0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas38 páginas

2011 BID Infraestructura Escolar

Este documento analiza la infraestructura escolar y los aprendizajes en la educación básica latinoamericana utilizando datos del SERCE. Los resultados indican que la infraestructura y acceso a servicios básicos de las escuelas es deficiente, con grandes disparidades entre países, zonas y tipos de escuelas. Factores como bibliotecas, laboratorios, electricidad y agua potable se asocian positivamente con los aprendizajes. Los países deberían fortalecer las inversiones en infraestructura escolar, priorizando áreas que más se

Cargado por

Ricardo Pineda
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas38 páginas

2011 BID Infraestructura Escolar

Este documento analiza la infraestructura escolar y los aprendizajes en la educación básica latinoamericana utilizando datos del SERCE. Los resultados indican que la infraestructura y acceso a servicios básicos de las escuelas es deficiente, con grandes disparidades entre países, zonas y tipos de escuelas. Factores como bibliotecas, laboratorios, electricidad y agua potable se asocian positivamente con los aprendizajes. Los países deberían fortalecer las inversiones en infraestructura escolar, priorizando áreas que más se

Cargado por

Ricardo Pineda
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Banco Interamericano de Desarrollo

Divisin de Educacin (SCL/EDU)

Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educacin Bsica Latinoamericana: Un anlisis a partir del SERCE
Jess Duarte Carlos Gargiulo Martn Moreno

NOTAS TCNICAS # IDB-TN-277

Mayo 2011

Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educacin Bsica Latinoamericana: Un anlisis a partir del SERCE

Jess Duarte Carlos Gargiulo Martn Moreno

Banco Interamericano de Desarrollo 2011

http://www.iadb.org Las Notas tcnicas abarcan una amplia gama de prcticas ptimas, evaluaciones de proyectos, lecciones aprendidas, estudios de caso, notas metodolgicas y otros documentos de carcter tcnico, que no son documentos oficiales del Banco. La informacin y las opiniones que se presentan en estas publicaciones son exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los pases que representan. Este documento puede reproducirse libremente.

Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educacin Bsica Latinoamericana: Un anlisis a partir del SERCE

Jess Duarte, Carlos Gargiulo y Martn Moreno Mayo 2011

Resumen Este estudio explora el estado de la infraestructura de las escuelas de educacin bsica de la regin, usando la base de datos del SERCE, y analiza las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar y los resultados de los alumnos en las pruebas de lenguaje y matemticas en tercer y sexto grado de bsica. Los resultados del anlisis indican que las condiciones de infraestructura educativa y el acceso a los servicios bsicos (electricidad, agua, alcantarillado y telfono) de las escuelas de la regin son altamente deficientes; existe gran disparidad entre pases y entre escuelas privadas urbanas, pblicas urbanas y pblicas rurales; y hay grandes brechas en la infraestructura de escuelas que atienden a los nios de familias de altos y bajos ingresos. El anlisis de las relaciones entre infraestructura escolar y resultados acadmicos en las pruebas de SERCE indica que los factores que estn ms alta y significativa asociados con los aprendizajes son: la presencia de espacios de apoyo a la docencia (bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas de computo); la conexin a servicios pblicos de electricidad y telefona; y la existencia de agua potable, desage y baos en nmero adecuado. Lo anterior indicara que los pases de la regin debern fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar para cerrar las grandes brechas existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas del sector pblico y a las escuelas que atienden a los estudiantes provenientes de familias ms pobres. Igualmente, las polticas pblicas deberan priorizar las reas de infraestructura que tienen mayor relacin con los aprendizajes.

I.

Introduccin

La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha aumentado el nmero de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones fsicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes. Berner (1993), Cash (1993), Earthman et al (1996), Hines (1996) estimaron efectos estadsticamente positivos entre variables de infraestructura escolar y pruebas estandarizadas en varias ciudades y estados de USA (Washington D.C, Virginia, Dakota del Norte y Virginia, respectivamente). Otros estudios similares en USA han mostrado similares articulaciones (Andersen, 1999; Ayres, 1999, ONeill, 2000, y Earthman, 1998). Rydeen (2009) presenta evidencia de que los edificios escolares nuevos mejoraron las calificaciones en las pruebas y que algunas caractersticas especficas de los edificios, relacionadas con el confort humano, pueden influir en el logro de los estudiantes. Otros concluyen que la configuracin espacial, ruidos, calor, fro, luz y calidad del aire se relacionan con el desempeo de estudiantes y profesores (Mark Schneider 2002; AFT, 2006; entre otros). Tambin existe un consenso sobre los efectos positivos de las escuelas pequeas y que el efecto pareciera ser ms fuerte con los estudiantes de grupos socioeconmicos ms bajos (Earthman, 2002). En resumen, la evidencia emprica de los EE.UU. indica que los estudiantes que asisten a escuelas con buenas condiciones de infraestructura superan por varios puntos porcentuales a los rendimientos de estudiantes en edificios de calidad inferior. En Amrica Latina y el Caribe han sido muy escasas las oportunidades de estudiar de manera comparativa la relacin entre la infraestructura con los aprendizaje, en especial debido a la ausencia de bases de datos de alcance regional. Sin embargo, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), conducido en 16 pases de Amrica Latina en el ao 2006 ha contribuido a superar esta limitacin en la medida en que contiene informacin sobre variables de infraestructura edilicia y servicios pblicos de las escuelas y resultados estandarizados de los estudiantes en pruebas de lenguaje, matemticas y ciencias 1 .

Los pases participantes en Lectura, Matemticas y Ciencias son: Argentina, Uruguay, Paraguay, Per, Colombia, Panam, Repblica Dominicana, Cuba, El Salvador y el Estado de Nueva Len en Mxico. Los pases que participaron solamente en Idiomas y Matemticas son: Chile, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Mxico. 2

Un estudio elaborado por la UNESCO con los datos de SERCE revela que las condiciones fsicas de las escuelas pueden tener un efecto importante en el desempeo del estudiante y puede contribuir significativamente a la reduccin de la brecha de aprendizaje asociada con la desigualdad social 2 . Otro estudio reciente (Duarte, Bos y Moreno, 2010) basado tambin en el SERCE busc identificar factores escolares que se asocian con los aprendizajes de los alumnos en Amrica Latina, en particular aquellos relacionados con los docentes y el contexto escolar en el que ejercen la docencia. El estudio encontr que la infraestructura fsica de las escuelas y la conexin con los servicios pblicos bsicos (electricidad, agua potable, alcantarillado y telfono) resultan altamente asociadas con los aprendizajes, aun despus de controlar por edad de los maestros, formacin docente, tiempo efectivo de clase, ndice de violencia y discriminacin y otras variables socioeconmicas de las familias de los estudiantes. Ambos estudios sugieren que mejores instalaciones y servicios bsicos en las escuelas podran crear ambientes de enseanza mucho ms propicios para lograr mejores aprendizajes. Estos resultados son importantes porque indican que las inversiones en infraestructura escolar y condiciones fsicas bsicas no son un lujo sino una necesidad. El presente trabajo se propone explorar ms a fondo la informacin sobre infraestructura escolar contenida en la base de datos del SERCE con el objetivo de: (i) tener una visin del estado de la infraestructura de las escuelas de educacin bsica de la regin; y (ii) aprovechar la informacin sobre resultados de la pruebas del SERCE para analizar las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar con los resultados acadmicos de los alumnos en las reas de matemticas y lenguaje en la educacin bsica latinoamericana. En las conclusiones se sugieren orientaciones para polticas pblicas en el rea de infraestructura escolar. II. El estado de la infraestructura escolar de educacin bsica en Amrica Latina

El SERCE evalu el desempeo alcanzado por estudiantes latinoamericanos de educacin bsica (tercer y sexto grado) en las reas de Lenguaje, Matemtica y Ciencias. El SERCE aplic pruebas y recolect informacin en el 2006, a una muestra representativa de estudiantes en 16 pases latinoamericanos. A travs de este estudio se cuenta con informacin de casi 200 mil estudiantes, y ms de 2,500 escuelas de tercer grado y 2,300 de sexto grado que son representativas de los estudiantes en estos 16 pases. Para evaluar los desempeos de los

Ver UNESCO-LLECE. SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Primer Reporte. Junio 2008. 3

estudiantes, el SERCE utiliza pruebas referidas a contenidos comunes en los currculos oficiales de los pases de la regin y al enfoque de habilidades para la vida promovido por UNESCO. El conjunto de datos utilizados para este estudio combina la base de los resultados de los estudiantes en las pruebas, con bases adicionales que incluyen preguntas a los estudiantes y sus familias sobre sus caractersticas socioeconmicas y a los directores y docentes de las escuelas sobre las caractersticas de las escuelas. a. Tratamiento de los datos omitidos Para recuperar los valores omitidos en las variables predictoras se us el mtodo de imputacin mltiple, especficamente la tcnica de ecuaciones encadenadas. El mtodo se basa en el supuesto que la omisin de datos puede ser predicha si se usa un conjunto de variables observadas asumiendo que existe un patrn de omisin aleatoria o Missingness at Random (MAR). La tcnica de ecuaciones encadenadas permite realizar imputaciones en variables que tienen diferentes niveles de medicin. El proceso consiste en estimar un modelo de imputacin separado para cada variable y que usa como variables explicativas al resto de variables incluidas en el anlisis. Dependiendo del nivel de medicin de las variables el modelo de imputacin estima una regresin lineal, logstica o logstica multinomial segn se trate de variables continuas, dicotmicas o categricas 3 . En una primera etapa se estim un conjunto de valores plausibles para las variables con datos omitidos. Luego dichos valores fueron imputados en la base original creando una nueva base de datos completa. En la etapa de anlisis los modelos se estiman usando la base completa. La base de datos de SERCE contiene informacin recolectada a diferentes niveles (escuelas, estudiantes) por lo que el proceso de imputacin se hizo por separado en cada nivel. Finalmente, el nmero de casos susceptibles de anlisis antes y despus del proceso de imputacin aparece reportado en la tabla 1. La muestra inicial indica el nmero de casos disponible para anlisis con informacin disponible en la variable explicada (puntaje observado en la prueba). Este nmero incluye las observaciones con informacin faltante en alguna de las variables explicativas. La muestra final comprende el nmero total de casos elegibles para anlisis luego del proceso de imputacin y que contiene informacin vlida en todas las variables

