0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas32 páginas

Venoclisis

Este documento describe el procedimiento de venoclisis, que consiste en administrar medicamentos u otros líquidos directamente en la circulación sanguínea a través de una vena periférica. Explica los pasos para la preparación del paciente, la selección del sitio de inserción, la técnica de punción venosa y la administración de líquidos, así como posibles complicaciones y su manejo.

Cargado por

Almiux Flowers
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas32 páginas

Venoclisis

Este documento describe el procedimiento de venoclisis, que consiste en administrar medicamentos u otros líquidos directamente en la circulación sanguínea a través de una vena periférica. Explica los pasos para la preparación del paciente, la selección del sitio de inserción, la técnica de punción venosa y la administración de líquidos, así como posibles complicaciones y su manejo.

Cargado por

Almiux Flowers
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o lquido dotado de propiedades teraputicas directamente al torrente circulatorio a travs de una vena

perifrica.

LOS LIQUIDOS ADMINISTRADOS PUEDEN SER:


- Sueros,

- Electrolitos, - Nutrientes, - Sangre - Plaquetas - Glbulos rojos - Glbulos blancos - Plasma

UTILIDADES
- Administrar lquidos en caso de hipovolemia, shock,

quemaduras o deshidratacin. - Administrar lquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas por va oral, o est inconsciente. - Administrar medicamentos. - Transfusiones de sangre y sus derivados - Para mantener un acceso abierto a la circulacin venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorcin de medicamentos.

ZONAS DE APLICACION
Los vasos ms favorables a la venopuncin son las

venas ceflicas, baslica y mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.

VASCULARIZACION DE LA CABEZA EN EL NIO

VASCULARIZACION MANOS Y BRAZOS EN EL NIO

VASCULARIZACION DEL PIE Y PIERNA DEL NIO

MATERIAL Y EQUIPO
- Estril:

Solucin a administrar Equipo de venoclisis Agujas o catteres intravenosos

- Limpio: Ligadura (tubo de goma Wanda) Algodn Cubeta Alcohol yodado Guantes Tapa-boca Frulas Soporte de venoclisis

Calibres
CALIBRE 24 G (0,7mm) (bajo flujo-venas delgadaspediatra) 22 G (0,9mm) (venas delgadas-venoclisis comunes) 20 G (1,1mm) (venoclisis comunes-ciruga general) 18 G (1,3mm) (venoclisis comunes-ciruga general) 16 G (1,7mm) (alto flujo-ciruga mayor) 14 G (2,1mm) (alto flujo-ciruga mayor)
VOLUMEN ml/min

15 ml/min 35 ml/min 60 ml/min 90 ml/min 200ml/min 300ml/min

EVALUACIN DEL PACIENTE:


Determinar si el paciente se encuentra sometido a tratamiento con

anticoagulantes, trombolticos o si padece discrasias sanguneas, ya que podran aumentar el riesgo de hemorragias o formacin de hematomas en el sitio de puncin. Evaluar antecedentes alrgicos a las soluciones antispticas, como asi tambin antecedentes de fistula, mastectoma, vaciamiento ganglionar, trombosis, celulitis o lesiones neuro-vasculares. Evaluar las condiciones fsicas del paciente: edad, contextura, piel, y anatoma venosa, con el fin de seleccionar el catter y el sitio de insercin adecuados. Los catteres de calibres pequeos son menos traumticos (20 G22 G) Para catteres de grueso calibre (18 G- 14 G) se deben elegir venas anatmicamente adecuadas. Se debe evitar siempre reas edematizadas, con hematomas, infeccin, venas muy pequeas, esclerosadas o tortuosas, porque dificultan la insercin de la via IV y contribuyen a complicaciones.

