0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas50 páginas

PROGRESION 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas50 páginas

PROGRESION 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Relación Sol-Tierra-Luna

Un viaje fascinante por nuestro vecindario cósmico y las fuerzas que conectan
estos tres cuerpos celestes esenciales para la vida en la Tierra.
Nuestro lugar en el cosmos
El vasto universo es el escenario en el que se inscriben millones de
galaxias que, a su vez, reúnen millones de estrellas y planetas. En
una parte distante del centro de la Vía Láctea, a una distancia
aproximada de 26 mil años luz, se localiza nuestro sistema solar.

Como su nombre lo indica, el Sol ocupa la posición central y


alrededor de éste giran en órbitas regulares e irregulares ocho
planetas con sus respectivas lunas, asteroides y cometas. Esta danza
cósmica ha estado en marcha durante más de 4,600 millones de
años.
Los componentes del sistema
solar
El sistema solar está compuesto por el Sol, Mercurio, Venus, Tierra, Marte, el
cinturón de asteroides, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Recientemente hubo
una recategorización importante: Plutón dejó de ser considerado planeta para
formar parte de los diversos planetoides que poseen una órbita irregular.

Esta reclasificación en 2006 generó debate científico, pero ayudó a definir mejor
qué características debe tener un cuerpo celeste para ser considerado planeta.
El Sol: nuestra estrella vital
Tamaño colosal Composición química
Su radio de 700,000 km es 109 veces Los dos elementos principales del
más grande que el radio de la Sol son hidrógeno (74.9%) y helio
Tierra. Se necesitarían 1,300,000 (23.8%) de su masa total.
planetas Tierra para llenarlo.

Fuente de vida
De ella obtenemos el calor, la luminosidad y la energía que hacen posible la
vida tal como la conocemos.
Estructura interna del Sol
Núcleo
Se extiende desde el centro hasta una cuarta parte del radio solar. Representa 1.5% del volumen total pero contiene casi la mitad
de la masa solar. La temperatura en el centro alcanza 15.7 millones °C.

Zona radiativa
Se extiende de 0.25 a 0.7 radios solares. Su nombre se debe a que la energía se transmite completamente por radiación
electromagnética.

Zona convectiva
Se extiende desde 0.7 radios solares hasta la superficie. El transporte de energía ocurre por convección, con grandes columnas de
gas moviéndose hacia arriba y abajo.
La fotosfera: la superficie visible
La fotosfera es la capa que vemos siempre cuando miramos el Sol a simple vista o a
través de telescopios ópticos. Aunque le decimos superficie solar, la fotosfera no es
sólida, sino que es una capa de gas de 100 km de grosor.

Su temperatura es de 5,800 °C. Curiosamente, la fotosfera es la capa más fría de


nuestra estrella, ya que las capas atmosféricas tienen temperaturas mucho más
altas. Muchos fenómenos interesantes suceden aquí, como manchas solares, fáculas
y gránulos que pueden observarse con el equipo adecuado.
La cromosfera: la atmósfera interior
Temperatura extrema Observación especial Fenómenos fascinantes
La temperatura en la cromosfera sube Puede observarse la cromosfera durante En esta capa pueden observarse
drásticamente a 20,000 °C, mucho más algunos segundos cuando hay un eclipse espículas (chorros de gas),
caliente que la fotosfera debajo de ella. solar total, apareciendo como un anillo protuberancias solares y filamentos
rosado alrededor del Sol. oscuros que se extienden por miles de
kilómetros.
La corona solar: el halo
misterioso
La capa externa de la atmósfera solar llamada corona no puede ser observada a
simple vista debido a que la luz de la fotosfera es mucho más fuerte que la que
emite la corona. Durante los eclipses solares totales puede apreciarse la corona
como una luz blanca brillante que rodea al Sol.

La intensidad de la corona, su tamaño y forma dependen mucho de la actividad


solar. En ella se presentan fenómenos espectaculares como ráfagas solares,
protuberancias gigantes, hoyos coronales, plumas coronales y eyecciones de masa
coronal que pueden afectar el clima espacial y las comunicaciones en la Tierra.
Fenómenos solares extraordinarios

Ráfagas solares Protuberancias Eyecciones de masa coronal


Explosiones repentinas de energía que Arcos gigantes de plasma que se elevan desde Enormes burbujas de plasma expulsadas al
liberan radiación electromagnética intensa. la superficie solar. espacio que pueden afectar a la Tierra.
El Sol: motor de nuestro sistema
El Sol representa el 99.86% de la masa total del sistema solar, siendo el centro
gravitacional que mantiene a todos los planetas en sus órbitas.

