SALTA
EL GAS NATURAL EN ARGENTINA
1990-2000 DOS DECADAS DE CAMBIOS
Nino Barone
Pluspetrol S.A.
[email protected]
[email protected]
EL GAS NATURAL EN ARGENTINA
1990-2000 Dos Dcadas de Cambios
1990-2000 PORQUE DOS DECADAS DE CAMBIO?
EL GAS NATURAL EL MUNDO REFERENCIAS.
EL GAS NATURAL EN ARGENTINA Y LA REGION.
CONCLUSIONES.
SALTA Y EL GAS NATURAL
El 18 de Mayo de 1960 ocurre un hecho trascendental para la Provincia de Salta, queda
habilitado el tendido del Gasoducto Campo Duran - Buenos Aires, con ello el gas natural
en el pas comienza a acceder al consumo masivo tanto industrial como generacin trmica.
Porqu Dos Dcadas de Cambios ?
+5.7 %
+6,0 %
-1,4 %
6
4
3
1
5
8
1990-2000 Dos Decadas de Cambios
En las dcadas 1990-2000 se enmarcan aspectos con cambios significativos en la evolucin
del gas natural en nuestro pas, como lo son:
1.-1990 Auditoria General de Reservas. Reduccin de 744 a 579 MMM m3.
2.-1992 Desregulacin de la actividad monopolizada por Gas del Estado. Ley N 24.076.
3.-1996 Inicio del pas como exportador. Desde 2004 progresivo retiro de tal condicin.
4.-1999 Suspensin de importacin, 2004 Reinicio importacin gas natural y 2008 LNG.
5.-2000 Mayor volumen histrico de Reserva Probada 778 MMM m3.
6.-2004 Cambios Regulatorios Decretos N 180 y 181. Creacin Mercado Electrnico del Gas.
7.-2004 El mayor volumen diario producido.
8.-2008 Baja reposicin de reservas respecto de su produccin .
Fuente: Secretara de Energa - . Base PBI: ao 1913 = 100
ASPECTOS REGULATORIOS
1990 - 1992
1993 - 2001
2002 - 2010
GAS DEL ESTADO
PRIVATIZACION - DESREGULACION
PESIFICACION - REGULACION
Precios regulados
Mercado altamente concentrado.
MEyOySP establece los precios
del Gas.
Gas del Estado Empresa Estatal,
nico comprador y vendedor de
gas.
Servicios Integrados.
MEyOySP estableca tarifas a
usuarios.
Precios libremente pactados
Mercado menos concentrado.
Autoridad Regulatoria (ENARGAS)
autoriza el pase a tarifa de las
variaciones en el precio del gas.
Dos Compaas de Transporte.
Mercado de acceso abierto, Tarifas
reguladas, las Transportistas no
pueden comprar ni vender gas.
Nueve Compaas de Distribucin,
Tarifas reguladas.
Precios controlados por el Estado
Mercado controlado por el Estado
Institucin Regulatoria (ENARGAS)
intervenida.
Tarifas Polticas y control de
precios.
Fideicomisos en proyectos de
expansin.
Recargos impositivos con destino
a Fondos Fiduciarios. Retenciones
a la exportacin de gas.
Importacin de gas natural y LNG.
Autoridad Regulatora
Secretara de Energa.
Gas del Estado.
Autoridad Regulatora
Secretara de Energa (Exploracin +
Produccin)
ENARGAS (Transporte+Distribucin)
Autoridad Regulatora
Secretaria de Energa asume las
funciones regulatorias.
EL GAS NATURAL EN EL MUNDO
ARGENTINA EN ESE CONTEXTO
LA ENERGIA EN GENERAL
MUNDO-POBLACION-CONSUMO
DE ENERGIA
EL GAS NATURAL EN PARTICULAR
Los ndices de utilizacin de energa, sin
ser factores contundentes, en ciertos casos
muestran el grado de desarrollo del pas.
Participacin TEP en pases mas
representativos
1,0 TEP
POBLACION-CONSUMO/ HABITANTES
Crecimiento Anual
Poblacin 1,3%
53,6%
% Participacin en pases mas
representativos
FUENTE: BP Statistical Review of World Energy - June 2009
MUNDO : RESERVAS-CONSUMO DE GAS NATURAL
RESERVAS
TOTAL MUNDO
189,2 TMC
Mundo las reservas de gas natural durante
el ao 2008 crecieron respecto del ao 2007
un 5,1 %.
