Cuadro Clinico
Los sntomas iniciales del paludismo son
inespecficos (prdromos)
Malestar General
Cefalea intensa
Nauseas
Vmitos
Mialgias
Seguido por los paroxismos clsicos de
malaria que duran de 6 a 12 horas
El paroxismo paldico tiene 3
etapas:
Fase fra: ESCALOFROS, sensacin
de frio (15 min 1 hora)
Fase caliente: Temperatura sube
40 a 41 grados (2 8 horas)
Fase Hmeda: SUDORACIN
PROFUSA, sensacin de fatiga (24 horas)
El periodo de ocurrencia entre las
crisis varia en funcin de la especie
del parasito
Entre paroxismos: Paciente
asintomtico
El periodo de ocurrencia entre las crisis varia en funcin de la especie
del parasito
Plasmodium vivax y ovale
P. incubacin: 5 -15 dia
Los ataques agudos de fiebre se dan cada 48 horas TERCIANA
BENIGNA
Se acompaa de hiperesplenismo
Se relaciona con recadas hasta 3-5 aos tras la infeccin primaria
( provocados por los hipnozoitos)
Suele tornarse crnica la enfermedad
VIVAX: Rotura esplnica complicacin rara pero muy grave
Plasmodium falciparum: TERCIANA MALIGNA
P. incubacin: 11-14 das
Malaria aguda no complicada se presenta con los cuadros de escalofri,
fiebre y sudoracin intermitente cada 48 horas, aunque puede variar o ser
continua
Produce enfermedad mas grave y Mas complicaciones
Causa la mayora de decesos (M. Grave)
PLASMODIUM MALARIAE:
P incubacin: Mas de 4 SEMANAS
Los ataques paroxsticos son cada 72 horas y el cuadro clnico es similar al
descrito para CUARTANA BENIGNA
Tiende a ser crnica. Infeccin crnica en nios la complicacin mas
frecuente es la nefritis
Presenta exacerbaciones (despus tto no eficaz el paciente vuelve a
presentar parasitemia y otra vez desarrolla el cuadro clnico) entre 2 y 4
semanas despus de inicio tto inicial
Examen Fsico
Fiebre
Palidez piel y mucosas
Ictericia
Esplenomegalia (10-20%)
Hepatomegalia
Laboratorio:
Anemia normocitica normocromica
Leucopenia
Trombocitopenia
Elevacion Proteina C reactiva
Paciente febril en los
ltimos 15 das y que ha
estado o reside en reas
donde existe el zancudo
Anopheles sp.
Diagnstico de Malaria
Dx.
Dx. Clnico
Clnico
LABORATORIO
LABORATORIO
Parasitolgico
Parasitolgico
Gota
Gota Gruesa
Gruesa yy frotis
frotis
Molecular
Molecular
Inmunolgico
Inmunolgico
Inmunocromatografa
Inmunocromatografa
(Prueba
(Prueba rpida)
rpida)
IFI,
IFI, ELISA
ELISA
PCR
PCR
7
Diagnostico
El diagnostico se basa en la demostracin
del parasito.
Una gota gruesa (metodo de eleccion) con
resultado positivo confirma el diagnstico
de malaria.
En casos de fuerte sospecha y si el examen
resulta negativo repetir examen c/12 h
Frotis sanguneo: Permite diferenciar la
especie y valorar grado de parasitemia
Luego de haber secado se tie con colorantes derivados del
Romanowsky, como Giemsa, Wright, Leishman y Field, siendo
Giemsa el ms usado, ac se vern todos los estadios del
ciclo eritroctico, incluso gametocitos
Inmunocromatogra
fia (tiras reactivas)
Deteccin de HRP-2
parasitario
Prueba sencilla,
sensible, rpida, fcil
de realizar
Relativamente caros
Solo detectan
P.Falciparum
Puede ser + semanas
despues de la
infeccion
No cuantifican la
parasitemia
Deteccion LDH
parasitario
Prueba sencilla,
sensible, rpida, fcil
de realizar
Detecta las 4
especies
No cuantifica la
parasitemia
Tratamiento
Tratamiento por P. Vivax en NIOS:
Medicamen
to
N
das
Cloroquina
10 mg
Base/k
g
10 mg 10 mg
Base/k Base/
g
kg
Primaquina 7
0.50
mg/kg
0.50
mg/kg
0.50
0.50 0.50 0.50 0.50
mg/kg mg/k mg/k mg/k mg/k
g
g
g
g
No administrar primaquina a menores de 6 meses
Tratamiento por P. Malariae en NIOS:
DIAS
MEDICAMENTO
N DIAS
CLOROQUINA
mg. base/kg.
PRIMAQUINA
mg./kg.
10 mg.
base/Kg.
10 mg.
base/Kg.
5 mg. base/Kg.
0.75 mg/kg.
Tratamiento por P. Falciparum en NIOS: (COSTA NORTE)
MEDICAMENTO
N
DIAS
SULFADOXINA 500 mg. + PIRIMETAMINA 25
mg. (mg. de Sulfadoxina + mg. de
Pirimetamina / kg.
DIA
1
25 + 1.25
mg/kg.
ARTESUNATO 50 mg.
mg./kg.
4
4
4
mg./kg./da mg/kg/da mg/kg/da
No se administrar Sulfadoxina Pirimetamina en nios menores de o 6 meses
TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR P. Falciparum
En la AMAZONIA y RESISTENTE A SULFADOXINA PIRIMETAMINA
(Costa Norte)
DIAS
MEDICAMENTO
VIA
N
DIAS
ARTESUNATO
Mg. base/kg.
