RAYMOND ARON (1905/03/14 - 1983/10/17)
Politlogo, filsofo y socilogo francs
"Los tericos polticos del pasado consideraban que una buena
sociedad era aquella donde los hombres eran virtuosos; el
socilogo de hoy tiende a pensar que una buena sociedad es
aquella que utiliza los vicios de los individuos con miras al bien
comn. Es una definicin que comporta algunos peligros."
-Raymond Aron.
Fuecatedrtico de Sociologa en la Sorbonaen 1955.
EscribiDieciocho
lecciones
sobre
la
sociedad
industrial(1962). Se opuso con fuerza a las concepciones
seudodemocrticas de los regmenes del Este enDemocracia y
totalitarismo(1965). En Las etapas del pensamiento sociolgico
(1967) volvi a trazar la evolucin de la sociologa deMax Weber,
que contribuy a divulgar en Francia. EscribiPensar la guerra
Clausewitz(1976).
VILFREDO PARETO (1848/JUL/15 - 1923/AG/19
Socilogo y economista italiano
El principio deParetoes tambin conocido como la regla del
80-20, distribucin A-B-C, ley de los pocos vitales o principio de
escasez del factor.
Pareto estudi ingeniera en Turn y desarroll una carrera brillante
como ejecutivo de empresas ferroviarias e industriales.
En 1893 sucedi aLen Walrasen lactedra de economa
polticaenLausana, donde permaneci hasta su muerte. Adems se
interes por lasociologay en 1916 escribi su libro ms
famoso:Tratado de Sociologia General, en el que analiza las
relaciones entre la accin individual y la sociedad.
LAS ETAPAS DEL
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
II
DURKHEIM - PARETO - WEBER
Ulises Ramrez Medina
Omar Ramrez Medina
RAYMOND ARON (1967)
DURKHEIM: " ES NECESARIO ELEGIR ENTRE DIOS Y
LA SOCIEDAD"
Pareto en su Tratado de sociologa general (1916). Dice:
En efecto: El hombre es un ser irrazonable y razonador. Si rara
vez se comporta de modo lgico, en todo caso siempre quiere
hacer creer a sus semejantes que lo hace.
En Dios o la sociedad de Durkheim.
Dice pareto la idea de Dios no es una concepcin lgico
experimental. Pues nadie ha podido observar a Dios.
Los nicos procedimientos utilizables por la ciencia:
La observacin
El experimento
El razonamiento
LA ACCION NO LOGICA Y LA
CIENCIA
Pareto tenemos que comprender e interpretar de manera rigurosa de los
conceptos de "Accin lgica y de accin no lgica"
Accin lgica. => Ingeniero (cuando no se engaa) => conoce el
objetivo. ha estudiado la resistencia, y puede calcular la relacin
entre estos medios y estos fines. existe relacin entre medio fin,
segn la concibe en su espritu y la relacin medio-fin segn se
desarrolla objetivamente en la realidad.
Accin no lgica => especulador. => objetivo ganar utilidad
sacar utilidad. Establece una relacin lgica entre los medios que
utiliza (comprando valores bajos en la bolsa) con el objetivo que
quiere alcanzar, aumentar su capital(vendiendo los mismos
valores a precios altos). la sucesin de los medios y los fines
segn se la concibi de antemano en la conciencia del
actor.
Sin coherencia
Justificacin divina
Actos reflejo
Errores cientificos
1er Genero NO-NO (Sin coherencia) => significa que el acto no es
lgico, es decir que los medios no estn encadenados a los fines, en la
realidad ni en la conciencia.
El genero NO-NO es raro porque el hombre es un ser razonador.
Hacer un acto sin razn, ni sentido, sin objetivo, sin razn de ser, es raro.
(es una probabilidad no hay que dejarla de lado.)
"hay que aplicar un barniz lgico a sus actos"
2do genero "NO-SI (justificacion divina) => un motivo cualquiera para
justificar sus actos.
En este caso existe "subjetivamente un relacin medio-fines, aunque dicha
relacin carezca de existencia objetiva"
3er genero "SI-NO (Acto reflejo) => es el de los actos que producen un
resultado vinculado lgicamente con la relacin medio-fines.
actos reflejos. (ojo-parpado-tierra) este acto es objetivamente lgico pero no
lo es subjetivamente.
4to genero. "SI-SI (Errores cientficos) => es el genero de los actos que
tienen un resultado vinculado lgicamente con los medios utilizados y en
relacin con los cuales el actor concibe subjetivamente ciertos vnculos entre
los medios y los fines, sin que las realizaciones objetivas correspondan a las
realizaciones subjetivas.
Pareto piensa esencialmente en la conducta de los bienhechores de la
humanidad, los pacifistas o los revolucionarios, que quieren modificar la
sociedad actual y corregir sus vicios, as los revolucionarios bolcheviques
dirn que quieren tomar el poder para asegurar la libertad del pueblo y
despus de realizar una revolucin violenta, se ven impulsados por un
proceso irresistible a establecer un rgimen autoritario.
En este caso existe una relacin objetiva entre la conducta y sus
resultados, y una relacin subjetiva entre la utopa y la sociedad sin
clases y los actos revolucionarios.