Argentina las reservas de g as durante el ao
2008 declinaron respecto del ao 2007 un 2,0 %
CONSUMO
TOTAL MUNDO
3065,5 BMC/a
Mundo el consumo de gas natural durante
el ao 2008 creci respecto del ao 2007
un 4,1 %.
Argentina durante el ao 2008 incremento
su consumo respecto del ao 2007 un 1,2%.
FUENTE: CEDIGAZ 2009 Natural Gas in the World
Mundo crecimiento constante de reservas, por cada
metro cbico producido se han repuesto 2,4 m3 en
calidad de reserva.
Argentina cada de reservas del orden del 31,0%, Por
cada metro cbico producido se ha repuesto 0,76 de
la misma unidad. En 1990 ocupaba la 22 posicin en el
ranking mundial, en el 2008 ocupa la 42 posicin.
MUNDO
ARGENTINA
ARGENTINA
MUNDO
Reservas
EVOLUCION DE RESERVAS-PRODUCCION 1990-2008
Produccin
Mundo la produccin 1990-2008 muestra un crecimiento
del orden del 55.5%. La duracin de esas reservas sera
del orden de 60 aos.
Argentina la produccin en ese periodo ha crecido un
117,7%, la duracin de las reservas es de 7,9 aos.
En el ao 2008 ocupa la 18 posicin en el orden mundial
con el 1,6 % del total producido.
FUENTES: CEDIGAZ 2009 Natural Gas in the World - Secretara de Energa
MUNDO
Durante el ao 2000 Argentina
no adquira gas de Bolivia
Mundo el movimiento por gasoductos involucra a 31
pases exportadores y 51 pases Importadores.
Argentina como exportador ocupa el 31 lugar y como
importador ocupa el 51.
En LNG 15 pases son exportadores y 18 importadores.
Argentina inicia la importacin de LNG en el ao 2008
ocupando la 18 posicin.
ARGENTINA
ARGENTINA
MUNDO
EXPORTACION-IMPORTACION-MATRIZ ENERGETICA
Exportacin-Importacin (BMC)
Matriz Energtica
Mundo el petrleo y el gas, en conjunto superan el
60% de su matriz energtica. El gas natural en el
periodo muestra un crecimiento del 21.9 al 24.1 %.
Argentina el petrleo y el gas, en conjunto, superan
el 85% en su matriz energtica. El gas natural sigue
siendo su base principal de suministro pasando
del 42.2 al 53.6 %.
FUENTE: CEDIGAZ 2009 Natural Gas in the World.
ARGENTINA EN DOS DECADAS (1990-2000)
ASPECTOS GENERALES
DISPONIBILIDAD FUTURA
INTEGRACION REGIONAL
ARGENTINA : REFERENCIAS PUNTUALES 1990-2008
-31.2
-62.1
+20.0
+182.3
+118.7
-53.3
+112.6
+196.4
+125.0
FUENTE: Secretara de Energa
ARGENTINA
: FLUJOS
PRINCIPALES DE GAS NATURAL
Dow Stream
1990-2008
2 Transportadoras de gas natural
9 Distribuidoras de gas natural
MM m3/da
+138,3%
+122,0%
1990
+1133%
+88,7%
---
-56,6%
2008
Generacin:: Es la actividad que evidencia el mayor crecimiento
porcentual de consumo.
Exportacin: Durante el ao 1990 no haba exportacin.
FUENTE: Secretara de Energa
ARGENTINA : CUENCAS SEDIMENTARIAS-EXPLORACIN
CUENCAS SEDIMENTARIAS
ACTIVIDAD EXPLORATORIA
Las Cuencas sedimentarias del pas, con mediano y alto riesgo, ponen de manifiesto la posibilidad
potencial de su exploracin, actividad que puede llevarse a cabo sobre bases econmicas acordes
al riesgo que ello implica.
La actividad exploratoria llevada a cabo en en el periodo en consideracin denota altibajos, en
parte Influenciada por la carencia de precios atractivos para el gas natural, lejanos de referencias
tanto regionales como mundiales.