Sin el Sol, no existiría la vida tal como la conocemos. Su energía impulsa el clima,
los océanos y la fotosíntesis en la Tierra. Comprender nuestra estrella es
fundamental para entender nuestro lugar en el universo y proteger nuestro
planeta de los eventos solares que pueden afectar nuestra tecnología y
comunicaciones.
La Influencia del Sol y la Luna en
la Tierra
Un viaje científico por los efectos de nuestros astros más cercanos en el desarrollo
de la vida, el clima y las civilizaciones humanas
El Sol: Fuente Vital de Energía

Los efectos del Sol en nuestro planeta son decisivos para el


desarrollo de la vida y las civilizaciones tal como las
conocemos. A lo largo de la historia, todas las culturas han
reconocido al Sol como una fuente de energía vital, llegando
incluso a considerarlo una deidad digna de veneración.

Gracias al avance de la ciencia moderna, hoy comprendemos


que los rayos solares son ondas de radiación
electromagnética que, dependiendo de su longitud de onda,
producen diferentes efectos sobre nuestro planeta y todos los
seres vivos que lo habitan.
El Espectro de Radiación Solar
El Sol emite diferentes tipos de radiación electromagnética, cada una con características y efectos únicos sobre la vida terrestre. Estas
radiaciones viajan aproximadamente 150 millones de kilómetros antes de alcanzar nuestro planeta.

Ultravioleta C (UV-C) Ultravioleta B (UV-B) Ultravioleta A (UV-A)


Rango: 100-280 nm Rango: 280-315 nm Rango: 315-400 nm

La más peligrosa pero mayormente Responsable de generar la capa de ozono El tipo de radiación ultravioleta menos
absorbida por la atmósfera. Solo una junto con UV-C. La exposición prolongada peligrosa para los humanos, aunque la
pequeña cantidad llega a la superficie sin protección resulta dañina para el ser exposición excesiva aún requiere
terrestre gracias a la protección de la humano. precaución.
capa de ozono.
Luz Visible e Infrarroja

Luz Visible
Rango: 400-700 nm

Es el único rango que el ojo humano puede percibir naturalmente. Sus efectos
son fundamentales para la vida, ya que permite la fotosíntesis en las plantas,
proceso que sustenta la base de toda la cadena alimenticia en nuestro planeta.

Radiación Infrarroja
Rango: 700-900 nm

Principal responsable del calentamiento proporcionado por el Sol. Se


subdivide en tres tipos (Infrarrojo A, B y C) según su longitud de onda
específica y penetración en la atmósfera.
Vientos Solares y Magnetosfera

Los efectos del Sol sobre la magnetosfera terrestre pueden ser tan
hermosos como potencialmente dañinos para nuestra tecnología
moderna.

Los vientos solares son responsables de uno de los espectáculos


naturales más impresionantes: las auroras boreales en el
hemisferio norte y las auroras australes en el sur.

Sin embargo, cuando la intensidad de estos vientos solares aumenta,


pueden interferir significativamente con las señales de radio y los
sistemas de comunicación que dependen de conexión satelital,
afectando desde el GPS hasta las telecomunicaciones globales.
Tres Ámbitos de Influencia Solar
De acuerdo con el ámbito en el que se manifiesta, el Sol deja sentir su influencia sobre la Tierra en tres dimensiones fundamentales que
determinan las condiciones para la vida:

Biológico
Fotosíntesis, ritmos circadianos y salud de
los organismos

Físico
Fenómenos atmosféricos, clima, y campo
magnético terrestre

Social
Organización de sociedades, tecnología y
sistemas de comunicación
Influencia Física del Sol

Auroras Polares Tormentas Geomagnéticas Ciclo del Agua


Genera resplandores observables en la Interfiere y altera el campo magnético Proporciona el calor necesario para la
bóveda celeste gracias al impacto de terrestre de manera significativa cuando el evaporación de los cuerpos de agua terrestres,
partículas atómicas solares con la ionosfera planeta recibe los efectos de erupciones permitiendo la formación de nubes y la
terrestre. Visibles en ambos polos como solares intensas. generación de lluvia.
auroras boreales (norte) y australes (sur).

