0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas20 páginas

PROGrESION 4

El documento explora las diferencias entre tiempo y clima, destacando que el tiempo se refiere a condiciones atmosféricas locales y el clima a patrones a largo plazo. Se presenta la clasificación climática de Köppen y su adaptación por Enriqueta García Amaro para México, además de los elementos y factores que influyen en el clima. También se abordan fenómenos meteorológicos peligrosos y protocolos de prevención ante desastres naturales como sismos, inundaciones y deslizamientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas20 páginas

PROGrESION 4

El documento explora las diferencias entre tiempo y clima, destacando que el tiempo se refiere a condiciones atmosféricas locales y el clima a patrones a largo plazo. Se presenta la clasificación climática de Köppen y su adaptación por Enriqueta García Amaro para México, además de los elementos y factores que influyen en el clima. También se abordan fenómenos meteorológicos peligrosos y protocolos de prevención ante desastres naturales como sismos, inundaciones y deslizamientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Tiempo Atmosférico y Clima

Una exploración científica de los fenómenos meteorológicos y los patrones


climáticos que definen nuestro planeta
¿Tiempo o Clima? Entendiendo las Diferencias
ç Tiempo Atmosférico n Clima
El tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas locales de El clima representa la media de los valores diarios de temperatura,
temperatura, precipitación, humedad, viento y nubosidad en un precipitación y humedad registrados en un lugar determinado
momento y lugar determinado. Es altamente variable y puede durante un periodo de 30 años. Su estudio permite conocer las
cambiar en cuestión de días, horas o incluso minutos. variaciones estacionales típicas de una región específica.

Elementos que lo componen: Características principales:

Presión atmosférica Patrón de largo plazo


Temperatura Estabilidad relativa
Precipitación Variaciones estacionales predecibles
Humedad
Viento
Nubosidad
La Meteorología: Ciencia de Predicción
La meteorología es la disciplina científica que estudia las condiciones de la atmósfera y los fenómenos que en ella ocurren. A través del análisis
sistemático de datos atmosféricos, los meteorólogos pueden predecir el tiempo de un lugar determinado con un margen de error cada vez más
reducido.

A partir de las variaciones observadas en el tiempo de diferentes lugares, los científicos han establecido distintos tipos de climas que
caracterizan las diversas regiones del mundo: ecuatorial, tropical, desértico, estepario, subtropical, mediterráneo, marítimo, continental y
polar.
Diversidad Climática del Planeta
“ Ecuatorial & Tropical
Se extiende sobre la línea del Se extiende en los trópicos de
Ecuador. Precipitaciones Cáncer y Capricornio. Presenta
abundantes todo el año, alta precipitaciones abundantes
humedad y temperatura cálida concentradas en verano,
constante. En México predomina en diferenciándose del ecuatorial.
la Península de Yucatán.

¯ Desértico
Temperaturas extremas: muy altas durante el día y bajas en la noche.
Humedad ambiental mínima. Vegetación, fauna y precipitaciones escasas.
Más Tipos de Climas
1 2

Estepario (Semiárido) Subtropical


Característico de pastizales sin árboles. Temperatura media anual Gran amplitud térmica y precipitaciones variables a lo largo del
inferior a 18°C. Precipitaciones de baja intensidad. Climas fríos o año. Transición entre zonas tropicales y templadas.
templados.

3 4

Mediterráneo Marítimo
Veranos secos y soleados contrastados con inviernos lluviosos. Presente en todas las zonas costeras. Gran cantidad de nubosidad
Clima característico de zonas costeras templadas. y lluvia debido a la influencia oceánica.

5 6

Continental Polar
Característico de zonas sin costa. Presenta contrastes térmicos Temperaturas muy bajas durante todo el año. Suelo
marcados entre estaciones. permanentemente congelado que genera ausencia total de
vegetación.
Wladimir Peter Köppen
El Padre de la Clasificación Climática
A finales del siglo XIX, el climatólogo alemán Wladimir Peter Köppen desarrolló
una clasificación revolucionaria de los climas basada en tres variables
fundamentales: temperaturas, precipitaciones y vegetación.