En este estudio se imputaron los datos usando la implementacin del mtodo disponible en la rutina ICE (Imputing based on Chained Equations) en Stata. Ver Royston, Patrick (2004) y Royston, Patrick (2009). 4

de inters del presente anlisis. Las tasas promedio de casos analizables luego de la imputacin superan el 90% en toda la regin tanto para estudiantes como para escuelas.
Tabla 1: Amrica Latina, Muestra inicial y final para el anlisis Tercer grado Inicial Lectura Matemtica 2562 2562 Final 2409 2427 Sexto grado Inicial 2326 2326 Final 2138 2129

b. Principales caractersticas de la infraestructura escolar en la educacin bsica en Latinoamrica Usando la base de datos con la muestra final se procedi a establecer cules son las principales caractersticas de la infraestructura escolar en la educacin bsica de la regin, as como las diferencias existentes segn el tipo de escuela (pblico y privado), ubicacin geogrfica (urbano y rural) y segn grupos socioeconmicos. Para el conjunto de pases se analiz la disponibilidad de espacios educativos como aulas, laboratorios de ciencias y computacin, biblioteca, sala de artes y de msica, cancha de deportes y gimnasio; tambin se relevaron las facilidades para administracin, sala de maestros y servicios pedaggicos, as como tambin el acceso a los servicios de luz elctrica, telfono, agua potable, sanitarios y desages. El anlisis de los datos de las escuelas participantes en el SERCE indica que la infraestructura educativa y el acceso a los servicios bsicos de electricidad, agua, alcantarillado y telfono es deficiente en la regin; existe gran disparidad entre las instalaciones y servicios de las escuelas privadas urbanas, pblicas urbanas y pblicas rurales; y existe grandes brechas en la infraestructura de escuelas que atienden a los nios de familias de altos y bajos ingresos socioeconmicos. El grafico 1 muestra que las condiciones edilicias y de acceso a servicios pblicos de las escuelas latinoamericanas dejan mucho que desear. Entre otras mltiples carencias de infraestructura se destaca: cerca de 40% de las escuelas de educacin bsica no tienen biblioteca; 88% no tienen laboratorios de ciencias; 63% no cuentan con espacios de reuniones u oficinas para los docentes; 73% no tienen comedor; 65% no poseen salas de computadores; y 35% no
5

cuentan con ningn espacio para deportes. De otro lado, 21% de las escuelas no tienen acceso a agua potable; 40% no tienen desage; 53% no tienen lnea telefnica; 32% tienen insuficiencias en el nmero de baos; y 11% no tiene acceso alguno a electricidad.
Grfico 1. Con qu infraestructura y servicios bsicos cuentan las escuelas de educacin bsica en Latinoamrica?

Tanto en infraestructura como en el acceso a servicios bsicos hay grandes diferencias cuando se desagregan los datos por zona urbana (privado y pblico) y rural: la situacin es mejor en las escuelas urbanas del sector privado; y el dficit es mayor en las escuelas rurales (grfico 2). Para todas las variables mencionadas las escuelas privadas llevan ventajas significativas con las urbanas pblicas y stas a su vez con las rurales. Las mayores disparidades se dan en los servicios de telfono y en las salas de cmputos. Los laboratorios de ciencias son casi inexistentes en las escuelas pblicas.

Grfico 22: Diferencias en infraestructura en escuelas urbanas (pblicas y privadas) y rurales

Igualmente, existen altas brechas en las condiciones de las escuelas que atienden a los nios ms pobres comparadas con las de los nios de familias ms ricas. Las condiciones de las escuelas que atienden al quintil ms pobre son altamente deficientes: slo la mitad cuenta con electricidad y agua, 19% tiene desage y 4% acceso a lnea telefnica; casi ninguna tiene laboratorio de ciencias, gimnasio o sala de computacin; slo 18% tiene comedor y slo 42% tiene biblioteca (grfico 3). Estas deficiencias minimizan la potencialidad de la escuela de mitigar o compensar las inequidades que los nios traen desde afuera, ya que muchas de estas carencias estn replicadas en los hogares de los estudiantes.
Grfico 3: Porcentajes de escuelas con servicios segn condicin socioeconmica

c. Desagregacin por pases La situacin de la infraestructura escolar en la regin presenta variaciones importantes cuando se observa por pases. En las graficas 4, 5 y 6 se presentan los promedios por pases agrupados segn diferentes aspectos de la infraestructura escolar. El grfico 4 muestra las variables relacionadas con acceso de las escuelas a los diferentes servicios pblicos: La conexin a la energa elctrica es el servicio pblico ms ampliamente difundido en las escuelas de Latinoamrica. Sin embargo, se observan carencias importantes especialmente en algunos pases de Centroamrica y en Per: en Nicaragua casi 60% de las escuelas no cuentan con electricidad, en Per 44% y en Panam y Guatemala aproximadamente una de cada tres. Si bien cerca de 80% de las escuelas de la regin cuentan con agua potable, hay rezagos importantes en el acceso a este servicio en casi todos los pases centroamericanos (con excepcin de Costa Rica) y en Colombia, Per, Ecuador y Paraguay. Las escuelas bsicas latinoamericanas cuentan con un mediocre acceso a desages (en promedio menos del 60% lo tiene), pero la situacin es ms crtica en Nicaragua, Paraguay, Guatemala, Per, Panam, Republica Dominicana y El Salvador. La conexin telefnica de las escuelas es pobre en la regin (la mitad de las escuelas no tiene acceso). En Nicaragua y Guatemala menos del 20% de las escuelas tiene telfono. En Per y Paraguay menos del 30%. Una alta proporcin (cerca de 70%) de las escuelas de la regin reporta dficit de baos para los alumnos, pero la situacin es peor en Centroamrica, Mxico, Per, Paraguay, Ecuador y Colombia.

Grafico 4: Acceso a servicios pblicos en las escuelas latinoamericanas

La grafica 5 muestra la situacin de la infraestructura escolar relacionada con oficinas o espacios para directores y docentes, as como la disponibilidad de espacios para bibliotecas, salas de cmputo, laboratorio de ciencias y salas de msica o artes. La variacin por pases es amplia y los datos indican dficits importantes en todas las reas: Mientras en Cuba y Chile la gran mayora de las escuelas (ms de 90%) tienen salas de cmputos, en el resto de los pases la proporcin de escuelas con dicha disponibilidad es

en general baja. En Centroamrica, Republica Dominicana, Mxico, Brasil, Per y Paraguay menos de la tercera parte de las escuelas tienen salas de cmputo. La situacin es ms deficitaria cuando se miran las cifras de laboratorios de ciencias y de espacios para la enseanza de artes o msica. En Brasil, El Salvador, Paraguay, Cuba, Costa Rica, Guatemala, Mxico y Nicaragua, menos de 10% de las escuelas cuenta con laboratorios de ciencias. Solo Argentina (una de cada tres escuelas) y Chile (una de cada cinco) se presentan porcentajes insuficientes pero destacables de escuelas dotadas con salas de arte o msica; para el resto de los pases de la regin este tipo de facilidades es casi inexistente. A pesar de la importancia que representa para la calidad de la educacin, es notable que algunos de los pases de la regin tengan aun menos de la mitad de sus escuelas sin bibliotecas: Nicaragua, Costa Rica, Paraguay, Republica Dominicana y Ecuador.

10

Grafica 5: Oficinas para directores y docentes y espacios de apoyo a la docencia

La grafica 6 presenta informacin sobre la disponibilidad de reas comunes para deportes, educacin fsica, auditorios y comedores en las escuelas de educacin bsica en Latinoamrica. Si bien hay grandes diferencias por pases, se destaca la existencia de algn tipo de infraestructura de deportes y, en menor grado, de comedores escolares. En cambio se nota un dficit generalizado de gimnasios y auditorios en casi todos los pases de la regin. En donde existen estas facilidades, se presenta una alta asociacin con las escuelas privadas.

