SEMIOLOGA DE CRNEO
Asesor: Dr. Rafael Lizama
Bany Eunice Alvarenga Chica Residente de 1 ao de Pediatra
ANATOMA
Fontanelas y suturas El crneo de los recin nacidos esta formado por placas seas unidas por lneas de satura, que convergen en las fontanelas. Las principales suturas son: - Sagital - Coronal - Lamboidea - Metpica
FONTANELAS
En el lactante normal se palpan dos fontanelas, la anterior o bregmtica y la posterior o lamboidea.
La fontanela anterior es de forma romboidea, al nacer, mide de 1 a 6 cm. En su dimetro mayor y cierra a los 18 meses. (7-9 meses)
FONTANELAS
La
fontanela posterior es puntiforme, mide de 1-2 cm. Suele cerrarse a los 23 meses de vida.
INSPECCIN: Simetra Tamao Lesiones Circulacin colateral Forma
SEMIOLOGA DE CRNEO
En el examen fsico de cabeza se emplean bsicamente dos tcnicas: 1. La inspeccin 2. La palpacin - Medicin - Transiluminacin
Solo frente a la sospecha de patologas especficas se proceder a realizar percusin y auscultacin.
INSPECCIN
DOLICOCEFALIA: El dimetro anteroposterior es alargado y mayor que el transverso. Se observa cuando se produce un cierre precoz de la sutura longitudinal
INSPECCIN
BRAQUICEFALIA: El dimetro anteroposterior es corto. Se observa cuando se produce cierre precoz de la sutura coronaria.
Braquicefalia
INSPECCIN
TURRICEFALIA: Cabeza alargada verticalmente en forma de torre. Se observa cuando ocurre un cierre precoz de la sutura coronaria.
INSPECCIN
PLAGIOCEFALIA: Cabeza asimtrica. Se produce con el cierre precoz e irregular de suturas.
INSPECCIN
TRIGONOCEFALIA: Crneo en forma de tringulo por cierre precoz de la sutura metpica.
INSPECCIN
INSPECCIN
CAPUT CUADRATUM. Las eminencias de los huesos frontal y parietal forman elevaciones separadas por marcadas depresiones que sigue la lnea de las suturas craneales.
INSPECCIN
Las lesiones del cuero cabelludo ms Cicatrices Lesiones piodrmicas Descamacin costrosa Tumoraciones: - Cefalohematomas - Caput succedaneum Abscesos
INSPECCIN
INSPECCIN
PALPACIN
MEDICIN TCNICA
Permetro ceflico: mide el crneo y permite evaluar indirectamente el tamao del encfalo. Debe realizarse en todos los controles de nios menores de 2 aos.
Manteniendo la cabeza fija se mide la circunferencia colocando la cinta por encima de del borde supraorbitario y sobre la prominencia occipital.
MEDICIN
MEDICIN
El permetro ceflico debe anotarse en una curva de crecimiento de permetro ceflico.
Se considera normal todo valor que se encuentra entre -2 y +2 desviaciones estndar.
MACROCEFALIA
MICROCEFALIA
P.C.: Mayor de +2 DS
P.C.: Menor de -2 DS
PALPACIN
Fontanelas: Concavidad blanda, ligeramente deprimida, con un latido mnimo y protruye levemente con el llanto. Amoldamiento Cabalgamiento Craneotabes (huesos blandos)
PERCUSIN
Se pueden encontrar 2 tonos Tono alto: todo lo que produce timpanismo. Signo de Macewen.
Tono bajo: matidez.
Percusin de senos paranasales
AUSCULTACIN
Soplos intracraneales
Soplos cardacos
TRANSILUMINACIN
Debe practicarse en una habitacin oscura. Un halo brillante mayor de 1 cm alrededor de la lmpara se considera anormal. Debe realizarse en pacientes con: Microcefalia Macrocefalia
TRANSILUMINACIN
CARA
Facies Expresin Desviacin de rasgos faciales Mmica Hiper o hipotelorismo Micrognatia Prognatismo
FACIES
FACIES
ASIMETRA
MICROGNATIA/PROGNATISM O
HIPERTELORISMO/HIPOTELORI SMO
OJOS
INSPECCIN. Prpados: edema, pestaeo, ptosis, epicanto. Globo ocular: exoftalmos, enoftalmos, movilidad, nistagmos. Conjuntivas: palidez, hemorragias. Esclerticas: amarillas, azules. Crnea: opacidades, lceras
OJOS
Pupilas: aniridia, anisocoria, coloboma, miosis, midriasis. Distancia interpupi lar. (no 5cm) Reflejo rojo pupilar
OJOS
AGUDEZA VISUAL
OREJAS
Pabellones auriculares: forma, simetra, implantacin, malformaciones, apndices, fstulas, secreciones.
La implantacin se explora trazando una lnea imaginaria entre el ngulo ocular externo y la protuberancia del occipucio.