Los medios que utilizan conducen lgicamente a ciertos resultados, pero
hay discrepancia entre la realizacin objetiva y la realizacin subjetiva.
Pareto: La sociologa se define por referencia y oposicin a la economa
que se ocupa esencialmente de los actos lgicos, mientras que la
sociologa trata sobre todo acto no lgicos.
Gneros 2 y 4 (muchos de estos 2 podran pertenecer al 1er
genero.)
Para el socilogo dos gneros de actos no lgicos son particularmente
importantes:
1. Mas importante => 2genero. definido por los trminos NO-SI (Ju.Di.).
este genero incluye los actos no lgicos que no tienen fin-objetivo, pero
poseen una finalidad subjetiva. Abarca la mayora de las formas de
conducta rituales o simblicas
En general puede afirmarse que todos los actos de tipo religioso.
2. Mas importante => 4genero definido por SI-SI (Errores cientficos), pero
en los cuales no hay coincidencia entre lo subjetivo y lo objetivo.
el error implica en la no coincidencia entre la realizacin objetiva y la
realizacin subjetiva.
A este genero pertenecen igualmente todas las formas de conductas
dictadas por ilusiones, sobre todo la de los polticos o los intelectuales.
"LA PRIMERA PARTE DEL TRATADO DE SOCIOLOGIA GENERAL,
PARETO SE PROPONE ESTUDIAR LOGICAMENTE LOS ACTOS NO
LOGICOS, ABSTRAYENDOSE PROVISIORIAMENTE DE LAS
FORMAS DE CONDUCTA LOGICAS, QUE
REAPARECERAN EN LA SEGUNDA PARTE, CUYO FIN ES
RECONSTRUIR EL TODO SOCIAL PARA ALCANZAR UNA
EXPLICACION SINTETICA DEL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD Y
DE LOS MOVIMIENTOS QUE SE MANIFIESTAN EN ELLA"
Aunque Pareto no lo destaca:
"La coincidencia entre la relacin objetiva y la relacin subjetiva de los
medios y los fines implica que la conducta este determinada por el
razonamiento".
Entonces podemos afirmar provisoriamente que: "Los actos lgicos son los
que estn motivados por el razonamiento".
En cambio todas las formas de conducta no lgica implican en mayor o
menor grado, una motivacin por va del sentimiento, definido este
ultimo del modo mas general como cualquier estado de espritu diferente
del razonamiento lgico."
"Como podemos estudiar lgicamente los actos no lgicos?"
Pareto se apresura a afirmar que la mayora de los libros de sociologa son
anlisis no lgicos de formas de conducta no lgicas.
El objetivo de Pareto es estudiar las formas de conducta no lgicas por lo
que son y no atribuyen una apariencia contraria a las mismas"
Para contestar la pregunta antes sealada Pareto har una concepcin de
la ciencia que Pareto denomina Logico- experimental
Hay que dejar claro que:
El objetivo del socilogo que estudia las formas de conductas no lgicas es
la verdad y no la utilidad y nada implica que haya coincidencia entre
estas dos ideas.
"Los generales romanos antes de entrar en batalla, interrogaban las
entraas de algunos animales sacrificados para la ocasin. esta
conducta tenia carcter no lgico, por lo menos en la medida en que
los generales crean que las entraas de las victimas les revelaran de
ante mano el resultado del combate.
Utilidad => Obtendran de todo ello un mas acentuada sentimiento de
confianza; para la moral de los guerreros, es excelente saber que en
definitiva vencern.
la ciencia lgico-experimental => una fuente de escepticismo. Sin duda se
opone a la utilidad social que los hombres confiesen no conocer el futuro.
As, el estudio lgico coexperimental de las formas de conducta no lgicas
tiene como fin nico la verdad, y no podra reprochrsele su falta de utilidad.
"ASOCIAR LA UTILIDAD SOCIAL DE UNA TEORIA CON SU VERDAD
EXPERIMENTAL ES UNO DE LOS PRINCIPIOS A PRIORI QUE RECHAZAMOS.
ESTAN O NO ESTAN ASOCIADAS? = PUEDEN SER POR COMPLETO
INDEPENDIENTES.
TEN SIEMPRE PRESENTE QUE DONDE AFIRMO EL ABSURDO DE UNA
DOCTRINA, DE NINGUN MODO SOSTENGO IMPLICITAMENTE QUE ES
PERJUDICIAL PARA LA SOCIEDAD; POR EL CONTRARIO, PUEDE SERLE MUY
PROVECHOSO. VICEVERSA, DONDE AFIRMO LA UTILIDAD DE UNA TEORIA
PARA LA SOCIEDAD, DE NINGUN MODO PRETENDO INSINUAR QUE ELLA ES
EXPERIMENTALMENTE VERDADERA. EN SUMA UNA MISMA DOCTRINA
PUEDE SER RECHAZADA DESDE EL PUNTO DE VISTA EXPERIMENTAL Y
ADMITIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA UTILIDAD SOCIAL Y
VICEVERSA."
