SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CABEZA Y CUELLO
INTERROGATORIO
Filiacin
Edad
Edad avanzada
Infancia edad escolar : procesos septicos viricos (poliomielitis ,
encefalitis aguda o subaguda)
Bacterianas : meningitis cerebroespinal Adolescentes : migraa , epilepsia idiopatica o sincop vasomotor Adultos : esclerosis multiple , aneurisma cerebral y tumores de
hemisferios cerebrales
Sexo
Esclerosis mltiple , meningiomas , migraa afecta + al sexo
femenino
Genticas de herencia recesiva ligada al sexo + en sexo masculino
Enfermedad de rett Sexo femenino
Oligofrenia Varones
Raza
Sujetos de raza negra tiene mayor predisposicin a hipertensin
arterial y esta les predispone a hemorragias intracerebrales
Residencia y lugar de origen
Cisticercosis enfermedad parasitaria cerebral + comn , frecuente en pases de habla hispana Esclerosis mltiple
Predisposicin en reas templadas
PROFESIN U OCUPACIN HABITUAL
Intoxicaciones por sustancias industriales . Polineuropatias Albailes , pintores de paredes o coches predisponen a las
neuritis a frigore
Traumatismos crnicos laborales .. Sndrome del tnel carpiano
Mercurio Manganeso Pesticidas Herbicidas
Cara
Inicia por debajo del borde ciliar Inspeccin Alteraciones de la forma y el volumen Facies Simetra Movimientos
Facies
Facies hipocrtica (agonica)
Piel plida Griscea Superficie terrosa Orejas fras Sudoracin fra adherente Polvillo grisceo en las vibrisas
nasales
Sequedad en la cornea
Se observa en la etapa final de muchas enfermedades en la etapa premortem
Facies vultuosa (febril)
Enrojecimiento de la cara + en
mejillas e inyeccin conjuntival
Ojos hundidos orejas oscuras afilamiento del rostro + nariz Pmulos salientes Mejillas hundidas Lengua seca Mentn prominente Expresin del dolor intenso
Facies peritoneal
Se ve en cuadros abdominales agudos
Facies parkinsoniana o mascara parkinsoniana
Cara inexpresiva Falta de movimientos
Facies addisoniana
Enfermedad de addisoniana Pigmentacin obscura de la piel y mucosas Partes descubiertas (cara y manos ) + notables Manchas en frente , dorso de nariz , pmulos y labios Pigmentacin de la mucosa gingival , lingual , palatina y labial
pigmentacin de mucosas genitales
Facies leonina
Asemeja a la cara de un len Se presenta en la lepra lepromatosa Engrosamiento de la piel de la frente ,
mejillas , pabellones auriculares y mentn
Nariz se aprecia hundida y ensanchada Forzar la mirada hacia arriba hay ausencia
de arrugas en la parte central de la frente (signo de monrad-krohn
Facies hipertiroidea
Exoftalmos Apertura palpebral > a lo normal Parpadeo excesivo Fijeza de los parpados Ausencia de arrugas en toda la frente al forzar la vista hacia arriba
signo de joffroy
Expresin de nerviosismo Piel hmeda Cabello sedoso
Facies mixedematosa
Hipofuncin tiroidea Hay aumento del volumen de la cara con engrosamiento y aspereza
de la piel + en parpados y mejillas , hay cada de la cola de las cejas y expresin torpe embotada
Facies del sndrome de Cushing
Cara de luna llena Hirsutismo facial Lesiones drmicas como acn Vasos sanguneos superficiales muy
prominentes
boca de pescado (comisura desviada hacia afuera
Simetra
Aperturas palpebrales diferentes
Desviacin del eje de la nariz hacia a un lado Prominencia o hundimiento de un globo ocular , ausencia de un
globo ocular
Prominencia unilateral de glndulas salivales
Borramiento de un surco nasogeniano Desviacin de la comisura labial Deformidades unilaterales frontales genianas o mandibulares
Movimientos
Cada del parpado superior Incapacidad para elevarlo por lesin del III nervio craneano ipsilateral,
con desviacin del globo ocular hacia afuera (estrabismo divergente)
Perdida de las arrugas de una mitad de la frente
Perdida o disminucin de los movimientos en los dos tercios
inferiores del rostro en los dos tercios del lado opuesto al sitio de la lesin central del VII par
TICS
Movimientos repetidos Unilaterales Automticos Denotan angustia o tensin nerviosa
Durante la inspeccin pedirle al Realice movimientos Arrugar la frente Abra los ojos Abra y cierre la boca Haga como si fuera a silbar Saque la lengua
EXPLORACIN
CRNEO
INSPECCIN Y PALPACIN
FORMA VOLUMEN ESTADO DE LA SUPERFICIE MOVIMIENTOS
FORMA Y VOLUMEN
Dolicocefalia Plagiocefalia Braquicefalia Trigonocefalia Macrocefalia Microcefalia
Estado de la superficie
Caractersticas del cabello limites de implantacin
Abundancia o escasez
Grosor Color Depresiones o salientes seas: enostosis o exostosis Cicatrices Lesiones drmicas
1er par craneal
Olfatorio
Anosmia: Ausencia de olfaccin
Percibe algn olor.?