El principio que emplea es sencillo pero brillante: describe cada tipo de clima con
una serie de letras, normalmente tres, indicando el comportamiento de las
temperaturas y las precipitaciones.

Aún después de más de un siglo, la clasificación de Köppen continúa siendo un


referente indispensable para los estudios del clima a nivel mundial.
Los Cinco Grupos Climáticos Básicos de Köppen

Clima tipo A (Tropical) Clima tipo B (Seco) Clima tipo C (Templado Cálido)
Ausencia de invierno. Temperatura media Precipitaciones escasas. La evaporación Inviernos suaves. El mes más frío nunca
superior a 18ºC en todos los meses del año. supera a la precipitación anual. Vegetación presenta temperaturas medias inferiores a
Vegetación tropical característica. limitada a plantas xerófilas. Sin árboles. -3ºC (límite del permafrost).

Clima tipo D (Continental) Clima tipo E (Frío)


Inviernos fríos con temperatura media inferior a -3ºC. El mes más Sin verano. Temperatura del mes más cálido no alcanza los 10ºC. No
cálido supera los 10ºC (límite de crecimiento arbóreo). crecen árboles.
Sistema de Nomenclatura de Köppen
Segunda Letra: Precipitaciones

Para climas tipo B: Para climas A, C y E:


S: Clima estepario. Evaporación superior a precipitación pero no F: Precipitaciones constantes todos los meses
la dobla. Praderas herbáceas. m: Monzónico, con estación seca compensada
W: Clima desértico. Evaporación más del doble que S: Estación seca en verano
precipitaciones.
W: Estación seca en invierno

Tercera Letra: Factor Térmico

Características de temperatura:
a: Veranos calurosos (mes más cálido > 22ºC)
b: Verano cálido y largo (4+ meses > 10ºC)
c: Verano fresco y corto (< 4 meses > 10ºC)
d: Inviernos fríos (mes más frío < -3ºC)
h: Clima caluroso y seco (media anual > 18ºC)
k: Clima frío y seco (media anual < 18ºC)
Enriqueta García Amaro de Miranda
Orgullo Científico Mexicano
En 1970, la ingeniero topógrafo e hidrógrafo Enriqueta García Amaro de Miranda
presentó una tesis revolucionaria titulada "Modificaciones al sistema de clasificación de
climas de Köppen para la República Mexicana".

García Amaro adaptó brillantemente las categorías de Köppen para describir con precisión
las condiciones climáticas específicas de nuestro país. Su trabajo permitió comprender las
causas de la variación ambiental en México y entender los aspectos climáticos que rigen
nuestro territorio.

Al observar la clasificación de Köppen, algunas caracterizaciones no correspondían a las


condiciones climáticas mexicanas, como el clima estepario y la tundra. La adaptación de
García Amaro ha tenido enormes repercusiones en el campo científico mexicano.
Conclusiones Clave

Tiempo vs. Clima Diversidad Global


El tiempo es variable y de corto plazo; el clima representa Existen nueve tipos principales de climas, desde ecuatorial hasta
patrones de 30 años. polar.

Sistema Köppen Aportación Mexicana


Una clasificación centenaria que sigue siendo referente mundial Enriqueta García Amaro adaptó Köppen a México,
usando letras para describir climas. revolucionando la climatología nacional.

El estudio del clima es fundamental para comprender nuestro planeta y anticipar los cambios ambientales que afectan a todas las especies.
Elementos y Factores del Clima
El clima de un lugar está determinado por una compleja interacción de elementos
meteorológicos, factores geográficos y astronómicos. Comprender estos
componentes es esencial para entender cómo funciona nuestro planeta y cómo nos
afecta el clima en la vida cotidiana.
Los Seis Elementos Climáticos Fundamentales
Los elementos climáticos son los fenómenos meteorológicos que podemos observar y medir en nuestro planeta. Estos elementos interactúan
constantemente entre sí, creando las condiciones climáticas que experimentamos día a día.

