevaluación de sus desempeños en los trabajos en equipo, en la resolución de
conflictos y en la convivencia. Básicamente quinto y sexto grande trabajarán en
proyectos donde es muy importante la implementación de actividades para mejorar la
convivencia entre ellos, ya que ellos mismos se deben organizar para el proyecto final
que es la venta de un producto, donde todos deben de participar en la creación.
Por otro lado, en espacios como el recreo, los juegos fortalecen las relaciones
interpersonales en un entorno más libre y desestructurado, ayudando a construir un
sentido de comunidad donde todos los niños se sientan valorados e incluidos.
Además, la implementación de estas actividades genera un cambio significativo
en la cultura escolar. La convivencia sana no surge de manera espontánea, sino que
requiere de estrategias intencionadas que involucren tanto a estudiantes como a
docentes y familias. A través de estos juegos, se fomenta una visión integral de la
educación, en la que los valores y las habilidades socioemocionales ocupan un lugar
prioritario junto a los conocimientos académicos. En última instancia, estas dinámicas
37
contribuyen a la formación de ciudadanos más conscientes, empáticos y responsables,
que comprenden la importancia de construir sociedades justas y solidarias. Fomentar la
convivencia escolar no solo beneficia a los estudiantes durante su etapa educativa, sino
que también sienta las bases para un futuro en el que puedan desenvolverse con éxito en
cualquier ámbito.
La escuela, como espacio de interacción y aprendizaje, tiene la responsabilidad y el
privilegio de ser el punto de partida para este cambio positivo, haciendo de cada juego y
actividad una oportunidad para transformar vida, es por ello que del 25 de noviembre al
6 de diciembre se implementaran actividades dentro de las aulas de clases para fomentar
la convivencia, la diversidad, la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de
conflictos, del mismo modo los maestros practicantes orgnizaran en hora de receso
actividades específicas de convivencia que les ayudará a los alumnos a interactuar entre
ellos. Finalmente el último día de clases se realizará una feria para concluir el proyecto.
Actividades a desarrollar en el receso:
● Día martes 26 de noviembre.
1. Actividad Introductoria: “Te conozco, ¿y tú a mí?”
Duración: 10 minutos
Materiales: Una pelota o almohada suave.
Objetivo: Romper el hielo y fomentar el conocimiento entre los estudiantes.
Pasos:
1. Formar un círculo: Reúne a los niños en un círculo amplio.
2. Explicar la dinámica: Cada vez que alguien reciba la pelota, deberá decir su
nombre y algo que le gusta hacer. Ejemplo: “Soy Ana y me gusta dibujar”.
38
3. Comenzar el juego: El facilitador lanza la pelota a un participante aleatorio,
quien se presenta y lanza la pelota a otro niño.
4. Variante rápida: Después de una ronda inicial, pide a los niños recordar un dato
del compañero que mencionó antes. Por ejemplo, “Ana dijo que le gusta
dibujar”.
● Día jueves 28 de noviembre.
2. Actividad de Desarrollo: “El Puente Colaborativo”
Duración: 15 minutos
Materiales: Cinta adhesiva, cuerda o tizas para delimitar espacios en el suelo.
Objetivo: Trabajar en equipo para resolver un desafío colaborativo
Pasos:
1. Preparar el espacio: Delimita dos “islas” separadas por una línea que simule un
río (puede ser con cuerda o tiza).
2. Explicar la misión: Los niños deben construir un “puente humano” para cruzar
el río, sin pisar la línea.
3. Organizar equipos: Divide al grupo en dos equipos, pero explícales que no
compiten; el objetivo es que ambos equipos crucen el río.
4. Construir el puente: Un equipo se coloca en línea recta con las manos extendidas
formando el puente. El otro equipo cruza mientras toca sus manos.
5. Alternar roles: Una vez que todos se han cruzado, los roles se invierten.
● Día Martes 2 de diciembre.
3. Actividad de Desarrollo: “Cadenas de Confianza”
39
Duración: 15 minutos
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Fortalecer la confianza entre los estudiantes.
Pasos:
1. Formar parejas: Los niños se dividen en parejas (pueden rotar en rondas).
2. Explicar los roles: Una persona será el “guía” y la otra, con los ojos cerrados (o
cubiertos), será el “explorador”.
3. Crear un recorrido: El guía conduce suavemente al explorador por un espacio
delimitado, evitando obstáculos y usando solo instrucciones verbales.
