TRAUMA DE TOBILLO
GRUPO 9
Dr. Maldonado
III ROTACION 2015
Anatoma Topogrfica y Funcional
Anatoma Topogrfica
Mortaja Tibioperonea
Articulacin Tibio peron
SINDESMOSIS
TIBIOPERONEA DISTAL:
El ligamento interseo
forma la comunicacin
principal entre la tibia y
peron. La articulacin esta
reforzada por los
ligamentos
tibioperoneos
inferiores anterior y
posterior
Articulacin del Tobillo
Tibioastragalina
Une los dos huesos de
la pierna al astrgalo.
TPO DE ARTICULACIN: Es
una articulacin sinovial, de
tipo
Bisagra (trocleoartrosis)
1.SUPERFICIES
ARTICULARES
Superficie articular
tibioperonea
Superficie astragalina
2.MEDIOS DE UNIN
Cpsula articular
Ligamentos laterales
Ligamentos Laterales
La capsula fibrosa esta reforzada por el Ligamento Lateral:
-Ligamento astrgalo peroneo:
Anterior
Posterior
-Ligamento Calcneo peroneo.
Articulacin Tibiotarsiana:
LIGAMENTO MEDIAL
Movimientos del Tobillo
Flexin
dorsal y
plantar
Aduccin
Abduccin
Eversin
Inversin
Trauma de Tobillo
Lesin ms frecuente en sala de emergencia (60%)
Causa principal: Deporte
Tipos de trauma de tobillo:
Lesiones de partes blandas: Esguince.
Lesiones esquelticas: Luxofractura.
ESGUINCES
Es un tipo de lesin
articular especfica
producida por la
distensin brusca
de un ligamento
con desgarro leve
incompleto
ruptura completa
del mismo
FISIOPATOGENIA
El mecanismo fisiopatolgico bsico es la
inversin forzada del tobillo, lo que supone
una accin combinada de flexin y
supinacin del pie
Clasificacin de los esguinces
de tobillo
Caractersticas
Clnica
Grado I
Grado II
Prdida del 20-25%
de las fibras.
Estiramiento de los
ligamentos
laterales.
Dao de la parte
interna del
ligamento
Rotura
macroscpica de
ligamentos en un
25-50% de sus
fibras
Hipersensibilidad
ligamentosa leve
Edema leve
Limitacin funcional
mnima.
Estabilidad
mecnica funcional.
Hipersensibilidad
ligamentosa
moderada
Edema moderado
Discreta perdida de
la movilidad.
Claudicacin a la
marcha
Estabilidad
mecnica
conservada
Grado III
Rotura
macroscpica de
ligamentos en un
75-100% de sus
fibras
Hipersensibilidad
severa
Edema severo
Limitacin funcional.
Equimosis
inframaleolar o
medio pie
ESGUINCES GRADO I Y
II
ESGUINCE GRADO III
DIAGNSTICO
1.
En la exploracin, el
mdico observa la
tumefaccin y la
deformidad anatmica
2. La palpacin sistemtica
identificar el punto de
mximo dolor y la
posibilidad de
crepitacin, fluctuacin
de un hematoma o el
desplazamiento de
fragmentos si hay
fractura
3.
Las maniobras para
evaluar la estabilidad del
tobillo.
Prueba de inversin
forzada
Prueba de rotacin externa
forzada
4. Es recomendable una
exploracin radiogrfica
cuando existan dudas,
aunque sean mnimas, de
fractura sea.
REGLAS DE OTTAWA: Decisin
Clnica
Regla 1: dolor hasta la base del quinto metatarsiano o en el
escafoides al palpar 6cm distales del borde posterior de la tibia y
el peron.
Regla 2: a la palpacin digital en el rea medial del mesopie hay
presencia de dolor o aumento de la sensibilidad en el escafoides
del tarso o en la base del quinto metatarsiano en el rea lateral
del mesopie.
Regla 3: incapacidad para soportar el peso corporal
inmediatamente despus de ocurrida la lesin, o incapacidad para
deambular ms de 4 pasos durante la exploracin fsica en
urgencias.