ORAL
4 mg./Kg./da
4 mg./Kg./da
4 mg./Kg./da
MEFLOQUINA
Mg. base/kg.
ORAL
12.5
mg./Kg./da
12.5
mg./Kg./da
Malaria Grave
Sin tratamiento oportuno la infeccin por P. vivax y P. falciparum
puede ocasionar, un cuadro clnico muy severo denominado Malaria
Grave , lo cual aumenta el riesgo de morir en forma gradual
Existen algunos criterios de alarma que estn relacionados con el
incremento del riesgo para desarrollar malaria grave en pacientes
con diagnstico de malaria por P falciparum
CRITERIOS DE ALARMA PARA MALARIA GRAVE
Vmitos frecuentes
Deshidratacin
Polipnea
Falta de respuesta al tratamiento luego 48 horas de iniciado
Ciertos grupos poblacionales tienen mayor riesgo de
desarrollar malaria grave; los grupos que tienen riesgo
incrementado son:
Gestantes
Nios menores de 5 aos
Malaria Grave
Paciente con antecedente de fiebre, residente o procedente de reas
endmicas de malaria, con por lo menos uno de los siguientes criterios:
CRITERIOS
DEFINICIN
Postracin
Debilidad marcada.
Compromiso de conciencia
Escala de Glasgow score < de 14
Convulsiones generalizada
1 convulsin en 24 horas
Dificultad Respiratoria
Edema agudo pulmonar o Sndrome de
Dificultad Respiratorio del Adulto.
Insuficiencia renal aguda
Adulto: Diuresis < 0.5cc/Kg/hora,
Nio: Diuresis < 12 ml/Kg/24 horas o
Creatinina > 3 mg/dl
Hipoglicemia
Glicemia < 60 mg/dl
Anemia Aguda Severa
Hcto: < 21%
Hb : < 7.0 gr/dl
Hiperparasitemia
4+ (> 100,000 parsitos /ml)
> 5% de GR con formas asexuadas
Hemoglobinuria
Orina oscura
Ictericia
Bilirrubina Total > 3 gr/dl(clnica)
Hipotensin
PA Sistlica < 70 mm Hg
Hiperpirexia
T corporal axilar > 39C persistente
Trastorno de la coagulacin
Recuento plaquetario < 50,000/ml
Sangrado espontneo
Acidosis
PH < 7.25
Bicarbonato < 15 mEq/L
EXAMENES DE LABORATORIO:
Gota gruesa cada 12 horas, hasta su negativizacin.
Glicemia antes de iniciar el tratamiento, al terminar la dosis de carga y luego cada 8
horas hasta que tolere la va oral, seguidamente cada 24 horas hasta su alta.
Microhematocrito de inicio, al termino de la dosis de carga, y luego cada 8 horas hasta
que tolere la va oral, seguidamente cada 24 horas hasta su alta.
Hemograma y recuento de plaquetas al ingreso y segn evolucin
Dosaje de Creatinina al ingreso; en caso oliguria cada 24 horas.
Bilirrubina total y fraccionada, al ingreso y segn evolucin clnica.
Radiografa de trax ante un paciente con dificultad respiratoria
Gases arteriales y electrolitos al ingreso y segn evolucin.
Tratamiento
El paciente con diagnstico de malaria grave (probable o confirmado) es UNA EMERGENCIA
MDICA, y debe recibir QUININA Y CLINDAMICINA por va endovenosa. Luego de tercer
da de tratamiento, si se verifica mejora clnica y tolerancia oral, iniciar la administracin
por esta va.
ADMINISTRACION DE QUININA:
DOSIS DE CARGA:
Administrar a razn de 20 mg/kg de quinina diluido en Dextrosa al 5% a razn de 10
ml/kg peso corporal la cual se administra en infusin continua durante 4 horas.
DOSIS DE MANTENIMIENTO:
Considerar 10 mg/kg de quinina diluido en Dextrosa al 5% a razn de 10 ml/kg peso
corporal la cual se administra en infusin contnua durante 4 horas cada 8 horas.
Luego de 48 horas de administracin reducir la dosis a 7 mg/Kg. A partir de las 72 horas
pasar a la via oral si el paciente tolera y hay mejora clnica y parasitolgica.
ADMINISTRACION DE CLINDAMICINA:
La dosis de clindamicina es de 10 mg/kg/dosis diluido en 50 ml de Dextrosa 5 %,
administrar en Infusin durante 20 a 30 minutos cada 12 horas, desde inicio del
tratamiento.
Medidas preventivas
comunitarias locales
Rociamiento del interior de la vivienda con
insecticidas de accin residual.
Control de las etapas larvarias de los vectores
mediante eliminacin de criaderos de mosquitos.
Tratamiento preventivo intermitente con una dosis
curativa.
Notificacin semanal y observacin de los factores
locales en el surgimiento de epidemias
Proteccin contra picaduras de mosquitos.
Evitar salir entre el anochecer y amanecer.
Aplicar repelente de insectos a la piel expuesta
Colocar malla de mosquitero en puertas y
Medidas preventivas locales
Control de Larvas
Control qumico: Uso de insecticidas como DDT, rganos
fosforados, carbamatos, piretroides, y otros tipos de
sustancias adecuadas.
Control fsico: Modificar o remover los criaderos de larvas
interfiriendo en el ciclo biolgico de los mosquitos.
Control Integrado: Campaas, medios
informacin, usos de insecticidas, etc.
de
difusin
de
Control biolgico: Uso de peces carnvoros, por ejemplo
Gambusia spp.; uso de helmintos, nematodos, de la familia
Mermithidae, protozoarios, hongos, bacterias.
Lisette Ruz Bautista
UPAO 2016 I
Gra
cias
Infectologa Peditric