4. Rotar roles: Después de completar un recorrido, los roles se intercambian.
5. Reflexión rápida: Al finalizar, cada pareja comparte cómo se sintió guiando y
siendo guiado.
● Día jueves 4 de diciembre.
4. Actividad de Cierre: “El Tesoro de los Valores”
Duración: 10 minutos
Materiales: Una caja decorada, tarjetas con valores escritos (como respeto, amistad,
empatía, etc.).
Objetivo: Reforzar los valores aprendidos durante las actividades.
Pasos:
1. Presentar la caja del tesoro: Explica que contiene “tesoros” valiosos para la
convivencia escolar.
2. Extraer un valor: Pide a cada niño que saque una tarjeta y lea el valor en voz
alta.
40
3. Asociar el valor: Cada niño comparte una acción o experiencia del día que
represente ese valor. Ejemplo: Si obtiene “amistad,” puede contar cómo ayudó a
un compañero.
4. Reflexión grupal: El facilitador guía una breve reflexión sobre cómo los valores
ayudan a mantener una convivencia armoniosa.
Actividad a desarrollar para el reconocimiento de los valores, donde se pegara en
la entrada de la escuela.
● Creación de un Arcoíris de Valores
Objetivo: Fomentar el reconocimiento y comprensión de los valores y valores
comunitarios en los niños de primaria y padres de familia, para promover la convivencia
escolar.
El arcoíris será una representación visual de la importancia de los valores en nuestra
comunidad escolar y servirá como recordatorio para los niños y padres de familia de la
importancia de fomentar la convivencia escolar. Al crear este arcoíris, se busca que los
niños y padres de familia:
1. Reconozcan y comprendan los valores y valores comunitarios
2. Entiendan la importancia de la convivencia escolar
Materiales:
- Fomi de diferentes colores
- Pintura
- Pinceles
41
Se creará un arcoíris con foami y pintura, donde cada color representará un valor
específico, como:
Rojo: Respeto
Naranja: Empatía
Amarillo: Honestidad
Verde: Cooperación
Azul: Responsabilidad
Violeta: Inclusión
Cierre de proyecto
Para concluir el proyecto de intervención e innovación pedagógica “La
convivencia escolar, un camino para la paz” de la escuela primaria Escuela José María
Pino Suárez, se realizará una feria el día viernes 6 de diciembre de 2024 con el
propósito de fortalecer la convivencia escolar, erradicar la exclusión y promover la
integración de todos los niños,. El objetivo principal de esta iniciativa ha sido fomentar
el respeto, la inclusión y el conocimiento de los valores que facilitan una convivencia
armónica entre los estudiantes.
A lo largo del proyecto, cada grupo de maestros de práctica ha trabajado con sus
alumnos en actividades que fomentan el respeto y la colaboración, a través de diferentes
campos formativos. Durante el evento de cierre, cada maestro y maestra practicante,
junto con su pareja, presentará un stand relacionado con los contenidos trabajados en
sus respectivas asignaturas, con el fin de que los niños puedan aprender de manera
lúdica y participativa.
42
Los stands estarán organizados de la siguiente manera:
1º y 2º grado: Ética, Naturales y Sociedades.
3º y 4º grado: Lenguaje.
5º y 6º grado: Saberes y Pensamiento Científico.
Cada estudiante tendrá la oportunidad de elegir entre tres stands, y dentro de cada uno,
se presentarán juegos y actividades diseñados específicamente para mejorar la
convivencia y fortalecer los lazos entre los niños. De esta forma, se espera que los
estudiantes no solo aprendan contenidos académicos, sino que también adquieran
habilidades para vivir en armonía con sus compañeros.
El evento de cierre no solo permitirá observar los avances logrados durante el
desarrollo del proyecto, sino que también ofrecerá una oportunidad para reflexionar
sobre la importancia de la convivencia escolar y la inclusión de todos los niños en las
actividades educativas. A través de los juegos y las dinámicas, se buscará consolidar los
aprendizajes adquiridos, asegurando que los estudiantes no solo se apropien de
conocimientos, sino que también vivan valores fundamentales para su desarrollo
personal y social.
Este cierre es el resultado del esfuerzo conjunto de maestros, estudiantes y
padres de familia, y representa un paso importante hacia la construcción de una escuela
más inclusiva y armoniosa. Se espera que los resultados del proyecto sigan favoreciendo
una convivencia pacífica y respetuosa en la comunidad escolar.