11

Grafica 6: Espacios para deportes, auditorios y comedores en las escuelas latinoamericanas

Los grficos 4, 5 y 6 indican poca homogeneidad en la infraestructura educativa en la regin y la existencia de un grupo de pases cuyas escuelas presentan grandes vacos en trminos de recursos edilicios. En particular, los pases de Centroamrica (exceptuando Costa Rica) y Republica Dominicana presentan los ms altos dficits, seguidos por Paraguay y Ecuador en Sudamrica. Los pases del cono sur del continente (Chile, Argentina y Uruguay), en contraste, tiene mejores condiciones en la infraestructura fsica de las escuelas. Mxico, Brasil y Colombia se ubican cerca de los promedios para la regin en la mayor parte de las variables analizadas. Igualmente, los datos por pases presentan tambin amplias diferencias cuando se desagregan por zona
12

geogrfica (urbana y rural) o por escuelas pblicas y privadas. La informacin desagregada para cada uno de los pases se encuentra en el anexo 1. III. La relacin entre infraestructura de las escuelas y los aprendizajes de los estudiantes en LA Los resultados presentados en la seccin previa muestran las principales caractersticas de la infraestructura de las escuelas de educacin bsica tanto a nivel regional como desagregadas por pases. En esta seccin se analizan las relaciones entre los principales factores de infraestructura escolar y los resultados en las pruebas de los estudiantes en el SERCE. a. ndices de infraestructura escolar Para estudiar dicha relacin se agruparon las diferentes variables de infraestructura y servicios pblicos en un grupo de ndices temticos que se presentan en la tabla 2.
Tabla 2: ndices de infraestructura escolar y componentes
ndices ndice de reas deportivas ndice de reas de usos mltiples Indicadores incluidos Campo o cancha deportiva Gimnasio Auditorio Oficinas para el director ndice de rea de oficinas Oficinas adicionales Sala de reuniones para

profesores Laboratorio de ciencias ndice de reas Acadmicas/pedaggicas Sala de computacin Biblioteca Sala de artes o msica ndice reas de salud Enfermera Servicio psicopedaggico Luz elctrica Telfono Agua potable ndice de agua y saneamiento Desage Baos en cantidad suficiente

ndice de servicios

13

Se construyeron ndices usando el mtodo de anlisis de componentes principales (ACP) que permite la extraccin de la informacin comn a todas las variables e identificar la mejor combinacin lineal entre las mismas. El resultado es un conjunto de ndices que contienen en cada grupo la suma ponderada de los indicadores estandarizados. Por la naturaleza discreta de los indicadores, variables dicotmicas que indican la presencia o no de un ambiente o servicio, se uso la variante basada en el anlisis de una matriz de correlaciones policricas 4 . El ACP confirma la presencia de mltiples dimensiones en los grupos de indicadores y permite identificar la presencia de 7 componentes o ndices (cinco relacionados con de infraestructura y 2 con el grupo de servicios bsicos). Cada ndice resume de 2 a 4 indicadores, excepto en el caso del ndice de reas deportivas que aparece con un nico indicador. Los ndices construidos permitieron identificar un primer componente principal que absorbi entre 50 y 60 % de la varianza comn. Una vez estimados los ndices se estandarizaron para que tuvieran media cero y desviacin estndar uno. Estos ndices permiten resumir informacin y realizar estimaciones para establecer la magnitud de la asociacin con los aprendizajes de los alumnos. Al explorar las estimaciones de los ndices en detalle se confirman las grandes diferencias (y carencias) en infraestructura escolar por zona geogrfica, tipo de gestin y grupos socioeconmicos mencionadas en la seccin anterior. El grfico 7 muestra las diferencias entre escuelas pblicas y privadas, y urbanas y rurales. Las escuelas rurales estn en franca desventaja en todos los ndices respecto a las escuelas ubicadas en reas urbanas, lo que sugiere la necesidad de intervenciones focalizadas para mejorar las condiciones edilicias de las zonas rurales del continente. Pero, igualmente, la grafica 7 indica grandes brechas en reas especficas de infraestructura entre escuelas pblicas y privadas en las ciudades. En particular se notan dficits en las escuelas pblicas urbanas en: espacios claves relacionados con la docencia (ndice de reas acadmicas y pedaggicas) tales como bibliotecas, laboratorio de ciencias y aulas de computo; espacios internos de uso mltiple (auditorios y gimnasios); y en espacios para enfermera y apoyo psicopedaggico.

La estimacin de la matriz de correlaciones policricas y la aplicacin de anlisis factorial se hizo mediante la rutina polychoricpca implementada en el programa Stata. 14

Grfico 7: Brechas en los ndices segn tipo de escuela y zona geogrfica (tercer grado)

El grafico 8 muestra las brechas en infraestructura segn la condicin socioeconmica de la escuela. De manera similar a lo presentado en la seccin II. b, las diferencias en el valor de los ndices en las condiciones edilicias de las escuelas que atienden al quintil ms rico y al ms pobre son extremadamente marcadas, lo que indica condiciones desiguales de la oferta escolar por grupos socioeconmicos. Las mayores brechas se dan en: acceso a servicios pblicos; disponibilidad de espacios de apoyo a la docencia (biblioteca, laboratorio de ciencias, aulas de computo); acceso a agua y saneamiento; oficinas para directores y docentes; y espacios para enfermera y psicopedagoga. En el grfico se muestra el resultado para la muestra de escuelas de tercer grado, pero los resultados para las escuelas de sexto grado son similares.

15

Grfico 8: Brechas en los ndices de infraestructura escolar segn condicin socioeconmica de los estudiantes (tercer grado)

Cuando se observan las estimaciones de cada ndice desagregadas por pases es notable la disparidad entre escuelas urbanas y rurales, y pblicas y privadas. El grafico 9 presenta esta informacin para el Subndice de reas Acadmicas y Pedaggicas y el posicionamiento relativo de los pases respecto al promedio Latinoamericano, expresado en las lneas horizontales para las escuelas privadas urbanas, publicas urbanas y publicas rurales. Se puede ver que en los casos de Chile, Argentina y Cuba, los tres tipos de escuela se encuentran por arriba del promedio de la regin. Por el contrario, en pases como Nicaragua, Paraguay Repblica Dominicana, los tres tipos de escuelas estn por debajo de los promedios para la regin. Igualmente es destacable la brecha entre la situacin de las escuelas privadas y las escuelas pblicas, aun las ubicadas en zonas urbanas, en casi todos los pases con excepcin de Chile, para los pases con promedios superiores a la regin, y Republica Dominicana, para los pases en que todo tipo de escuelas estn por debajo de los valores promedios regionales.

16

Grfico 9: Infraestructura en reas acadmicas en las escuelas latinoamericanas por pases (tercer grado)

b. Modelo multinivel para estimar el efecto de la infraestructura sobre el rendimiento promedio de la escuela En este estudio se estima la relacin entre los aprendizajes y la infraestructura a nivel de la escuela usando un modelo multinivel. Por la naturaleza de la variable dependiente, el puntaje promedio obtenido por la escuela en cada prueba, un modelo lineal es el ms adecuado. Sin embargo, dado que la informacin recolectada corresponde a una estructura de datos jerrquica con escuelas agrupadas dentro de pases se consider adecuado usar modelos de regresin lineal multinivel 5 . Los modelos de regresin multinivel ayudan a modelar la variacin de los resultados acadmicos de las escuelas que forman parte de un sistema educativo comn: se asume que las escuelas dentro de un mismo pas tienden a ser ms similares entre s que con respecto a las escuelas de otro pas. Los modelos multinivel permiten obtener estimaciones con errores estndar ajustados que descuentan por el impacto del nivel de agrupamiento y calcular niveles de

Estos modelos son conocidos tambin como modelos lineales jerrquicos (Hierarchical Lineal Modelos, HLM) o modelos mixtos lineales (Mixed Models). 17

significancia ms precisos que evitan aceptar o rechazar la hiptesis nula de manera incorrecta (errores de Tipo I o II) 6 . La relacin entre el rendimiento de las escuelas es representada esquemticamente por las ecuaciones (1) y (2): A nivel de la escuela o nivel 1,
Yij = 0 j + rij (1)

A nivel del pas o nivel 2,


0 j = 00 + u 0 j (2)

Reemplazando (2) en (1) obtenemos un modelo expandido

Yij = 00 + u 0 j + rij (3)


Supuestos:
ij
U0 j
2 ~ NID (0, )

~ NID (0,

oo )

Cov(

ij U 0 j , )=0

Donde:
Yij

: el rendimiento de la escuela i en el pas j

00 : el intercepto global (promedio global o rendimiento para todas las escuelas en todos los
pases)
0 j
rij

: el intercepto del pas j, rendimiento promedio de todas las escuelas en el pas j

: el residuo de la escuela i en el pas j

Tambin se estim la relacin entre infraestructura y resultados en las pruebas usando un modelo OLS con efectos fijos y los resultados son similares y consistentes con los del modelo multinivel. Las estimaciones del modelo OLS con efectos fijos estn a disposicin de los lectores interesados. 18

u0 j

: alejamiento (residuo) del rendimiento promedio del pas j respecto del intercepto global o

regional. La ecuacin (3) muestra el puntaje obtenido en alguna de las pruebas sin incluir ningn tipo control. Este primer modelo, conocido en la literatura multinivel como nulo o vaco, es el punto de partida de la secuencia de anlisis realizados (resultados no reportados pero disponibles a solicitud). Las estimaciones obtenidas a partir de dicho modelo permiten i) estimar el valor promedio del puntaje (intercepto); ii) establecer una lnea de base sobre la cual realizar las comparaciones con modelos ms complejos; y iii) descomponer la variacin del puntaje obtenido y cunto de ella es atribuible al nivel de la escuela y cuanto al pas. Luego pasamos a estimar un modelo que incluye los ndices de infraestructura de la escuela como variables predictoras. Los coeficientes asociados a estas estimaciones ofrecen una aproximacin del impacto que tiene cada ndice sobre el rendimiento controlando simultneamente por el efecto de los otros ndices evaluados en la media (dado que todos los ndices se encuentran centrados). Especficamente, representan el cambio esperado en el puntaje producido por un cambio de una unidad en el ndice de inters. Puesto que las diferencias en los resultados observados en las pruebas pueden ser endgenos (las escuelas ms ricas podran tender a contar con acceso a mejores recursos que a su vez les garantizar contar con mejor infraestructura), se estim un modelo que incluy controles de naturaleza socio econmica (el ndice socioeconmico y cultural -ISEC- calculado por SERCE, agregado a nivel de la escuela). Formalmente el modelo se expresa de la siguiente manera:

Yij = 0 j + 1 j ( INDICESij ) + rij (4)


Donde:

0 j = 00 + U 0 j (5) 1 j = 10 (6)
e INDICES ij : representa un vector de ndices de infraestructura de las escuelas Reordenando (5) y (6) la ecuacin (4) puede ser re-expresada como:

Yij = 00 + 10 ( INDICES j ) + rij + U 0 j (7)


19

El modelo que controla por antecedentes socioeconmicos puede expresarse de la siguiente manera:

Yij = 0 j + 1 j (INDICES ) + 2 j (ISECij ) + rij (8) ij


Donde:

0 j = 00 + U 0 j (9) ; 1 j = 10 (10) ; 2 j = 20 (11)


Y:
INDICES ij : representa un vector de ndices de las escuelas ISEC ij : representa un vector de antecedentes socioeconmicos de las escuelas

Al re-expresar (9), (10) y (11) en una sola ecuacin obtenemos:

Yij = 00 + 10 ( INDICESij ) + 20 ( ISECij ) + rij + U 0 j (12)


c. Resultados del anlisis La tabla 3 presenta los resultados de las estimaciones de los modelos multinivel para las escuelas de tercero y sexto grado en la prueba de lectura, tomado el conjunto de datos de la regin, pero controlando por los efectos de los pases participantes. Se calcularon modelos separados para las escuelas segn su ubicacin geogrfica (rural y urbana). Igualmente, se realizaron estimaciones sin controles (columna etiquetada Sin ISEC) pero dado que las condiciones edilicias de las escuelas varan segn la composicin socioeconmica de sus estudiantes, tambin se model controlando por ISEC promedio de los estudiantes por escuela y por el tipo de gestin de la escuela, pblica o privada (columna Con ISEC) 7 .