Temperatura Viento Nubosidad


Grado de calor determinado por la Desplazamiento de masas de aire Concentración de vapor de agua en la
radiación solar recibida, variando según causado por cambios térmicos de la atmósfera, determinada por la energía
el ángulo de inclinación terrestre y la radiación solar y diferencias en la calórica que evapora el agua de la
hora del día. En México se mide en presión atmosférica. superficie terrestre.
grados centígrados.
Elementos Climáticos: Presión,
Humedad y Precipitación
Presión Humedad Precipitación
Atmosférica
Cantidad de agua en Cuando el vapor de agua
La atmósfera actúa forma gaseosa presente se condensa y, por efecto
como un fluido cuyo en el aire. Cuando el de bajas temperaturas y
peso ejerce presión límite de saturación se la fuerza de gravedad, el
sobre la superficie excede, el vapor de agua cae a la corteza
terrestre. Esta presión agua se condensa terrestre en forma de
corresponde al peso de formando gotas lluvia, granizo o nieve.
una columna de aire líquidas.
que se extiende desde
la superficie hasta el
límite superior de la
atmósfera.

A nivel del mar: 760


mm de mercurio
Factores Geográficos que Influyen en el Clima
Además de los elementos climáticos, existen factores geográficos que modifican significativamente las condiciones climáticas de cada región.
Estos factores explican por qué lugares ubicados en la misma latitud pueden tener climas muy diferentes.

Latitud Altitud
Indica la posición de un punto en la Tierra con relación a los polos. Distancia vertical con relación al nivel del mar. A mayor altitud,
Entre más distante del ecuador, menor es la radiación solar y la menor temperatura: aproximadamente 6.5°C menos por cada 1000
temperatura que recibe un lugar. metros de ascenso.

Corrientes Marinas Relieve


Las corrientes cálidas elevan el vapor de agua en el aire, Permite o impide la dispersión de vientos. A mayor altura y
arrastrándolo y generando precipitaciones en zonas cercanas a las continuidad del relieve, mayor resistencia a la dispersión del viento y
costas. la humedad.

Vegetación Distribución de Mares


Mientras más abundante sea la vegetación, mayor será el índice de La presencia de grandes cuerpos de agua facilita la humedad
humedad en el aire, afectando directamente las precipitaciones ambiental y la formación de nubes, generando mayores
locales. precipitaciones.
Factores Astronómicos: Las Estaciones del Año
El eje de inclinación terrestre y el movimiento de traslación alrededor del Sol son
los factores astronómicos más importantes que determinan el clima. De estos
depende la cantidad de radiación solar recibida por nuestro planeta y, en
consecuencia, las variaciones en la temperatura terrestre.

Gracias a estos factores existen estaciones claramente diferenciadas:

Equinoccios: Inician la primavera y el otoño (marzo y septiembre)


Solsticios: Dan comienzo al verano y el invierno (junio y diciembre)

En México, estas transiciones estacionales son especialmente evidentes y afectan


tanto las actividades agrícolas como la vida cotidiana de millones de personas.
Prevención de Desastres: Los Sismos en México
El sismo de 1985 provocó un desastre de consecuencias históricas que transformó la manera en que México se prepara ante fenómenos
geológicos. En 1986 se estableció el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para prevenir y atender a la población ante estos eventos.

Antes del Sismo Durante el Sismo Simulacros


Revisa constantemente estructura e Mantén la calma al escuchar la alerta Protección Civil recomienda realizar
instalaciones sísmica (40 segundos aprox.) simulacros periódicos en hogares, centros
Identifica zonas de menor riesgo Aléjate de ventanas y muebles que de trabajo y escuelas. Su coordinación es
puedan caer responsabilidad de autoridades civiles y
Prepara mochila de emergencia con
educativas.
radio, linterna, agua y alimentos NO uses elevadores ni escaleras
Ten a mano directorio de emergencias y Si vas en transporte, detente y busca
botiquín lugar abierto
Protocolo ante Actividad Volcánica
Aunque en algunos estados las erupciones volcánicas no representan peligro inminente, debemos estar preparados. El CENAPRED ha
establecido recomendaciones específicas para proteger a la población de la caída de ceniza volcánica y sus efectos en la salud y el medio
ambiente.

Protección Respiratoria
1 No realices actividades al aire libre. Cierra puertas y ventanas, coloca toallas en rendijas. Si debes salir, cubre nariz y boca con
pañuelo o cubrebocas.