-( tratado de sociologia general paragrafos 72 y 73)
Hay una impresionante oposicin con la concepcin de Durkheim, que por
su parte escribi que si la sociologa no permita mejorar a la sociedad, no
vala una hora de esfuerzo"
A los ojos de Pareto, una proposicin de este carcter implica confundir el
objeto cientfico, que es nicamente la verdad y el objeto de la accin social
que es la utilidad, sin que haya necesariamente coincidencia entre ambos.
En segundo lugar la ciencia lgico experimental tiene el deber de desechar
todas las ideas extra o metaempricas. => los trminos utilizados deben
referirse a hechos observados u observables, todos los conceptos deben
definirse con respecto a realidades comprobadas directamente o que pueden
ser creadas por va experimentacin.
Las ideas de orden religioso so los conceptos que no pertenecen al orden
de lo fenomenal, por consiguiente no tienen lugar en la cuenca lgico
experimental.
Para Pareto, es intil discutir si seria mas conveniente llamar actos
racionales a los actos lgicos, y no racionales a los actos no lgicos. las
palabras utilizadas carecen de importancia.
Pareto resume el camino que se propone seguir en algunas
proposiciones que constituyen las reglas de la ciencia lgico
experimental
Preposiciones positivas
Preposiciones negativas.
1. Las religiones creencias, etc.
las
consideramos
solamente
desde fuera, en la medida en que
son hechos sociales, al margen
de su valor intrnseco. Pero
estudiaremos como naci esta
creencia, como se desarrollo y
que relacin mantiene con los
restantes hechos sociales.
De ningn modo pretendemos
ocuparnos de la verdad intrnseca
de una religin una fe, una
creencia metafsica una mortal o
nada por el estilo. No se trata de
que alimentemos el mas mnimo
menosprecio por estas cosas, si
no nicamente de que exceden
los limites dentro de los cuales
deseamos permanecer
2. Trabajos exclusivamente en el
dominio de la experiencia y la
observacin. Creemos que esta
autoobservacin
es
un
hecho
externo; por lo tanto, lo estudiamos
como tal, no como un sentimiento
que no es propio.
4. Partimos de los hechos para
elaborar teorias, y tratamos siempre
de alejarnos lo menos posible de
estos hechos. Investigamos las
uniformidades exhibidas por los
hechos y les asignamos tambien el
nombre de leyes.
Las leyes no son necesarias; son
hipotesis que sirven para resumir un
numero mas o menos evelado de
hechos y persisten mientras no se
las reemplaze por otras mejores
No
nos
enfocaremos
en
la
experiencia y la observacion para
indicar lo que se entiende por
"experiencia intima, cristiana, que,
cambiando apenas de nombre,
resucita
simplemente
la
autoobservacion de los antiguos
metafisicos
Ignoramos que es la esencia de las
cosas(hechos y teorias), y no nos
ocupamos de ellos, porque un
estudio de ese tipo corresponde a
nuestro dominio.
5. Todas nuestras proposiciones,
incluidas las de pura lgica,
deben ser entendidas: En los
limites del tiempo y la
experiencia
que
nosotros
conocemos
6. Razonamos exclusivamente
acerca de las cosas y no de los
sentimientos que sus hombres
suscitan en nosotros. Estudiamos
estos sentimientos como simples
hechos exteriores..
Estudiaremos como un hecho
exterior lo que nosotros y un pas
dado, perteneciente a una clase
social dada, a una poca dada, se
proponan
expresar
cuando
afirmaban que A era un acto
justo o moral.
As por ejemplo , rehusamos
discutir si un acto A es justo o no
es justo, moral o inmortal, si
previamente no se han aclarado
bien las cosas a las cuales se
quiere atribuir estos trminos.
8.
Asimismo,
utilizaremos
nicamente
palabras
correspondientes a cosas y
pondremos todo nuestro cuidado,
nuestro mayor celo en atribuirles
un significado lo mas preciso
posible
9. Procedemos por aproximacin
sucesiva;
consideramos
ante
todo el fenmeno en su conjunto
voluntariamente los detalles.
Una vez definido en grandes rasgos la ciencia lgico-experimental, el
problema que se perfila lgicamente es vincular la concepcin de los actos
lgicos y no lgicos con esta definicin de la ciencia lgico-experimental.
1. Los Actos lgicos son los que estn determinados por el papel
cientfico. En concordancia con uniformidades establecidas gracias a la
ciencia lgico-experimental.
El acto lgico es aquel cuya relacin subjetiva medio-fin corresponde a
la relacin objetiva medio -fin
Pareto nos recuerda que la ciencia no termina lgicamente los fines. No
hay solucin cientfica para el problema de la accin.
La ciencia no puede ir mas all de indicar los medios eficaces para
alcanzar los objetivos: la determinacin de los objetivos no corresponde a
su dominio.
No hay solucin cientfica para el problema de la conducta individual y
tampoco la hay para el problema de la organizacin social.
Pareto responde de antemano a todos los contemporneos que
proclaman constantemente que la ciencia exige tal o cual organizacin
de la sociedad: La ciencia autentica y no la seudo-ciencia, no puede
ensearnos cual es la solucin del problema social.