INSUFICIENCIA
CARDIACA AGUDA
DR. LUIS HUAMAN
BONIFAZ
JEFE DE SERVICIO UCI -
HFTG
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
DEFINICION
q Rápida instauración de síntomas y signos secundarios al
funcionamiento anómalo del corazón. Con sin enfermedad
cardiaca previa.
q La disfunción cardiaca: Disfunción Sistólica
Disfunción Diastólica
Anormalidades ritmo cardíaco
Anormalidades Precarga y Postcarga
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
SITUACIONES CLÍNICAS:
1. IC Aguda descompensada (de novo o como descompensación de
una IC Crónica) con signos y síntomas de IC Aguda de grado
leve y no cumple todos los criterios de shock
cardiogénico , edema pulmonar o crisis HTA.
2. IC Hipertensiva : Signos y síntomas de IC, con HTA y función
ventricular izquierda relativamente bien conservada, con
una Rx compatible con EAP.
3. Edema pulmonar: (comprobado con Rx de tórax ), acompañado de
grave distrés respiratorio con crepitantes y ortopnea, y
saturación de O2 < 90% con FiO2 21%, antes del tratamiento.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
SITUACIONES CLÍNICAS:
4. Shock cardiogénico: Hipoperfusión tisular inducida por IC tras la
corrección de precarga. Disminución de la PAS < 90 mmHg, o
disminución PAM > 30 mm Hg ) y/ o disminución de
excreción urinaria < de 0.5 mL/kg/h ) con FP > 60 lpm con o
sin signos de congestión orgánica.
5. IC de alto gasto: FC elevada ( arritmias, tirotoxicosis, anemia,
enfermedad de Paget, mecanismos iatrogénicos o de otro tipo ),
con calor periférico, congestión pulmonar y (a veces, con baja
PA como el shock séptico.
6. IC derecha: Síndrome de bajo gasto con aumento del tamaño del
hígado, incremento de presión venosa yugular e hipotensión.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
EPIDEMIOLOGIA:
§ Los pacientes con ICA, durante su evolución, son parte o
van a formar parte del voluminoso grupo de pacientes
con IC crónica.
§
§ Los estudios sobre la historia natural de la ICA la muestran
como un período de alto riesgo, con mayor probabilidad
de muerte y de reinternación, si la comparamos con una
etapa de IC crónica estable
§
§ De los pacientes que ingresan a EMG o en la guardia de
nuestros hospitales, el 21% de son casos de IC de
reciente aparición (de novo). del total de esos pacientes
el 80% probablemente se internarán.
§
§ La mortalidad demostrada en pacientes hospitalizados por
ICA es 3-5%, su readmisión por causa cardiovascular
dentro de 60 días del alta llega al 25%, mientras que la
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
ESCALA DIAGNÓSTICA
Validada en pacientes que acuden con disnea a los servicios
de urgencias. Un punto de corte ≥ 6 tiene una sensibilidad del
96% y una especificidad del 84%.
FACTORES PUNTUACI
Edad > 75 años 1ON
Toma diuréticos de asa 1
Ausencia de tos 1
Ausencia de fiebre 2
Ortopnea 2
Crepitantes 1
Rx tórax con edema intersticial 2
NT-proBNP elevado 4
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
Disnea durante el ejercicio
Ortopnea
Disnea Paroxística Nocturna
Presión venosa yugular aumentada
Hepatomegalia
Edema bilateral periférico
Taquicardia de reposo
Tercer tono
Crepitantes en bases pulmonares
Cardiomegalia
Derrame pleural
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Hemograma.
• TC (síntomas graves o anticoagulación).
• D-Dímeros.
• Bioquímica: glucosa, electrolitos, perfil renal, hepático y
enzimas cardiacas (troponina T o I, CPK-MB y LDH).
• Electrocardiograma.
• Radiografía de tórax.
• Pulsioximetría y Gasometría venosa (gasometría arterial
si síntomas graves, SatO2 < 90 % o sospecha de
hipercapnia).
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
q BNP y NT-ProBNP*:
– BNP < 100pg/ml o NT-ProBNP < 300pg/ml: baja
probabilidad de ICA.
– BNP > 400pg/ml o NT-ProBNP > 900pg/ml: alta
probabilidad de ICA.
q PCR / Procalcitonina (si sospecha de infección).