FUENTE: Varias y Secretara de Energa
ARGENTINA : EVOLUCION RESERVAS Y REPOSICION
Periodo 1990-2008
Balance de Reservas
En el periodo, sobre una volumen acumulado de 755 MMM m3, no se han podido reponer
180 MMM m3, equivalentes a aproximadamente al 24 % del caudal producido, es decir por cada
1000 metros cbicos producidos se han repuesto 760 m3 como reserva.
FUENTE: Secretara de Energa
RESERVAS PRODUCCION AOS 1990 - 2008
Situacin Ao 1 9 9 0
Situacin Ao 2 0 0 8
RESERVAS: 579,1 MMM m3
RESERVAS: 398,5 MMM m3
PRODUCCION AO: 22,7 MMM m3/d
PRODUCCION AO: 50,3 MMM m3/d
AOS: 25,5
AOS: 7.9
Resulta notorio el cambio de participacin de la Cuenca Neuquina, que ha revertido su
relacin de aporte porcentual Reservas Produccin del ao 1990 respecto del 2008
FUENTE: Secretara de Energa
PRODUCCION-TRANSPORTE
1990-2008
Produccin: Hasta el ao 2004 EVOLUCION
la produccin nacional
muestra una tendencia
creciente, a partir del ao 2005 se registra una progresiva declinacin anual.
Declinacin
Transporte: Con excepcin de los gasoductos Atacama y Pacifico, con exportacin
Produccin
directa, el resto combina la utilizacin interna del sistema con la exportacin.
desde 2005
1
9
5
6
TGN
8
4
10
3
7
TGS
Ampliaciones progresivas
del sistema troncal nacional
y cruce Estrecho Magallanes
NUEVOS GASODUCTOS PERIODO 1990-2008
1.- 1990 Bermejo-Ramos (Bolivia-Argentina)
2.- 1995 Metanex (Argentina Chile)
3.- 1997 Gas Andes (Argentina-Chile)
4.- 1998 Coln-Paysand (Argentina-Uruguay)
5.6- 1999 Gasatacama y Norandino (Argentina-Chile)
7.8- 2000 Pacifico (Argentina-Chile); Paran-Uruguayana (Argentina-Brasil)
9.10-2001 Madrejones-C. Duran (Bolivia-Argentina); Cruz del Sur (Argentina Uruguay)
FUENTE: Secretara de Energa-varias
ARGENTINA : EVOLUCION DISPONIBILIDAD DE GAS
Variaciones Estacionales 1990-2008 MM m3/da
1999: Argentina deja de comprar Gas de
Bolivia.
2004: Reinicia compras de Bolivia.
2008: Argentina adquiere LNG.
Durante los ltimos aos se ha reducido
la Estacionalidad invierno verano.
Evolucin de la Presin 2000-2008
La evolucin de la presin de operacin
denota la madurez de los yacimientos en
operacin y la consecuente disminucin
del volumen producido.
FUENTE: Secretara de Energa
ARGENTINA : IMPORTACION-EXPORTACION DE GAS
Periodo 1990-2008
MM m3/da
1999: Argentina deja de
Comprar gas de Bolivia.
2004: Reinicia compras
Actualmente la importacin de Bolivia es significativamente inferior a lo contractualmente
previsto. Similar situacin ocurre con la exportacin.
FUENTE: Secretara de Energa
Periodo 1990-2009
EVOLUCION PRECIO
GAS
EN BOCAS.E.
DE POZO
Resolucin
S.ENATURAL Resolucin
N 208/ 04
N 599/ 07 (2007/2011)
U$S/MMBtu
Precio Promedio
Documentos Regulatorios con impacto sobre precios
FUENTE: Secretara de Energa
EVOLUCION
PRECIOS
NATURAL
( u$s/MMBtu)
AoDEL
2009/10GAS
Trimestral
Periodo Anual 1990 2008
1999: Argentina finaliza compra de Bolivia
2004: Reinicia compra de Bolivia
1999: Brasil inicia Compra de Bolivia
Precios Internacionales Grandes Consumos y Residencial (u$s/MMBtu)
MERCOSUR
FUENTES:Statistical Revview of World Energy June 2009 ; Bolivia - Argentina / Brasil Contratos vigentes
Argentina; Precios Promedio Cuencas S.E.; Industrial y Residencial Junio 2009-Gentileza Adigas
OBJETIVO
RESOLUCION
S.E. N 599/07- 2007-2011 (MM m3/da)
Alentar inversiones para incrementar las
reservas y produccin.