Clima y Temperatura Energía Renovable


Permite la variación en la temperatura del aire y la superficie Proporciona una fuente de energía limpia y gratuita que durante las
terrestre, generando los diversos fenómenos meteorológicos y los últimas décadas ha ganado terreno frente a los combustibles fósiles.
distintos climas del planeta.
Influencia Biológica del Sol

Fotosíntesis y Cadena Alimenticia


La luz solar permite que la clorofila de las plantas transforme sustrato inorgánico en materia orgánica rica en energía. Sin luz
solar no sería posible el desarrollo de la vegetación ni el sustento de las cadenas alimenticias.

Síntesis de Vitamina D
La exposición moderada a la radiación solar permite la producción de vitamina D, encargada de que nuestro cuerpo absorba el
calcio y lo deposite en los huesos, fortaleciendo nuestro sistema óseo.

Ritmos Circadianos
La alternancia de día y noche generada por el movimiento de rotación terrestre permite la existencia de ritmos circadianos:
cambios físicos, mentales y conductuales que experimentan todos los seres vivos.

Precaución: La exposición solar constante y sin protección genera efectos nocivos. Tras largos períodos puede provocar insolación,
manchas, envejecimiento prematuro e incluso cáncer de piel o de ojos.
Influencia Social del Sol

Organización de las Sociedades


Con base en los ritmos circadianos, la existencia del día y la noche ha
permitido que las sociedades del planeta establezcan determinadas pautas
de conducta y socialización.

En la gran mayoría de las civilizaciones antiguas, desde los egipcios hasta


los aztecas, el Sol fue considerado una deidad benefactora que propicia el
desarrollo de la vida y merece adoración y respeto.

Tecnología y Comunicaciones
El exceso de radiación solar sobre el planeta genera tormentas
geomagnéticas que dañan las telecomunicaciones radiales y satelitales.
Herramientas como el GPS pueden sufrir variaciones considerables que
ponen en riesgo a los medios de transporte que lo emplean.
Conclusión: Nuestra Estrella, Nuestra Vida
El Sol es mucho más que una fuente de luz y calor. Es el motor que impulsa
prácticamente todos los procesos que hacen posible la vida en la Tierra, desde la
fotosíntesis que alimenta las plantas hasta los ritmos biológicos que regulan
nuestro comportamiento.

150M 8 5
Kilómetros Minutos Ámbitos
Distancia Tierra-Sol Tiempo que tarda la luz Tipos de radiación solar
solar en llegar a la Tierra que nos afectan

Comprender la influencia del Sol nos permite apreciar mejor nuestro lugar en el
cosmos y desarrollar tecnologías que aprovechen su energía de manera sostenible,
mientras nos protegemos de sus efectos potencialmente dañinos.
La Tierra: Nuestro Hogar en el
Cosmos
Un viaje fascinante por la historia, características y movimientos del planeta que
habitamos
El Descubrimiento de la Forma Terrestre
La comprensión de la verdadera forma de nuestro planeta ha sido un proceso histórico lleno de desafíos intelectuales y científicos. Desde las
primeras intuiciones hasta la precisión científica moderna, esta evolución representa uno de los logros más significativos del pensamiento
humano.

Siglo VI a.C. Edad Media


Anaximandro de Samos propone la primera teoría Tras el colapso del Imperio Romano, se propaga la
sobre la redondez terrestre, desafiando las idea infundada de la Tierra plana, retrocediendo
creencias populares de su época. siglos en el conocimiento.

1 2 3 4

Siglo III a.C. Siglo XV


Eratóstenes calcula con sorprendente precisión la Cristóbal Colón retoma las ideas aristotélicas y
circunferencia de la Tierra mediante planea circunnavegar el globo, descubriendo
observaciones astronómicas y matemáticas. América en el proceso.
Del Esfera al Geoide
La historia del conocimiento sobre la forma terrestre no terminó con
aceptar su esfericidad. En el siglo XVII, Isaac Newton revolucionó
nuevamente nuestra comprensión al proponer que la Tierra no era una
esfera perfecta.