El diseo muestral del SERCE no considera escuelas privadas rurales por lo que en los anlisis de escuelas rurales no se incluyen controles por gestin de la escuela. 20

Tabla 3: Asociacin entre infraestructura escolar y aprendizajes en lectura en Latinoamrica segn SERCE
Lectura Tercer Grado Escuelas Rurales Escuelas Urbanas Sin Isec b/p Indice Campos Deportivos Indice Areas de Usos Mltiples Indice Oficinas Indice Areas Acadmicas/Pedaggicas Indice Areas Salud Indice de Agua y Saneamiento Indice de Servicios Indice de Condicin Socioeconmica y Cultural (ISEC) Escuela Pblica Contante Varianza (Pais) % Varianza (Escuela) % Observaciones 1.56 .39 2.71 .35 -4 .17 7.56** .01 -0.6 .85 2.45 .22 5.60** .01 Con Isec b/p 1.14 .52 2.74 .33 -4.32 .13 6.38** .03 -0.26 .94 0.1 .96 -0.37 .88 17.47*** .00 Sin Isec b/p -1.96 .15 3.56*** .01 5.41** .01 12.61*** .00 5.59*** .00 7.95*** .00 8.00*** .00 Con Isec b/p 1.19 .30 2.28** .03 0.19 .92 5.57*** .00 1.65 .16 -0.74 .71 -3.47* .09 45.16*** .00 -20.07*** .00 .00 50 50 1084 .00 49 51 1084 .00 49 51 1325 .00 62 38 1325 .00 44 56 888 .00 44 56 888 .00 41 59 1250 Sexto Grado Escuelas Rurales Escuelas Urbanas Sin Isec b/p 3.47* .07 -3.02 .28 -4.67 .13 8.08*** .01 3.64 .24 5.51*** .01 9.90*** .00 Con Isec b/p 3.00* .10 -2.89 .28 -4.55 .13 6.66** .02 4.04 .18 2.18 .30 1.86 .45 22.70*** .00 Sin Isec b/p -4.04*** .00 3.33*** .01 6.49*** .00 13.38*** .00 4.91*** .00 8.42*** .00 6.41** .01 Con Isec b/p -0.91 .44 1.86* .08 0.64 .73 6.01*** .00 0.51 .66 -1.38 .50 -4.88** .03 48.45*** .00 -19.02*** .00 .00 56 44 1250

476.49*** 479.73*** 495.22*** 495.84*** 472.14*** 479.75*** 489.57*** 497.97***

Los resultados ms notorios que surgen de las estimaciones presentadas en la tabla 3 son los siguientes:

El ndice de reas acadmicas y pedaggicas en las escuelas (que incluye espacios para biblioteca, laboratorios de ciencias, sala de cmputo y artes y msica) es el factor que est ms consistente y positivamente relacionado con los puntajes de los estudiantes, tanto en tercero y sexto grado, como en escuelas rurales y urbanas. Los coeficientes de este factor son ms altos en los modelos sin controles socioeconmicos o de tipo de
21

gestin de la escuela, pero continan siendo positivos y con igual grado de significancia aun despus de introducir los controles.

La existencia de agua potable, desage y baos en nmero adecuado (ndice de agua y saneamiento) y la conexin a energa elctrica o a lneas telefnicas (ndice de servicios) estn positiva y significativamente asociadas con mayores puntajes en las pruebas, en las escuelas rurales y urbanas, pero slo en los modelos sin controles socioeconmicos. En los modelos con ISEC esta asociacin deja de ser significativa. Dada la alta asociacin entre ISEC y aprendizajes, el cambio de significancia entre los dos tipos de modelos estara reflejando a su vez la alta correlacin entre los ndices de agua y saneamiento y de conexin a los servicios de electricidad y telefona y el ISEC de las escuelas.

En las escuelas urbanas, la presencia de reas de uso mltiple (gimnasio y/o auditorio) tiene efectos positivos en los resultados de las pruebas tanto en los modelos sin controles, como despus de controlar por condiciones socioeconmicas de los alumnos o por tipo de gestin de la escuela.

En las escuelas urbanas, la presencia de espacios para enfermera o servicios psicopedaggicos est positiva y significativamente asociada con los aprendizajes en el modelo sin controles, pero no cuando stos se introducen, indicando, as como en el caso de agua y saneamiento y servicios, la alta correlacin de la ausencia de stos con las escuelas que atienden a estudiantes ms vulnerables.

Las estimaciones de los modelos para matemticas presentan similares resultados y se pueden observar en el anexo 2 8 . d. La Infraestructura en reas acadmicas y pedaggicas y los aprendizajes Dado que en los modelos de anlisis el ndice de reas acadmicas y pedaggicas es el aspecto de la infraestructura escolar mayor y ms consistentemente asociado con los aprendizajes, se busc

Para detectar la posible presencia de multicolinealidad en los modelos se realizaron varias pruebas estimando los siguientes indicadores: VIF (variance inflation ratio), Tolerance (indicador de tolerancia) y Condition number (o nmero condicional). Los resultados sugieren que no habra problemas de multicolinealidad. En todos los casos los valores observados en los estadsticos de diagnostico son inferiores a los valores de corte que se suelen usar como referencia. De otra parte, se realiz un anlisis de sensibilidad para la muestra sin y con imputacin. Se corrieron los modelos de anlisis para ambas muestras y los resultados son altamente similares y, en general, no son sensibles al uso de una muestra con o sin datos imputados. 22

establecer el posible efecto que cambios en las condiciones de la infraestructura pueden tener sobre los resultados en las pruebas. Para ello se construyeron escenarios para predecir la variacin de los puntajes promedio de la escuela, usando como insumo variaciones en las combinaciones de los indicadores que componen el ndice. Los resultados se presentan en la tabla 4. El anlisis indica que en promedio para Latinoamrica, una escuela sin ninguna de las variables (indicador) que componen el subndice tendr un el valor de -1.03; y una que tenga todas las variables tendr un valor de subndice de 2.67. Los valores intermedios de este ndice estn asociados a todas las combinaciones posibles observadas (recurdese que el ndice tiene una media de cero y desviacin estndar de uno). En la tabla 4, los valores de ceros corresponden a la ausencia de ese indicador y de uno a su ocurrencia. Por ejemplo, si una escuela tuviese la combinacin de sala de computacin y biblioteca, el valor del subndice sera de 0.67. Si adems dicha escuela contara con laboratorio de ciencias, el valor del subndice aumentara a 1.68.
Cuadro 4: Valor del ndice de reas Acadmicas y Pedaggicas segn las posibles combinaciones en los indicadores que lo componen

Valor del Laboratorio Sala de Sub-ndice de ciencias computacin 1.03 0.21 0.15 0.04 0.02 0.67 0.78 0.80 0.85 0.86 1.67 1.68 1.79 1.85 2.67

Sala de Nmero artes o de msica Biblioteca escuelas 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 645 669 134 9 5 452 22 38 7 18 61 147 11 2 123

0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1

0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1

23

Dada la relacin positiva y significativa entre la presencia de este tipo de infraestructura en las escuelas y los aprendizajes, en la prctica, la diferencia en los resultados de las pruebas de SERCE entre una escuela rural con todos los componentes del ndice de reas acadmicas y pedaggicas y una sin ninguno de stos, es que sus alumnos en promedio pasaran de tener un puntaje de 465 a 487 en lectura; en una escuela urbana pasaran de 506 puntos a 525 puntos, lo que significa en ambos casos aproximadamente un quinto de desviacin estndar en los puntajes de la prueba (ver grafico 10). En las escuelas que atienden a nios de bajos recursos econmicos, dicha diferencia ayudara a disminuir las brechas de aprendizaje que se presentan en las escuelas latinoamericanas debido no solo a las desigualdades relacionadas con la situacin socioeconmica de las familias de los estudiantes, sino a la desigual calidad de las escuelas a las que deben concurrir. El grafico 10 presenta las estimaciones del efecto en los aprendizajes (lectura) de agregar los diferentes componentes del subndice a una escuela promedio de Latinoamrica de tercer grado (segn el modelo de regresin con los controles presentado anteriormente). El grfico diferencia entre escuelas urbanas y rurales.

Grfico 10: Diferencias en los resultados en la prueba de lectura con cambios en el ndice de reas acadmicas y pedaggicas

24

IV.