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
NIVELES DIAGNOSTICOS DE NT-PROBNP EN ICA SEGUN
GRUPO DE EDAD
< 50 años >450 pg/mL
50-75 años >900 pg/mL
>75 años >1800 pg/mL
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
q RX DE TÓRAX:
Evalúa afecciones preexistentes torácicas o cardiacas y
la presencia de
congestión pulmonar.
Indicaciones: Debe realizarse precozmente en estudio
basal de todos los
pacientes con ICA.
q PRUEBAS DE LABORATORIO:
Hemograma completo, INR en pacientes anticoagulados,
D dímero, gases en sangre arterial si pulsioximetría no
disponible, función renal e iones, Tna T.
Indicaciones: debe realizarse precozmente en estudio
basal de todos los
pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
q ECOCARDIOGRAMA:
Tamaño, grosor y función de cavidades, existencia de
valvulopatías, presión pulmonar, alteraciones pericardio y
asincronía.
Indicaciones: Realizarse en primer episodio de IC para dx y
en pacientes con ICA en el contexto de SCA o sospecha de
endocarditis, miocarditis o agravamiento de valvulopatía
preexistente.
q
q CORONARIOGRAFÍA:
Descarta lesiones coronarias significativas.
Indicaciones: en pacientes con SCA. El tx revascularizador
mejora el pronóstico.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
MONITORIZACIÓN
Son obligatorias las mediciones de PA, T° y FC,
estimación de la SaO2 mediante oximetríade pulso.
q MONITORIZACIÓN ELÉCTRICA:
Detecta alteraciones del ritmo y cambios en el ST.
Indicaciones: si la causa de la ICA es un evento isquémico
o arrítmico.
q MONITORIZACIÓN CON CATÉTER SWANZ-GANZ
Presiones en cavidades dchas, arteria pulmonar, PCP y
GC. Ayuda al Dx y manejo terapéutico.
Indicaciones: en pacientes en shock cardiogénico.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO:
MEDIDAS GENERALES:
v Infecciones: Control de infecciones,
extracción de cultivos e inicio precoz de
terapia antibiótica .
v Diabetes: Con frecuencia hiperglucemia,
interrumpir los fármacos habituales e iniciar
insulina de acción corta, ajustada en función de
la medición repetida de la glucemia.
v Insuficiencia renal: es obligatorio
monitorizar la función renal
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO
v Oxigenoterapia y asistencia ventilatoria:
Mantenimiento de SaO2 dentro del rango
normal (95%-98%) importante para maximizar el
aporte de O2 a los tejidos evitando la disfunción
de los órganos diana y el fracaso multiorgánico.
La administración de concentraciones
crecientes de O2 a los pacientes hipoxémicos
con ICA está incuestionablemente justificada
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
TRATAMIENTO
v Asistencia ventilatoria sin intubación:
Sólo posible en UCI y de EMG: CPAP (presión
positiva continua en vías aéreas )y NIPPV
( ventilación no invasiva con presión positiva ).
Existe consenso para utilizar una de estas dos
técnicas antes de la intubación endotraqueal y
ventilación mecánica. Se asocia a reducción
significativa de la necesidad de intubación
traqueal y ventilación mecánica.
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
TRATAMIENTO:
v Ventilación mecánica
La VM invasiva no debe utilizarse para revertir
hipoxemia que puede restaurarse mejor con
oxigenoterapia, CPAP, o NIPV sino para revertir la
fatiga de la musculatura inducida por la ICA.
Razón más frecuente para intubación
endotraqueal y VM. La fatiga de los músculos
respiratorios (disminución de la FR asociada a
hipercapnia y estado confusional mental
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO MEDICO:
v Morfina: bolos de 3mg repitiendo si es necesario
v Anticoagulación: Indicada sin SCA o FA. La
coagulación debe monitorizarse dado que con
frecuencia existe disfunción hepática concomitante. Las
HBPM están contraindicadas si el Cl CR < 30 ml /min.o
debe usarse con extrema precaución.
v Vasodilatadores: Tx de 1° línea en mayoría de paciente
con ICA si la hipoperfusión se asocia a una PA adecuada
y signos de congestión con baja diuresis. Iniciar NTG iv
(100 mg en 500 SG5%) a 10 ml/h, con cuidadosa
monitorización de la PA, ajustando la dosis administrada
en función de la PA.
v IECA: La dosis inicial baja, aumentando
progresivamente tras estabilización inicial en 48 horas
con monitorización de la PA y función renal.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO MEDICO
v Diuréticos: Indicada en los pacientes con ICA
descompensada, en presencia de síntomas de
retención de líquidos.
v B-bloqueantes: La ICA ha sido considerada una
contraindicación par este tx. Recomendaciones
de uso de betabloqueantes en la ICA:
Pacientes con fallo cardíaco crónico los b-
bloqueantes iniciarse cuando se ha estabilizado tras
descompensación aguda (clase I, NE A)
Los betabloqueantes deben usarse tempranamente
en pacientes con IAM estabilizados tras presentar IC
aguda (clase IIa, NE B)
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO MEDICO
v Glucósidos cardiacos: En la ICA producen un
incremento ligero del GC y reducción de las presiones de
llenado.