Mediante experimentos rigurosos, Newton demostró que nuestro planeta


está achatado en los polos y ensanchado en el ecuador. Esta deformación es
resultado de la rotación terrestre, que genera fuerzas centrífugas mayores
en el ecuador.

Finalmente, en el siglo XIX, el matemático alemán Johann Benedict Listing


acuñó el término "geoide" para definir con precisión la forma irregular de
nuestro planeta, considerando las variaciones gravitacionales y
topográficas.

¿Qué es un geoide? Es la forma que tendría la


superficie de los océanos si solo estuvieran
influenciados por la gravedad y rotación terrestre,
sin considerar mareas, corrientes o vientos.
La Tierra en Números
Nuestro planeta presenta características extraordinarias que lo hacen único en el
sistema solar. Estas medidas y propiedades fundamentales nos ayudan a
comprender la magnitud y complejidad de nuestro hogar cósmico.

4.5B 12,734 510M


Años de edad Kilómetros de Km² de superficie
Formada hace 4,500
diámetro 71% cubierta por
millones de años a partir Diámetro medio que océanos, 29% por
de polvo y gas cósmico permite la existencia de continentes
vida

7.7B
Habitantes
estimados
Población mundial
aproximada para el año
2020
Características Físicas Fundamentales
Masa y Densidad Distancia al Sol
Masa: 5.9722 × 10²t kg j
Perihelio: 147.5 millones de km ( 4 de enero)

Densidad: 5.513 g/cm³ j


Afelio: 152.6 millones de km ( 4 de julio)

Volumen: 1,083,206,916,846 km³ Diferencia de 5.1 millones de km en su órbita elíptica

La mayor densidad entre los planetas rocosos del sistema solar

Circunferencia Temperatura y Gravedad


Ecuador: 40,075 km Mínima: -88°C (Antártida)

Meridional: 40,008 km Máxima: 58°C (desiertos)

Diferencia de 67 km debido al achatamiento polar Gravedad: 9.807 m/s²

Condiciones ideales para sustentar vida


El Movimiento de Traslación
La Tierra orbita alrededor del Sol describiendo una trayectoria
elíptica, no circular. Este movimiento de traslación es fundamental
para la existencia de las estaciones y la diversidad climática de
nuestro planeta.

Debido a la forma elíptica de la órbita, existe un momento de


j
máximo acercamiento al Sol llamado perihelio ( 4 de enero),
cuando nos encontramos a 147.5 millones de kilómetros. El punto
j
más alejado se denomina afelio ( 4 de julio), a 152.6 millones de
kilómetros.

Curiosamente, el hemisferio norte experimenta invierno durante el


perihelio, lo que demuestra que las estaciones no dependen de la
distancia al Sol, sino de la inclinación del eje terrestre.
Los Diferentes Tipos de Año
No todos los años tienen la misma duración. Dependiendo del sistema de referencia utilizado, existen diferentes definiciones de año, cada una
con aplicaciones específicas en astronomía y la vida cotidiana.

Año Trópico o Solar Año Sideral Año Civil


Duración: 365 días, 5 horas, 43 minutos y Duración: 365 días, 6 horas, 9 minutos y Duración: 365 días exactos (366 en años
46 segundos 10 segundos bisiestos)

Tiempo entre dos pasajes consecutivos Tiempo que tarda la Tierra en completar Establecido para facilitar la organización
del Sol por el Equinoccio de primavera. una órbita alrededor del Sol tomando temporal de las actividades humanas.
Es la base para nuestro calendario civil y como referencia las estrellas lejanas. Es Cada 4 años se agrega un día (29 de
determina el ciclo de las estaciones. aproximadamente 20 minutos más largo febrero) para compensar las horas
que el año trópico. adicionales del año solar.
El Movimiento de Rotación
El movimiento de rotación es el giro que realiza la Tierra sobre su propio eje imaginario, con dirección de oeste a este. Este movimiento es
responsable de la sucesión del día y la noche, uno de los fenómenos más fundamentales para la vida en nuestro planeta.