Conclusiones

El objetivo de este estudio fue explorar la base de datos del SERCE para presentar una visin del estado de la infraestructura de las escuelas de educacin bsica de la regin, por un lado, y por otro, analizar las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar con los resultados de los alumnos en las pruebas. Los resultados del anlisis indican que las condiciones de infraestructura educativa y el acceso a los servicios bsicos de electricidad, agua, alcantarillado y telfono de las escuelas de educacin bsica de la regin son altamente deficientes. Existe gran disparidad entre las instalaciones y servicios de las escuelas privadas urbanas, pblicas urbanas y pblicas rurales. Existen grandes brechas en la infraestructura de escuelas que atienden a los nios de familias de altos y bajos ingresos. Existen, adems, grandes diferencias en la infraestructura educativa cuando se desagrega por pases: en particular, los pases de Centroamrica (exceptuando Costa Rica) y Republica Dominicana presentan los ms altos dficits, seguidos por Paraguay y Ecuador en Sudamrica, mientras los pases del cono sur del continente presentan mejores condiciones. Al estudiar las relaciones entre infraestructura escolar y resultados acadmicos en las pruebas de SERCE se observa que los factores que estn ms alta y significativamente asociados con los aprendizajes son la presencia de espacios de apoyo a la docencia (bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas de computo), la conexin a servicios pblicos de electricidad y telefona y la existencia de agua potable, desage y baos en nmero adecuado. En las escuelas urbanas, adems de los anteriores, la presencia de reas de uso mltiple (gimnasio y/o auditorio) y de espacios para enfermera o servicios psicopedaggicos estn asociados con mejores aprendizajes de los estudiantes. Lo anterior indicara que los pases de la regin debern fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar para cerrar las grandes brechas existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas del sector pblico y a las escuelas que atienden a los estudiantes provenientes de familias con menores recursos socioeconmicos. Las inversiones en infraestructura escolar deberan priorizar las intervenciones orientadas a mejorar los factores edilicios ms directamente asociados con los aprendizajes, es decir, la construccin de bibliotecas, laboratorios de ciencias, salas de cmputo, o espacios de uso mltiple. Igualmente, las inversiones debern buscar resolver los grandes dficits existentes en
25

las escuelas de la regin, especialmente las ubicadas en las zonas rurales, relacionadas con la falta de agua potable y desages y baos insuficientes, as como la conexin a los servicios de energa elctrica y telfono. Finalmente, para tener mejores herramientas que orienten las polticas pblicas en el campo de infraestructura escolar, es necesario mejorar la informacin por pas de las caractersticas fsicas de las escuelas y promover ms estudios tanto a nivel comparativo regional como en los pases individuales que analicen las conexiones entre infraestructura escolar y los aprendizajes de los estudiantes.

26

Referencias Andersen, Scott (1999). The relationship between school design variables and scores on the Iowa Test of Basic Skills. Unpublished doctoral dissertation, University of Georgia. Ayres, Patti (1999). Exploring the relationship between high school facilities and achievement of high school students in Georgia. Athens, GA: Unpublished doctoral dissertation, University of Georgia. Berner, M. M. (1993, April). Building conditions, parental involvement, and student achievement in the District of Columbia Public School System. Urban Education, 28(1), 6-29. Cash, C. S. (1993). Building condition and student achievement and behavior. (Unpublished doctoral dissertation). Virginia Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, VA. Duarte, Jess, Bos, Soledad y Moreno, Martin (2010). Los docentes, las escuelas y los aprendizajes escolares en Amrica latina: un estudio regional usando la base de datos del SERCE Banco Interamericano de Desarrollo. Nota Tcnica #8. Earthman, G. I., Cash, C. S., & Van Berkum, D. (1996, June). Student achievement and behavior and school building condition. Journal of School Business Management, Vol. 8, No. 3. Earthman, Glen (November 1998). The impact of school building condition on student achievement and behavior. Paper presented at the international conference, The Appraisal of Educational Investment, Luxembourg: European Investment Bank and Organization for Economic Cooperation and Development. Earthman, Glen (Enero 2002). School Facility conditions and Student academic achievement. Williams Watch Series. Instituto para la Democracia de UCLA, Educacin y Acceso UC Los ngeles. Hines, E. W. (1996); Building condition and student achievement and behavior. Unpublished doctoral dissertation, Virginia Polytechnic Institute and State University. ONeill, David J. (2000). The impact of school facilities on student achievement, behavior, attendance, and teacher turnover rate in Central Texas middle schools. Unpublished doctoral dissertation, Texas A&M University. Royston, Patrick (2004). Multiple imputation of missing values. Stata Journal 4(3): 227-241.
27

Royston, Patrick (2009). Multiple imputation of missing values: Further update of ice, with an emphasis on categorical variables. Stata Journal 9(3): 466-477 Rydeen, James (Agosto 2009). Test Case: do new schools mean improved test scores? Escuela y Universidad Americana, Planeamiento de Instalaciones. UNESCO-LLECE. SERCE (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Primer Reporte. Santiago, Chile.

28

Anexo 1: Tabla de indicadores que componentes los ndices de infraestructura y servicios


Perfildelasescuelasdetercergrado|Presenciadeinstalaciones(enporcentajes)|Desagregadoporgestinyrea
America Latina Repblica Dominican a

Argentina

Brasil

Colombia CostaRica

Cuba

Chile

Ecuador

ElSalvador Guatemala

Mxico

Nicaragua

Panam

Paraguay

Per

Uruguay

Campoocanchadeportiva TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Gimnasio TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Auditorio TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Oficinaparaeldirector TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Oficinasadicionales TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Saladereunionesparaprofesores TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas

63.4% 73.5% 72.8% 54.4% 6.8% 23.1% 6.7% 2.5% 11.6% 33.5% 14.4% 4.1% 65.1% 93.9% 83.8% 44.6% 40.4% 78.6% 57.6% 18.7% 37.1% 71.2% 51.2% 18.6%

45.9% 58.0% 30.1% 61.9% 16.8% 52.7% 11.0% 2.0% 12.2% 30.0% 11.3% 2.0% 89.5% 100.0% 91.0% 80.0% 53.9% 100.0% 64.5% 6.0% 45.9% 84.3% 48.4% 15.7%

67.1% 94.5% 82.7% 45.6% 11.5% 34.3% 10.8% 4.6% 11.4% 34.9% 12.3% 3.6% 61.9% 89.1% 77.7% 40.1% 66.5% 83.6% 90.7% 41.1% 59.0% 83.6% 76.9% 36.5%

64.5% 62.1% 62.9% 66.3% 2.9% 8.8% 4.9% 0.0% 22.9% 42.3% 35.0% 9.9% 61.0% 95.1% 81.2% 37.6% 42.6% 82.2% 59.0% 19.8% 42.5% 74.2% 56.5% 23.6%

48.6% 84.4% 50.0% 43.8% 14.4% 66.7% 25.6% 4.4% 6.0% 27.3% 11.7% 1.5% 57.1% 100.0% 82.0% 43.4% 19.7% 84.4% 44.3% 3.8% 16.3% 68.8% 27.1% 6.4%

64.6% 100.0% 70.9% 58.2% 2.1% 100.0% 1.9% 2.2% 1.7% 100.0% 3.3% 0.0% 76.5% 100.0% 100.0% 52.0% 44.4% 100.0% 67.9% 19.9% 16.2% 100.0% 24.9% 6.9%

78.1% 82.9% 73.6% 76.1% 29.7% 37.6% 36.2% 14.3% 12.7% 15.6% 9.0% 12.4% 96.1% 100.0% 100.0% 88.2% 70.3% 88.9% 86.1% 35.3% 77.5% 95.9% 85.4% 48.2%

72.1% 83.3% 75.5% 66.3% 4.2% 11.0% 4.8% 1.8% 18.3% 51.3% 15.3% 8.5% 58.6% 92.0% 60.1% 44.5% 18.9% 59.0% 8.7% 8.3% 22.0% 56.4% 16.9% 11.0%

28.0% 36.0% 54.5% 21.7% 3.7% 21.0% 2.9% 1.2% 9.8% 19.1% 28.9% 4.5% 78.7% 95.7% 97.1% 72.5% 21.3% 57.4% 40.0% 12.1% 11.1% 16.9% 34.2% 5.5%

40.3% 72.3% 69.0% 32.8% 2.2% 7.6% 0.0% 1.8% 6.6% 27.0% 22.0% 2.4% 59.3% 95.8% 92.5% 50.8% 9.0% 57.2% 15.3% 1.8% 12.2% 59.6% 25.3% 4.2%

69.5% 57.2% 77.7% 64.6% 1.3% 5.1% 0.0% 1.7% 5.8% 29.5% 6.1% 1.7% 67.6% 100.0% 90.8% 41.9% 14.3% 81.2% 12.6% 3.4% 16.8% 57.7% 21.3% 6.6%

23.0% 56.3% 46.8% 17.0% 1.3% 12.5% 1.6% 0.0% 9.7% 50.2% 8.5% 5.4% 27.7% 82.7% 80.5% 15.5% 12.2% 61.4% 31.9% 4.5% 11.1% 50.3% 14.6% 6.2%

48.4% 72.5% 68.7% 40.0% 10.7% 42.3% 20.3% 3.6% 6.6% 27.3% 14.7% 1.8% 34.9% 95.3% 84.3% 14.5% 21.7% 95.0% 56.0% 1.8% 16.9% 77.2% 25.2% 3.6%

76.6% 74.3% 66.1% 79.1% 2.7% 0.0% 0.0% 3.7% 10.0% 41.9% 10.5% 4.6% 55.3% 89.3% 69.5% 46.7% 19.7% 73.1% 28.3% 9.2% 12.2% 44.1% 14.5% 6.5%

