YERMA
INTEGRANTES:
•Pamela Núñez
•Jemedier Benites
•Josué Regalado
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Nació el 5 de junio de 1898 en
el municipio granadino de Fuente Vaqueros.
Fue bautizado como Federico del Sagrado Corazón de
Jesús García Lorca.
Vicenta Lorca Romero (1870-1959), segunda esposa de
su padre, maestra de escuela fomentó el gusto literario
de su hijo.
Ocupación: Poeta, dramaturgo y prosista.
Movimiento: Generación del 27
Géneros: Lírico y dramático
Primer libro: Impresiones y paisajes.
PRINCIPALES OBRAS
Bodas de sangre
Yerma
Poeta en Nueva York
Así que pasen cinco años
El público
La casa de Bernarda Alba
Romancero gitano
TEMÁTICA DE LA OBRA
La mujer estéril:
Es el tema central de la obra, ya que la protagonista, Yerma, no
puede tener hijos y vive en una sociedad en la que hay escasas
opciones para la mujer además de la maternidad. Una de las
pocas personas que no ponen tanto valor en crear una familia es
su esposo Juan, quien le dice que está feliz sin hijos y que no le
importa tenerlos.
ANÁLISIS DE LOS
PERSONAJES
Yerma
Mujer tradicional: se encarga de realizar tareas del hogar: coser, cocinar pero no
puede criar niños propios “mujer infértil”.
Uno de sus sueños era formar una familia con muchos hijos.
Se casó por orden del padre, sin amor, respetuosa de la honra.
Mujer pretenciosa e inocente, quiere que todo salga según su ideal de mujer educada en lo establecido,
como no lo consigue, se amarga y resuelve drásticamente., consolador.
Asesina a Juan luego de describir la infertilidad de su marido.
Juan: Esposo de Yerma
Agricultor y ganadero, fiel a sus tierras, no se puede mudar, largas jornadas de
trabajo. Se interesa sólo por lo material.
No es atento, se ha casado sin amor, sólo por interés; se dedica a su campo y no a su matrimonio.
Su destino era morir en manos de su esposa por una relación seca.
Negativo, amargado, frío, le importa el qué dirán, desconfiado
Infértil
Víctor
Pastor (nómade), libre para cambiar su destino, vende sus ovejas y se marcha del pueblo.
Trabaja para vivir.
Valora a Yerma, la felicita creyendo que será madre, la consuela, no vive para el trabajo.
Soltero, “amigo” de Yerma y Juan
Su destino era cambiar de ambiente, en busca o con posibilidades infinitas
Positivo, alegre, risueño, simpático, afectuoso, consolador.
Fértil, lleno de amor
Vieja Muchacha 2
• Mujer tradicional pero más liberal: • Mujer moderna, muy liberal, no le
cocina para su familia, ha criado 16 gustan las tareas de la casa.
hijos, propone abandonar al marido
y tomar a su hijo.
Se casó dos veces, considera Desea ser libre, disfrutar de
que el amor es lo más la vida, estar en la calle, no le
importante. interesa tener hijos.
Mujer tranquila, aconseja y La casaron los padres, no
no le interesa qué diga la partidaria del matrimonio
gente pero respeta la honra porque gozaba de los
de los otros. placeres siendo novia.
JUICIOS CRÍTICOS
MACHISMO ESTEROTIPOS
CONTEXTO
El autor se basa en la situación del siglo xx luego de
las 2 guerras mundiales.
Marxismo - Psicoanálisis - Existencialismo
El teatro se aparta del realismo del siglo y trata
temas como rupturas espaciales, temporales y reales.
Estilo de Federico García
Lorca
CARACTERÍSTICAS
Lenguaje
Variedad de
personal y
tonos y formas.
sencillo.
Desarrolló el
Inspiración en
teatro, la poesía
otros autores.
y la prosa.
TEATRO DE GARCÍA LORCA
Farsas
Comedias
Dramas
Tragedias
TEMÁTICAS RECURRENTES
Frustración, odio, castigo, represión
Amor, pasión
Deseo, obsesión
Situaciones trágicas, melancolía
Símbolos Recursos
Símbolos
Metáforas
costumbristas
Luna, sangre, toro,
caballo, agua, las
hiervas, los metales Elipsis
Realismo trascendido
Argumento de la obra
ACTO 1, CUADRO 1
La obra comienza Se muestra una
dos años después del conversación entre
casamiento de Yerma Juan y Yerma.
Aparición de María,
Aparición de Víctor.
una amiga de Yerma.
ACTO 1, CUADRO 2
Conversación entre Víctor se muestra
Vieja 1 las muchachas y como lo opuesto a
Yerma. Juan.
ACTO 2, CUADRO 1
“Ay de la casada
Escena de las cinco seca, ay de la que
lavanderas. tiene los pechos de
arena”
ACTO 2, CUADRO 2
Yerma y Juan discuten.
Escena entre María y Yerma.
Despedida de Victor.
ACTO 3, CUADRO 1
Yerma acude a una
conjuradora llamada Dolores.
Yerma discute con la Vieja 1
Luego Yerma se encuentra con
Juan y estos discuten.
ACTO 3, CUADRO 2
Incorporación de los
El escenario muestra
niños, el macho, la
mucha gente en una
hembra, las mujeres.
ermita.
Todos cantan.
La vieja le dice a
Yerma asesina a
Yerma que deje a su
Juan.
marido.