Lesiones a descartar
Sndrome del tnel tarsiano
Fractura de la base del quinto metatarsiano
Fractura del escafoides
Fractura de la apfisis anterior del calcneo
Fractura de la apfisis lateral del astrgalo
Fractura del malolo posterior
TRATAMIENTO
Esguince grado I
Reposo
Analgsicos V.O.
AINES
Aplicacin de hielo
Elevacin de las
extremidades y
vendajes.
Puede usarse una
frula o bota
Fisioterapia
temprana
Esguince grado II
Inmovilizacin con bota corta de yeso por
3 semanas
Vendaje o frula durante 3 a 4 semanas
mas
Rehabilitacin supervisada
Esguinces grado III
Inmovilizacin con bota corta de yeso por 5
semanas
Vendaje o frula durante 3 a 4 semanas mas
Rehabilitacin supervisada
TRATAMIENTO QUIRRGICO:
EN ATLETAS, PROFESIONALES
PARA EVITAR PROBLEMAS
FUTUROS.
Radiologa
Rx
Anteroposterior
Rx Lateral
Rx de la Mortaja
Proyeccin con
Estres
La radiografa
AP evala:
Fractura de los malolos
medial y lateral.
Fractura anterolateral de
la tibia.
Fractura proximal de la
fbula.
fractura del talus o la
tibia.
La congruencia articular,
longitud maleolar.
Integridad de la
sindesmosis y talar
La radiografa
lateral evala:
La asimetra del espacio
tibio talar sugiere
inestabilidad.
Evaluar el desplazamiento
del talus en direccin
anterior o posterior.
Fractura del margen tibial
anterior o posterior
Fractura del cuello del
talus.
Fractura o luxacin
posterior de la fbula.
Rx Mortaja
Tibio Astragalina
Es una proyeccin
anteroposterior en 15 20
grados de rotacin interna
para as ver el tobillo de
frente y valorar si est o no
subluxado
Radiografa en
estrs:
Se usa para descartar
inestabilidad.
Estrs en inversin y eversin.
El astrgalo se inclina con la
prueba de estrs por inversin
cuando los ligamentos
laterales se encuentran
totalmente rotos.
Se lleva el retropi a la
supinacin forzada,
observndose en los casos
positivos, un ngulo abierto
hacia fuera formado por la
superficie inferior de la tibia y
la superior del astrgalo
COMPLICACIONES
ESGUINCES RECIDIVANTES
PREVENCION
Ejercicios de fortalecimiento muscular
Zapatos adecuados para cada deporte
Vendaje
LUXOFRACTUR
AS
DE TOBILLO
Las fracturas del tobillo son
lesiones osteoligamentarias
rotacionales, ya que
comprometen estructuras tanto
seas como ligamentarias y de
este conjunto de lesiones
depende la estabilidad articular.
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia mas alta de fracturas de tobillo se
produce en mujeres mayores .
La mayora de las fracturas de tobillo son:
Maleolares con 60% de las fracturas
Fracturas bimaleolares en un 25%
Fracturas trimaleolares en un 7%
CLASIFICACIN
Lauge-Hansen
Basada en el mecanismo de accin del traumatismo
Danis-Weber
Basada en las caractersticas de la fractura del malolo peroneo:
nivel, grado de desplazamiento, orientacin de la superficie de la
fractura.
Wiles-Adams
Basada en el tipo de daos anatmicos sufridos por la
articulacin
Clasificacin AO
Modificacin de la de Weber
Clasificacin de Danis-Weber
Se basa en el nivel de la
fractura del peron en
relacin a la sindesmosis
Entre mas proximal mayor es
el riesgo de rotura de la
sindesmosis y de inestabilidad
asociada.
No toma en consideracin
ninguna lesin de las
estructuras mediales.
C
B
TIPO A
Lesiones
infrasindesmales:
Producidas por fuerzas
de inversin, en las que
se combinan
mecanismos de
aduccin y varo. La
secuencia de las
lesiones se produce de
fuera hacia adentro.
Fracturas maleolares con lesin del
peron distal a la sindesmosis.