67.5% 45.8% 68.7% 73.6% 1.5% 6.3% 1.8% 0.0% 13.2% 27.5% 28.9% 3.5% 67.7% 93.1% 81.8% 54.7% 21.8% 55.1% 36.0% 6.4% 17.8% 40.8% 33.0% 5.7%

39.9% 54.4% 52.4% 30.4% 3.4% 3.6% 7.6% 1.7% 15.2% 33.6% 20.6% 7.4% 63.4% 100.0% 82.5% 42.8% 32.3% 60.0% 55.2% 13.6% 23.0% 59.3% 25.4% 10.3%

56.1% 59.3% 49.2% 90.7% 12.9% 35.0% 7.6% 3.8% 41.2% 72.4% 35.6% 17.0% 90.1% 100.0% 94.6% 45.3% 39.1% 88.1% 30.7% 0.0% 41.9% 75.3% 36.3% 17.0%

29

Perfildelasescuelasdetercergrado|Presenciadeinstalaciones(enporcentajes)|Desagregadoporgestinyrea
America Latina Repblica Dominican a

Argentina

Brasil

Colombia CostaRica

Cuba

Chile

Ecuador

ElSalvador Guatemala

Mxico

Nicaragua

Panam

Paraguay

Per

Uruguay

Laboratoriodeciencias TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Saladecomputacin TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Saladeartesomsica TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Bibliotecadelaescuela TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Enfermera TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Serviciopsicopedaggico TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas

11.7% 41.8% 11.2% 3.9% 35.1% 81.7% 49.4% 12.9% 8.4% 34.4% 9.2% 0.9% 62.0% 87.9% 70.5% 49.4% 5.8% 26.1% 4.2% 1.2% 25.8% 59.9% 35.4% 10.5%

31.5% 56.9% 34.8% 10.0% 48.6% 100.0% 43.1% 21.8% 32.1% 58.5% 40.3% 2.0% 87.4% 89.7% 92.4% 78.0% 5.2% 15.7% 1.6% 3.9% 34.4% 58.3% 42.0% 7.9%

9.0% 47.4% 2.0% 1.8% 32.9% 83.6% 45.9% 6.6% 8.9% 38.3% 7.9% 0.0% 52.7% 94.5% 66.6% 28.0% 2.1% 13.1% 0.0% 0.0% 41.4% 69.2% 53.3% 23.9%

32.0% 64.6% 43.6% 15.0% 52.2% 83.3% 79.0% 26.2% 8.1% 33.0% 6.5% 2.2% 68.4% 100.0% 69.6% 57.0% 15.9% 60.2% 12.4% 3.5% 25.6% 64.3% 36.7% 6.4%

2.9% 35.1% 0.0% 0.0% 30.7% 100.0% 58.8% 12.9% 11.3% 49.3% 18.9% 4.2% 34.9% 76.6% 60.8% 21.5% 6.2% 43.2% 8.1% 1.2% 17.2% 88.7% 23.3% 6.6%

4.4% 100.0% 4.4% 4.4% 94.6% 100.0% 98.9% 90.1% 7.2% 100.0% 14.2% 0.0% 86.4% 100.0% 96.8% 75.7% 13.0% 100.0% 23.7% 2.2% 37.3% 100.0% 51.1% 23.3%

37.2% 55.1% 34.0% 18.8% 91.2% 97.5% 100.0% 76.1% 22.3% 29.9% 21.9% 13.8% 84.7% 90.1% 83.7% 79.0% 38.4% 49.4% 36.8% 26.4% 48.3% 54.2% 63.6% 28.5%

17.7% 29.7% 15.9% 14.6% 40.8% 83.3% 44.5% 23.0% 9.5% 34.7% 2.3% 4.9% 42.2% 80.4% 32.6% 31.5% 10.5% 32.8% 6.9% 4.8% 17.3% 49.9% 20.2% 5.2%

9.0% 23.3% 22.1% 4.1% 21.7% 76.8% 55.9% 6.5% 2.9% 12.6% 9.9% 0.0% 73.8% 83.2% 90.7% 68.9% 2.6% 19.1% 3.1% 0.0% 4.5% 25.3% 11.0% 0.0%

2.3% 7.3% 0.9% 1.8% 10.1% 70.5% 16.1% 1.8% 3.6% 20.0% 0.0% 1.8% 82.9% 68.0% 77.4% 85.5% 2.9% 11.8% 2.6% 1.8% 4.6% 26.1% 4.5% 1.8%

1.6% 18.3% 0.0% 0.0% 31.3% 75.4% 41.5% 14.6% 4.8% 35.2% 3.8% 0.0% 70.5% 92.0% 70.2% 67.1% 3.7% 33.4% 2.0% 0.0% 11.7% 41.0% 15.4% 3.5%

1.3% 15.1% 0.0% 0.0% 8.4% 52.8% 17.8% 2.4% 1.7% 12.5% 1.6% 0.5% 35.0% 76.7% 57.8% 28.2% 0.9% 10.5% 0.0% 0.0% 5.6% 31.4% 21.7% 1.1%

19.9% 67.8% 54.5% 5.4% 30.0% 100.0% 60.4% 11.4% 2.9% 23.2% 0.0% 0.0% 51.1% 75.1% 73.2% 42.6% 5.3% 30.9% 10.5% 0.0% 8.2% 59.8% 2.9% 0.0%

4.2% 21.5% 2.0% 1.9% 13.3% 70.0% 8.3% 5.5% 5.8% 20.5% 4.2% 3.7% 37.9% 66.3% 47.9% 30.8% 3.1% 8.6% 0.0% 2.8% 5.9% 30.1% 2.1% 2.8%

11.9% 34.4% 23.6% 1.1% 28.3% 74.1% 53.8% 6.2% 5.2% 21.9% 6.7% 0.0% 54.5% 59.0% 75.2% 45.8% 6.6% 25.6% 10.1% 0.0% 15.1% 71.8% 10.4% 0.0%

15.8% 21.7% 28.9% 8.7% 16.4% 47.0% 27.9% 1.6% 1.4% 5.0% 2.3% 0.0% 40.8% 74.1% 48.5% 26.3% 5.5% 15.3% 11.8% 0.0% 23.6% 67.8% 34.6% 3.9%

16.7% 47.4% 8.7% 7.5% 41.9% 87.9% 28.1% 40.3% 25.4% 72.4% 14.3% 3.9% 89.9% 96.2% 89.7% 79.7% 4.1% 6.4% 4.0% 0.0% 23.7% 73.1% 11.9% 1.9%

30

Perfildelasescuelasdetercergrado|PresenciadeServiciosBsicos(enporcentajes)|Desagregadoporgestinyrea tabla
America Latina Argentina Brasil Colombia CostaRica Cuba Chile Ecuador ElSalvador Guatemala Mxico Nicaragua Panam Paraguay Per Repblica Dominican a Uruguay

Aguapotable TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Desage TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Baosencantidadsuficiente TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Luzelctrica TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Telfono TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas

79.1% 99.0% 92.9% 64.6% 59.9% 90.3% 83.4% 36.2% 68.6% 97.9% 76.4% 55.4% 89.0% 100.0% 98.7% 79.6% 47.5% 97.3% 73.2% 17.0%

83.6% 100.0% 94.0% 56.0% 56.6% 77.7% 77.1% 10.0% 75.2% 99.2% 75.8% 57.7% 96.3% 100.0% 100.0% 88.0% 74.3% 100.0% 93.8% 26.0%

87.8% 100.0% 94.0% 79.1% 59.0% 83.6% 82.0% 33.3% 80.9% 100.0% 86.9% 70.2% 94.2% 100.0% 100.0% 87.8% 54.8% 100.0% 79.5% 21.1%

72.5% 94.3% 91.7% 53.6% 74.1% 97.2% 90.2% 56.7% 54.1% 94.3% 55.6% 39.9% 91.9% 100.0% 97.4% 85.9% 54.5% 97.2% 80.7% 24.6%

87.5% 100.0% 96.1% 83.2% 72.5% 92.2% 83.1% 66.7% 58.1% 100.0% 70.6% 49.1% 95.4% 100.0% 98.2% 94.0% 70.5% 100.0% 88.8% 60.9%

95.6% 100.0% 98.9% 92.3% 72.8% 100.0% 95.8% 49.2% 90.5% 100.0% 89.6% 91.4% 98.9% 100.0% 100.0% 97.8% 36.1% 100.0% 65.0% 6.3%

91.7% 100.0% 100.0% 74.6% 81.9% 97.8% 93.4% 52.8% 90.3% 100.0% 89.7% 78.8% 99.4% 100.0% 100.0% 98.2% 86.1% 100.0% 100.0% 57.5%

60.1% 100.0% 81.2% 34.2% 59.7% 88.6% 81.0% 38.2% 53.7% 88.5% 55.6% 38.3% 96.6% 100.0% 100.0% 93.7% 44.2% 92.3% 50.3% 21.3%

66.5% 100.0% 98.7% 55.1% 50.3% 91.4% 87.8% 36.7% 66.2% 95.7% 74.7% 60.1% 93.9% 100.0% 100.0% 91.7% 45.4% 100.0% 97.2% 26.9%

79.2% 100.0% 92.6% 75.0% 39.9% 100.0% 92.6% 26.4% 52.1% 98.2% 58.0% 45.4% 68.2% 100.0% 94.5% 61.2% 17.2% 89.4% 47.8% 4.4%

78.8% 100.0% 92.9% 63.4% 67.5% 100.0% 84.5% 47.7% 66.9% 100.0% 72.5% 56.5% 96.7% 100.0% 98.1% 95.0% 41.5% 100.0% 64.4% 12.3%

49.9% 92.6% 92.6% 40.5% 25.2% 88.6% 62.2% 14.2% 30.2% 70.4% 54.7% 23.1% 42.6% 96.0% 89.3% 31.6% 20.8% 88.6% 55.9% 9.5%