OREJAS
OREJAS
OIDOS
OTOSCOPIA: Color del epitelio Lesiones Secreciones Cuerpos extraos
AGUDEZA AUDITIVA
NARIZ Y SENOS PARANASALES
INSPECCIN Forma Permeabilidad Simetra Coloracin Aleteo nasal Malformaciones
PALPACIN
PALPACIN
Edema Puntos dolorosos Deformidad Mucosas
PALPACIN
RINOSCOPIA
R. Anterior Coloracin de la mucosa Edema Secrecin Tabique Cornetes
RINOSCOPIA
SENOS PARANASALES
SENOS PARANASALES
SENO PRESENTE
ETMOIDAL
MAXILAR ESFENOIDAL FRONTAL MASTOIDAL
NACIMIENTO
NACIMIENTO 3 AOS 8 AOS NACIMIENTO
BOCA Y SUS COMPONENTES
INSPECCIN: Labios Dientes Lengua Paladares Farnge vula Amgdalas Conducto de Stenon Respiracin bucal
BOCA Y SUS COMPONENTES
BOCA Y SUS COMPONENTES
BOCA Y SUS COMPONENTES
BOCA Y SUS COMPONENTES
AMIGDALAS. 0 No visibles I Se ven ligeramente II Entre pilares y vula III Pegan a la vula IV Se pegan en la lnea media
BOCA Y SUS COMPONENTES
BOCA Y SUS COMPONENTES
BOCA Y SUS COMPONENTES
BOCA Y SUS COMPONENTES
PALPACIN. Dolor Edema Masas Movilidad de cndilos de la mandbula Glndulas salivales Encas
BOCA Y SUS COMPONENTES
PARES CRANEALES
Valorar la integridad del sistema nervioso central. Se debe observar al nio desde que entra al consultorio y a lo largo de toda la entrevista Actividad espontnea Juego Interaccin Comunicacin
PARES CRANEALES
Nervio olfatorio Agudeza olfatoria Sustancias aromticas no irritativas Ojos cerrados Ocluir la fosa nasal contralateral
PARES CRANEALES
Nervio ptico Agudeza visual
Campos visuales
Reacciones pupilares
PARES CRANEALES
Agudeza visual:
Debe examinarse cada ojo por separado, cubriendo el otro con una tarjeta opaca, y no con los dedos. Cuando la lectura del impreso no es posible, se hace que cuente los dedos a un metro de distancia. Si no ve los dedos, se determina si ve los movimientos de la mano que se desplaza hacia los lados, arriba y abajo. Si la visin es menor, todava hay que determinar si percibe la luz proyectada desde distintos puntos cardinales.
PARES CRANEALES
Campos visuales: Se coloca entre el dedo ndice y el pulgar un objeto pequeo, a una distancia intermedia entre ambas personas y se mueve despacio desde varios puntos perifricos hacia el centro del campo visual. El objeto se mueve para explorar los cuatro cuadrantes de cada ojo. Adems, se explora el campo visual central y perifrico.
PARES CRANEALES
Campimetra
PARES CRANEALES
Fondo de ojo: Se empua el oftalmoscopio con la misma mano del ojo que observa. Se mantiene el dedo ndice en el disco de la lente para as poder enfocar. Cuando se examina el ojo derecho, el examinador emplea su mano y ojo derechos y se coloca a la derecha del paciente, y viceversa en el lado contrario.
PARES CRANEALES
Fondo de ojo:
PARES CRANEALES
Nervios: Motor Ocular Comn, Pattico y Motor Ocular Externo
PARES CRANEALES
Nervio trigmino Rama oftlmica
Rama maxilar
Rama mandibular
PARES CRANEALES
TRIGMINO
Reflejo corneal
Valorar la sensibilidad con una torunda de
algodn Pida al nio que mastique y degluta algn alimento Sensibilidad en los 2/3 anteriores de la lengua Fuerza de los msculos de la masticacin
PARES CRANEALES
Nervio Facial:
Exploracin: Movimientos de la expresin
facial. Pida al nio que haga caras
Sensibilidad gustativa en 2/3 anteriores de
la lengua
PARES CRANEALES
Nervio acstico:
Coclear - Agudeza auditiva Vestibular - Romberg
AGUDEZA AUDITIVA
Nervio glosofarngeo
Sensibilidad del tercio posterior de la lengua
Inerva los msculos de la faringe
PARES CRANEALES
Nervio Vago
Inerva msculos de la faringe y velo del
paladar; regiones supra e infra glticas, msculos de la laringe y msculos de la faringe. Hallazgos: Asimetra del paladar, vula desviada, voz bitonal.
PARES CRANEALES
Nervio Espinal
PARES CRANEALES
Nervio Hipogloso
Inerva msculos de la lengua
Alteracin de la deglucin y la masticacin Dificultad para la pronunciacin de
consonantes linguales (R,S,T,D,L,N)