Se tomo la produccin promedio y participacin de cada productor por Cuenca durante los aos 2001/04, esa
participacin se aplico a la demanda del ao 2006, segmentado en categoras Residencial, GNC, Generacin
e
Industria, con precios iniciales en cada categora (diciembre 2006), del orden de 0,50; 1,00; 1,60 y libre de 2,00
U$S/MMBtu. La provisin del consumo residencial y su crecimiento vegetativo son obligatorios.
EFECTO DE SU APLICACION
II
I
Variacin -4.2 MM m3/da
Variacin -3.5 MM m3/da
Agosto 2007 inicio vigencia
Resolucin S.E. N 599/2007
Variacin + 4.5 MM m3/da
SINTESIS DE EFECTO (MM m3/da)
2001/2004 Vs. 2009
Diferencia
- 0.8
2006, mximo producido, Vs. 2009
Diferencia
- 9.3
II
Variacin +2.4 MM m3/da
FUENTE: Secretara de Energa
GAS PLUS-SECRETARIA DE ENERGIA
SINTESIS
Resoluciones Secretara de Energa Ns 24/2008 - 1031/2008 y 695/10
El programa denominado GAS PLUS tiene como objetivo el incentivo a la produccin de gas natural.
La condicin distintiva con el resto del gas libre, es que su precio de comercializacin no estar sujeto a las
condiciones previstas en el ACUERDO CON LOS PRODUCTORES DE GAS NATURAL 2007 2011.
El productor podr ser o no firmante del ACUERDO CON LOS PRODUCTORES DE GAS NATURAL 2007 2011
si acredita en el trmite de la peticin que ha tenido, durante 12 meses anteriores a la presentacin de la
solicitud, niveles de entrega superiores al 95% de su produccin neta, que no sea proveniente de proyectos
calificados como GAS PLUS.
Adicionalmente, cuando un productor no cumpla con la totalidad de los compromisos de entrega asumidos en
el ACUERDO CON LOS PRODUCTORES DE GAS NATURAL 2007 2011 estar habilitado para ser considerado
GAS PLUS. En tales casos solo el 85% del gas producido ser considerado como GAS PLUS.
En caso de tratarse de gas caracterizado como de "Tight Gas", deber suministrarse un detalle del programa
de los trabajos y el proyecto de inversin previsto para el desarrollo de los reservorios abarcando un perodo
de tres aos.
Al presentarse la solicitud de caracterizacin del gas deber presentarse una Estimacin de reservas de gas
natural para el reservorio que se estar afectando al programa GAS PLUS.
El gas natural que sea comercializado bajo la modalidad GAS PLUS slo podr tener como destino el Mercado
Interno.
La SECRETARIA DE ENERGIA aprobar aquellos proyectos de desarrollo de GAS PLUS hacindolo ad
referndum del Seor Ministro de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios.
Precio estimado de comercializacin Boca de Pozo:
> 5,0
u$s/MMBtu
FUENTE: Secretara de Energa
ESTADO PROYECTOS GAS PLUS EN CONSIDERACION
FUENTE: Secretara de Energa Situacin Feb. 2010
PROYECCION DISPONIBILIDAD DE GAS
Pronostico Evolucin Disponibilidad Total de Gas
Realizado
1999: Argentina Interrumpe
compras de Gas de Bolivia.
2004: Reinicia compras.
Proyectado
2008: Argentina Inicia
compras de LNG para su
Regasificacin.
FUENTE: Secretara de Energa y Estimacin Propia
EL GAS NATURAL EN LA REGIONAL
INTEGRACION REGIONAL-SUDAMERICA- CONO SUR
Reservas - Produccin Aos: al 31-12-08
Produccin MMM m3/ao - % Participacin
Reservas:
Total Regin 7.599 MMM m3 ; Cono Sur (Argentina-Bolivia-Brasil-Chile-Per): 2005 MMM m3
Produccin Total Regin 230,5 MMM m3 ; Cono Sur (Argentina-Bolivia-Brasil-Chile-Per): 98,3 MMM m3
FUENTE: CEDIGAZ 2009 Natural Gas in the World
GASODUCTOS Y PLANTAS DE LNG REGIONALES
Gasoductos Regionales Cono Sur
Plantas de LNG y Regasificacin
Tocoplilla
Melillones
Gasoductos
REFERENCIAS
LNG
SUDAMERICANO (Suspendido)
LNG - LICUEFACCION
GASNEA (En reformulacin)
LNG - REGASIFICACION
FUENTE: Recopilacin referencias varias
ABASTECIMIENTO GASIFERO DEL PAIS
CONCLUSIONES
Argentina es altamente dependiente del gas natural. Es necesaria una Planificacin energtica de largo plazo
en base a una participacin mas equilibrada con los distintos componentes de su matriz
Es recomendable alentar la exploracin desgravando la actividad, ello mientras los recursos provenientes de
su efectiva produccin no permitan una razonable recuperacin de las inversiones.