61.5% 100.0% 100.0% 46.9% 47.2% 100.0% 89.7% 29.2% 51.4% 90.1% 84.6% 37.7% 66.5% 100.0% 100.0% 53.8% 36.2% 95.3% 88.6% 15.1%

64.2% 100.0% 86.2% 53.3% 32.2% 79.6% 34.9% 23.6% 59.9% 100.0% 62.7% 52.6% 89.5% 100.0% 96.1% 86.2% 24.8% 86.7% 49.1% 9.0%

64.6% 100.0% 89.5% 44.8% 44.3% 93.6% 85.9% 14.2% 51.3% 96.5% 69.3% 31.1% 54.4% 100.0% 96.5% 25.3% 28.5% 89.9% 43.3% 4.6%

63.2% 93.1% 76.1% 47.9% 50.4% 97.9% 64.5% 28.5% 76.7% 100.0% 68.3% 72.0% 72.7% 100.0% 86.1% 57.9% 36.4% 90.4% 51.9% 11.6%

98.5% 100.0% 100.0% 87.0% 96.5% 96.2% 97.3% 92.6% 81.3% 96.2% 76.1% 85.2% 99.8% 100.0% 100.0% 98.1% 98.3% 100.0% 99.5% 88.9%

31

Perfildelasescuelasdesextogrado|Presenciadeinstalaciones(enporcentajes)|Desagregadoporgestinyrea
America Latina Repblica Dominican a

Argentina

Brasil

Colombia CostaRica

Cuba

Chile

Ecuador

ElSalvador Guatemala

Mxico

Nicaragua

Panam

Paraguay

Per

Uruguay

Campoocanchadeportiva TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Gimnasio TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Auditorio TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Oficinaparaeldirector TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Oficinasadicionales TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Saladereunionesparaprofesores TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas

70.1% 75.7% 73.7% 64.9% 10.8% 26.9% 10.6% 5.0% 16.6% 37.7% 20.8% 5.4% 74.1% 96.0% 88.2% 54.0% 43.1% 83.8% 57.7% 15.8% 42.6% 75.9% 54.4% 20.2%

47.5% 54.8% 31.6% 64.8% 18.4% 55.7% 12.6% 1.8% 12.8% 30.4% 10.9% 3.6% 90.3% 100.0% 90.7% 83.3% 53.5% 100.0% 65.5% 5.5% 45.3% 85.0% 48.4% 14.6%

85.7% 100.0% 82.8% 77.3% 24.4% 42.4% 18.6% 19.3% 26.2% 42.5% 26.5% 7.6% 85.0% 93.3% 86.1% 73.1% 84.4% 93.3% 92.3% 54.5% 86.7% 93.3% 87.5% 77.3%

71.8% 72.7% 75.3% 68.0% 3.7% 6.0% 6.3% 0.0% 35.3% 60.9% 37.6% 17.0% 80.5% 96.9% 81.0% 69.6% 69.8% 90.9% 75.9% 50.9% 66.3% 87.8% 65.2% 53.8%

50.0% 91.5% 47.5% 46.3% 14.6% 80.8% 25.9% 3.3% 8.0% 38.0% 12.7% 2.9% 60.1% 100.0% 81.0% 48.3% 20.8% 100.0% 43.7% 3.8% 17.9% 83.1% 25.7% 7.9%

62.9% 100.0% 70.0% 55.7% 2.5% 100.0% 2.8% 2.1% 2.7% 100.0% 4.2% 1.1% 76.3% 100.0% 100.0% 52.4% 44.2% 100.0% 67.4% 20.7% 16.1% 100.0% 24.8% 7.4%

78.8% 84.8% 74.7% 75.3% 30.5% 40.7% 37.6% 13.1% 12.5% 16.1% 8.6% 11.6% 95.7% 100.0% 100.0% 87.3% 70.7% 90.7% 86.9% 34.7% 78.1% 97.5% 86.1% 49.8%

75.5% 79.2% 77.6% 73.0% 7.9% 14.7% 11.5% 3.5% 22.6% 55.1% 20.9% 10.3% 58.3% 91.7% 57.9% 45.0% 25.1% 66.7% 15.0% 13.0% 26.5% 62.5% 20.9% 14.6%

29.6% 38.7% 56.9% 22.1% 5.2% 24.3% 2.7% 2.6% 12.0% 22.5% 31.6% 6.0% 80.2% 95.9% 97.2% 73.9% 23.2% 63.2% 41.0% 12.7% 13.3% 20.3% 36.7% 7.0%

43.1% 70.0% 70.8% 35.6% 3.4% 14.7% 0.9% 2.1% 7.8% 30.1% 21.7% 2.8% 61.1% 95.4% 93.5% 52.0% 10.2% 53.1% 16.2% 3.2% 14.4% 60.6% 25.3% 6.2%

71.1% 52.0% 77.0% 69.2% 4.3% 5.1% 3.8% 4.6% 9.6% 29.5% 13.7% 3.1% 67.4% 100.0% 92.3% 42.2% 19.7% 78.9% 25.1% 6.2% 23.4% 57.7% 30.9% 12.1%

34.7% 63.3% 50.7% 26.9% 2.4% 10.5% 1.6% 1.0% 13.8% 52.9% 11.8% 6.9% 38.8% 88.2% 84.5% 22.5% 20.0% 69.1% 36.4% 8.4% 13.5% 48.5% 19.5% 6.1%

47.8% 72.1% 68.7% 40.0% 9.6% 33.4% 22.5% 3.3% 7.8% 34.2% 17.4% 1.6% 34.4% 95.0% 84.9% 15.2% 22.3% 95.0% 57.9% 3.7% 17.7% 76.1% 31.3% 5.3%

75.3% 70.5% 66.9% 78.0% 3.6% 5.1% 2.0% 3.7% 11.1% 44.9% 13.9% 4.6% 54.2% 89.8% 70.7% 44.4% 20.4% 74.5% 28.6% 9.2% 14.2% 47.0% 19.5% 7.3%

75.3% 56.9% 71.4% 82.4% 1.7% 7.3% 1.8% 0.0% 13.5% 23.2% 29.6% 4.1% 70.3% 95.9% 85.1% 56.6% 23.4% 60.1% 36.2% 7.2% 15.9% 43.2% 35.0% 0.1%

56.0% 53.0% 70.7% 49.4% 10.6% 17.5% 11.9% 6.1% 21.0% 28.1% 28.6% 13.1% 86.3% 100.0% 93.0% 75.4% 45.1% 75.9% 59.5% 20.8% 34.8% 59.7% 35.4% 21.3%

56.4% 59.3% 49.2% 92.7% 12.8% 35.0% 7.6% 3.6% 42.4% 72.4% 36.8% 21.8% 90.1% 100.0% 94.6% 47.3% 39.4% 88.1% 30.8% 3.7% 41.9% 72.4% 36.4% 20.0%

32

Perfildelasescuelasdesextogrado|Presenciadeinstalaciones(enporcentajes)|Desagregadoporgestinyrea
America Latina Repblica Dominican a

Argentina

Brasil

Colombia CostaRica

Cuba

Chile

Ecuador

ElSalvador Guatemala

Mxico

Nicaragua

Panam

Paraguay

Per

Uruguay

Laboratoriodeciencias TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Saladecomputacin TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Saladeartesomsica TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Bibliotecadelaescuela TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Enfermera TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Serviciopsicopedaggico TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas

18.4% 48.4% 21.0% 5.2% 44.9% 83.5% 58.3% 19.4% 12.4% 39.6% 12.3% 2.4% 71.8% 86.9% 77.9% 61.1% 10.5% 27.8% 11.2% 3.7% 30.4% 65.6% 39.2% 10.0%

32.2% 58.6% 35.9% 9.3% 49.0% 100.0% 45.3% 20.3% 34.4% 61.1% 43.5% 3.8% 87.2% 90.2% 93.7% 76.0% 5.5% 13.4% 3.1% 3.6% 36.7% 62.3% 45.5% 7.3%

28.5% 62.0% 22.3% 7.6% 61.8% 86.5% 67.4% 20.1% 14.8% 49.1% 5.9% 0.0% 81.4% 93.3% 85.5% 58.0% 9.1% 16.1% 9.6% 0.0% 60.6% 82.2% 59.8% 38.6%

51.4% 77.9% 58.2% 28.5% 70.7% 85.1% 90.6% 43.3% 14.9% 39.7% 6.9% 6.6% 78.5% 100.0% 78.6% 64.8% 22.1% 66.6% 8.3% 6.6% 37.8% 83.1% 35.4% 11.3%

3.4% 38.0% 1.9% 0.0% 30.6% 100.0% 57.5% 13.3% 14.0% 62.0% 18.0% 7.2% 35.0% 83.1% 60.9% 20.5% 7.6% 46.9% 9.4% 2.6% 16.7% 87.8% 22.1% 6.9%

5.2% 100.0% 5.2% 5.2% 94.8% 100.0% 99.0% 90.5% 7.9% 100.0% 13.6% 2.1% 87.9% 100.0% 96.9% 78.9% 15.0% 100.0% 25.8% 4.2% 39.6% 100.0% 51.7% 27.3%

38.9% 60.1% 33.5% 19.3% 90.1% 97.5% 100.0% 73.6% 25.4% 34.4% 25.3% 15.3% 85.1% 93.3% 84.5% 76.4% 39.3% 49.6% 38.2% 28.7% 48.8% 55.4% 63.7% 29.1%

22.6% 38.8% 21.2% 16.7% 42.2% 87.5% 48.9% 20.8% 15.7% 35.8% 11.4% 9.5% 39.1% 76.3% 31.4% 27.8% 14.7% 42.6% 11.6% 4.9% 22.6% 54.1% 25.0% 8.7%