Día Solar Día Sideral Día Civil


24 horas en promedio 23 horas, 56 minutos 24 horas exactas

Tiempo que tarda el Sol en pasar dos veces Tiempo de rotación usando una estrella Establecido convencionalmente para
consecutivas por su punto más alto en el lejana como referencia. Es 4 minutos más coordinar las actividades humanas,
cielo. Es la base de nuestra medición diaria corto que el día solar. comienza a las 00:00 horas.
del tiempo.

Dato curioso: La rotación terrestre se está desacelerando gradualmente debido a las fuerzas de marea lunar. Hace 400 millones de
años, un día duraba aproximadamente 22 horas.
Consecuencias de los Movimientos Terrestres
Los movimientos de rotación y traslación, combinados con la inclinación del eje terrestre de 23.5°, generan fenómenos que afectan
profundamente el clima, los ecosistemas y la vida en nuestro planeta. Estos factores son responsables de la extraordinaria diversidad de
paisajes y condiciones ambientales que observamos.

Sucesión Día-Noche Efecto Coriolis


La rotación terrestre crea el ciclo de iluminación solar que regula los La rotación influye en el movimiento de vientos y corrientes marinas,
ritmos biológicos de todos los seres vivos y determina los patrones de desviándolos hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la
temperatura diarios. izquierda en el hemisferio sur.

Cambios Estacionales Paisaje Estelar


La traslación y la inclinación del eje producen primavera, verano, La traslación modifica las constelaciones visibles cada noche,
otoño e invierno, transformando radicalmente los paisajes y permitiéndonos observar diferentes regiones de la galaxia según la
ecosistemas a lo largo del año. época del año.

Zonas Horarias Sol de Medianoche


La rotación hace necesario dividir el planeta en 24 husos horarios En latitudes polares, la combinación de rotación, traslación e
para coordinar las actividades humanas con la posición del Sol. inclinación produce días continuos de luz solar durante el verano y
oscuridad en invierno.
Un Planeta en Constante Movimiento
La Tierra es un planeta dinámico cuya forma geoidal, movimientos de
rotación y traslación, e inclinación axial crean las condiciones perfectas
para la existencia de vida en toda su diversidad.

Desde los primeros pensadores griegos hasta los científicos modernos,


nuestra comprensión del planeta ha evolucionado dramáticamente. Hoy
sabemos que no habitamos una esfera perfecta, sino un geoide complejo con
características únicas en el sistema solar.

Los movimientos terrestres no son simples curiosidades astronómicas: son


los arquitectos de nuestro clima, nuestras estaciones, y en última instancia,
de la vida tal como la conocemos. Comprender estos fenómenos nos permite
apreciar la extraordinaria complejidad y belleza de nuestro hogar cósmico.

4,500 millones de años 40,075 km > posibilidades


de historia geológica y evolución de circunferencia ecuatorial para para continuar descubriendo nuestro
explorar planeta
Los Movimientos de la Tierra y
sus Efectos en Nuestro Planeta
La rotación y traslación terrestre, junto con la forma única de nuestro planeta,
generan fenómenos fascinantes que influyen directamente en nuestra vida
cotidiana y en el desarrollo de las civilizaciones humanas.
La Rotación Terrestre: El Ciclo Día-Noche
Variación Estacional
El eje de inclinación de la Tierra, combinado con su movimiento de
traslación, provoca que la perspectiva desde la cual nuestro planeta
recibe la radiación solar varíe a lo largo del año.

En México, durante el invierno las noches son más largas, mientras


que en verano resultan más cortas. Esta variación responde
directamente a la posición de la Tierra respecto al Sol en cada
momento del año.

Para aprovechar mejor la luminosidad del día y reducir el consumo energético, muchos países han establecido modificaciones temporales a
sus días civiles. En México, el horario de verano entraba en vigor el primer domingo de abril a las 2:00 de la mañana, adelantando el reloj una
hora. Este horario modificado terminaba el último domingo de octubre, cuando se atrasaba el reloj una hora para regresar al horario natural.
El Efecto Coriolis: La Rotación que Desvía

Hemisferio Norte Hemisferio Sur


Las corrientes de viento y agua se desvían hacia la derecha Este fenómeno ocurre en sentido contrario, desviando las
debido al efecto Coriolis, generado por la rotación terrestre. corrientes hacia la izquierda con la misma intensidad.