TIPO B
Lesiones transindesmales:
Producidas por fuerzas de
eversin, en las que se combinan
mecanismos de abduccin y
valgo. La aparicin de las
lesiones vara segn la posicin
del pie. Si el pie est en
supinacin las lesiones se
iniciarn en el lado externo
finalizando en el lado interno. Si
el pie est en pronacin las
lesiones se iniciarn en el lado
interno e irn progresando hacia
el lado externo.
Fracturas maleolares con lesin del peron a la
altura de la sindesmosis.
TIPO C
Fracturas suprasindesmales:
Las fuerzas que actan son de
eversin (abduccin ms valgo),
pero con un predominio de los
vectores de abduccin que
aumentan la gravedad de las
lesiones y la inestabilidad. Son
fracturas bifocales con ruptura
del ligamento tibioperoneo
anteroinferior o bien del anterior
y posterior. La fractura del
peron es suprasindesmal y la
lesin medial afecta al ligamento
medial o al malolo medial.
Fractura maleolares con lesin del peron
por arriba de la sindesmosis.
Fractura de Maisonneuve
Es un tipo C especfico
fractura alta, a nivel del
cuello del peron, cuya
fuerza se transmite hacia
abajo extendindose a travs
de toda la membrana
intersea, lesionando la
sindesmosis y produciendo
distasis de la mortaja.
Tratamiento quirrgico
MANIFESTACIONES
CLNICAS
Dolor
Equimosis
Crepitacin sea
Movilidad anormal
Deformidad
Aumento de
volumen
Impotencia
funcional
EXAMEN FSICO
Determinar el estado
de
Piel:
herida abierta.
alteraciones en
la coloracin
reas
isqumicas.
Equimosis
tardas,
submaleolares.
Tejidos
blandos:
Inflamacin
circunferencial o
local.
Aumento de
volumen,
instantneo y
progresivo.
Estructuras
neurovasculares:
Color de la piel
Palpacin de pulsos:
Pedio dorsal tibiales
posteriores.
Perfusin capilar
distal.
Determinar
sensibilidad del pie.
De Huesos y
ligamentos:
Determinar si hay
deformidad del pie.
Flexin dorsal y
plantar de los dedos.
Palpacin: dolor y
peloteo astragalino.
TRATAMIENTO DE
LUXOFRACTURA DE TOBILLO
Tratamiento de urgencia:
Cuando hay que desplazar al paciente a un centro de salud:
1. Mantener paciente acostado
2. Analgesia inyectable ( de ser posible)
3. Retirar calzado
4. Inmovilizacin ( frula)
5. Traslado a centro asistencial
Medidas de urgencia en un
centro mdico no especializado
a.
Retiro de la inmovilizacin de urgencia, si ella resulta
inadecuada.
b. Estudio radiolgico del tobillo
c. Recambio de la inmovilizacin
d. Analgesia inyectable, si ello fuese necesario.
e. Evacuacin, con las radiografas e informe escrito, de los
hallazgos clnicos y tratamientos realizados.
Fracturas o luxofracturas de
tratamiento ortopdico
Fractura uni o bimaleolares sin desplazamiento de
fragmentos.
Fracturas uni o bimaleolares desplazadas, que fueron
reducidas ortopdicamente.
Luxofracturas laterales que fueron reducidas en forma
perfecta.
El Tratamiento Se Va A Basar En La
Clasificacin De Weber
.
Tipo A de Weber
Bota corta en 90 en posicin neutra
durante 4 semanas sin tacn y 4 semanas
con tacn
Reposo y ejercicio activo de los dedos.
El manejo de la fractura bimaleolar de
Weber (5%) es quirrgica.
Tipo B de Weber
De acuerdo con su inestabilidad y desplazamiento
podrian resolverse ortopedica (conservador) o
quirurgicamente.
Reduccin anatmica con placas y tornillos
de compresin.
Bota corta por 8 semanas.
Tipo C de Weber
Tratamiento quirrgico.
Reduccin anatmica con placas y
tornillos de compresin o agujas de
Kirschner.
COMPLICACIONES
Tempranas
Sndrome compartamental
Tardas
Consolidacin defectuosa
Pseudoartrosis
Retardo en la consolidacin
Infeccin
Dehiscencia de la herida
Movilidad reducida
Artrosis postraumtica