Protección Ocular
2 Usa lentes protectores de armazón. Evita lentes de contacto para reducir irritación ocular. Las cenizas pueden causar daño severo
a los ojos.

Salud Respiratoria
3 Si padeces enfermedad respiratoria, permanece en casa. Preferentemente trasládate donde no haya ceniza. Evita exposición
innecesaria.

Agua y Alimentos
4 Almacena agua para una semana (4 litros/persona/día). Cubre tinacos y cisternas. No consumas agua con ceniza ni alimentos en
vía pública. Lava frutas y verduras expuestas.

Limpieza de Ceniza
5 Barre o usa pala para limpiar techos, patios y calles. Deposita en bolsas. Nunca arrojes al desagüe. La ceniza puede usarse en
jardines pues es rica en minerales.

Información Oficial
6 Escucha la radio para información confiable de Protección Civil. No repitas ni confíes en rumores que pueden generar pánico
innecesario.
Prevención de Deslizamientos de Tierra
Los deslizamientos ocurren por lluvias excesivas, sismos y deforestación de cerros y montañas. La Cruz Roja y autoridades de Protección Civil
han desarrollado protocolos específicos para reducir riesgos y salvar vidas.

Antes del Deslizamiento Durante el Deslizamiento


Construye o habita en zonas seguras Mantén la calma y pon en marcha tu plan
Protege los bosques, evita tala y quema Inicia actividades de evacuación inmediata
Identifica áreas con amenazas de deslizamientos Alerta a los cuerpos de socorro
Realiza un plan de emergencia familiar Permanece atento a boletines oficiales
Estudia rutas alternativas de evacuación Ayuda a niños y personas mayores
Abre zanjas y alcantarillas para desagüe adecuado Dirígete a zonas altas y seguras
Evita acumulación de basura que desestabilice el terreno
Fenómenos Hidrometeorológicos Peligrosos
La combinación de factores hidrológicos y meteorológicos puede representar serios riesgos para la población. Es fundamental conocer estos
fenómenos para prepararnos adecuadamente.

Sequía Ciclón Tormentas Severas Helada


Ausencia prolongada de agua que Sistema de tormenta que se Se forman con nubes Descenso de temperatura a 0°C o
se manifiesta lentamente pero alimenta de calor y humedad. Se cumulonimbos densas de gran menos. Relacionada con frentes
desgasta agricultura, ganadería e desarrolla en trópicos cuando la dimensión vertical, en forma de fríos que provocan inestabilidad
industria. Es el fenómeno temperatura del mar supera 26°C. coliflor. Pueden producir rayos, atmosférica. Perjudica
meteorológico que mayor daño En el Atlántico se conocen como granizo y vientos intensos. gravemente al sector agrícola y
económico causa a la huracanes. Son extremadamente afecta a la población vulnerable.
humanidad, pudiendo durar destructivos pero proporcionan
meses o años. precipitaciones esenciales.
Prevención y Acción ante Inundaciones
Las inundaciones son uno de los desastres naturales más frecuentes en México. La inundación de Poza Rica en 1999 fue una de las más graves
en Veracruz. El CENAPRED ha desarrollado protocolos específicos para poblaciones cerca de ríos, presas y lagunas.

Prevención 1
Identifica rutas de evacuación a zonas altas
No tires basura en calles, barrancas o cauces
Limpia coladeras y azoteas regularmente 2 Durante la Inundación
Coloca tablas o costales de arena en puertas Resguárdate alejado de árboles y cables
Resguarda documentos en bolsas plásticas Sube a lugares altos: segundo piso o azotea
No dejes sustancias tóxicas en lugares bajos Desconecta la energía eléctrica
No camines por corrientes de agua
Cambio Climático 3 Ayuda a niños y personas mayores

Es una alteración del clima por causas naturales o actividad Nunca entres a lugares inundados con electricidad
humana como la deforestación. Las emisiones de gases de Si estás en vehículo inundado, sal y sube al toldo
efecto invernadero han provocado un desequilibrio que
incrementa la temperatura global, extingue glaciares y
reduce el agua superficial, poniendo en riesgo nuestro
futuro.

También podría gustarte