La rotación terrestre ejerce un efecto de desviación observable en


los vientos y las corrientes marinas de todo el planeta. Este efecto,
llamado Coriolis en honor al matemático francés Gaspard-Gustave
de Coriolis, puede ser constatado incluso en nuestra casa.

Al drenar una cantidad considerable de agua a través de un orificio,


como ocurre en un lavabo, el agua en reposo desarrolla
naturalmente una espiral que gira hacia la derecha en el hemisferio
norte mientras escapa.
Husos Horarios: Dividiendo el Tiempo Terrestre
Mientras gira nuestro planeta, la luz que recibe del Sol se va desplazando hacia el Oeste. Si consideramos que una revolución completa de la
Tierra respecto al Sol se completa en 24 horas y que este giro es de 360°, se estableció que cada hora correspondería a 1/24 de giro, es decir, 15
grados.

01 02 03

División en meridianos Meridiano cero Ajuste horario


Nuestro planeta está dividido en 24 husos El "meridiano cero" cruza por la población Si viajas hacia el Este, por cada meridiano que
horarios delimitados por líneas imaginarias inglesa de Greenwich y sirve como referencia cruces deberás aumentar una hora; si viajas
llamadas meridianos que cruzan de polo a para establecer los demás husos horarios del al Oeste, deberás reducir una hora.
polo verticalmente. planeta.
La Línea Internacional del Tiempo
El Meridiano 180°
En el meridiano de 180°, opuesto al meridiano de Greenwich, se ha establecido la
línea internacional del tiempo, cuya función fundamental es indicar el cambio de
fecha.

Si viajaras de México a Japón, al cruzar esta línea deberías adelantar la fecha un


día completo. Al contrario, si te trasladaras de Japón a México, al cruzar la línea
tendrías que retrasar tu horario un día entero.

Este sistema permite mantener la coherencia temporal en todo el planeta,


asegurando que todos los lugares compartan la misma fecha calendario dentro de
sus respectivos husos horarios.
La Traslación Terrestre: El Origen de las Estaciones
El movimiento que la Tierra realiza alrededor del Sol, combinado con el eje de inclinación de nuestro planeta, tiene importantes efectos sobre
la vida. De acuerdo con la posición que la Tierra tiene respecto al Sol, las radiaciones solares varían en su intensidad, permitiendo cambios de
temperatura que modifican los ciclos del agua y toda forma viviente que depende de esta.

Primavera Verano
Equinoccio del 20 de marzo Solsticio del 21 de junio

Invierno Otoño
Solsticio del 22 de diciembre Equinoccio del 23 de septiembre
Solsticios y Equinoccios: Momentos Clave del Año

Dato curioso: Durante el invierno en el hemisferio norte, la Tierra se encuentra más cercana al Sol. Esto demuestra que la cercanía a
nuestra estrella no es lo que determina la temperatura terrestre, sino el ángulo de inclinación que tenemos respecto al Sol.

22 de diciembre 21 de junio
Solsticio de Invierno Solsticio de Verano

La Tierra alcanza su punto más cercano al Sol, pero El hemisferio norte alcanza su máxima exposición
el hemisferio norte recibe menos radiación directa. a la radiación solar.

1 2 3 4

20 de marzo 23 de septiembre
Equinoccio de Primavera Equinoccio de Otoño

La Tierra tiene la misma distancia al Sol, día y Nuevamente día y noche tienen igual duración en
noche tienen igual duración. todo el planeta.
La Forma Geoide: Distribución Desigual del Calor
Intensidad de Radiación Solar
Dada su forma geoide y el ángulo de inclinación que posee la Tierra,
la radiación solar no impacta a su superficie con la misma
intensidad en todos los lugares.

En los polos, los rayos solares arriban con una inclinación mayor,
generando temperaturas más bajas
Entre más cercano al ecuador, los rayos arriban con mayor
intensidad perpendicular
Esta distribución irregular propicia que la temperatura sea
menor cerca de los polos y mayor cerca del ecuador
Arqueoastronomía: La
Astronomía en Mesoamérica
"La regularidad en el movimiento aparente de los astros permitió el desarrollo
de uno de los elementos culturales más importantes en toda civilización: el
calendario."

