ACTIVIDAD SUPERFICIAL DE
ALCOHOLES ALIFÁTICOS
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACO BIÓLOGO
FISICOQUÍMICA III
ACTIVIDAD SUPERFICIAL DE ALCOHOLES ALIFÁTICOS
INTEGRANTES
ADRIANA LOZANO PEREZ
DENISSE LANDERO PACHECO
ANGEL DE JESUS SANTIAGO CABANZA
ARTURO LORENZANA MARTINEZ
DR. MARIO GONZÁLEZ PEREA
PUEBLA, PUE. ENERO 2018
Objetivos
Generales Específicos
• Medir la tensión superficial de • Realizar el estudio de tensión
diferentes alcoholes alifáticos en superficial de soluciones de alcoholes
disolución. alifáticos mediante un
estalagnometro Traube.
• Analizar la influencia de las
concentraciones de las disoluciones
de alcoholes en la tensión superficial.
• Corroborar el cumplimiento de la
regla de Traube , donde la actividad
superficial aumenta con la longitud
de la cadena hidrocarbonada.
¿Qué es tensión superficial?
La tensión superficial es la fuerza con que
son atraídas las moléculas de la superficie de
un líquido para llevarlas al interior y así
disminuir el área superficial.
A mayor fuerza intermolecular, mayor
tensión superficial.
Cada molécula de un líquido está
rodeada por otras: la atracción en todas
direcciones se compensa en cada punto,
excepto en la superficie, donde la
resultante es una atracción neta hacia el
interior.
El líquido tiende a cohesionarse (no
dispersarse) y a minimizar su superficie
(formar gotas). La superficie se
comporta como una película que ofrece
resistencia a su deformación
¿Cómo varía la tensión superficial de las moléculas?
Un aumento de la temperatura aumenta la
energía cinética de las moléculas, haciendo que
supere la energía de atracción debida a las
fuerzas intermoleculares y, en consecuencia,
disminuye la tensión superficial.
Al aumentar la cadena carbonada, la tensión
superficial disminuye de esta forma:
¿Cómo varía la concentración?
✘Al combinar dos líquidos con tensión
superficial similar, la tensión superficial global
de la mezcla varía de forma lineal con la
concentración. En el caso en las tensiones
superficiales de los líquidos puros difieran
considerablemente entre sí, la mezcla
dependerá en mayor proporción de la tensión
superficial del soluto considerado.
ACTIVIDAD TENSOACTIVA
La Adsorción
En mezclas Es la concentración espontánea de
La gran mayoría de los casos la tensión las sustancias en la superficie o en la
superficial varía.
Entre las sustancias que disminuyen la interface esta formara una capa
tensión superficial del agua se encuentran los mono-molecular orientada o es lo
alcoholes y muchos compuestos orgánicos que se llama monocapa
solubles que al repeler el agua disminuyen el
trabajo para llevar a las moléculas hacia la
superficie.
En consecuencia, las moléculas se acumulan
en la superficie disminuyendo las fuerzas de
cohesión entre las moléculas de agua lo que
provoca el descenso de la tensión superficial
Agentes tensioactivos
Las sustancias que producen
adsorción positiva, es decir, las que se
adsorben en la superficie, disminuyen
la tensión superficial del líquido.
En la gran mayoría de los casos, los
agentes tensioactivos son moléculas
que tienen una parte definidamente
no polar y otra parte de carácter polar.
Método del estalagmómetro.
Consiste en provocar la formación de gotas en el extremo
de un tubo vertical. El peso de la gota en el instante en
que se separa del tubo, depende del radio del tubo
y de la tensión superficial del líquido. En 1864,Thomas
Tate
w = 2πKRy
La ley de Tate nos dice que se deberá cumplir la relación
m/m'=γ/γ‘
Ejemplo:
10 gotas de agua tienen una masa de 586 mg
10 gotas de aceite tienen una masa de 267 mg
La tensión superficial del aceite será
586/267=0.0728/γ'
γ’= 0.033 N/m.
EJERCICIO 2
✘La acetona (ρ=1g/cm3) se eleva a una altura de
9.39 cm a 20°C, en un tubo capilar con diámetro de
0.130 mm. Calcular la tensión superficial de la
SUSTITUCIÓN
acetona a partir de estos datos.
DATOS
✘ ρaire= 0.001 g/cm3
✘ρacetona= 1 g/cm3
✘Δρ= (ρacetona – ρaire)
✘Δρ= (1g/cm3 – 0.001 g/cm3)
✘Δρ= 0.999 g/cm3
✘h= 9.39 cm
✘t= 20°C
✘d= 0.130mm
✘r= 0.065 mm = 0.0065cm
✘g= 981 cm/s2
✘ɣ= ?
FORMULA
1 𝑟
✘ɣ= 𝑟(h + ) Δρg
2 3
APLICACIONES
Funcionamiento de los alveolos pulmonares de los
mamíferos
Cosmética y farmacia
• Gilbert W. Castellan; Fisicoquímica; Ed. Adisson-
Wesley Longman, (1998).
• Viades, J. (2013) Tensión superficial. UNAM.
Consultado el 12 de enero de 2018 en
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad2T
ensionsuperficialeinterfacial_21337.pdf
• http://www.ugr.es/~pittau/FISBIO/t5.pdf
REFERENCIAS