43
Evaluación
Para nuestro proyecto de convivencia escolar, es fundamental elegir instrumentos de
evaluación que sean cualita vos, para obtener una visión completa de la per nencia del
proyecto y sus ac vidades. Por lo que optamos u lizar los siguientes instrumentos de
evaluación:
1. Rúbricas de evaluación: Para evaluar los logros de los estudiantes durante la
realización del proyecto. Esto para facilitar la evaluación obje va de las
dinámicas grupales.
2. Observación directa: Observaciones durante las ac vidades. Se verificará
aspectos específicos a observar, como la interacción entre los estudiantes, el
respeto y la resolución de conflictos.
3. Diarios reflexivos: Los estudiantes elaborarán un diario donde puedan
reflexionar sobre sus experiencias durante las ac vidades.
44
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE LOGRO
Indicadores Muy bien Bien Regular Deficiente
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5)
Par cipación Par cipa con Par cipa Par cipa de No par cipa en
entusiasmo y ac vamente, manera las ac vidades.
fomenta la pero a veces se mínima y no
par cipación de muestra se involucra
otros. re cente. con los demás.
Trabajo en Colabora Trabaja bien en Colabora poco No colabora
equipo plenamente, equipo, aunque a y a veces con sus
apoyando y veces necesita causa compañeros y
mo vando a sus apoyo. tensiones en genera
compañeros. el grupo. conflictos.
Respeto y Siempre muestra Muestra respeto A veces Muestra falta
empa a respeto y una y empa a en la muestra de respeto
alta empa a mayoría de las respeto, pero hacia los
hacia los demás. interacciones. puede ser demás.
insensible a
las emociones
ajenas.
Crea vidad Proporciona Ofrece ideas Aporta pocas No aporta ideas
soluciones crea vas y ideas crea vas ni soluciones
innovadoras y relevantes, o relevantes. crea vas.
crea vas que aunque no
enriquecen la siempre las
ac vidad. implementa.
Resolución de Maneja los Resuelve Intenta Evita o agrava
conflictos conflictos con conflictos de resolver los conflictos
gran habilidad, manera efec va conflictos, sin intentar
promoviendo un en la mayoría de pero carece de resolverlos
ambiente los casos. estrategias
posi vo. efec vas.
45
OBSERVACIÓN DIRECTA
Aspectos para la Observación Directa en Ac vidades de Convivencia Escolar
1. Interacción entre estudiantes
- ¿Cómo se comunican entre sí? (verbal y no verbal)
- ¿Se respetan las opiniones de los demás?
- ¿Se muestran abiertos a escuchar a sus compañeros?
2. Par cipación ac va:
- ¿Todos los estudiantes están par cipando?
- ¿Hay estudiantes que dominan la conversación o ac vidad?
- ¿Se fomenta la par cipación equita va?
3. Colaboración:
- ¿Cómo trabajan juntos en las tareas asignadas?
- ¿Se ayudan mutuamente o hay competencia nega va?
- ¿Cómo manejan la división de responsabilidades?
4. Resolución de conflictos:
- ¿Surgen conflictos durante la ac vidad?
- Si es así, ¿cómo los abordan los estudiantes?
- ¿Buscan soluciones construc vas o evitan el problema?
5. Ac tudes y emociones:
- ¿Se observan ac tudes posi vas como alegría, entusiasmo o mo vación?
46
- ¿Hay señales de frustración, desinterés o nega vidad?
- ¿Cómo responden los estudiantes ante situaciones desafiantes?
6. Respeto y empa a:
- ¿Muestran respeto hacia las diferencias individuales (ej. opiniones, habilidades)?
- ¿Hay muestras de apoyo emocional entre compañeros?
- ¿Se reconoce y valora el esfuerzo de los demás?
7. Crea vidad e innovación:
- ¿Los estudiantes proponen ideas nuevas durante las ac vidades?
- ¿Están dispuestos a experimentar y salir de su zona de confort?
- ¿Cómo implementar soluciones crea vas a los desa os que enfrentan?
8. Cumplimiento de normas y reglas:
- ¿Respetan los acuerdos establecidos para la ac vidad?
- ¿Cómo reaccionan ante las reglas? (conformidad, resistencia)
- ¿Se observa un sen do de responsabilidad individual y grupal?
47
Resultados
48