MBA. Ing.
Fredy Paucar Condori
CLEMENTE MATOS, JAIME
LÓPEZ SARAVIA, ORLANDO
VARGAS MARAVI, CINDY
VARGAS POMA, MELISA
VILLAR LAPA, ROCIO
NABISCO
• A. Introducción
i. Situación Actual
ii. Principales protagonistas
iii. Línea de tiempo
• B. Cuales son los objetivos del caso en análisis
• C. Análisis del caso
i. Formulación del problema
ii. Cuales son los objetivos del caso en análisis
iii. Descripción de la estrategia
iv. Factores críticos éxito
v. Beneficios alcanzados
– D. Conclusiones / recomendaciones
i. Explicar que se hizo bien, que se hizo más y qué podría mejorarse,
ii. Sustentar si es posible aplicar el caso en una empresa del medio
A. Introducción
Situación Actual
Nabisco Perú es una empresa líder en el
mercado de productos alimenticios, pero
actualmente está encarando una prolongada
contracción de la demanda, así como la
intensa competencia local y extranjera. Sus
ejecutivos saben que el éxito competitivo
depende de estrategias integrales que
involucren tanto la satisfacción de las
necesidades y expectativas de los
consumidores como la reducción de los costos
operativos.
A. Introducción
Principales protagonistas
Integración de las subsidiarias (Perú, Ecuador, Colombia)
Integración de las plantas de Lima y Callao dentro del Perú.
La implementación de los equipos de trabajo con los comités
de todas las áreas de la empresa.
Los gerente Generales y Gerentes de Línea.
Contratación de una Asesoría de una Consultoría Local.
A. Introducción
Línea de tiempo
La presencia de Nabisco Internacional en el Perú data de 1939, año en que se
constituyo la subsidiaria de Fleischmann Peruana, durante 1993 como parte de un
conjunto de adquisiciones de las compañías fabricantes de alimentos de
Latinoamérica.
La implantación del sistema ERP (Enterprise Resource Planning) en Nabisco Perú S.A.
culminó en abril de 1999. Algunas semanas después, camino a su oficina, Carlos
Ibáñez, gerente de sistemas, tiene en mente los nuevos requerimientos de
información de los usuarios. Reflexiona también sobre lo más rescatable de la
experiencia y sobre el aprendizaje que significó para la compañía la implantación del
nuevo sistema de información.
B. Cuales son los objetivos del caso en análisis
Conocer los tipos de sistemas de información que se utilizaba
Definición del plan estratégico de la empresa.
Implementación de una arquitectura Cliente – Servidor
Estandarización de un Software de Oficina
Implementación de un ERP para la integración de las oficinas.
Conocer porque se escogió el sistema SAP
Selección del personal para el manejo del Sistema
C. Análisis del caso
i. Formulación del problema
Nabisco Perú es una de la subsidiaria de Nabisco International, uno de los más grandes fabricantes y
comercializadores de alimentos del mundo cuyas principales marcas son Field, Fleishmann, Royal y
Mambo y las marcas internacionales Oreo, Ritz y Chips Ahoy.
La Adquisición de la molinera del Perú por el consorcio de alimentos Fabril –Pacific y la entrada de
competidores internacionales como Costa de Chile provoco un mercado competitivo que ocasiono
un cambio en su participación de mercado por la cual tuvo que tomar una serie de acciones en la
línea de sus productos para hacer frente a ese nuevo entorno.
Es así que Nabisco al enfrentar este nuevo ambiente competitivo se dio cuenta que tenia problemas
en su departamento de informática los cuales son:
- Los sistemas informáticos operaban aproximadamente al 80% de su capacidad y a los cuales
estaban conectados alrededor de 50 terminales y/o PC’s estos eran de diferentes marcas, modelos y
antigüedad y operaban en forma no interconectada.
- No existía una unificación entre las plantas de lima y el callao cada planta aplicaba sus propios
criterios de codificación de materias primas y productos terminados, sistema de finanzas también
era afectado por la poca integración de las operaciones era difícil efectuar una operación con los
sistemas informáticos.
Estos dos problemas principales trajeron como consecuencia que Nabisco del Perú no tenía al día la
información, sus operaciones no estaban integradas provocando más costos de lo pronosticado por
cada producto, perdiendo cierto margen de la participación del mercado.
C. Análisis del caso
Cuales son los objetivos del caso en análisis
Conocer los tipos de sistemas de información que se utilizaba
Definición del plan estratégico de la empresa.
Implementación de una arquitectura Cliente – Servidor
Estandarización de un Software de Oficina
Implementación de un ERP para la integración de las oficinas.
Conocer porque se escogió el sistema SAP
Selección del personal para el manejo del Sistema
C. Análisis del caso
Descripción de la estrategia
Centralización de la administración de las operaciones de producción,
suministro y distribución.
Creación de las regiones de negocio.
Integración de las subsidiarias (Perú, Ecuador, Colombia)
Adopción de una nueva estructura Organizacional.
Implementación de Hardware y Software.
C. Análisis del caso
Factores críticos éxito
A mediados de los años 90’s, la compañía introdujo nuevas tecnologías de
fabricación y empezó a poner en práctica distintos proyectos para formalizar,
reestructurar y estandarizar sus procesos. Ibáñez asumió la gerencia de
sistemas en 1994; fue el segundo encargado de esta área después de la
fusión de las subsidiarias peruanas de Nabisco International . El principal reto
de Ibáñez fue el de proveer a la compañía de un nuevo sistema integrado de
información en reemplazo de los sistemas originales, caracterizados por su
fragmentación, duplicación e inconsistencia.
C. Análisis del caso
Beneficios alcanzados
Integración de una sola gerencia (unión de las plantas de Lima y Callao)
Implantación de un modelo de calidad.
Capacitación en técnicas de ERP.
Integración de los Sistemas de Información.
Disponibilidad de la información consistente.
Estandarización y aplicación.
Formalización de las operaciones.
Mejores procesos del negocio.
D. Conclusiones / recomendaciones
i. Explicar que se hizo bien, que se hizo más y
qué podría mejorarse,
Nabisco Perú hizo bien en la implementación del nuevo sistema, la unión
de las dos Plantas y la implantación de los comités de trabajo. Además
se realizo las capacitaciones previas para el manejo de un sistema, lo que
se tiene que mejorar es el control y la administración para el manejo de
personal.
D. Conclusiones / recomendaciones
Sustentar si es posible aplicar el caso en una
empresa del medio
Si es posible aplicar este caso sobre una empresa ya sea pequeña,
mediana o gran empresa, ya que en la actualidad es necesario que las
empresas innoven constantemente ya sea en tecnología, Capacitación de
personal, todo esto se hará con el objetivo de mejorar el proceso
operativo y logístico de las operaciones incrementando valor a la empresa
mejorando sus canales de distribución y administración.