En ICA grave después del episodio de descompensación
aguda los glucósidos cardiacos han demostrado eficacia
para reducir la recurrencia de la descompensación aguda.
v Agentes Inotropos: Presencia de hipoperfusión
periférica (hipotensión, disminución de función renal)
con o sin congestión o EPA resistentes a diuréticos y
vasodilatadores a dosis óptimas.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO MEDICO
v Dobutamina :
Dosis: Iniciar infusión de 2-3 μ /Kg.min, sin dosis de
carga, que puede incrementarse hasta 20 μ /Kg/min.
La eliminación es rápida, lo que hace que sea un
agente inotrópico muy conveniente.
La infusión prolongada (más de 24-48h) se asocia a
tolerancia y pérdida parcial de sus efectos
hemodinámicos. La retirada puede ser difícil por la
recurrencia de la hipotensión, congestión o
insuficiencia renal esto puede resolverse
disminuyendo muy progresivamente el fármaco y
optimizando el tratamiento vasodilatador oral con
IECA.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO MEDICO:
v Dopamina: Su efecto depende de la dosis
Dosis:
A dosis bajas (<2 μ/Kg/.min) disminuye las resistencias
periféricas directa o indirectamente, mejorando el flujo
renal.
A dosis de entre 2-5 μ/ Kg /min aumenta la contractilidad y
el GC.
A dosis >5μ/Kg /min, aunque útil en pacientes hipotensos,
puede ser deletérea para los pacientes con ICA ya que
aumenta la postcarga de VI, la presión arterial pulmonar y
las resistencias pulmonares.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO MEDICO
v Levosimendan: Indicado en pacientes con IC con bajo
gasto sintomático, secundario a disfunción sistólica sin
hipotensión grave, uso preferente en
descompensaciones de paciente con insuficiencia
cardiaca crónica que reciben betabloqueantes.
Se administra en infusión iv 1 ampolla de 5 ml en 500 cc
SG5% dosis de carga y ritmo de perfusión en tabla
específica.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA MECANICA.
INDICACIONES QX Y TRASPLANTE
v La asistencia circulatoria mecánica temporal
puede estar indicada en los pacientes con ICA
que no responden al tratamiento convencional,
siempre que exista la posibilidad de
recuperación miocárdica o como puente al
trasplante cardiaco.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA
MECANICA.
INDICACIONES QX Y TRASPLANTE
La asistencia circulatoria mecánica temporal indicada en
pacientes con ICA que no responden al tx convencional,
siempre que exista posibilidad de recuperación miocárdica o
como puente al trasplante cardiaco.
v BCPAO
Indicado si: Shock cardiogénico o IC aguda grave
que….No responde a administración de líquidos,
vasodilatación y soporte inotropo.
Se complica con regurgitación mitral o ruptura del
tabique interventricular
Contraindicado en: Disección de aorta, o IAO significativa.
No debe usarse en pacientes con vasculopatía periférica,
causas no corregibles de ICC o fracaso multiorgánico.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INDICACIONES QUIRURGICAS
v Shock cardiogénico o complicación mecánica en el seno de
IAM.
v Trombosis o insuficiencia valvular protésica.
v Aneurisma o ruptura de una disección aórtica en la cavidad
pericárdica
v Regurgitación mitral aguda por:
- Ruptura de cuerdas mixomatosas
- Endocarditis
- Traumatismos
v Regurgitación aórtica aguda por :
- Endocarditis
- Disección aórtica
- Traumatismos torácicos cerrados
- Ruptura de aneurisma del seno de Valsalva
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INDICACIONES QUIRURGICAS
v TRASPLANTE CARDIACO
En ausencia de respuesta al tratamiento máximo, sin otra
alternativa terapéutica y sin contraindicaciones.
Será valorado por la Unidad de ICC y Trasplante cardiaco