4 Jesús Galindo Trejo, Astrofísico

El desarrollo de la arqueoastronomía ha revelado la enorme e íntima relación que


los movimientos terrestres y astrales han mantenido con las civilizaciones de todo
el mundo, especialmente con las mesoamericanas. Este proceso se inició desde la
remota época olmeca y prevaleció hasta la conquista española e incluso después,
representando una manera evolucionada de observación celeste que hizo posible
corresponder los periodos de los astros con los de la sociedad.
Sitios Arqueológicos y la Observación Celestial
Xochicalco, Morelos Teotihuacán El Tajín, Veracruz
Con 115 registros calendáricos en piedra, Las pirámides de la Luna y del Sol reflejan la Su pirámide posee 365 nichos, uno por cada
determinaron la duración del año en 365.25 admiración por estos astros y su importancia día solar, y alberga múltiples canchas de
días usando el volcán Popocatépetl como en la cosmogonía prehispánica. juego de pelota donde la pelota representaba
referencia. al Sol.

Para la cosmogonía prehispánica, que poseía referentes muy distintos a los del mundo occidental, el sacrificio ritual y la ofrenda de los
corazones de los guerreros más valientes era una forma de retribuirle al Sol los beneficios recibidos, completando así el ciclo cósmico de la
vida.
La Influencia de la Luna en la
Tierra
Desde el amanecer de la humanidad, la Luna ha cautivado nuestra imaginación.
Este satélite natural ha sido testigo silencioso de nuestra evolución, inspirando
mitos, leyendas y conocimiento científico a lo largo de milenios.
Nuestro Compañero Celestial
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, un cuerpo rocoso y opaco que se
formó hace aproximadamente 4.5 mil millones de años, prácticamente al mismo Dato fascinante
tiempo que nuestro planeta. Los científicos plantean que nuestro satélite surgió de
La Luna no posee luz propia; su
los escombros generados por el impacto colosal de un objeto del tamaño de Marte
característico brillo plateado es
con la Tierra primitiva.
simplemente el reflejo de la luz solar sobre
Tras 100 millones de años, el magma incandescente se cristalizó formando la su superficie rocosa.
corteza lunar que hoy observamos. Esta superficie está compuesta principalmente
de silicio, calcio, aluminio, hierro y magnesio, elementos que revelan la historia
violenta de su formación.
Un Paisaje Congelado en el
Tiempo

Sin Atmósfera Temperaturas Extremas


La Luna carece de una atmósfera lo Sin gases que retengan el calor
suficientemente densa para solar, las temperaturas oscilan
protegerla de impactos o erosionar drásticamente entre el día y la
su superficie. noche lunar.

Cicatrices Eternas
Los cráteres de impacto permanecen inalterados durante millones de años,
preservando la historia del Sistema Solar.

Esta ausencia de erosión natural convierte a la Luna en un museo cósmico


viviente, donde podemos estudiar eventos que ocurrieron hace miles de millones
de años como si hubieran sucedido ayer.
La Danza Lunar: Movimiento y Distancia
Revolución Sidérea
La Luna completa su órbita alrededor de la Tierra en 27 días con 7
horas con relación al fondo estelar. Durante este viaje celestial,
siempre nos muestra la misma cara debido a un fenómeno llamado
acoplamiento de marea.

Lo único que cambia es el ángulo de la luz solar que recibe, creando


las fases lunares que todos conocemos.

360K 406K
Kilómetros en Perigeo Kilómetros en Apogeo
Distancia más cercana entre la Tierra y la Luna Distancia más lejana entre la Tierra y la Luna

La órbita elíptica de la Luna significa que su distancia a nuestro planeta varía constantemente, creando fenómenos como las "superlunas"
cuando está en su punto más cercano.
Las Fases Lunares: Un Juego de Luces
Las fases de la Luna son primordialmente un fenómeno óptico fascinante. Este espectáculo celestial resulta de la compleja interacción entre
tres elementos clave: la luz que irradia el Sol, la Tierra desde donde observamos, y la posición cambiante de la Luna durante su órbita
alrededor de nuestro planeta.

Luna Nueva Luna Llena


La cara iluminada está alejada de la Tierra. No es La cara completa de la Luna está iluminada y
visible desde nuestro planeta. visible desde la Tierra.

1 2 3 4

Cuarto Creciente Cuarto Menguante


Vemos iluminada la mitad derecha de la Luna La mitad izquierda permanece iluminada antes de
mientras continúa su órbita. regresar a luna nueva.