10.7% 26.5% 22.5% 5.6% 23.0% 77.7% 55.0% 6.9% 4.1% 12.1% 10.8% 1.3% 73.9% 83.9% 91.1% 68.4% 3.8% 18.3% 4.2% 1.3% 6.2% 28.4% 11.9% 1.3%

2.9% 9.8% 0.9% 2.1% 11.9% 74.6% 17.0% 2.1% 4.3% 22.5% 0.9% 2.1% 83.6% 64.9% 76.5% 87.3% 4.0% 12.1% 2.6% 2.9% 5.3% 27.0% 5.4% 2.1%

5.7% 18.3% 10.5% 0.0% 35.6% 72.4% 46.6% 21.1% 8.5% 27.3% 13.5% 1.5% 70.3% 91.1% 69.2% 68.1% 10.5% 33.4% 13.5% 4.7% 16.0% 33.8% 24.7% 6.3%

2.9% 21.5% 0.0% 0.0% 14.0% 56.9% 24.0% 4.5% 4.6% 21.3% 3.2% 1.8% 39.8% 73.3% 61.1% 30.3% 3.1% 16.0% 1.6% 1.0% 11.9% 42.4% 23.3% 4.5%

21.4% 70.7% 56.4% 6.9% 30.8% 100.0% 60.4% 13.9% 3.2% 21.4% 3.9% 0.0% 51.6% 76.1% 74.2% 43.5% 6.4% 32.0% 17.8% 0.0% 9.4% 51.3% 10.8% 2.0%

5.4% 25.5% 5.8% 1.9% 14.9% 69.4% 11.8% 6.3% 7.9% 24.5% 9.8% 4.6% 39.0% 66.3% 47.9% 32.2% 4.2% 8.1% 4.0% 3.6% 8.0% 33.7% 7.9% 3.6%

12.8% 36.1% 24.1% 1.3% 31.6% 79.3% 56.8% 7.2% 7.2% 32.2% 6.7% 0.0% 56.4% 60.5% 76.6% 46.9% 7.4% 28.7% 10.1% 0.0% 16.1% 75.6% 12.2% 0.0%

24.6% 22.9% 38.7% 17.7% 26.7% 50.9% 36.2% 8.5% 5.3% 10.3% 9.9% 0.0% 58.2% 81.4% 61.0% 44.4% 13.3% 20.7% 19.0% 6.3% 39.4% 78.9% 45.6% 15.1%

17.8% 47.4% 10.2% 9.1% 42.4% 87.9% 28.3% 43.6% 25.7% 72.4% 14.3% 9.1% 90.1% 96.2% 89.7% 81.9% 4.6% 6.4% 4.0% 5.5% 23.6% 73.1% 11.6% 5.5%

33

Perfildelasescuelasdesextogrado|PresenciadeServiciosBsicos(enporcentajes)|Desagregadoporgestinyrea tabla
America Latina Argentina Brasil Colombia CostaRica Cuba Chile Ecuador ElSalvador Guatemala Mxico Nicaragua Panam Paraguay Per Repblica Dominican a Uruguay

Aguapotable TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Desage TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Baosencantidadsuficiente TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Luzelctrica TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas Telfono TotalPas EscuelasUrbanasPrivadas EscuelasUrbanasPublicas EscuelasRuralPublicas

80.9% 98.9% 92.0% 64.8% 66.2% 91.0% 83.3% 42.6% 68.5% 97.9% 75.4% 51.9% 91.5% 100.0% 98.8% 82.2% 53.3% 97.5% 75.7% 18.1%

82.7% 100.0% 93.8% 55.6% 55.0% 78.8% 76.4% 9.3% 75.1% 99.2% 75.0% 59.1% 95.8% 100.0% 100.0% 87.2% 72.5% 100.0% 95.3% 22.1%

91.1% 100.0% 89.6% 84.8% 78.2% 86.5% 81.1% 61.4% 83.3% 100.0% 81.4% 69.7% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 79.1% 100.0% 87.5% 34.5%

79.9% 91.3% 89.9% 63.6% 83.3% 95.6% 89.3% 69.9% 65.0% 95.6% 64.6% 45.8% 94.4% 100.0% 98.0% 87.5% 70.6% 95.6% 80.1% 46.2%

86.4% 100.0% 92.8% 82.5% 74.3% 100.0% 82.4% 68.5% 59.1% 100.0% 68.6% 51.2% 96.4% 100.0% 98.3% 95.3% 75.4% 100.0% 89.4% 67.7%

94.2% 100.0% 99.0% 89.4% 72.1% 100.0% 95.9% 48.1% 90.8% 100.0% 89.8% 91.7% 99.5% 100.0% 100.0% 98.9% 35.7% 100.0% 65.0% 6.0%

93.0% 100.0% 100.0% 79.3% 82.6% 97.7% 93.7% 56.5% 89.8% 100.0% 90.2% 77.8% 99.4% 100.0% 100.0% 98.4% 85.1% 100.0% 100.0% 56.2%

61.1% 100.0% 81.5% 35.8% 60.6% 87.6% 81.3% 40.0% 54.9% 87.5% 54.6% 41.9% 97.4% 100.0% 100.0% 95.1% 45.4% 95.9% 51.2% 22.3%

67.7% 100.0% 98.7% 55.5% 52.4% 91.7% 88.3% 38.1% 66.5% 95.9% 75.7% 59.7% 94.4% 100.0% 100.0% 92.3% 48.0% 100.0% 97.3% 28.6%

82.4% 100.0% 94.4% 78.3% 45.0% 100.0% 93.5% 30.8% 49.7% 98.1% 56.2% 41.8% 74.6% 100.0% 96.3% 68.1% 18.3% 88.4% 48.7% 4.2%

81.2% 100.0% 94.8% 67.4% 69.5% 100.0% 85.7% 51.7% 66.0% 100.0% 74.2% 54.1% 96.7% 100.0% 98.1% 95.0% 41.0% 100.0% 65.4% 12.1%

60.0% 93.4% 93.8% 48.5% 32.7% 89.8% 64.0% 17.2% 34.9% 80.8% 56.3% 23.1% 59.1% 96.4% 95.0% 46.6% 28.4% 89.8% 59.2% 12.2%

61.9% 100.0% 100.0% 48.8% 47.0% 100.0% 89.7% 30.5% 49.8% 89.6% 84.6% 36.9% 66.7% 100.0% 100.0% 55.2% 34.0% 95.0% 88.6% 14.1%

65.1% 100.0% 86.2% 54.3% 30.6% 79.6% 34.9% 21.2% 60.0% 100.0% 62.7% 52.5% 89.3% 100.0% 96.1% 86.0% 23.8% 86.7% 49.1% 7.3%

67.4% 100.0% 91.0% 48.1% 47.4% 92.3% 85.4% 18.5% 51.8% 95.9% 68.0% 32.0% 59.0% 100.0% 96.4% 31.5% 30.0% 92.0% 45.0% 5.3%

65.8% 92.1% 72.6% 48.1% 61.0% 97.6% 67.7% 37.9% 73.4% 97.6% 59.3% 68.4% 86.0% 100.0% 89.7% 76.5% 44.9% 89.1% 61.3% 12.4%

98.1% 100.0% 100.0% 83.6% 96.5% 96.2% 97.3% 92.7% 81.4% 96.2% 76.1% 85.5% 99.6% 100.0% 100.0% 96.3% 98.6% 100.0% 99.5% 90.9%

34

Anexo 2: Asociacin entre infraestructura escolar y aprendizajes en matemticas en Latinoamrica segn SERCE
Matematica Tercer Grado Sexto Grado Escuelas Rurales Escuelas Urbanas Escuelas Rurales Escuelas Urbanas Sin Isec Con Isec Sin Isec Con Isec Sin Isec Con Isec Sin Isec Con Isec b/p b/p b/p b/p b/p b/p b/p b/p Indice Campos Deportivos 5.19*** 5.05** -2.53* 0.12 1.8 1.45 -0.8 1.93 .01 .01 .08 .93 .41 .50 .61 .19 Indice Areas de Usos Mltiples 1.41 1.39 3.32** 2.18* -4.76 -4.8 4.21*** 3.04** .66 .66 .02 .08 .14 .13 .00 .02 Indice Oficinas -6.41** -6.56** 1.17 -3.14 -6.93* -7.09** 3.81 -1.35 .05 .04 .60 .12 .05 .04 .13 .55 Indice Areas Acadmicas/Pedaggicas 6.02* 5.54 13.04*** 7.03*** 5.66 4.68 14.02*** 7.54*** .07 .10 .00 .00 .11 .18 .00 .00 Indice Areas Salud -0.99 -0.86 4.97*** 1.76 8.92** 9.39*** 4.46*** 0.78 .78 .81 .00 .19 .01 .01 .01 .59 Indice de Agua y Saneamiento -1.94 -2.87 5.19** -1.89 1.79 -0.69 6.93** -1.62 .38 .20 .04 .41 .46 .78 .01 .53 Indice de Servicios 2.33 0 4.67* -4.46* 8.29*** 2.1 3.9 -5.88** .34 1.00 .06 .06 .00 .47 .19 .03 Indice de Condicin Socioeconmica y Cultural (ISEC) 6.78** 35.10*** 17.52*** 41.69*** .02 .00 .00 .00 Escuela Pblica -20.45*** -17.39*** .00 .00 Contante 482.28*** 483.53*** 494.17*** 498.81*** 476.33*** 482.12*** 486.38*** 494.64*** .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 Varianza (Pais) % 46 46 48 57 46 46 47 55 Varianza (Escuela) % 54 54 52 43 54 54 53 45 Observaciones 1105 1105 1322 1322 888 888 1241 1241 Niveles de significancia: * .10 ** .05 *** .01

35

También podría gustarte