Hiposmia: Elevacin del umbral olfatorio discriminatorio
El olor que percibe como es fuerte, debil?
Parosmia: percepcin distorsionada de los olores
Alucinaciones olfatorias: percepcin de olores sin que
existan
Percibe algn olor?
Hiperosmia: exageracin del olfato
Como percibe el olor?
2do par craneal
Nervio ptico
Agudeza visual
Snellen
Fondo de ojo
Oftalmoscopio Papila
Campo visual
Perimtrica Campimetra Confrontacin
Percepcin de colores
Tablas de Ishijara
Pares III, IV, VI
III
IV
III
VI
III
III
III
III
EXPLORACIN
Reflejo fotmotor Reflejo de acomodacin Reflejo consensual Exploracin del musculo elevador del parpado Exploracin de los msculos extrnsecos del ojo
Alteraciones
Nistagmo
-Congenito -Vestibular -Optocinetico -Cerebeloso -Opsoclonus -Mioclonia -Aleteo ocular -Bobbing ocular
patologico
Oftalmologas
- Parlisis del III par craneal - Parlisis del IV par - Parlisis del VI
-Dipping ocular
5to par craneal
Nervio trigmino
Sensitiva
Tacto
Dolor Trmica
Motora
M. masetero , temporales y pterigoideos
VII. NERVIO FACIAL
Predominantemente motor musculatura de la mmica Levantamiento de cejas Fruncir el ceo Arrugar la nariz Estirar los labios Mueca de silbar Inflar los carrillos Tensar el platisma
VII. Y SUS PROCESOS PATOLGICOS
Fenmeno de Bell Nuclear Central o supranuclear
VIII. ESTATOACUSTICO
2 RAMAS: Vestbular movimiento de la cabeza, reflejos posturales y visuales. Coclear excitaciones por ondas sonoras PRUEBA DE RINNE: distinguir la transmisin area de la sea PRUEBA DE LATERIZACION O DE WEBER: Capacidad de conduccin sonora
Vestbular movimiento de la cabeza, reflejos
posturales y visuales.
Prueba de ROMBERG
Exploracin Par craneal IX nervio glosofaringeo
Funcin motora diga la letra A observa la contraccin de los msculos farngeos Reflejo farngeo Estimulamos la parte posterior de la faringe Observamos contraccin y si hay nauseas Reflejo velo palatino estimula el borde libre del paladar blando Observa elevacin de el paladar blando sin desviacin de la vula
Sensacin gustativa
Reconocimiento de los sabores Dulce Amargo Acido Salado Al final se evalan los sabores acido y amargo
Par craneal X neumogstrico
Evaluacin de la calidad y articulacin
de la voz
Evaluar el velo del paladar Paciente abra la boca se examina si
existe asimetra o descenso unilateral o bilateral
Cuando pronuncia la letra A en forma
sostenida se eleva el velo
Par craneal XI nervio espinal
Accesorio del vago Exclusivamente motor
Exploracin
Musculo esternocleidomastoideo interviene en la flexin y rotacin
de la cabeza
1.- enfermo rote la cabeza contra la mano del examinador =
contraccin del esternocleidomastoideo derecho
2.- misma maniobra del lado contrario 3.- Explorar ambos esternocleidomastoideos 4.- se le pide al paciente que flexione la cabeza El examinador establece resistencia contra la frente del sujeto
Musculo trapecio : retrae la cabeza , eleva , rota , y retrae la escapula contrae los hombros contra resistencia , evaluando la fuerza as
como el tropismo de el musculo
XII. NERVIO HIPOGLOSO
MOTOR
Lesiones:
Parlisis de la lengua
de causa traumtica unilateral tendr:
Dentro de la boca
desviacin hacia el lado sano y al protruirla la desviacin ser al lado afectado.
Radiografas
Cara anterior
1. Sutura sagital 2. Granulaciones de pacchioni 3. Sutura lambdoidea 4. Seno frontal 5. Techo de la rbita 6. Esfenoides 7. Seno etmoidal 8. Sutura frontocigomtica 9. Cresta petrosa 10. Lnea innominada 11. Conducto auditivo interno 12. Arco cigomtico 13. Cndilo de la mandbula 14. Tabique nasal y hueso nasal inferior 15. Seno maxilar 16. Apfisis mastoides 17. occipital 18. Odontoides 19. Maxilar 20. Cuerpo de la mandbula 21. ngulo de la mandbula 22. Mandbula 23. Protuberancia mentoniana
Las articulaciones del crneo se llaman suturas son de tipo fibroso sutura coronal separa el hueso frontal de los dos parietales La sutura sagital separa los dos huesos parietales en la lnea media. sutura lamboidea separa los dos parietales del hueso occipital. La sutura escamosa formada hueso parietal con el hueso temporal extremo anterior de la sutura sagital se denomina bregma, y el extremo posterior, lambda
Suturas del adulto
Brema y lamba no son Oseas son aberturas cubiertas por membranas o puntos blandos denominadas fontanelas anterior y posterior
Suturas del lactante
Lactante Fontanela anterior Fontanela posterior Fontanela esfenoidal dere Fontanela esfenoidal izqui Fontanela mastoidea dere
Adulto Bregma lambda Pterion derecho Pterion izquierdo Asterion derecho
Fontanela mastoidea izqui
Asterion izquierdo