Revolución Sinódica
El tiempo que tarda la Luna en completar su ciclo de fases es de 29 días con 12 horas, conocido como "mes lunar". Cada fase dura
aproximadamente 7 días con 9 horas.
Eclipses: Cuando los Mundos se Alinean
Los eclipses son espectáculos celestiales producidos por la alineación precisa del Sol, la Tierra y la Luna. Estos fenómenos han inspirado
asombro, temor y curiosidad científica a lo largo de la historia humana.

Eclipse Solar Eclipse Lunar

La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra La Tierra se coloca entre el Sol y la Luna llena, cubriendo a nuestro
sobre nuestro planeta. Dependiendo de la posición del observador, satélite con su sombra. Durante este evento, la Luna puede adquirir
podemos experimentar diferentes tipos de eclipses solares. una tonalidad rojiza espectacular.

Umbra y Penumbra El Color Rojo de la Luna


Umbra: zona interior donde el Sol está totalmente oculto Durante un eclipse lunar, la atmósfera terrestre absorbe los
demás colores del espectro lumínico, dejando pasar
Penumbra: zona exterior donde solo una fracción del disco
principalmente la luz roja hacia la Luna.
solar se oculta
Tipos de Eclipses Solares

Eclipse Total Eclipse Parcial Eclipse Anular


El disco lunar cubre completamente al Sol, Solo una porción del Sol queda oculta por la La Luna está en su punto más alejado,
revelando la corona solar en un espectáculo Luna, visible desde la zona de penumbra. creando un impresionante "anillo de fuego"
inolvidable. alrededor de su silueta.

Cada tipo de eclipse solar ofrece una experiencia visual única y nos recuerda la precisión matemática del ballet cósmico que ocurre sobre
nuestras cabezas.
Las Mareas: El Abrazo Gravitacional
La fuerza gravitacional que la Luna y el Sol ejercen sobre la Tierra genera uno de los fenómenos naturales más importantes para la vida en
nuestro planeta: las mareas oceánicas. Aunque el Sol es muchísimo más masivo, la Luna ejerce una fuerza mayor sobre nuestros océanos
debido a su proximidad.

Atracción Lunar Pleamar


La Luna atrae las aguas oceánicas cada 12 Las aguas suben alcanzando su nivel
horas, creando el ciclo de mareas. máximo en la marea alta.

Influencia Solar Bajamar


El Sol contribuye al fenómeno, aunque en El nivel del mar desciende durante la
menor escala que la Luna. marea baja.
Mareas Vivas y Muertas
Mareas Vivas Mareas Muertas
Cuando las fuerzas gravitacionales del Sol y la Luna se combinan Durante las fases de cuarto creciente y cuarto menguante, las
durante las fases de Luna llena y Luna nueva, las mareas alcanzan fuerzas del Sol y la Luna se contrarrestan parcialmente, resultando
su mayor altura. Este fenómeno se conoce como marea viva o en mareas de menor altura llamadas mareas muertas.
sizigial.

15 12

Metros Horas
Altura récord de marea en la bahía de Fundy, Nueva Escocia, Canadá Intervalo aproximado entre cada ciclo completo de marea lunar

En mares cerrados, el agua puede subir apenas unos centímetros, mientras que en costas abiertas las diferencias pueden ser espectaculares.
Las Mareas al Servicio de la Humanidad
Desde tiempos ancestrales, las civilizaciones costeras han aprendido a aprovechar las mareas para beneficio humano. Este conocimiento
tradicional demuestra la profunda conexión entre la Luna y la vida en la Tierra.

Recolección
Captura Natural Cuando baja el nivel del mar, se recogen
Pesca Tradicional
Al subir la marea, los camarones entran los crustáceos atrapados y se recolocan
En Campeche, México, los pescadores naturalmente en las redes colocadas. las redes.
colocan redes durante la marea baja en
los esteros.

La influencia de la Luna en la Tierra va mucho más allá de la belleza nocturna que nos regala. Es un recordatorio constante de que
formamos parte de un sistema cósmico intrincado, donde cada elemento celeste juega un papel fundamental en mantener el delicado
equilibrio de la vida en nuestro planeta.

También podría gustarte