PROCEDIMIENTO
Explicar al paciente el procedimiento y la finalidad del

mismo, lo cual ayuda a disminuir la ansiedad, aumenta la cooperacin y evita el riesgo de movimientos accidentales durante el procedimiento. Instruir al paciente y familiares sobre signos y sntomas de las posibles complicaciones relacionadas con la va IV (quemazn, tumefaccin, dolor o incomodidad). Ubicar al paciente en posicin supina con la cabeza ligeramente elevada y los brazos a los costados, la extremidad superior elegida debe formar una lnea recta del hombro a la mueca.

Realizar lavado de manos y colocarse guantes limpios.

Esto disminuye la transmisin de microorganismos patgenos. una tcnica defectuosa del lavado de manos puede causar contaminacin cruzada. Seleccionar el sitio de puncin, utilizando la rama ms distal de la vena seleccionada, luego colocar el lazo hemosttico (torniquete) prximo al sitio de puncin elegido, este debe ajustarse de tal manera que pueda ser aflojado con solo tirar de su extremo. el torniquete impide el retorno venoso hacia el corazn produciendo ingurgitacin venosa

Palpar la vena utilizando el dedo ndice y medio de la

mano no dominante, ya que estos poseen mayor sensibilidad que los de la mano dominante. ALTERNATIVAS: Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces. Dar golpecitos suaves en la piel por encima del rea de puncin dejando que el brazo caiga en pndulo por debajo del nivel del corazn. Aplicar compresas tibias a lo largo del brazo o en el sitio de insercin 10 minutos antes de la aplicacin del lazo. Realizar masajes en direccin al flujo sanguneo

- Si se prev tratamiento prolongado empiece por la

vena ms distal para poder avanzar hacia arriba segn sea necesario pinchar otras. De preferencia seleccionar la vena mediana ceflica o la mediana del antebrazo las venas del dorso de las manos tambin son buenos sitios. En lo posible evitar las venas de las piernas.

PREPARACIN DE LA PIEL (SOLUCIN ANTISPTICA). Primero se limpia la zona friccionando mediante movimientos circulares de adentro hacia fuera utilizando el apsito preparado con alcohol. Luego una vez seca el rea, se limpia del mismo modo utilizando el apsito preparado con solucin de yodopovidona. (La combinacin de soluciones refuerzan las acciones antimicrobianas evitando que la flora potencialmente infecciosa de la piel se introduzca en el vaso venoso durante la puncin.)

La solucin antisptica se debe dejar actuar por un

mnimo de 30 seg, para producir la muerte qumica microbiana. No se debe utilizar alcohol despus de la aplicacin de yodopovidona, puesto que este inactiva el efecto residual del yodo. en el caso de utilizar lidocana o alguna crema anestsica con el fin de disminuir la sensibilidad de la zona a puncionar, se debe dejar actuar por un lapso de 5 a 15 min, antes de realizar el procedimiento.

TCNICAS DE PUNCIN: Estirar la piel por debajo del sitio de puncin

utilizando el pulgar de la mano no dominante. Esto inmoviliza la vena facilitando la insercin. Introducir la aguja punzando la piel en paralelo al recorrido de la vena ligeramente de costado en un ngulo de 30 y con el bisel hacia arriba. La aguja se introduce hasta encontrar resistencia, luego se reduce el ngulo para evitar traspasar la pared posterior de la vena. (al obtener retorno de sangre en la cmara del catter, se alcanza el catter y se retira simultneamente la aguja gua. esto confirma la entrada total del catter en la va)

Se ocluye por un momento el flujo sanguneo haciendo

presin con el dedo pulgar sobre la vena en el sitio donde se localiza la punta del catter (para limitar la salida de sangre), se afloja el lazo para disminuir el riego de ruptura de la vena, se desecha inmediatamente la aguja en el recipiente descartador y se conecta el equipo con la solucin a infundir. Colocar la solucin a infundir en el soporte o trpode a una altura adecuada por encima de la lnea del paciente, el lquido baja por accin de la gravedad.