La produccin actual de gas proviene fundamentalmente de yacimientos maduros, con notoria cada de la
misma. El programa Gas Plus atena el efecto declinatorio sin una cobertura plena de esa declinacin.
Se requiere incrementar los sistemas de transporte Sur y Norte, para dar cabida a volmenes proveniente de
Bolivia y Cuenca Austral. Un paso importante es la reciente ampliacin del cruce Estrecho de Magallanes.
Es necesario situar los precios del gas en alineacin con valores a los cuales Argentina adquiere el producto
del exterior, en tal sentido existen referencias claras sobre el particular.
Debe lograrse un compromiso sostenible con el suministro proveniente de Bolivia.
La importacin de LNG se ha convertido en una alternativa de necesidad presente, la complementacin
con Uruguay en esta materia es una alternativa interesante.
INTEGRACION REGIONAL
Las Reservas Probadas de Gas Natural de los pases que conforman el Cono Sur (Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile y Per), no viabilizan una slida interconexin y suministro con gasoductos.
Las Reservas de Gas Natural que manifiesta Venezuela, pueden dar lugar a una complementacin energtica
regional, sobre la base de la construccin de un gran proyecto de Licuefaccin en su territorio y sistemas de
regasficacin en los pases demandantes del rea.
No obstante lo antes referido, en la actualidad subyacen problemas geopolticos que, cuanto menos, dilatan
el proceso de integracin plena deseado.
ALGUNAS OPINIONES
Ha llegado el momento de diversificar la matriz energtica y al mismo tiempo dar seales para que la
industria gasifera pueda seguir invirtiendo en exploracin y produccin
Alfredo Poli-Country Manager Pluspetrol (*)
Es dificil abastecer la demanda hasta que no haya condiciones fiscales que estimulen la exploracin
Salvador Harambour-Gerente General de EnapSipetrol.(*)
Pese a que la argentina paso a ser de exportador a importador gasifero el fluido mantendr su
preponderancia dentro de la matriz energtica y el gas de arenas compactas jugara un rol clave
Decio Oddone-CEO de Petrobras (*)
La produccin masiva de gas no convencional revolucionara la matriz global en el mediano y largo
plazo en virtud de sus elevados niveles de disponibilidad y viabilidad comercial
Tony Hayward, CEO de BP (*)
La cotizacin gasfera a escala domstica constituye un elemento esencial para garantizar el
normal desenvolvimiento de las inversiones en pos de incrementar las reservas
Christophe de Margerie Presidente y CEO de Total (*)
En Noruega se les devuelve el 78% de lo invertido a aquellos que exploran y no encuentran nada. En
los Pases Bajos apoyan con precios razonables a los que se ocupan de campos pequeos.
Ties Tiessen Director de Wintershall (#)
El mayor desafio de la argentina gasifera es encontrar las seales necesarias para acometer un
proyecto masivo de exploracin
Alejandro Bulgheroni-Presidente de Pan american (*)
Recrear condiciones que permitan apuntar al largo plazo de modo que las empresas pudieran apostar
al riesgoel primer paso en ese sentido essituar a los precios internos en prametros similare a los
regionales
Rubn Sabatini Presidente de la CEPH
FUENTE: Recopilacin referencias varias. (*) Revista Petroquimica Petrleo,Gas
& Quimica, (#) entrevista Diario La Nacin.
SALTA
EL GAS NATURAL EN ARGENTINA
MUCHAS GRACIAS
1990-2000 DOS DECADAS DE CAMBIOS
Situacin Presente y Mediano Plazo
Nino Barone
Pluspetrol S.A.
[email protected]
[email protected]