Una vez realizada la conexin se ajusta la velocidad de

infusin al ritmo establecido o al ritmo normal de 7 gotas/min. Comprobar que el lquido fluye libremente, cubrir con apsito y fijar el catter con cinta adhesiva antialrgica, esto evita el acceso temprano de los microorganismos al torrente sanguneo e inmoviliza al catter. Rotular el equipo de infusin con la fecha, hora, calibre del catter y velocidad de goteo. (esto evita errores de comunicacin entre el personal de salud

Registrar en la historia clnica el proceso realizado,

complicaciones, respuesta del paciente, medicacin administrada y detalles importantes Realizar la curacin y cambio del vendaje del sitio de insercin cada 48 hs, o antes, si el apsito se humedece o est en mal estado. Realizar el cambio del catter y sitio de venopuncion cada 48 a 72 hs, o antes, si se presentan signos y sntomas de dolor, frio, palidez, eritema o inflamacin del sitio de puncin. la permanencia del catter colocado por periodos mayores a 72 hs, incrementa el riesgo de infeccin.

COMPLICACIONES DE LA VIA ENDOVENOSA


Suelen presentarse por no seguir las normas de asepsia

o por error en la tcnica. Adems de las ya mencionadas en la inyeccin endovenosa, tenemos:

INFILTRACION
Es la aplicacin del medicamento fuera de la luz de la vena.

Generalmente causada por el desplazamiento de la aguja, llegando el bisel a encontrarse fuera de la vena en el momento de la aplicacin del medicamento. Se puede observar hinchazn y dolor alrededor del sitio de aplicacin, as como molestias que dependen de la naturaleza de la solucin, pudiendo producirse incluso necrosis del tejido (Ejem. Noradrenalina).- De haberse producido la infiltracin suspender la aplicacin del medicamento y retirar inmediatamente la aguja haciendo presin firme con una gasa por varios minutos. Si la infiltracin se descubre antes de transcurridos 30 minutos y la hinchazn es ligera, aplicar hielo. De lo contrario, poner compresas hmedas y calientes para estimular la absorcin.

EMBOLIA GASEOSA
Causada por la introduccin de aire en la luz de la vena junto con el medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencias. Puede ser causado por la existencia de burbujas de aire en la jeringa durante el momento de venopuncin. En los casos de aplicacin de venoclisis se puede producir ante: recipiente de solucin vaco, aire en la tubera o conexiones flojas, que permiten la entrada de aire a los tubos. Se puede manifestar por disminucin de presin arterial, pulso dbil y rpido, cianosis o prdida de la conciencia. Ante esta circunstancia voltear al paciente sobre el costado izquierdo con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que entre al corazn pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar inmediatamente al mdico.

OBSTRUCCION DEL FLUJO


El flujo de solucin se hace lento o se detiene. Las posibles

causas de esta obstruccin pueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena, cortando el flujo de lquido, el nivel del recipiente pudo haber sido cambiado alterando la velocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por cogulos, el regulador de la velocidad del flujo puede estar defectuoso. En esta situacin se deber retirar la cinta adhesiva y revisar si hay dobleces en el tubo, se recomienda tambin rotar la aguja un poco ya que el bisel puede estar apoyndose en la pared de una vena, mover el brazo del enfermo a un nueva posicin, elevar o bajar la aguja para impedir la oclusin del bisel o tratar de retirar la aguja o catter un poco ya que puede estar ocluida en una bifurcacin del vaso. Si ninguno de los procedimientos anteriores produce el flujo deseado, retirar la aguja y volver a empezar la infusin

TROMBOFLEBITIS
El uso excesivo de una vena o la infusin de soluciones

irritantes puede producir vasoespasmo, inflamacin y la formacin de cogulos. La persona evidenciar dolor o lo largo de la vena, edema, enrojecimiento en el sitio de inyeccin y notar que el brazo usado se siente ms caliente que el otro.

FUNDAMENTACION CIENTIFICA
Un goteo con una velocidad insuficiente puede

provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular. Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de liquidos

ANEXOS
La vida util de una puncion es de 72 horas,es

importante tomar en cuenta las politicas establecidas para rotular jeringas y soluciones endovenosas

GRACIAS

También podría gustarte